Está en la página 1de 4

3.

LA CÉLULA: ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DIVERSIDAD


CELULAR
1. OBJETIVOS
Comparar la morfología de los diferentes tipos celulares animales, vegetales, protistas,
fúngicas y bacterianas con base en observaciones microscópicas.
Identificar las partes de una célula a través de la observación directa por tinción.

2. MARCO TEÓRICO
En 1664, Robert Hooke estudió cortes de corcho y observó en un microscopio que su
estructura parecía un panal o una red de pequeños compartimentos que él llamó
células. Hooke llevó a cabo observaciones en células muerta, pero uno años más
tarde el anatomista italiano Marcelo Malpighi observó células vivas, siendo el primero
en estudiar tejidos vivos al microscopio (Smith, 1997).

Solo hasta 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el naturalista


alemán Matías Jacob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos estaban
formados por células. Concretamente en 1839 Theodor Schwan y Matías Schleiden
desarrollaron la teoría celular. Esta teoría afirma que: 1) Todos los organismo vivos esta
conformados por una o más células, 2) las reacciones químicas de los organismos
vivos, incluyendo los procesos liberadores de energía y sus reacciones biosintéticas,
tienen lugar dentro de las células, 3) las células se originan de otras células y 4) las
células contienen la información hereditaria de los organismos de los cuales son parte,
y esta información pasa de célula a célula (Smith, 1997).

Todas las células son muy similares, puesto que muchas presentan las mismas
estructuras, los mismos tipos de enzimas y de material genético y están rodeadas por
una membrana que regula el paso de materiales hacia el interior y exterior de ésta.
Rodeado por esta membrana se encuentra el citoplasma que contiene enzimas y
otros solutos. El citoplasma está recorrido y dividido por un intrincado sistema de
membranas. También existe una serie de organelos que cumplen diferentes funciones
(García, 1983).

Según el nivel de complejidad de la ultraestructura celular se dividen en Procariotas y


Eucariotas. Los primeros se caracterizan por carecer de compartimentación en
organelos y no presentan membrana nuclear. A este grupo pertenecen las bacterias
(Fig.1). Por el contrario, los eucariotas poseen un verdadero núcleo y comprenden los
hongos, algas, protozoos, animales y vegetales (Fig. 2).

Tanto las células procariotas como la eucariotas varían de tamaño, no obstante, en


muchos casos una sola célula representa a un organismo que lleva a cabo todas las
funciones de lo vivo se alimenta, tiene capacidad para intercambiar materia y
energía con el medio, responde a estímulos crece y se reproduce Un organismo
multicelular puede estar compuesto de varios tipos de células, donde cada clase de
células desempeña un papel diferente. Un grupo de células similares especializadas
para realizar una determinada función se denomina tejido (García, 1983).

Un hombre adulto tiene 6 x 1013 células. Un árbol es mucho más grande que un
hombre y sin embargo tiene un número similar de células, debido o que éstas
adquieren un mayor tamaño que las humanas, caracterizándose de este modo las
células vegetales por sus grandes dimensiones. Otro aspecto muy importante en los
vegetales, es el tener en su cuerpo una gran cantidad de células muertas, así tenemos
por ejemplo la mayoría de las células de conducción del alimento (células del leño) y
muchas de la corteza de un árbol son células muertas. Algo de gran importancia
dentro de la Citología vegetal es hacer ver cómo esas células muertas tienen
funciones especiales dentro de la planta (Smith, 1997).
Figura 1: Diagrama de una célula típica
bacteriana (procariota)

Se sabe que los animales pierden parte de sus células, cuando éstas mueren. Esta
pérdida se calcula entre 1 y 2% diario, las cuales son reemplazadas regularmente por
células nuevas. En el caso de los vegetales la pérdida de células alcanza cifras
mayores. Es interesante, notar cómo las plantas producen sus células en regiones
especializadas, llamadas meristemo, mientras que los animales producen células en
todo su cuerpo, aunque también existen tejidos especializados para la formación de
diversas clases de células. Además podemos afirmar que la planta, durante toda su
supervivencia se halla en continuo crecimiento, mientras que en caso del animal, su
multiplicación celular cesa en su mayor parte, cuando el organismo alcanza el
tamaño adulto y su número de órganos definitivos (Curtis & Barnes, 1993).

(a) (b)
Figura 2: Diagrama de una célula típica eucariota (a) animal y (b) vegetal

Por otro lado, las células animales por no presentar en la mayoría de las ocasiones
formas definidas son más difíciles de estudiar por personas que no hayan sido iniciadas
en la histología animal. Sin embargo, en los animales existen algunos tipos celulares
relativamente fáciles de obtener y muy adecuados para observar y trabajar. Estos son
los glóbulos rojos y las células sexuales masculinas (espermatozoides). Son células que
presentan varias características, y de las cuales podemos observar varios fenómenos
celulares. Los dos tipos presentan formas bien definidas.

Además, los glóbulos rojos son bastante adecuados para establecer diferencias entre
células nucleadas y anucleadas, para observar los procesos de turgencia y plasmólisis,
entre otras aplicaciones. Por otro lado, los espermatozoides presentan movilidad por sí
mismos, lo que hace muy interesante su observación, especialmente en lo relacionado
con los mecanismos de movimiento celular, para comparar las estructuras internas y el
tipo de movimientos en los flagelos de eucariotas y procariotas (de Robertis & Robertis,
1981).
3. MATERIALES Y REACTIVOS
Instrumental Soluciones Material biológico
Microscopio Lugol Hojas de Elodea sp.
Laminas Azul de Lactofenol Pimentón
Laminillas Cristal violeta Cebolla cabezona
Bisturí* Acetona Papa
Baja lenguas o palillos Fuscina o safranina Agua de florero o de
Guantes de latex* Aceite de inmersión charco*
Cultivo de bacterias
Cultivo de hongos
Los materiales señalados (*) deben ser traídos por los estudiantes.

4. PROCEDIMIENTO
Durante el transcurso de la práctica, el estudiante va a comparar la diversidad celular,
tanto en célula vegetal como animal, protista, fúngica y bacteriana, en cuanto
tamaño forma y estructura características de cada una.

Células animales

Células del epitelio bucal


Suavemente raspe con el baja lenguas o un palillo la superficie interna de la mejilla.
Realice un frotis en una lámina. Cubra la lámina con una gota de Lugol y coloque la
laminilla. Observe con el objetivo de menor aumento y localice las células, que
aparecerán como pequeñas masas de aspecto granulado. Luego con mayor
aumento estudie la célula, dibuje una de ellas, compare la membrana celular con la
de las células de la cebolla.

Células sanguíneas humanas


Coloque la gota de sangre proporcionada por el profesor sobre una lámina limpia y
cubra con laminilla. Estudie la preparación con el objetivo de menor aumento y
después con uno de mayor aumento. Identifique el empaquetamiento de las células y
defina características en relación con la presencia/ ausencia de núcleo en una célula
eucariota. Dibuje la lámina observada.

Células vegetales

Células de Cebolla
Separe un gajo de la cebolla y separe el tejido delgado y casi transparente que se
encuentra entre los gajos. Coloque este tejido en la lámina, aplique una gota de lugol,
que tiñe el núcleo y la pared celular, y cúbralo con una laminilla. Observe todas las
parte de la célula de la cebolla, de menor a mayor aumento. Dibuje la célula
indicando sus partes (pared celular, núcleo y citoplasma).

Células de parénquima de papa


Corte una sección muy delgada de papa, casi traslucida, colóquela sobre la lámina,
cubra con una gota de agua y coloque la laminilla. Observe de menor a mayor
aumento. Detalle los gránulos de almidón que presentan líneas concéntricas que
representan la deposición diaria de almidón sobre el gránulo. Cada gránulo se
desarrolla dentro de un leucoplasto, organelo que aumenta a medida que el gránulo
crece. Ahora retire la laminilla y coloque una gota de lugol, observe de nuevo en el
microscopio y dibuje lo que observa indicando las partes de la célula.

Células de pimentón/tomate
Corte una sección muy delgada de pimentón, realice un montaje similar al de
parénquima de papa, agregando una gota de agua. Observe al microscopio e
identifique los plastidio rojos o naranjas dentro de las células. Ahora retire la laminilla y
agregue una gota de lugol, observe en el aumento de 40x y dibuje indicando las
partes de la célula.

Células de Elodea sp.


Coloque una hoja de Elodea sp. en una lámina, agregue una gota de agua y coloque
una laminilla, observe al microscopio con menor aumento, escoja una porción de la
hoja en donde las células se vean claramente y enfoque con mayor aumento.
Observe los cloroplastos y la forma característica de las células. Moviendo el
condensador, obtenga la mayor incidencia de luz sobre la preparación, de modo que
pueda observar la ciclosis, o movimiento de los cloroplastos en el citoplasma, para lo
cual debe usar el objetivo de mayor aumento (en caso de no observar el movimiento
coloque la lámina unos minutos sobre lo lámpara fluorescente para permitir que el
calor estimule la ciclosis, vuelva a observar al microscopio). Dibuje la célula indicando
sus partes.

Observaciones en Hongos
Coloque una gota de azul de lactofenol en una lámina. A continuación tome un
pedazo de cinta pegante y colóquela suavemente sobre los hongos que se
encuentran en la caja de Petri. Coloque la cinta sobre la gota de azul de lactofenol.
Observe al microscopio de menor a mayor aumento, dibuje lo que observa e indique
el nombre de las estructuras.

Observaciones en Protistas
Coloque una gota de agua de charco o florero sobre la lámina y cubra con laminilla.
Estudie la preparación con el objetivo de menor aumento y después con uno de
mayor aumento. Observe la diversidad de Protistas acuáticos, representados por algas
y protozoos. Observe y describa los diferentes tipos de movimientos y las estructuras
locomotoras que utilizan. Dibuje con detalle los organismos presentes.

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Las siguientes preguntas pueden servirle para orientarse en la redacción de la
discusión de resultados para su artículo, sin embargo no debe responder las preguntas
textualmente (ver instructivo para redactar el artículo):

1. ¿Qué es y para qué sirve la ciclosis en las células vegetales?


2. ¿Cuáles son la diferencias entre las células procariotas y eucariotas?
3. ¿A qué se deben las diferencias encontradas en los distintos tipos de células
vegetales? Tenga en cuenta de qué parte de la planta se obtuvo cada una de las
muestras. Por ejemplo, por qué en las células de parénquima de papa usted
observó una gran cantidad de gránulos de almidón y en las de tomate por el
contrario encontró una gran cantidad de cromoplastos.
4. ¿Cuáles son las diferencias entre las células animales y las células vegetales?
5. ¿Cuáles de estas diferencias usted pudo evidenciar en las células que observó
(haga referencia a sus dibujos o fotos)?

6. BIBLIOGRAFÍA
Curtis, H. & Barnes, N S. 1993. Biología. Quinta edición. Editorial Médica. Panamericana
S.A. Buenos Aires, Argentina, 1280 pp.
De Robertis, R. & De Robertis, H. 1981. Biología Celular y Molecular. Ed. El
Ateneo. SA.
García, R. 1983. ¿Qué es la diferenciación celular? 128p.
Smith, C. 1997. Biología Celular. Addison-Wesley Iberoamericana S.A. 367p

También podría gustarte