Está en la página 1de 169

CENTRO DE ATENCIÓN Y RECREACIÓN PARA ADULTOS

MAYORES

TESIS PRESENTADA AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO DE LA


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR POR:

BÁRBARA EDITH VEGA TUNA


PREVIO A OPTAR EL TÍTULO DE

ARQUITECTA
EN EL GRADO DE LICENCIADA

GUATEMALA, AGOSTO DE 2,006


AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Licda. Guillermina Herrera RECTORA


Ing. Jaime Arturo Carrera VICERRECTOR GENERAL
Lic. Rolando Alvarado López, S. J. VICERRECTOR ACADÉMICO
Lic. José Alejandro Arévalo VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
Lic. Hugo Rolando Escobar Menaldo SECRETARIO GENERAL

AUTORIDADES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


Arq. Sergio Tulio Castañeda Rodas DECANO
Arq. Byron Estuardo Rodríguez González VICEDECANO
Arq. Karin Lucrecia Grajeda Godínez SECRETARIA
Arq. María Isabel Valle de Asturias DIRECTORA DEPTO. ARQUITECTURA
Lic. Leizer Kachler Solares DIRECTOR DEPTO. DISEÑO GRÁFICO
Lic. Hernán Ovidio Morales Calderón DIRECTOR DEPTO. DISEÑO INDUSTRIAL

TERNA QUE PRACTICÓ LA DEFENSA PRIVADA DE TESIS


Arq. Gladis Barrios
Arq. José María Herce
Arq. Fernando Oberlin
ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................... 13

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................................. 15


A. Planteamiento del Problema ................................................................................................................ 16
B. Justificación .................................................................................................................................... 17
C. Objetivos ........................................................................................................................................ 17
a. Objetivo General ........................................................................................................................ 17
b. Objetivos Específicos ................................................................................................................. 17
D. Grupo Objetivo................................................................................................................................ 18
E. Alcances......................................................................................................................................... 18
F. Limitantes ....................................................................................................................................... 19

III. METODOLOGÍA ..................................................................................................................................... 20


A. Metodología ................................................................................................................................... 21
a. Tipo de Investigación ................................................................................................................. 21
1. Investigación Aplicada .......................................................................................................... 21
2. Investigación Formulativa....................................................................................................... 21
3. Investigación Explicativa ........................................................................................................ 21
4. Investigación Descriptiva....................................................................................................... 21
5. Investigación Mixta .............................................................................................................. 21
6. Investigación Sincrónica ........................................................................................................ 21
7. Investigación Transversal....................................................................................................... 22
b. Método de Investigación ............................................................................................................ 22
c. Sujetos de Estudio .................................................................................................................... 22
d. Instrumentos ............................................................................................................................ 23
IV. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 24
A. Edades Cronológicas ......................................................................................................................... 25
a. Edades desde el Punto de Vista Biológico....................................................................................... 25
1. Edad Formativa................................................................................................................... 25
2. Edad Adulta ....................................................................................................................... 25
3. Vejez o Ancianidad.............................................................................................................. 25
b. Edades desde el Punto de Vista Social ........................................................................................... 25
1. Primera Edad ..................................................................................................................... 25
2. Segunda Edad.................................................................................................................... 25
3. Tercera Edad ..................................................................................................................... 26
4. Cuarta Edad....................................................................................................................... 26
B. El Envejecimiento .............................................................................................................................. 26
a. Vejez Cronológica ...................................................................................................................... 26
b. Vejez Funcional .......................................................................................................................... 27
c. Vejez, Etapa Vital....................................................................................................................... 27
C. Aspectos Psico-bio-sociales de las Personas Adultas Mayores .................................................................. 27
a. Cambios Físicos ......................................................................................................................... 28
b. Cambios Cognitivos .................................................................................................................... 30
c. El Mundo Social de las Personas de la Tercera Edad ......................................................................... 31
D. Clasificación de los Centros de Atención al Anciano según la Organización Mundial de la Salud ......................... 33
E. Opciones de Atención al Anciano .......................................................................................................... 33
a. Residencia o Casa Hogar ............................................................................................................. 33
b. Servicio de Ayuda o Visita Domiciliar.............................................................................................. 34
c. Estancias Diurnas o Centros de Día ............................................................................................... 34
F. Caracterización Metodológica para la Intervención Práctica en Actividades Físicas y de Salud para Adultos Mayores
..................................................................................................................................................... 36
a. Caracterización del Envejecimiento y la Actividad Física..................................................................... 37
b. Cambios Orgánico Funcionales ..................................................................................................... 38
c. Importancia de la Actividad Física en el Adulto Mayor ....................................................................... 38
d. Funcionamiento de la Actividad Física en los Adultos Mayores ............................................................ 39
e. Caracterización Metodológica para Iniciar un Programa de Actividad Física ........................................... 40
f. Orientación de Actividades Físicas en el Adulto Mayor ..................................................................... 41
1. Tipos de Actividades ............................................................................................................ 41
2. Espacios y Elementos a Utilizar ............................................................................................... 41
3. Como Integrar Aspectos ....................................................................................................... 41
g. Beneficios de un Programa Bien Orientado de Actividad Física y Salud para el Adulto Mayor.................... 42
h. Importancia del Ejercicio para el Adulto Mayor ................................................................................ 42
1. Composición Corporal........................................................................................................... 43
1.1 Composición Muscular ................................................................................................ 43
1.2 Grasa Corporal.......................................................................................................... 44
1.3 Composición Ósea ..................................................................................................... 45
1.3.1 Osteoporosis ................................................................................................. 46
1.4 Resistencia Aeróbica .................................................................................................. 46
1.5 Fuerza Muscular......................................................................................................... 48
1.6 Flexibilidad o Movilidad Articular ................................................................................... 49
1.7 Características Funcionales que se Alteran a Partir de los 50 Años ..................................... 50
i. Prácticas Inadecuadas en la Práctica con Adultos Mayores ................................................................ 51
j. Consejos Prácticas .................................................................................................................... 51
G. Atención al Adulto Mayor.................................................................................................................... 52
a. Asociación de Gerontología de Guatemala ....................................................................................... 52
b. Asociación de Jubilados de Policía Nacional ..................................................................................... 52
c. Círculo Dorado .......................................................................................................................... 52
d. Fraternidad Militar Rama Femenina ................................................................................................ 53
e. Centro de Atención Médica para Pensionados (CAMIP)...................................................................... 53
f. Ministerio de Cultura y Deportes, Unidad de Deporte y la Recreación, Área de Atención al Adulto Mayor ... 53
g. Oficina Municipal del Adulto Mayor ............................................................................................... 53
h. Programa Nacional del Adulto Mayor (PRONAM) ............................................................................. 54
L. Aspectos Físicos ............................................................................................................................... 54
a. Medidas Estándares y Recomendables en el Mobiliario para Personas de la Tercera Edad ........................ 55
b. Personas Discapacitadas Físicamente con Movilidad.......................................................................... 57
c. Personas con Sillas de Ruedas ..................................................................................................... 58
V. MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................................................ 77
A. Estructura Geográfica ........................................................................................................................ 78
a. Ubicación Geográfica .................................................................................................................. 78
b. Localización Política .................................................................................................................... 80
c. Área de Estudio ......................................................................................................................... 82
1. Municipio de Guatemala .......................................................................................................... 82
1.1 Descripción ............................................................................................................. 82
1.2 Aspectos Históricos ................................................................................................. 83
1.3 Aspectos Topográficos.............................................................................................. 83
1.4 Hidrografía .............................................................................................................. 84
d. Contexto Natural ........................................................................................................................ 85
1. Clima y Temperatura .............................................................................................................. 85
2. Zona de Vida Vegetal ............................................................................................................ 88
e. Contexto Social ......................................................................................................................... 90
1. Demografía ........................................................................................................................ 90
1.2 Perfil Demográfico de Guatemala................................................................................... 90
2. Aspectos Socioculturales ..................................................................................................... 95
2.1 Costumbres y Tradiciones ........................................................................................... 95
2.2 Idioma ..................................................................................................................... 95
3. Aspectos Socioeconómicos.................................................................................................. 95
3.1 Economía ................................................................................................................. 95
3.2 Centros Turísticos y Arqueológicos............................................................................... 96
3.2.1 Plaza Mayor de la Constitución........................................................................... 96
3.2.2 Mapa en Relieve .............................................................................................. 96
3.2.3 Centro Cultural Miguel Angel Asturias .................................................................. 96
3.2.4 Iglesias ......................................................................................................... 96
3.2.5 Museos ......................................................................................................... 96
3.2.6 Centros Arqueológicos..................................................................................... 96
3.3 Áreas Protegidas....................................................................................................... 97
3.4 Uso Actual de la Tierra ............................................................................................... 97
3.5 Capacidad Productiva de la Tierra ................................................................................. 98
f. Servicios .................................................................................................................................. 99
1. Hospitales......................................................................................................................... 99
2. Puestos de Salud ............................................................................................................... 99
3. Estación de Bomberos......................................................................................................... 99
4. Estación de Policía .............................................................................................................. 99
5. Vías de Comunicación .......................................................................................................... 100

VI. ALTERNATIVAS DE DISEÑO.............................................................................................................................................................. 101


A. Aspectos a Considerar Previo al Diseño Arquitectónico de un Proyecto....................................................... 102
a. Aspectos Físicos........................................................................................................................ 102
b. Aspectos Ambientales ................................................................................................................. 102
c. Aspectos Psicológicos ................................................................................................................ 103
B. Análisis de Resultados de un Centro de Atención y Recreación para Adultos Mayores.................................... 103
C. Objetivo General del Proyecto............................................................................................................. 104
D. Usuarios y Capacidad ........................................................................................................................ 104
E. Bases para el Grupo Objetivo .............................................................................................................. 105
F. Filosofía de Diseño ............................................................................................................................ 105
G. Requerimientos de Ubicación............................................................................................................... 106
H. Criterios de Selección del Terreno ....................................................................................................... 106
a. Colindancia................................................................................................................................ 107
b. Accesibilidad ............................................................................................................................. 107
c. Topografía ................................................................................................................................ 107
d. Iluminación ................................................................................................................................ 107
I. Aspectos Importantes que Repercuten en el Diseño Arquitectónico ............................................................. 108
a. Vientos Predominantes ................................................................................................................ 108
b. Soleamientos............................................................................................................................. 108
c. Porcentaje de Radiación de Paredes y Techos ................................................................................. 108
d. Humedad del Ambiente................................................................................................................ 108
J. Fotografías del Terreno Propuesto........................................................................................................ 109
K. Localización del Proyecto.................................................................................................................... 110
L. Plano de Ubicación del Terreno ............................................................................................................ 111
M. Programa de Necesidades.................................................................................................................. 112
N. Diagrama de Relaciones...................................................................................................................... 118
a. Diagrama General........................................................................................................................ 118
b. Administración ........................................................................................................................... 119
c. Área Psico-médica ...................................................................................................................... 120
d. Área Sociocultural ...................................................................................................................... 121
e. Área Recreativa ......................................................................................................................... 122
f. Terapia Ocupacional..................................................................................................................... 123
g. Área de Servicio ........................................................................................................................ 124
O. Planos Arquitectónicos ...................................................................................................................... 125
P. Planos Estructurales ......................................................................................................................... 146
Q. Planos de Instalaciones ...................................................................................................................... 151
R. Vistas del Proyecto .......................................................................................................................... 157
S. Costo Aproximado del Proyecto .......................................................................................................... 162

VII. CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 163

VIII. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 164

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................. 165


GRÁFICAS
No. Título Pag.
1 Muletas y Andadores 57
2 Dimensiones de la Silla de Ruedas 59
3 Radio de Giro de las Sillas de Ruedas 60
4 Maniobras que se Pueden Realizar en Silla de Ruedas 61
5 Antropometría de Personas en Sillas de Ruedas 1 62
6 Antropometría de Personas en Sillas de Ruedas 2 63
7 Antropometría de Personas en Sillas de Ruedas 3 64
8 Antropometría de Personas en Sillas de Ruedas 4 65
9 Antropometría de Personas en Sillas de Ruedas 5 66
10 Baños para Usuarios en Silla de Ruedas 67
11 Fases y Modos de Transferencia de la Silla de Ruedas en el Baño 68
12 Especificaciones de Aparatos Sanitarios 1 69
13 Especificaciones de Aparatos Sanitarios 2 70
14 Especificaciones de Aparatos Sanitarios 3 71
15 Sala de Espectáculos 72
16 Estacionamientos 73
17 Consideraciones de Diseño 1 74
18 Consideraciones de Diseño 2 75
19 Consideraciones de Diseño 3 76
CUADROS
No. Título Pág.
1 Caracterización del Envejecimiento 37
2 Indicaciones Previas a la Planificación de Actividad Física para el Adulto Mayor 40
3 Beneficios de la Actividad Física en el Adulto Mayor 42
4 Medidas Estándares y Recomendables 1 55
5 Medidas Estándares y Recomendables 2 56
6 Dimensiones Antropométricas del Adulto Mayor 56
7 Regiones de Guatemala 79
8 Municipios de Guatemala 81
9 Temperatura 86
10 Humedad Relativa 86
11 Precipitación Pluvial Anual 86
12 Viento kms/hra 87
13 República de Guatemala: Porcentaje de Personas Mayores de 60 Años 91
14 Departamento de Guatemala: Porcentaje de Personas Mayores de 60 Años 91
15 República de Guatemala: Porcentaje de la Población por Edades 92
16 Departamento de Guatemala: Porcentaje de la Población por Edades 92
17 República de Guatemala: Proyección de la Población Total por Edades y Sexo 93
18 Departamento de Guatemala: Proyección de la Población Económicamente Activa (PEA), por Año según Rango de Edades 94
19 Capacidad Productiva de la Tierra 98
MAPAS
No. Título Pág.
1 Mapa Físico-político de Guatemala 78
2 Departamento de Guatemala 80
3 Municipio de Guatemala 82
4 Cuencas Hidrográficas 84
5 Climas del Departamento de Guatemala 85
6 Precipitación Media Anual 87
7 Zonas de Vida Vegetal 89
8 Uso Actual de la Tierra 97
9 Vías de Comunicación 100
10 Localización del Terreno para el Proyecto 110
11 Ubicación del Terreno para el Proyecto 111
I. INTRODUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
La tercera edad puede traer consigo deterioros físicos. Aunque las actividades de las personas en esta etapa no sean
tan diferentes a las que realizan los jóvenes, las personas de edad avanzada experimentan una disminución en su tiempo de
reacción, al igual que deterioro sensorial y decrecimiento del vigor físico.

A pesar de los cambios psico-bio-sociales que se evidencian en los adultos mayores es importante que la sociedad
colabore en la organización y participación de diferentes actividades que propicien su desarrollo personal y social.

En la ciudad de Guatemala existen muy pocos lugares que atienden al adulto mayor durante el día para brindarle
recreación y atención, y no cumplen con todos los aspectos arquitectónicos fundamentales. Por lo tanto, resulta necesaria la
realización de estudios para implementar este tipo de proyectos.

El propósito de la siguiente investigación es determinar las necesidades psico-bio-sociales de los adultos mayores y
poder crear material que facilite recursos al arquitecto en el diseño de espacios especialmente creado para ellos. A fin de
formar parte en la creación de un entorno propicio y favorable que propone brindar una construcción arquitectónica específica
para el adulto mayor se presenta el Centro de Recreación y Atención para Adultos Mayores.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A. Planteamiento del Problema
En Guatemala actualmente se están promoviendo actividades para la atención de adultos mayores, grupos de personas
han unido esfuerzos para llevar a cabo estos proyectos. Sin embargo, son pocos los lugares en donde los adultos mayores
pueden compartir sus conocimientos y vivencias en un ambiente estimulante a fin de afirmar y conservar sus capacidades
teniendo además, la oportunidad de realizar actividades recreativas que les permitan desarrollar sus habilidades para mejorar
su calidad de vida.

En la ciudad capital y en el interior del país existen lugares con espacios arquitectónicos adecuados a las actividades
que se realizan pero se están haciendo limitados debido a la sobre población; también, existen lugares adaptados en edificios
inadecuados y en casas particulares, en donde los adultos mayores pueden llegar a hacer gimnasia, practicar baile, escuchar
conferencias para crecimiento personal y donde reciben atención para su salud durante el día, pero todos estos se
encuentran descentralizados.

Por la infraestructura inadecuada que presentan estos centros, no cumplen con las condiciones básicas de la
arquitectura para la tercera edad, por lo que no pueden prestar servicio a un número significativo de la población total de
adultos mayores. Actualmente, en la ciudad capital la población de adultos mayores es de 62,195 (INE, 2003) personas de
donde se estima que muy pocos asisten a centros que brindan atención y recreación.

Considerando que la tercera edad es una época de maduración y desarrollo continuo tan importante como cualquier
otro período de la vida, es importante que exista un centro que atienda a un número significativo de adultos mayores y esté
compuesto de espacios arquitectónicos diseñados especialmente para que éstos realicen actividades recreativas y
desarrollen habilidades físicas, artísticas y manuales a través de terapias alternativas tales como: bio-danza, gimnasia rítmica,
tai-chi, yoga, tenis de mesa, natación, terapia ocupacional (manualidades múltiples, pintura, cerámica en frío, papiroflexia,
etc.), cocina, panadería, jardinería, ergoterapia, juegos de salón, computación e internet. Además, que se les impartan
conferencias para crecimiento personal y que existan clínicas para la atención de su salud física y psicología.
B. Justificación
La tercera edad es el período de la vida que inicia alrededor de los 60 años de edad, el estereotipo social que hay
de la vejez es, que es una época inactiva y de desgaste físico y mental, pero, los gerontólogos (especialistas que estudian el
proceso de envejecimiento) han empezado a crear una descripción muy distinta de las personas de este grupo de edad, pues
incluso durante esta etapa continúan los procesos significativos de desarrollo.

En la mayoría de los casos los adultos mayores ya están jubilados y necesitan tener algo en que ocupar su tiempo, en
un ambiente estimulante a fin de conservar sus capacidades físicas y mentales. Es importante que reciban esta ayuda, y para
que ellos se sientan útiles también hacer uso de la ergoterapia, en donde ellos van a compartir sus conocimientos de
distintas actividades.

Por está razón, es importante que exista un lugar construido especialmente para los adultos mayores, que cuente con
el equipo adecuado y que fortalezca la planificación arquitectónica para que asistan a realizar actividades que los beneficien
física y mentalmente durante el día.

C. Objetivos
a. Objetivo General

Analizar y evaluar las condiciones y necesidades adecuadas para que el adulto mayor pueda realizar actividades en las
que se desarrolle física y mentalmente, en espacios arquitectónicos funcionales que brinden un ambiente agradable.

b. Objetivos Específicos

• Determinar las necesidades del adulto mayor para la introducción de un espacio funcional en donde pueda realizar
actividades socio-culturales.
• Establecer el funcionamiento adecuado de los espacios en los que el adulto mayor pueda recibir atención médica, y
realizar actividades recreativas y de solaz esparcimiento, a través de terapias alternativas que fortalezcan y beneficien
su salud física y mental.

• Definir las necesidades de un centro de atención para el adulto mayor, tomando en cuenta estándares de medidas
establecidos a través de un estudio antropométrico.

D. Grupo Objetivo
Actualmente, se ha hecho mucho énfasis en la implementación de programas que brinden atención médica, psicológica y
recreativa a los adultos mayores, para fortalecer su autoestima y ayudar a que crezcan con dignidad. En Guatemala se le está
empezando a dar importancia al bienestar del adulto mayor.

De acuerdo al estudio realizado, se determinó que en Guatemala existen muy pocos centros privados y públicos que
brindan atención de cualquier tipo a los adultos mayores y que a veces no cuentan con las condiciones arquitectónicas
necesarias. Por lo tanto, el grupo objetivo se limita a los adultos mayores (personas entre 60 y 80 años) de la ciudad capital
de Guatemala; con capacidad de realizar ejercicios físicos (previa evaluación médica), actividades manuales, practicar juegos
de salón y establecer buenas relaciones sociales para intercambiar ideas y conocimientos. Con el fin de que se entretengan
en una actividad productiva durante el día que beneficie su salud física y mental.

E. Alcances
• Por considerar que es importante circunscribirse al tema que se está tratando se visitaron especialmente lugares que
brindan atención médica, psicológica y recreativa al adulto mayor durante el día, como: Ministerio de Cultura y Deportes
(Programa del Adulto Mayor), Círculo Dorado y Grupo Ermita.

• La información se obtuvo de centros existentes en el país para ajustarse a las necesidades de Guatemala, especialmente
de la ciudad capital.
F. Limitantes
• Las personas que ocupan cargos administrativos en algunos de los lugares que brindan atención al adulto mayor
obstaculizan la obtención de información.

• Se le da muy poca importancia, en general, al bienestar del adulto mayor y a la existencia de lugares con la
infraestructura adecuada en donde se les brinde atención de día.

• No existen edificios prototipo de atención al adulto mayor durante el día que puedan servir como modelo de estudio.
II. METODOLOGÍA
A. Metodología

a. Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se realizará para el tema de tesis: Centro de Atención y Recreación para Adultos Mayores en la Ciudad de
Guatemala es:

1. Investigación Aplicada: Se propone contribuir a la solución de espacios arquitectónicos adaptados o proyectados a las
necesidades específicas de recreación y atención de los adultos mayores en la ciudad de Guatemala.

2. Investigación Formulativa: Se refiere a la profundidad de la investigación, se plantea y describen las características del
entorno y la situación de manera que la solución arquitectónica se integre al entorno en el que se encuentra y funcione
de la manera más adecuada.

3. Investigación Explicativa: Se describen las causas, condicionantes y determinantes que darán consecuencia al diseño
de los espacios.

4. Investigación Descriptiva: Se refiere al enfoque metodológico que no trata de demostrar nada, porque no se trabaja
con hipótesis; se describe el problema y se propone una solución.

5. Investigación Mixta: Debido a que por la forma en que se orientará la investigación no existirá hipótesis de
comprobación, el origen de los datos a utilizar será de tipo mixto ya que se utilizará información de distintas fuentes;
por medio de observación, entrevistas, encuestas, documentos escritos, diferentes elementos que llevan a una
recopilación de datos y trabajo de campo.

6. Investigación Sincrónica: La importancia de la investigación no radicará en la variable tiempo sino más bien en el
comportamiento del fenómeno estudiado.
7. Investigación Transversal: Se refiere a la duración del estudio, se realizará una investigación que ayudará a determinar
ciertos aspectos importantes dentro de la arquitectura para las personas de la tercera edad.

b. Método de Investigación

El método a utilizarse es el de la investigación científica el cual se presenta como la posibilidad más efectiva de
producir conocimiento, construir categorías e indagar conceptos con mayor determinación, es decir, que el método científico
usa conceptos y teorías de forma precisa, y somete a prueba sistemática y empírica sus teorías, y se construirá de modo
deductivo, es decir, de lo general a lo particular, utilizando toda la información recaudada por medio de documentación
nacional e internacional, y entrevistas con distintas personas que poseen experiencia en el tema a desarrollar quienes
aportarán sus experiencias y conocimientos; esto permitirá concluir en los aspectos que sean aplicables específicamente a la
población de adultos mayores en la ciudad de Guatemala.

c. Sujetos de Estudio

El estudio planteado se realizará con adultos mayores (personas entre 60 y 80 años) de la ciudad capital de
Guatemala; con capacidad de realizar ejercicios físicos (previa evaluación médica), actividades manuales, practicar juegos de
salón y establecer buenas relaciones sociales para intercambiar ideas y conocimientos.

Por medio de este estudio se pretende recabar la información necesaria para determinar las necesidades,
características y funcionamiento para el desarrollo del espacio de un Centro de Atención y Recreación para Adultos
Mayores.

Como fuente de información se cuenta con el apoyo de instituciones gubernamentales y privadas, algunas de ellas son:

• Programa Nacional del Adulto Mayor (PRONAM)


• Centro de Atención Médica para Pensionados (CAMIP)
• Ministerio de Cultura y Deportes, Unidad de Deporte y la Recreación, Área de Atención al Adulto Mayor
• Círculo Dorado
d. Instrumentos

La mayoría de la información se obtendrá por medio de trabajo de campo, a través de entrevistas, encuestas y
cuestionarios tanto a personas del grupo objetivo como a entidades relacionadas con el tema. Así mismo, por medio de
documentos, libros, revistas, fotografías, internet y otros.
III. MARCO TEÓRICO
A. Edades Cronológicas
Según la Organización Panamericana de la Salud (1,985), la vejez es una de las etapas del desarrollo humano en la cual
el individuo experimenta una serie de cambios de carácter bio-psico-social. Los cambios que se producen en la vejez no se
deben exclusivamente al proceso biológico normal del envejecimiento sino a la combinación de cuatro proceso
interrelacionados: envejecimiento biológico normal, enfermedades, pérdida de aptitudes y cambios sociales que acompañan al
envejecimiento (por ejemplo, disminución de los ingresos como consecuencia de la jubilación).

El Dr. Manuel Antonio Girón Mena1, menciona que el concepto de vejez, implica una ponderación desde dos puntos de
vista fundamentales que son el biológico y el social.

a. Edades Desde El Punto De Vista Biológico

1. Edad Formativa: Donde se desarrolla el cuerpo y la mente. Del nacimiento a los 14 años, conocida como niñez y de
los 15 a 20 años como adolescencia o primera edad.
2. Edad Adulta: Donde se conforma una familia, un trabajo y se realizan fines individuales. De los 21 a 45 años, conocida
como adultez o segunda edad.
3. Vejez o Ancianidad: Donde poco a poco disminuyen las fuerzas y las actividades. De los 46 a 59 años es conocida
como madurez o vejez temprana y de los 60 a 75 años, como vejez mediana o tercera edad. Se considera cuarta
edad para aquellas personas que tienen 76 años o más.

b. Edades Desde el Punto de Vista Social

1. Primera Edad: Formativa o educativa, niños y jóvenes, se consideran viviendo períodos preparatorios para el trabajo
en la comunidad (0 a 20-25 años).
2. Segunda Edad: Los padres viven el período de producción de artículos y servicios (20-25 a 50 años).

1 Organización Panamericana de la Salud. Hacia el Bienestar de Ancianos. Publicación Científica No. 492. Washington D.C., Estados Unidos. 1985.
3. Tercera Edad: Los abuelos y bisabuelos corresponden al período de transición dinámica hacia el retiro (50 a 75-80
años).
4. Cuarta Edad: El retiro acentuado (75-80 a 90 años).

B. El Envejecimiento
A pesar del estereotipo social que hay de la vejez (una época inactiva y de desgaste físico y mental), los
gerontólogos, especialistas que estudian el proceso de envejecimiento, han empezado a crear una descripción muy distinta
de las personas de este grupo de edad. (Cavanaugh y Park, 1993)2

Al concentrarse en el período de la vida inicia alrededor de los 65 años de edad, los gerontólogos hacen
aportaciones significativas para precisar las capacidades de las personas de la tercera edad. Su trabajo es demostrar que
incluso durante esta etapa continúan los procesos significativos de desarrollo. Y conforme se incrementa la expectativa de
vida en todo el mundo, el número de personas que alcanzan esta edad continuará creciendo en forma considerable. En
consecuencia, se ha vuelto una prioridad crítica para los psicólogos mejorar la comprensión de las personas de tercera edad.
(Cavanaugh y Park, 1993)3

A continuación, se describen tres concepciones de ancianidad para situar la variedad de sus conceptos:

a. Vejez Cronológica

Definida por el hecho de haber cumplido los 60 ó 65 años.

El hecho de tener la misma edad, no significa que las condiciones en salud, aptitud funcional, inteligencia, educación,
sean las mismas. Así mismo, se puede tener características físicas y psíquicas semejantes. La edad constituye un dato
importante pero no determina la condición de las personas, pues lo esencial no es el mero transcurso del tiempo, sino la
calidad de tiempo transcurrido.

2,3 Feldman, Robert S. Psicología con Aplicación a los Países de Hable Hispana, tercera edición. Editorial McGraw-Hill. México D.F. 1998.
b. Vejez Funcional
Corresponde a la utilización del término “viejo” como sinónimo de incapaz o limitado y refleja la asimilación tradicional
de vejez o limitaciones.

La vejez, como cualquier edad, posee su propia funcionalidad, al vivir la mayoría de los sujetos como personas
normales dentro de la sociedad. Las barreras a la funcionalidad de los ancianos son, con frecuencia, fruto de las
deformaciones y mitos sobre la vejez más que reflejo de deficiencias reales.

c. Vejez, Etapa Vital


Esta concepción de la vejez resulta la más equilibrada y moderna, se basa en el reconocimiento de que el transcurso
del tiempo reduce efectos en la persona, la cual entra en una etapa distinta a las vividas previamente. La vejez constituye
según este punto de vista, un período semejante a otras etapas vitales, como puede ser la niñez y la adolescencia. Posee
ciertas limitaciones que para el sujeto que, con el paso del tiempo, se van agudizando, especialmente los últimos años de la
vida, pero tiene por otra parte, unos potenciales únicos y distintivos: serenidad de juicio, experiencia, madurez vital,
perspectiva de la historia personal y social, que pueden compensar, si se utilizan adecuadamente, las limitaciones de esta
etapa de la vida.

La vejez es, por tanto, una fase positiva de desarrollo individual y social. (Organización Panamericana de la Salud,
2001)

C. Aspectos Psico-bio-sociales de las Personas Adultas Mayores


El proceso de envejecimiento repercute sensiblemente en la sociedad en general y el bienestar relativo, no sólo de las
personas de más edad sino también de los grupos más jóvenes.
La degradación progresiva de las condiciones de salud física y mental que a menudo acompaña al proceso normal del
envejecimiento individual, la consiguiente disminución de la cantidad de años de esperanza de vida activa y saludable, la
reducción o cese total de participación en el mercado laboral y el grado de dependencia socioeconómica, forman parte de
los factores que contribuyen en la problemática del adulto mayor en Guatemala y el Mundo. (Organización Panamericana de la
Salud, 2001)

a. Cambios Físicos
Aun cuando las actividades de tiempo libre que llevan a cabo las personas de la tercera edad no difieren mucho de las
realizadas por los jóvenes, muchos de los cambios físicos, por supuesto, se deben al proceso de envejecimiento. Los más
notorios son en cuanto a la apariencia –adelgazamiento y encanamiento del cabello, piel arrugada y flácida y en algunas
ocasiones una ligera pérdida de estatura, ya que el tamaño de los discos de la espina dorsal que están entre las vértebras
decrece- aunque, además, se realizan cambios más ligeros en el funcionamiento biológico del organismo. (DiGiovanna, 1994)4

De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (2001), dentro de los cambios que se dan se pueden
mencionar los siguientes como los más frecuentes de observar; en general, hay disminución en el metabolismo basal hasta del
20%, disminución de la concentración de hemoglobina, aumentos del estrés emocional y fisiológico, aumento en la aparición
de enfermedades crónicas y tendencia a la demencia. Específicamente por sistemas, tenemos los siguientes cambios:

1. Piel: disminución de la grasa subcutánea y atrofia de glándulas sudoríparas que trae como resultado el arrugamiento y
fragilidad de la piel. Disminución de la dermis con exposición de vasos capilares.
2. Ojos: cataratas, disminución de la acomodación y degeneración macular asociada con la edad, glaucoma.
3. Oídos: disminución de la audición, tinnitus, vértigos.
4. Nariz: disminución del olfato.
5. Aparato Respiratorio: menor sensibilidad del reflejo de la tos y reducción de la capacidad respiratoria, con aumento
de la rigidez del tórax, aparecimiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

4 Feldman, Robert S. Psicología con Aplicación a los Países de Hable Hispana, tercera edición. Editorial McGraw-Hill. México D.F. 1998.
6. Aparato Cardiovascular: menor frecuencia y gasto cardíaco, arteriosclerosis, disminución de la sensibilidad de
barro receptores, hipertensión sistólica, hipotensión ortostática.
7. Aparato Gastrointestinal: pérdida de piezas dentales, disminución del flujo de saliva, menor sensación del gusto,
reducción de la acidez gástrica, atrofia de la mucosa gástrica, disminución de la absorción y de la motilidad del colon.
8. Sistema Nervioso: atrofia cerebral, actividad psicomotora más lenta, disminución de los reflejos y de las horas
nocturnas de sueño, aparición de enfermedades demenciales.
9. Sistema Músculo Esquelético: disminución de la masa de huesos y músculos, osteoartrítis degenerativa,
radioculopatías, osteoporosis.
10. Sistema Endocrino: intolerancia a la glucosa (azúcar), disminución hormonal.
11. Sistema Inmunológico: manifiesta disminución en general. Hay disminución del agua corporal hasta un 61%, menos
músculo y aumento de grasa en todo el cuerpo hasta un 30%.
12. Sistema Nervioso: desórdenes demenciales como el Alzheimer, enfermedad de Parkinson, radiculopatías (lumbago),
son trastornos neurológicos frecuentes.

Por supuesto que ninguno de estos cambios se da de forma repentina a los 65 años. El deterioro gradual en algunas
clases de funcionamiento empieza antes. Es en la tercera edad, sin embargo, que estos cambios se vuelven más evidentes.
(Pelmutter, 1994)5

Hay dos explicaciones importantes de las causas de esta decadencia física: las teorías de la preprogramación genética
y las teorías del desgaste (Bergener, Ermini y Stahelin, 1985; Whitbourne, 1986)6. Las teorías de preprogramación genética
del envejecimiento exponen que las células humanas sólo se reproducen hasta cierta edad de las personas, después de lo
cual ya no pueden dividirse (Hayflick, 1974)7. Una variante de esta hipótesis sostiene que algunas células están
genéticamente preprogramadas para volverse dañinas al organismo después de algún tiempo, con lo cual la biología del
organismo se transforma en “autodestructiva”. (Pereira-Smith y cols., 1988; Finch, 1990)8

5, 6, 7, 8 Feldman, Robert S. Psicología con Aplicación a los Países de Hable Hispana, tercera edición. Editorial McGraw-Hill. México D.F. 1998.
El segundo enfoque para comprender el envejecimiento por deterioro físico se basa en el desgaste del organismo.
Según las teorías del envejecimiento por desgaste, las funciones mecánicas del cuerpo simplemente dejan de trabajar de
manera eficiente. Además, los restos adicionales de la producción de energía finalmente se acumulan y ocurren errores en el
proceso de reproducción celular. Con el tiempo, el cuerpo, en efecto, se desgasta.

No se sabe realmente cuál de estas teorías proporciona mejor explicación sobre el proceso de envejecimiento físico;
puede ser que las dos contribuyan (Rusting, 1992)9. No obstante, es importante entender que el envejecimiento físico no en
una enfermedad, sino un proceso biológico natural. Muchas de las funciones físicas no disminuyen son la edad. (Ansberry,
1995)10

b. Cambios Cognitivos
Hace algún tiempo, muchos gerontólogos habrían coincidido con el punto de vista de que las personas mayores son
olvidadizas y confusas. Sin embargo, en la actualidad la mayor parte de los estudios expresan que esto se halla muy lejos de
ser una evaluación acertada de las capacidades de las personas de la tercera edad.

En general, los cambios en las capacidades cognitivas relacionados con la edad pueden resumirse en función de las
diferencias en la inteligencia fluida y cristalizada. La inteligencia fluida se refiere a las capacidades de razonamiento, memoria y
procesamiento de la información; la inteligencia cristalizada se basa en la información, habilidades y estrategias que las
personas han aprendido a través de la experiencia y que puedan aplicarse a situaciones de solución de problemas.

Aunque la inteligencia fluida muestra una disminución en la vejez, la inteligencia cristalizada permanece estable y en
algunos casos incluso mejora. (Batles y Schaie, 1974; Schaie, 1993)11

9, 10,11 Feldman, Robert S. Psicología con Aplicación a los Países de Hable Hispana, tercera edición. Editorial McGraw-Hill. México D.F. 1998.
Una razón de los cambios que se dan en el desarrollo respecto al funcionamiento intelectual es la de que ciertos tipos
de capacidades pueden ser más sensibles a los cambios en el sistema nervioso que otros. Otro factor puede ser el nivel en
el que los dos tipos de inteligencia son empleados a lo largo de la vida de una persona. Cualquiera que sea la razón, las
personas compensan las disminuciones. Todavía pueden aprender lo que deseen; tal vez sólo les tome más tiempo (Storandt
y cols., 1984)12. Además, enseñarles estrategias para enfrentar problemas nuevos puede impedir disminuciones en el
desempeño. (Willis y Nesselroade, 1990)13

c. El Mundo Social de las Personas de la Tercera Edad


Así como se ha comprobado que es falsa la opinión de que la senilidad es resultado inevitable de la edad, también es
errónea la concepción de que la vejez forzosamente implica soledad. Las personas de este grupo de edad por lo general se
perciben como parte activa de la sociedad.

No obstante, los modelos y el comportamiento social de estas personas son diferentes en ciertos ámbitos a los de
las personas jóvenes. Se han creado dos enfoques esenciales para explicar su ambiente social: la teoría del retiro y la teoría
de la actividad. La teoría del retiro tiene una visión del envejecimiento como un aislamiento gradual del mundo tanto en el
ámbito físico como social y psicológico (Cummings y Henry, 1961)14. Físicamente los niveles bajos de energía producen
menos actividad; desde el punto de vista psicológico, el interés se traslada de los demás hacia uno mismo; y en el ámbito
social, hay menos interacción con los demás y una disminución del nivel de participación en la sociedad en general. Pero, en
lugar de evaluar sólo los aspectos negativos del retiro, algunos teóricos sostienen que deben verse las facetas positivas de
éste. Tal retiro proporciona la oportunidad de reflexionar más y disminuye la inversión emocional en los demás en una época
de la vida en la que las relaciones sociales inevitablemente terminarán con la muerte.

12, 13, 14 Feldman, Robert S. Psicología con Aplicación a los Países de Hable Hispana, tercera edición. Editorial McGraw-Hill. México D.F. 1998.
La teoría del retiro ha sido criticada por sostener que el retiro es un proceso automático, que implica un rompimiento
con los patrones previos de comportamiento. Más importante aún es la evidencia de que las personas de la tercera edad que
aseguran ser muy felices son aquellos que se mantienen más activos (Havighurst, 1973)15. Tales críticas condujeron al
desarrollo de un enfoque alternativo que describe la adaptación social hacia el envejecimiento. La teoría de la actividad
sostiene que quienes envejecen más satisfactoriamente son los que mantienen los intereses y actividades que los motivaron
durante la edad adulta intermedia y que se niegan a disminuir el grado y el tipo de interacción social que tienen (Blau,
1973)16. De acuerdo con la teoría de la actividad, la tercera edad debe reflejar una continuidad, hasta donde sea posible,
de las actividades que eran desarrolladas durante la época anterior de la vida; y también se debe implicar la modificación de
las actividades abandonadas a causa de algunos cambios, como la jubilación.

La teoría de la actividad no está exenta de críticas. Por ejemplo, la sola actividad no garantiza la felicidad. Por el
contrario, es probable que sea más importante la naturaleza de dichas actividades (Gubrium, 1973)17. Además, no todas las
personas de la tercera edad necesitan una vida llena de actividades e interacción social para llegar a ser felices; como en
todas las etapas de la vida, existen algunas personas que se sienten muy satisfechas de llevar una existencia relativamente
pasiva y solitaria. (Hansson y Carpenter, 1994; Baltes, 1995)18

Es imposible decir si la teoría del retiro o la de la actividad ofrecen una visión más precisa de las personas de la
tercera edad, tal vez porque hay muchas diferencias individuales entre las formas en que las personas encaran el proceso de
envejecimiento. No obstante, es muy claro que estas personas no están esperando solamente a que llegue la muerte. Por el
contrario, la tercera edad es una época de maduración y desarrollo continuos, tan importante como cualquier otro período
de la vida.

15, 16, 17, 18 Feldman, Robert S. Psicología con Aplicación a los Países de Hable Hispana, tercera edición. Editorial McGraw-Hill. México D.F. 1998.
D. Clasificación de los Centros de Atención al Anciano Según la Organización Mundial de la
Salud
Según la OMS los servicios geriátricos se clasifican en cuatro categorías:

a. Hospitales
b. Dispensarios
c. Hogares para ancianos
1. Casa de hospedaje para personas válidas
2. Casas para pensionados
3. Casas de reposo
d. Residencias especiales
1. Hogares residenciales
2. Hogares para ancianos que pueden realizar tareas domésticas

E. Opciones de Atención al Anciano


a. Residencia o Casa Hogar

Entre los recursos de atención a personas mayores dependientes en centros arquitectónicos, el tradicionalmente más
conocido y por ello el más solicitado, es el de la Residencia o Casa Hogar, siendo inapropiado en la actualidad el término
asilo, por considerarse sinónimo de lugar de abandono. La disposición de los ambientes en una Residencia Asistida cuando no
han sido debidamente planificados, llegan a forzarse al habilitar los espacios físicos para la atención del anciano en sus
diversas actividades, más aún cuando la “demanda” llega al momento en que no hay espacio suficiente para atender tantas
solicitudes, en el peor de los casos saturando de por sí las ya inadecuadas instalaciones, lo que se considera una deficiencia
por mala atención.
La solución de una Residencia Asistida está dirigida a aquella población senil, cuando el proceso de vejez ha generado
una situación tal que, la única alternativa es el abandono del domicilio.

b. Servicio de Ayuda o Visita Domiciliar

Como otra posibilidad a la situación anterior y con la intención de frenar a tiempo los procesos regresivos e
invalidantes, con el objeto de recuperar habilidades perdidas y de seguir manteniendo al anciano en el núcleo familiar, se creó
el Servicio de Ayuda Domiciliaria o Visita Domiciliar. Con este servicio muchas personas en situación de incapacidad están
recibiendo el apoyo necesario para la realización de las actividades normales de cada día, bajo el punto de vista de atención
social es acertada tal situación. Sin embargo, desde el punto de vista arquitectónico la mayoría de las construcciones
particulares son de dimensiones reducidas, se construyen sin la asistencia de un planificador y cuando se consulta los
servicios de un arquitecto, éste rara vez toma en cuanta las limitaciones físicas de las personas dependientes que integran el
grupo familiar, en su rutina diaria desde el aseo personal, hasta el arreglo doméstico.

Es importante resaltar que las condiciones anteriores tanto social como arquitectónica, se heredan de situaciones
diferentes. No es lo mismo planificar arquitectura para el comienzo del proceso invalidante, cuando el anciano todavía
conserva una serie de capacidades, o cuando su entorno familiar o social puede prestarle una cierta atención; que otra
situación de completa invalidez o de soledad absoluta, en que ya no es posible permanecer en casa.

c. Estancias Diurnas o Centros de Día

Recientemente se ha creado un nuevo servicio social que conlleva un diseño arquitectónico particular, se trata de una
solución intermedia con respecto a las dos anteriores. Este nuevo servicio denominado Estancias Diurnas o Centros de Día,
consiste en una atención integral prestada por un máximo de ocho horas durante el día. El objeto social de este servicio es
facilitar la permanencia en el domicilio, conservar los lazos familiares y vecinales, vivir y convivir el mayor tiempo posible en el
ambiente de siempre. El anciano, atendido por esta modalidad, no deja de permanecer en su medio familiar, regresa todas las
tardes a casa y ahí permanece los fines de semana y días festivos. Muchas familias desean mantener en su seno a las
personas mayores, pues su grado de independencia aún lo permite. Sin embargo, a veces supone una carga difícilmente
soportable y en ocasiones puede ser incompatible con la actividad laboral de las personas que la atienden.
Como objetivo arquitectónico, hasta el momento únicamente ha quedado a nivel de anteproyecto la disposición de los
ambientes, para la realización de actividades que contempla el Centro de Día, comprendidas desde el aseo personal,
alimentación adecuada a sus necesidades particulares, control médico en el proceso de enfermedades si existieran, ejercicios
rehabilitadores, estimulación mediante actividades de terapia ocupacional, hasta el posible fomento de la convivencia en
actividades culturales, deportivas y recreativas. Todo esto realizado no de modo improvisado, sino teniendo muy en cuenta
las capacidades y necesidades de cada persona, evitando las barreras arquitectónicas y brindando la mayor comodidad en la
solución constructiva.

La Doctora María Teresa Sancho Castiello, Directora de Programas de la Unidad del Plan Gerontológico, del Instituto
Nacional de Servicios Sociales de España –INSERSO-. En el ensayo “Los Centros de Día como Recurso de Apoyo a las
Personas Cuidadoras” menciona algunos de los servicios y actividades que se realizan en los Centros de Día conforme a
módulos, siendo estos:

4.1 Módulo de atención social.


Donde se realiza el trabajo social y administrativo.
4.2 Módulo de atención a la salud psíco-física
4.2.1 Rehabilitación y control médico
Aquí corresponde realizar la valoración del nivel de dependencia psíco-física del usuario
4.2.1.a Entrenamiento de habilidades necesarias
4.2.1.b Gimnasia rehabilitadora
4.2.1.c Terapia ocupacional
4.2.1.d Control de parámetros vitales
4.2.1.e Establecimiento de condiciones ambiéntales para mejorar la orientación tempo-espacial
4.2.2 Higiene personal
La realización de medidas de higiene personal
4.2.2.a Baño periódico de los usuarios
4.2.2.b Servicio de podología
4.2.2.c Servicio de peluquería
4.2.3 Dietética
Atención a las necesidades nutricionales de las usuarios, conforme a su estado orgánico y metabólico.
4.3 Módulo de socialización y participación
4.3.1 Relaciones personales
4.3.1.a Creación de grupos de discusión, seguimiento y evaluación de las actividades y programas del
centro
4.3.1.b Celebración de fiestas y cumpleaños personales
4.3.1.c Encuentros con otros grupos (escolares, músicos, etc.) y aplicación de actividades comunes
4.3.2 Ocio y cultura
4.3.2.a Organización de juegos
4.3.2.b Audiciones musicales
4.3.2.c Proyección de películas
4.3.2.d Excursiones
4.3.2.e Grupos de lectura
4.3.2.f Exposiciones de fotografías para promover el mantenimiento de la memoria, etc.
4.3.3 Actividades productivas
4.3.3.a Talleres diversos (costura, bordado, cerámica, tallado, pintura, etc.)
4.3.4 Exposición y venta de productos

F. Caracterización Metodológica para la Intervención Práctica en Actividades Físicas y de


Salud para Adultos Mayores
En la mayoría de centros especializados, institutos para el deporte y la recreación, a nivel internacional; centros de
acondicionamiento físico, gimnasios, y otros de este tipo; poseen programas para el adulto mayor, orientados desde la
actividad física, para que les ayuden a mejorar su nivel de vida y sus condiciones orgánicas y físicas desde estas actividades.

Generalmente también, no existen propuestas lógicas que den cuenta de la forma en que intervienen a estos grupos
poblacionales, y más con una caracterización metodológica consecuente, que asegure el cumplimiento de los objetivos para
esta población.
Por esta razón es importante plantear las características necesarias, que se deben tener en cuenta en el momento de
planificar algún tipo de actividad física para esta población. (Escobar, 2003)16

a. Caracterización del Envejecimiento y la Actividad Física

Cuando se planea una propuesta física para los adultos mayores, se piensa que las características de uno a otro son
muy similares, cuando no lo es así. Las condiciones externas y de contexto que involucran al anciano, son muy diferentes de
uno a otro, lo que hace que las propuestas deban ser variadas de acuerdo al diferente tipo de población.

No todas las personas envejecen igual, hecho que se da a la suma de diferentes factores, y hecho que se debe tener
en cuenta al momento de intervenir de forma practica a una población de adultos mayores.

A continuación se presenta un cuadro que indica como pueden variar las condiciones de envejecimiento de los
individuos:

CUADRO No.1

CARACTERIZACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO

AMBITOS EDADES TIPOS DE ENVEJECIMIENTO

Biológico Cronológica Normal


Psicológico Física Patológico
Social Psicológica Saludable
Social
Funcional

FUENTE: Escobar (2003)

Las condiciones anteriores se deben plantear y tomar en cuenta, al momento de orientar propuestas de actividad
física, esta distribución también sirve para la división uniforme de los grupos.
b. Cambios Orgánico-Funcionales

Igualmente, a la caracterización del envejecimiento se debe contar antes de la propuesta de actividad física, con el
gran número de cambios estructurales, orgánicos y de funcionamiento que puede poseer el adulto mayor. Muchos de ellos se
dan por la inactividad de su vida, enfermedades genéticas, accidentes, hábitos alimenticios, otros.

Para la propuesta física, se debe contar con que la persona puede poseer alteraciones y cambios celulares,
alteraciones digestivas, alteraciones a nivel endocrino, modificaciones en el aparato locomotor, alteraciones en el
funcionamiento cardiovascular, modificaciones en el sistema respiratorio. Además el adulto mayor puede desencadenar un
número indeterminado de patologías crónicas, como la diabetes mellitus, enfermedad coronaria, hipertensión arterial,
osteoporosis, dislipidemias, etc.

Es necesario conocer antes de iniciar cualquier propuesta, la situación funcional y orgánica del adulto mayor, que
permitan diferenciar e individualizar su trabajo, así como planificar de una mejor manera las condiciones de su trabajo físico.

c. Importancia de la Actividad Física en el Adulto Mayor

La actividad física en esta etapa de la vida, tiene un gran número de ventajas, entre ellas se destacan:

1. Incorporar normas y hábitos de vida que contribuyan al bienestar.


2. Conocimiento y manejo de técnicas que permitan enfrentar el deterioro orgánico y motor, derivado del proceso
natural de envejecimiento.
3. Motivar a la práctica sistemática y regular de actividad física, como componente rehabilitador y de salud.
4. Mejorar la calidad de vida de la persona.
5. Aumentar la capacidad de trabajo.
6. Aumentar la independencia.
7. Aumentar la autosatisfacción.
8. Mejorar la interacción social.
La actividad física es muy importante en la vida diaria de estas personas, hay que aprovecharse de este medio para
favorecer ambientes más propicios, con las herramientas necesarias y científicas, para potenciar esta actividad en los adultos
mayores.

d. Funcionamiento de la Actividad Física en los Adultos Mayores

Existe un buen número de posibilidades que se logra en los grupos de adultos mayores con la actividad física, de
acuerdo al objetivo propuesto al iniciar. Todas las características son beneficiosas en esta edad, y van a propiciar un mejor
ambiente en cada una de estas personas.

Si se orienta de una mejor forma la calidad de la actividad física en esta población, las condiciones de planificación y
algunos criterios metodológicos claves para su logro, los avances específicos por grupos son muy satisfactorios, y se hace
de la actividad física una potente herramienta para el logro de objetivos y cumplimiento de actividades en esta edad.

Dentro de los principales alcances de la actividad física en esta edad se encuentra:

1. Mejora de las condiciones orgánicas.


2. Aumento de las capacidades físicas.
3. Mejoría individual en cada uno de sus sistemas corporales.
4. Mejoría en su comportamiento y en su diario vivir.

Los alcances generales de la actividad física, son enormes. La planificación de ésta en el adulto mayor, tiene que
integrar un contexto muy general, que recoja desde lo más ínfimo hasta lo mas sobresaliente, y permita una orientación día a
día, más profesional y mas cualificada en estos grupos.
e. CARACTERIZACIÓN METODOLÓGICA PARA INICIAR UN PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA

Cuando se realiza una metodología para iniciar una actividad física se debe tomar en cuenta la caracterización del adulto
mayor, ya que se esta forma se determina con facilidad la dirección que se le va a dar a la forma práctica de los grupos. Por
lo tanto, es necesario tomar en cuenta:

CUADRO No. 2

INDICACIONES PREVIAS A LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL ADULTO MAYOR

División de grupos. Es necesario dividir previamente grupos de acuerdo a


las necesidades individuales, grupales o mixtas.
Patologías existentes. En la división de grupos sería bueno clasificar a
grupos por enfermedades existentes que facilite la
escogencia de actividades y se busque un objetivo
común en un grupo determinado.
Principios de entrenamiento. Tener en cuenta los principios del entrenamiento
deportivo y los principios del entrenamiento para el
adulto mayor que proporcionen bases sólidas en la
orientación física para estos grupos.
Edad. En la división de grupos se debe hacer con algunas
consideraciones de intervalos de edad, se deben
tener grupos muy homogéneos para facilitar la
intervención hacia esta población.
Motivación. Tener a los grupos motivados es muy importante, de
esa forma se logra el objetivo y se alcanza a través
de la elección de buenas actividades, el manejo que
se le de al grupo y la buena orientación científica que
se proporcione al programa.
Actividades elegidas. Para todos los grupos, la clasificación de edades, y
para las personas las actividades pueden ser las
mismas; estas deben estar orientadas al objetivo
común que busca la persona y no hacer actividades
sin razón de ser. Todo debe tener un objetivo.
Tradición deportiva. No todas las personas tienen un registro previo de la
actividad física constante. Existen personas que han
sido más activas que otras y eso se debe tener en
cuenta para la planificación y la orientación del
programa personal.

FUENTE: Escobar (2003)


f. Orientación de Actividades Físicas en el Adulto Mayor

Se debe trabajar sobre las capacidades físicas, y sobre la interacción social del adulto mayor. La escogencia de
actividades de acuerdo a esas características, y de acuerdo a la división de grupos debe ir direccionada.

1. Tipos de Actividades

1.1 Básicas (movimientos gimnásticos, juegos, formas jugadas, expresión corporal, relajación, masajes, actividades de la
condición física).
1.2 Complementarias (actividades al aire libre, rítmicas y de danza, acuáticas, actividades manuales).

2. Espacios y Elementos a Utilizar

2.1 Salones, canchas polideportivas, piscinas, aire libre, casas, coliseos, centros de acondicionamiento físico, pistas
atléticas, etc.
2.2 Elementos: Balones, cuerdas, aros, elementos acuáticos, elementos manuales, elementos de gimnasio, elementos
deportivos adicionales, entre otros.

3. Como Integrar Aspectos.

3.1 Planificar e individualizar.


3.2 Evaluación constante.

Las actividades se plantean de una forma muy específica, de manera que los beneficios se logren según el objetivo que
se haya propuesto el individuo, y la orientación que haya dado el instructor. Las propuestas pueden ir desde un
envejecimiento saludable y normal, hasta un sinnúmero de patologías (osteoporosis, movilidad y locomoción deteriorada,
circulación vascular periférica deteriorada, respiración deficiente y fatiga excesiva, desordenes a nivel lumbar, postura y
movilidad deterioradas, excesiva tensión y estrés, disminución de la cinestesia y de las sensaciones) que pueden manejarse
con actividad física.
g. Beneficios de un Programa Bien Orientado de Actividad Física y Salud para el Adulto Mayor

Los beneficios más sobresalientes en este tipo de actividades, se reúnen en la siguiente tabla:

CUADRO No. 3

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR


Ayuda a mantener la habilidad de vivir independientemente.
Reduce el riesgo de sufrir fracturas o accidentes.
Reduce la HTA.
Reduce los síntomas de la depresión.
Ayuda a mantener todas las estructuras corporales y mejora su funcionamiento.
Ayuda considerablemente al tratamiento de enfermedades degenerativas.
Proporciona el disfrute y el vivir plenamente.

FUENTE: Escobar (2003)

h. Importancia del Ejercicio Físico para el Adulto Mayor

A partir de los 50 años de edad, es donde se observa un mayor nivel de sedentarismo y donde gran parte de la
reducción de la capacidad funcional asociada al envejecimiento (que empieza alrededor de los 30 años de edad) alcanza su
valor más elevado. Sin embargo, la disminución de la condición física y de la capacidad funcional estará influenciada por las
enfermedades que se hayan podido padecer, el tipo de alimentación, el estilo de vida o la cantidad de ejercicio físico que se
haya realizado, además de por la herencia genética.

Con el envejecimiento de la persona aumenta el riesgo de que la reducción de la capacidad funcional llegue a un nivel
por debajo de un umbral mínimo, le limite a la hora de realizar algunas de las tareas más comunes de la vida cotidiana como
por ejemplo caminar o levantarse de una silla, y le haga depender de algún tipo de ayuda. (Salud y Deporte, 2002)
1. Composición Corporal

La composición corporal se refiere a las partes de las que se compone el cuerpo humano. Para estudiarlo de manera
simplificada, se considera que el cuerpo humano está compuesto, además de por agua de: músculo, grasa y hueso. A
continuación, se menciona lo que ocurre en el músculo, la grasa y el hueso de las personas a partir de 50 años cuando no
hacen ejercicio físico regularmente.

1.1 Composición Muscular

A partir de los 30 años se observa una disminución tanto del número de fibras musculares como del grosor y de la
masa del músculo. Esta disminución suele ser ligera, aunque significativa, entre los 30 y los 50 años (cercana a un 10%). Sin
embargo, a partir de los 50 años la disminución en la masa muscular es mucho más pronunciada y se acompaña de un aumento
de la grasa intramuscular. A los 80 años de edad, una persona sedentaria puede haber perdido entre un 30% y un 40% de la
masa muscular que tenía a los 30 años.

Con el paso de los años se observa pérdida de la masa muscular, y la consecuencia más importante es que la pérdida
de la misma se acompaña de una disminución de la fuerza muscular. En menor medida, la pérdida de masa muscular también
puede explicar hasta un 30% de la disminución de la resistencia aeróbica (en el fondo físico) que se observa en personas de
edad avanzada. También, la pérdida de fuerza en personas mayores está directamente relacionada con una reducción de la
movilidad y de la capacidad para realizar tareas de la vida cotidiana. A partir de esta edad, la reducción de la fuerza también
esta relacionada con el incremento del riesgo de sufrir caídas, especialmente en aquellas personas que presentan una
disminución importante de la masa muscular y de la capacidad de equilibrio.

A partir de los 50 años observa una pérdida de fibras musculares y del grosor del músculo, esta pérdida se debe a
que algunas fibras musculares pierden su inervación (estímulo nervioso) y disminuyen su tamaño. Esta disminución en el tamaño,
llamada también atrofia muscular, hace que el grosor del músculo disminuya.

La disminución de la condición física con el envejecimiento se puede evitar en parte; los cambios asociados al paso de
los años en la fuerza y la masa muscular están muy relacionados con la disminución de la cantidad e intensidad de la actividad
física que se produce con el envejecimiento.
El entrenamiento intenso de fuerza en personas mayores de 50 años se acompaña de un aumento significativo del
grosor del músculo y, por lo tanto, previene en parte la reducción del tamaño del músculo que se observa con la edad. Por
eso, se puede concluir que una gran parte de la disminución del tamaño del músculo que se observa a partir de los 50 años
de edad en hombres y mujeres, se puede evitar haciendo ejercicio físico regularmente. (Salud y Deporte, 2002)

1.2 Grasa Corporal

La cantidad de grasa corporal suele aumentar de manera importante a partir de los 17-20 años, tanto en mujeres
como en hombres que no hacen ejercicio físico frecuentemente. Se observa que el porcentaje medio de grasa corporal, que
a los 17-18 años es cercano al 20% en mujeres y al 12% en hombres, aumenta progresivamente hasta alcanzar valores
medios del 25% (mujeres) y del 17% (hombres) a los 35 años de edad y del 29% (mujeres) y del 23% (hombres) a los 55
años. Por encima de los 55 años, estos porcentajes de grasa continúan aumentando, al mismo tiempo que las personas
envejecen.

Con la edad se observa un aumento en la cantidad de grasa corporal, la consecuencia más importante es que ese
aumento esta muy relacionado con el aumento del riesgo de padecer enfermedades, como la diabetes, la hipertensión o la
artereoesclerosis.

Se han realizado numerosos trabajos que han estudiado, en personas sedentarias o que hacen poco ejercicio, los
efectos de diferentes tipos de entrenamiento de resistencia aeróbica o de fuerza muscular sobre la cantidad de grasa del
cuerpo; la mayor parte de ellos indican que al cabo de varias semanas de entrenamiento se observa una disminución
significativa de la cantidad de grasa del cuerpo (aunque se consigue un efecto mayor cuando se combina el ejercicio físico
regular con una dieta). Por lo tanto, se puede concluir que una gran parte del aumento de la grasa del cuerpo que se observa
a partir de los 50 años de edad en hombres y mujeres, se puede evitar haciendo ejercicio físico de modo frecuente. (Salud y
Deporte, 2002)
1.3 Composición Ósea

Los huesos son un componente muy importante del cuerpo porque soportan el peso de la gravedad, ayudan a
desplazarse, protegen a los órganos y sirven de despensa donde se almacena calcio y fósforo, minerales muy necesarios
para el cuerpo. Al contrario de lo que se puede pensar, el hueso no es un componente estático, sin variación en su contenido
durante la vida, sino que es un tejido dinámico que está sometido continuamente a un proceso de destrucción y de
regeneración a lo largo de la vida de la persona. Si la regeneración es mayor que la destrucción, se ganará hueso. Sin
embargo, si la destrucción predomina sobre la regeneración se perderá hueso.

Cuando las mujeres mayores no hacen ejercicio físico regularmente, se observa que durante los primeros años
posteriores a la menopausia, si la mujer no toma una terapia con hormonas se produce una pérdida más rápida de masa ósea.
A partir de los 60 años, se sigue perdiendo masa ósea pero a menor velocidad que la observada entre los 50 y los 60
años. Esta pérdida de hueso favorece la aparición de la osteoporosis, alteración que en mujeres mayores de 60 años se
puede acompañar de una reducción de un 30 a un 50% de la masa ósea.

La masa ósea también disminuye con la edad en los varones. Sin embargo, la pérdida de hueso se diferencia bastante
de la que sufren las mujeres, porque los hombres suelen comenzar a perder masa ósea a edades más tardías y porque
generalmente pierden menos masa ósea que las mujeres.

Los varones habrán perdido de un 10% a un 15% de su masa ósea a la edad de 70 años y hasta un 20% a los 80
años. La pérdida de hueso con la edad en los hombres también favorece la aparición de la osteoporosis. Dos factores
importantes que explican la cantidad de masa ósea que se tiene en los últimos años de la vida son la cantidad de masa ósea
acumulada durante la juventud y su posterior pérdida con el tiempo. Se sabe que a los 65 años de edad la progresiva
pérdida de hueso es lo suficientemente importante como para elevar de manera significativa el riesgo de sufrir fracturas. Esta
pérdida de masa ósea puede acelerarse en el caso de una reducción de la ingesta de calcio, de tener diabetes o cualquier
tipo de disfunción renal, así como de llevar una vida sedentaria.
Diferentes trabajos que han estudiado los efectos que tienen los programas de ejercicio físico en la masa ósea de
personas sedentarias o que hacían poco ejercicio físico a partir de los 50 años de edad, muestran que la actividad física
puede influir en la formación de masa ósea al producir en primer lugar fuerzas que comprimen o doblan sus estructuras. Esto
puede causar pequeñas deformaciones temporales que con el tiempo estimulan la formación de hueso nuevo. El tipo de
ejercicio que más incidencia parece tener sobre la formación de masa ósea es el que utiliza el peso del propio cuerpo (por
ejemplo, andar, correr, aeróbic...) y también los ejercicios con pesas.

1.3.1 Osteoporosis

La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza porque la masa ósea está muy disminuida y su contenido está
muy deteriorado. El principal peligro de la osteoporosis es que el hueso se vuelve muy frágil y tiene muchas más posibilidades
de romperse. (Salud y Deporte, 2002)

1.4 Resistencia Aeróbica

La resistencia aeróbica es la capacidad para aguantar durante el mayor tiempo posible (desde varios minutos a varias
horas) a una intensidad determinada, una actividad física en la que intervenga una gran parte de los músculos del cuerpo.

Una persona de 50 años que hace ejercicio tiene una resistencia aeróbica similar a la que tiene una persona sedentaria
20 años más joven. Aunque en las personas que hacen ejercicio de resistencia aeróbica frecuentemente también se observa
una disminución con la edad, la magnitud de este descenso es menos acusada (disminución media anual del 0,5%) que en las
personas sedentarias.

La disminución de los valores del consumo máximo de oxígeno que se observan con la edad se debe a alteraciones que
ocurren en el corazón (disminución de su tamaño, disminución del número y oclusión de los vasos sanguíneos que lo irrigan,
disminución del máximo volumen de sangre que es capaz de bombear el corazón cada minuto), al aumento de la rigidez de los
vasos sanguíneos, a la disminución del flujo de sangre que le llega al músculo y a la disminución de la capacidad que tiene el
músculo para utilizar eficazmente el oxígeno. Entre las causas que explican más de la mitad de la reducción de la resistencia
aeróbica con la edad, están el incremento del porcentaje de grasa y la reducción de la actividad física con el envejecimiento.
La disminución de la resistencia aeróbica que se observa con la edad, especialmente en las personas que no hacen
ejercicio físico, tiene dos consecuencias importantes: en primer lugar, a la hora de realizar tareas de la vida diaria. En
segundo lugar, la consecuencia más importante es que la disminución de la resistencia aeróbica se acompaña de un aumento
del riesgo de que se manifieste, por ejemplo, una enfermedad cardiovascular (como la angina de pecho, el infarto de
miocardio, el accidente cerebral vascular o la hipertensión) o la diabetes.

Como se ha comentado anteriormente hay numerosos estudios que demuestran que la reducción de la resistencia
aeróbica o de la fuerza muscular que se observa con el envejecimiento no es en ningún caso algo inevitable. No obstante, una
vez que se mejora con el ejercicio físico, los incrementos producidos no permanecen elevados indefinidamente, si se
abandona el ejercicio los valores vuelven en pocas semanas a sus orígenes.

Los estudios realizados con hombres y mujeres sedentarios de 54 a 84 años de edad han demostrado que tras varias
meses (de 2 a 24) de entrenamiento de resistencia aeróbica (entrenando de 3 a 5 veces por semana, desde 30 hasta 90
minutos por sesión de entrenamiento), a un ritmo correspondientes a intensidades desde el 30-40% hasta el 70% o más de
la frecuencia cardiaca máxima, se observa un aumento significativo de los valores medios del consumo máximo de oxígeno del
orden del 7% al 35%. Ello significa que, tras pocas semanas de entrenamiento, las personas mayores de 50 años
previamente sedentarias, pueden mejorar su resistencia aeróbica igual que lo haría un adulto joven, y alcanzar valores de
resistencia aeróbica que tenían 10 ó 15 años antes. Además del aumento en el consumo máximo de oxígeno, los sujetos
sedentarios después de varias semanas de entrenamiento de resistencia aeróbica suelen disminuir sus valores de tensión
arterial, sus cifras de colesterol en sangre y la cantidad de grasa total del cuerpo, aumentando al mismo tiempo el máximo
volumen de sangre que es capaz de bombear el corazón cada minuto y la capacidad que tiene el músculo para utilizar
eficazmente el oxígeno.

Por lo tanto, se puede concluir que una gran parte de la disminución de la resistencia aeróbica que se observa a partir
de los 50 años de edad en hombres y mujeres se puede evitar haciendo ejercicio físico de resistencia aeróbica
regularmente. (Salud y Deporte, 2002)
1.5 Fuerza Muscular

La fuerza muscular es la capacidad que tiene el músculo para producir la máxima tensión. Las personas que tienen una
gran fuerza muscular suelen conseguir buenos resultados en competiciones muy intensas y de corta duración, como los
lanzamientos de peso o de jabalina, los saltos o las pruebas de velocidad. En las personas mayores de 50 años, la fuerza
muscular juega un papel muy importante a la hora de realizar muchas tareas de la vida cotidiana como subir escaleras,
levantarse de una silla o pasear.

A partir de los 50 años, la velocidad en la pérdida de fuerza es aproximadamente de entre un 10% y un 15% por
década, o incluso mayor a partir de los 75 años de edad. Además, la pérdida de fuerza con la edad afecta con preferencia a
los músculos de las extremidades inferiores.

Uno de los factores más importantes que contribuyen a la disminución de la fuerza muscular es la disminución en el
número y el tamaño de las fibras musculares. La pérdida de fuerza también se relaciona con la disminución en la velocidad de
propagación de la señal que transmiten los nervios motores a los músculos para que se contraigan y produzcan tensión, y con
la disminución en el número de nervios motores activos. En la mayoría de las personas, la disminución de la capacidad del
sistema nervioso para hacer funcionar los músculos es inferior aproximadamente en un 10%-15% a los 80 años de edad.

La consecuencia más importante que tiene la disminución de la fuerza y la masa muscular, especialmente en las personas
que no hacen ejercicio físico, está relacionada con la influencia que tienen estas dos variables sobre la habilidad para realizar
tareas de la vida cotidiana o también llamada "capacidad funcional". Los estudios realizados muestran que la fuerza muscular es
una cualidad que juega un papel muy importante en la realización de las tareas de la vida diaria. También, la pérdida de fuerza
muscular con la edad está relacionada con la dependencia de otras personas para realizar las tareas de la casa y con el
aumento del riesgo de caídas.
Numerosos estudios realizados con hombres y mujeres sedentarios de edades comprendidas entre los 42 y los 98
años han demostrado que tras varias semanas de entrenamiento de fuerza utilizando ejercicios con pesos adicionales o
ejercicios con máquinas de musculación (entrenando 2 a 3 veces por semana, desde 30 hasta 60 minutos por sesión de
entrenamiento), a unas intensidades entre el 30%-40% y el 70%-80% del peso máximo que podemos levantar una sola vez
(1RM), se observa un aumento significativo de los valores medios de fuerza máxima del orden del 18% al 216%. Esto
significa que, tras pocas semanas de entrenamiento de fuerza a una intensidad los suficientemente alta, las personas mayores
de 50 años de edad previamente sedentarias, pueden alcanzar valores de fuerza iguales o superiores a los que tenían hasta
20 años antes.

Además del aumento en la fuerza máxima, el entrenamiento de fuerza también puede mejorar la capacidad para aguantar
durante el mayor tiempo posible un esfuerzo muscular submáximo (por ejemplo subir varios pisos de escaleras). Por último,
también se cree que el entrenamiento de fuerza puede producir efectos beneficiosos sobre el metabolismo energético en la
medida que aumenta el gasto calórico, reduce el porcentaje de tejido graso, mantiene metabólicamente activa la masa
muscular y mejora la acción de la insulina. Asimismo, cada vez son más los trabajos que asocian los efectos de un programa
de entrenamiento de fuerza con el aumento de la densidad mineral ósea, la mejora de la capacidad del control postural y del
equilibrio y la mejora de la velocidad de marcha. Por lo tanto, se puede concluir que una gran parte de la disminución de la
fuerza que se observa a partir de los 50 años en hombres y mujeres se puede evitar o, incluso, mejorar haciendo ejercicio
físico de fuerza regularmente. (Salud y Deporte, 2002)

1.6 Flexibilidad o Movilidad Articular

La flexibilidad es la habilidad para mover las articulaciones libremente, sin dolor, con la mayor amplitud posible. Las
personas que tienen mucha fuerza muscular suelen conseguir buenos resultados en competiciones en las que se exige tener
una gran amplitud de movimientos, como la gimnasia, la natación sincronizada o el patinaje artístico.

Se observa que el rango de movimiento tanto en hombres como en mujeres, comienza a disminuir a partir de los 25 y
35 años. El rango de movimiento de las extremidades inferiores en las personas mayores puede disminuir hasta un 57% si se
compara con un adulto joven. En mujeres adultas jóvenes, la disminución media del rango de movimiento de la espalda suele
ser de un 25% -50% desde los 20 hasta los 80 años. Sin embargo, entre los 65 años y los 80 años no se observan
diferencias significativas en los rangos de movimientos de diferentes articulaciones.
La disminución de los valores de flexibilidad que se observa con la edad se debe a la osteoporosis, a la disminución de
la elasticidad de los ligamentos y de la lubricación de las articulaciones, a la degeneración de los tendones y a la rigidez
muscular.

La principal consecuencia que se observa con la edad, especialmente en las personas que no hacen ejercicio físico, es
que puede llegar a limitar la realización de las tareas de la vida diaria, en el sentido de que la persona se da cuenta de que
cada vez tiene más dificultad a la hora de andar, entrar en un coche, peinarse o ponerse una chaqueta. Otra consecuencia de
la pérdida de flexibilidad es que puede favorecer la aparición de dolores de espalda y de lesiones articulares y musculares.
(Salud y Deporte, 2002).

1.7 Características Funcionales que se Alteran a Partir de los 50 Años

Control de la postura y del equilibrio y la coordinación. Con la edad, el tiempo de respuesta a un estímulo y la
velocidad de ajuste postural y recuperación de la posición se relacionaba con la disminución en la fuerza muscular. Esta
pérdida de equilibrio favorece que la persona se caiga con más frecuencia y que tenga un mayor riesgo de facturas. Existen
muy pocos trabajos que hayan estudiado los efectos del entrenamiento de ejercicios de equilibrio. Algunos de ellos han
encontrado mejoras importantes después de varias semanas de entrenamiento.

Se observa que en la persona que no hace ejercicio físico (curva de abajo) la capacidad funcional aumenta de modo
progresivo hasta los 20-30 años. A partir de esa edad, se produce un deterioro progresivo de la misma. Las personas que
hacen ejercicio físico de modo regular, también tienen un deterioro de su capacidad funcional a partir de los 20-30 años; sin
embargo, a una edad determinada, sus valores son mucho más elevados que los de una persona de su edad que no practica
ejercicio físico. Esto hace que, por ejemplo, a los 55-60 años de edad, la persona que hace ejercicio físico de modo
frecuente, tenga una capacidad funcional similar a la que tiene una persona de 20-30 años que no hace ejercicio, y a los 80
años puede tener la de una persona sedentaria de 60 años.

Es decir, que hacer ejercicio físico de modo frecuente permite a una persona tener la capacidad funcional de otra
sedentaria que es 20 a 30 años más joven. Esta elevada capacidad se suele acompañar de una disminución del riesgo de
contraer las enfermedades ligadas al sedentarismo. (Salud y Deporte, 2002)
i. Prácticas Inadecuadas en la Práctica con Adultos Mayores

Existen varios factores que de manera propicia se pueden evitar en las orientaciones metodológicas para los adultos
mayores, entre ellas:

1. No realizar ningún tipo de actividad. Los tiempos de inmovilización y de inactividad por enfermedad, ya pasaron;
actualmente la actividad física es una herramienta potencial de estilos de vida saludables.
2. No visitar al profesional adecuado. La idea en nuestros tiempos es el trabajo multidisciplinar.
3. Homogeneizar los grupos. Los grupos deben ser homogéneos en la medida que tengan características similares, y no
un cúmulo de personas con objetivos diferentes, patologías diferentes, y rangos de edad variables, haciendo lo
mismo.
4. No tener una planificación. Si esta no se tiene, no hay una orientación pertinente y científica pata intervenir a un grupo
o persona determinada.
5. Caer en la moda. Hacer actividades físicas o prácticas inadecuadas, que muestran los medios, que muchas veces son
perjudiciales o faltas de valor, para alcanzar el objetivo planteado.

j. Consejos Prácticos

1. Continuar con una vida saludable.


2. Tomar la actividad física como una actividad habitual.
3. Regular la alimentación, y consultar la dieta personal con un especialista.
4. Propiciar espacios de lúdica y disfrute en las actividades físicas en esta población.
5. Actividad física, para relacionar a los individuos, como actividad social.
6. Actividad física por y para la salud del adulto mayor.
G. Atención al Adulto Mayor en Guatemala
En Guatemala existen centros de día que proporcionan servicio médico, programas de actividades recreacionales e
institucionales, pero no cuentan con infraestructura adecuada para prestarle servicio a los adultos mayores.

A continuación se mencionan algunos centros de día, tanto privados como públicos:

a. Asociación de Gerontología de Guatemala


Se inició en 1956 como Patronato del Geriátrico de Guatemala. Fue en el año 1980 que se llamó Asociación de
Gerontología de Guatemala. El objetivo de la Asociación de Gerontología es procurar el bienestar de la personas de edad
avanzada en sus aspectos físico, mental, espiritual y social. Los servicios que presta son educativos: seminarios,
conferencias, asesorías, intercambios personales, culturales y recreativos. No existen requisitos para ingresar y el
financiamiento es a través de las cuotas de los asociados.

b. Asociación de Jubilados de la Policía Nacional

Ésta es una institución privada, cuyo objetivo es proporcionar a los jubilados su montepío. Los servicios que presta
son montepío, salón social y servicio médico. Los requisitos para poder ingresar son: ser jubilado y pagar la cuota mensual.
El financiamiento es a través de la cuota de asociados.

c. Círculo Dorado

Ésta es una institución privada, cuyo objetivo es brindar al adulto mayor un lugar en el pueda compartir sus
conocimientos y vivencias en un ambiente hogareño y seguro, colmado de afecto, atención, respeto y amistad. Los servicios
que presta con actividades recreativas en donde se desarrollan habilidades manuales, físicas y artísticas. Para poder ingresar
se deben tener 65 años y más, y el financiamiento es a través de cuotas de asociados.
d. Fraternidad Militar Rama Femenina

Ésta es una organización privada, cuyo objetivo es brindar recreación y cultura. Los servicios que presta son
recreación, cultura, actividades para obtener fondos como bingos, rifas, etc. Para poder ingresar se debe tener un vínculo
militar y el financiamiento es a través de las cuotas de asociados.

e. Centro de Atención Médica Integral para Pensionados (CAMIP)

Ésta es una institución semi-autónoma, que se enfoca hacia la promoción, protección, educación y rehabilitación de la
salud de los jubilados y pensionados. Los programas que presta son de consulta externa, visita médica a domicilio y centro
de día. En el centro de día se realizan actividades recreativas, terapia ocupacional, terapia física y excursiones. Para poder
ingresar hay que ser pensionado del IGSS o del estado.

f. Ministerio de Cultura y Deportes, Unidad de Deporte y la Recreación, Área de Atención al Adulto


Mayor

Ésta es una organización pública que se enfoca en la salud integral del adulto mayor a través de la actividad física, el
deporte y la recreación. Los programas que presta son gimnasia rítmica, instructor de baile con marimba, club de baile con
marimba, escuela de marimba, escuela de Tai-Chi, escuela de pintura, teatro, diplomado universitario, conferencias de salud,
cursos de relajación, veladas artísticas, caminatas, excursiones, campamentos, baloncesto, voleibol, natación, fútbol, abuelos
y abuelas por la salud. Para poder ingresar se debe llenar una hoja de inscripción, ser mayor de 50 años y realizarse una
evaluación médica para los programas de actividad física y sistemática. El financiamiento es a través del Presupuesto General
de Gastos de la Nación y ayuda de la iniciativa privada.

g. Oficina Municipal del Adulto Mayor

Ésta es una organización pública que se enfoca en la salud y recreación del adulto mayor a través de la actividad física.
Las programas que presta son gimnasia rítmica y Tai-Chi, las actividades se realizan durante las mañanas en parques y locales
municipales de las distintas zonas de la ciudad capital. Para poder participar en este programa se deben tener 60 años y
más. El financiamiento es a través del Presupuesto de la Municipalidad de Guatemala.
h. Programa Nacional del Adulto Mayor (PRONAM)

Ésta es una organización pública; cuyos objetivos son promover la coordinación entre las diferentes instituciones para
lograr el máximo aprovechamiento de los recursos en beneficio de las personas de la tercera edad, implementar y apoyar la
creación de centros diurnos a nivel nacional y realizar acciones de apoyo en beneficio de las personas en instituciones de
tercera edad. Los programas que presta son educación y capacitación, terapia ocupacional, terapia recreativa, terapia física,
trabajo social, apoyo psicológico y jurídico. Para poder ingresar de deben tener 60 años y más, y el financiamiento es a
través de el Presupuesto de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente.

H. Aspectos Físicos
El uso físico del edificio es el aspecto más inmediato y que más estudios ha originado. Al que se refieren generalmente
los autores cuando hablan de función del edificio, y hasta la arquitectura, y que atribuyen a la palabra función un sentido más
bien restringido, de idoneidad del edificio para sus finalidades prácticas del orden físico, mientras que en realidad la función
de un edificio abarca una gama más extensa de necesidades, aún cuando siempre siguen siendo del orden práctico.

El uso físico de un edificio requiere ante todo ambientes o espacios, en que se desarrollen las actividades físicas.
Estos ambientes se diferenciarán de acuerdo a las distintas funciones y deberán tener la forma y las dimensiones necesarias
para el buen desenvolvimiento de aquellas, la iluminación, tipo de muros, ventanas, texturas, superficies, encaminamientos,
circulación vertical, ventilación, condiciones térmicas, acústica adecuada y mobiliario, artefactos e instalaciones
correspondientes, inclusive en donde se necesita regulaciones del factor climático.

Además debe existir gran coordinación entre las zonas diferenciadas por su función para lograr un uso cómodo y fácil
teniendo en cuenta la afinidad y correlación de funciones. La manera de satisfacer estas necesidades es algo propio de cada
edificio, pueden reconocerse algunos principios de carácter general que hacen más efectiva, en cada caso, la labor del
arquitecto para conseguir un buen rendimiento del edificio para su uso físico.
a. Medidas Estándares y Recomendables en el Mobiliario para Personas de la Tercera Edad

En el diseño de los edificios dedicados a personas de tercera edad, es necesario tomar en cuenta los espacios que
estas personas necesitan, para desenvolverse sin ningún problema y si es posible, sin ninguna ayuda. Los problemas de
diseño, básicamente se refieren a movimiento y circulación, y el uso de estas facilidades, sin correr ningún riesgo.

CUADRO No. 4

MEDIDAS ESTÁNDARES Y RECOMENDABLES 1

No. SENTADO EN SILLA, ALTURA 32.5 cm (17 pulgadas) No. DESVIACIÓN MEDIA
(PULG.) ESTÁNDAR
1 Altura codo respecto al asiento 7.57 1.21 78
2 Altura coronación cabeza respecto asiento 31.57 1.43 78
3 Altura ojo respecto asiento 26.85 1.47 78
4 Altura occipucio sobre asiento 28.09 1.44 78
5 Altura omóplatos sobre asiento 15.68 1.09 78
6 Altura acromión sobre asiento 20.67 1.23 78
7 Altura poplitea desde suelo 15.15 0.85 78
8 Altura coronación rodilla desde suelo 18.83 0.87 78
9 Altura coronación muslo sobre asiento 4.96 0.90 78
10 Distancia cara frontal rodilla-plano sacral 22.04 1.36 78
11 Distancia ángulo popliteo-plano sacral 18.46 1.14 78
12 Distancia pantorilla-plano sacral 36.76 1.78 78
14 Anchura muslos 14.74 1.55 78
15 Anchura bideltoides 16.26 1.17 78
16 Distancia horizontal cara posterior tórax-lápiz asido, brazo recto 28.56 1.67 78
17 Distancia horizontal cara posterior tórax.lápiz asido mano, brazo recto, mano 25.35 1.84 78
27.5 cm (11 pulg) sobre asiento

FUENTE: American National Standards Institute (A.N.S.I.), 1971


CUADRO No. 5

MEDIDAS ESTÁNDARES Y RECOMENDABLES 2

No. DE PIE PULG.


1 Distancia abdomen-lápiz asido, brazo horizontal 18.54 2.40 77
2 Distancia abdomen-lápiz asido, mano sobre mesa a 85 cm (34 pulg.) 13.96 2.34 77
3 Alcance máximo confortable hacia arriba 71.67 3.43 78
4 Alcance máximo confortable hacia arriba con obstáculo de 35 cm (14 pulg.) 67.04 3.89 77
5 Altura lateral puño portante 27.58 1.87 78
6 Altura lateral puño portante con obstáculo a 35 cm (14 pulg.) 32.43 2.07 77
7 Radio de circunferencia tiza, mano derecha, brazo recto 19.29 1.55 77
8 Diámetro presión-dedo índice 1.34 0.15 76
9 Diámetro presión-dedo medio 1.56 0.17 77
FUENTE: American National Standards Institute (A.N.S.I.), 1971

CUADRO No. 6

DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS DEL ADULTO MAYOR


No. ASPECTO MEDIA DESVIACIÓN No.
ESTÁNDAR (PULG.)
1 Edad 71-65 años 7.51 78
2 Peso 132-168 lb. 29.74 76
3 Estatura, calzado 61.16 pulg. 2.50 77
4 Estatura, descalzo 60.06 pulg. 2.45 78
5 Altura ojo, de pie 55.54 pulg. 2.66 78
6 Altura acromial, de pie 49.48 pulg. 2.14 78
7 Altura codo, de pie 36.73 pulg. 1.89 78
8 Altura talón 1.13 pulg. 0.44 77
FUENTE: American National Standards Institute (A.N.S.I.), 1971
b. Personas Discapacitadas Físicamente con Movilidad

Para el análisis de esta clase de personas no se puede ignorara otros elementos que siempre van consigo, muletas,
andadores, bastones y perros lazarillos.

Estas ayudas se convierten, en esencia, en partes funcionales del cuerpo de estos individuos. Ayuda y usuario se
tendrán habitualmente como integrantes de una sola entidad. Por lo tanto, el estudio antropométrico incluye las
consideraciones espaciales pertinentes.

GRÁFICA No. 1

MULETAS Y ANDADORES

90

70 100
85

La figura 1, muestra el espacio necesario para que una persona


deambule utilizando un bastón, mientras que la figura 2,
corresponde a un inválido con muletas.

FUENTE: Estudio Técnico, Discapacitados Físicos. 2000


c. Personas con Sillas de Ruedas

El estudio de antropometría para personas en sillas de ruedas presenta muchas variables dependiendo del tipo de
problema:

Clases de incapacidad, miembros o cuerpos afectados, amplitud de la parálisis, grado de disfunción muscular, efecto
acumulativo en la movilidad general de las extremidades por culpa del confinamiento en la silla, etc., todos ellos se deben
tomar en cuenta.

En la antropometría que a continuación se presenta se parte del supuesto de que la movilidad de las extremidades no
sufre deterioro y así se asemeja a la que tienen las personas físicamente capacitadas.

Al dimensionar correctamente las extensiones, holgura y demás parámetros es preciso englobar el conjunto individuo-
silla de ruedas, planteamiento que exige conocimientos acerca de peculiaridades de esta última, algunas de las cuales son
útiles y básicas.

Las sillas de ruedas no se construyen para mantener el cuerpo en posición erecta y por consiguiente, algunas partes
del mismo no guardan una estricta verticalidad ni horizontalidad.

Si el estado físico del usuario de la silla de ruedas le permite adoptar una posición erguida, pese a la inclinación del
respaldo de aquella y dada la naturaleza de la actividad y el grado de adecuación, es indudable que el alcance antropométrico
medio de los brazos debe ser apropiado.

Para la medición del alcance estándar, se toma con la espalda erguida y el individuo sentado sobre un plano horizontal.
GRÁFICA No. 2

DIMENSIONES DE LA SILLA DE RUEDAS

Las dimensiones que se presentan en la figura son de


una silla de ruedas convencional y manual. La dimensión
más grande se refiere a sillas de ruedas eléctricas.

FUENTE: Accesibility for the Disabled: A Design Manual for a Barrier Free Environment. (2003-2004)
GRÁFICA No. 3

RADIO DE GIRO DE LA SILLA DE RUEDAS

Giro de 900

Vuelta Completa
Las dimensiones que se presentan en la figura son del espacio que
ocupa una silla de ruedas en movimiento. Las dos figuras de arriba
presentan un giro a 450 (izquierda) y un giro de 900 (derecha). La
figura de abajo presenta el radio de giro mínimo y el normal.

FUENTE: Accesibility for the Disabled: A Design Manual for a Barrier Free Environment. (2003-2004)
GRÁFICA No. 4

MANIOBRAS QUE SE PUEDEN REALIZAR EN SILLA DE RUEDAS

150 45 110 30

30

140
150 110
170

45 140

140

170

170
50

95
190 90
145
50

50
45
90 90
90 90

A. Rotación de 3600 (cambio de dirección).


B. Rotación de 1800 (inversión del sentido de la marcha).
C. Rotación de 900.
D. Vuelta de 900

FUENTE: Estudio Técnico, Discapacitados Físicos. (2000)


GRÁFICA No. 5

ANTROPOMETRÍA DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS 1

Las dimensiones varían de una persona a otra y las dimensiones


promedio varían de un país a otro. Además, las dimensiones del ser
humano varían con el tiempo. En esta figura las dimensiones que se
presentan proveen un rango obtenido a través de varios estudios. Estas
medidas también toman en cuenta las variaciones entre hombres y
mujeres, así como las diferencias entre personas del mismo sexo.

FUENTE: Accesibility for the Disabled: A Design Manual for a Barrier Free Environment. (2003-2004)
GRÁFICA No. 6

ANTROPOMETRÍA DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS 2

Dimensiones de las zonas de alcance


vertical para personas en silla de ruedas .

FUENTE: Accesibility for the Disabled: A Design Manual for a Barrier Free Environment. (2003-2004)
GRÁFICA No. 7

ANTROPOMETRÍA DE PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS 3

Zona de alcance horizontal para personas en silla de ruedas


Ojos 1.66 m – 1.33 m
Hombros 0.99 m – 1.14 m

FUENTE: Accesibility for the Disabled: A Design Manual for a Barrier Free Environment. (2003-2004)
GRÁFICA No. 8

ANTROPOMETRÍA PARA PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS

Zona de máximo alcance

Zona cómoda de
alcance

Zona de acceso para personas de pie y en silla de ruedas.

FUENTE: Accesibility for the Disabled: A Design Manual for a Barrier Free Environment. (2003-2004)
GRÁFICA No. 9

ANTROPOMETRÍA PARA PERSONAS EN SILLAS DE RUEDAS 5

Vista aérea Vista frontal

CAMPO DE VISIÓN
a Eje óptico normal de una persona de pie.
b Eje óptico normal de una persona sentada.
c Limites del campo de visión.
d Ángulo normal de visión.
e Ángulo máximo de visión.

FUENTE: Accesibility for the Disabled: A Design Manual for a Barrier Free Environment. (2003-2004)
GRÁFICA No. 10

BAÑOS PARA USUARIOS EN SILLA DE RUEDAS

Aproximación Aproximación
paralela diagonal

Aproximación Espacio de
perpendicular total maniobra

Es recomendable que se deje un radio de giro de 0.75m dentro del baño para que se
pueda maniobrar con la silla de ruedas.
La facilidad para transferirse de la silla de ruedas hacia el inodoro depende de la
aproximación entre ambos.
Existen cuatro formas de aproximación:
Aproximación paralela, que es la más sencilla.
Aproximación diagonal, que es difícil.
Aproximación perpendicular, que también es difícil.
Aproximación frontal, que es la más difícil y requiere cuidado especial

FUENTE: Accesibility for the Disabled: A Design Manual for a Barrier Free Environment. (2003-2004)
GRÁFICA No. 11

FASES Y MODOS DE TRANSFERENCIA DE LA SILLA DE RUEDAS EN EL BAÑO

Los esquemas que


se presentan tienen
la finalidad de
evidenciar las fases
y modos de
transferencia más
utilizados, tanto a
derecha como a
izquierda (también
hay zurdos entre los
que ayudan a los
discapacitados.

FUENTE: Estudio Técnico, Discapacitados Físicos. (2000)


GRÁFICA No. 12

ESPECIFICACIONES DE APARATOS SANITARIOS 1

• La altura del asiento


del inodoro debe ser
de 0.45m-0.50m
sobre el nivel de piso
terminado.
• La distancia entre el
eje central del inodoro
y la pared adyacente,
si está provisto de
pasamanos debe ser
de 0.45m-0.50m.
• El pasamanos se debe
sujetar a la pared a una
altura de 0.85m-
0.95m sobre el nivel
de piso terminado.
• Los accesorios (papel
higiénico) deben
quedar a una altura de

Pasamanos para Baño

FUENTE: Accesibility for the Disabled: A Design Manual for a Barrier Free Environment. (2003-2004)
GRÁFICA No. 13

ESPECIFICACIONES DE APARATOS SANITARIOS 2

Lavamanos

• La altura del lavamanos debe ser de 0.80m-0.85m


sobre el nivel de piso terminado.
• Los aparatos sanitarios deben permitir el paso del
reposapies por debajo de los vuelos de éstos.

FUENTE: Accesibility for the Disabled: A Design Manual for a Barrier Free Environment. (2003-2004)
GRÁFICA No. 14

ESPECIFICACIONES DE APARATOS SANITARIOS 3

• En el área de ducha debe haber un asiento a una altura de 0.45m-0.50m


sobre el nivel de piso terminado, este asiento de ser reclinable o movible.
• El pasamanos de la ducha se debe colocar enfrente del asiento y en la
pared trasera al mismo, debe estar a una altura de 0.85m-0.95m sobre el
nivel de piso terminado.

FUENTE: Accesibility for the Disabled: A Design Manual for a Barrier Free Environment. (2003-2004)
GRÁFICA No. 15

SALAS DE ESPECTÁCULOS

FUENTE: Elementos Arquitectónicos de Apoyo para Personas con Necesidades Especiales. (2001)
GRÁFICA No. 16

ESTACIONAMIENTOS

FUENTE: Elementos
Arquitectónicos de Apoyo
para Personas con
Necesidades Especiales.
(2001)
GRÁFICA No. 17

CONSIDERACIONES DE DISEÑO 1

Los pasamanos deben colocarse a una altura


de 0.85m-0.95m sobre el nivel de piso
terminado para facilitarles el uso a personas
discapacitadas y adultos mayores.

Para guiar a personas ciegas que usan bastón se debe


colocar un riel de 0.10m-0.15m sobre el nivel de piso
terminado, también se puede colocar un bordillo de
0.05m-0.075m de altura. Estos elementos que sirven
para dirigir el camino también sirven para frenar ruedas
en caso de que estas de desvíen.

FUENTE: Accesibility for the Disabled: A Design Manual for a Barrier Free Environment. (2003-2004)
GRÁFICA No. 18

CONSIDERACIONES DE DISEÑO 2

El ancho de un corredor Los corredores públicos deben Para que se pueda


de poco tránsito debe ser tener un ancho mínimo de maniobrar en vueltas de
de 0.90m, se debe tomar 1.50m. Aunque el ancho 1800 el ancho mínimo de
en cuenta que no debe recomendable es de 1.80m circulación debe ser de
haber obstrucciones. Las 1.20m
dimensiones de este
corredor permiten giros
de 900.

FUENTE: Accesibility for the Disabled: A Design Manual for a Barrier Free Environment. (2003-2004)
GRÁFICA No. 19

CONSIDERACIONES DE DISEÑO 3

Pasillo Libre

Fuente de Agua

El ancho de los corredores debe permitir Los obstáculos de los corredores


que se pueda maniobrar con la silla de producidos por fuentes de agua y
ruedas para ingresar por las puertas que teléfonos públicos deben localizarse fuera
se encuentran a lo largo de ellos. del área de circulación en nichos.

FUENTE: Accesibility for the Disabled: A Design Manual for a Barrier Free Environment. (2003-2004)
V. MARCO CONTEXTUAL
A. Estructura Geográfica
a. Ubicación Geográfica

La República de Guatemala se encuentra localizada en la


región subtropical del hemisferio norte del continente americano y
en la parte norte del istmo centroamericano.

Por su ubicación en el centro de América, presenta


condiciones especiales, como la configuración de su suelo, formas
culturales y costumbres que la hacen un país con grandes
contrastes y gran variedad de paisajes, no obstante su pequeñez
en cuanto a territorio, ya que su extensión es de aproximadamente
108, 889 km2.

Guatemala, es la más septentrional de las Repúblicas


Centroamericanas; limita al Norte y Oeste con la República de
México; al Sur con El Océano Pacífico; y al Este con el Océano
Atlántico, y las Repúblicas de Belice, Honduras y El Salvador. Se
halla comprendida entre los paralelos 13° 44' a 18° 30' Latitud
Norte y entre los meridianos 87° 24' a 92° 14' Longitud Oeste.
Presenta dos estaciones al año, invierno y verano, su clima es
variado de acuerdo a su topografía, por lo tanto puede ir de
cálido a templado y muy frío.

MAPA No.1: Mapa Físico Político


FUENTE: Atlas Mundial, (2004).
Está dividida en ocho regiones, cada región abarca uno o más departamentos que poseen características geográficas,
culturales y económicas parecidas. Cada uno de sus departamentos se divide en municipios y los municipios en aldeas y
caseríos. Actualmente existen 22 departamentos y 330 municipios. (Instituto Nacional de Estadística, 2000)

CUADRO No. 7

REGIONES DE GUATEMALA
No. REGIÓN DEPARTAMENTO
I Metropolitana Guatemala
II Norte Baja Verapaz
Alta Verapaz
III Nor-Oriente El Progreso
Izabal
Zacapa
Chiquimula
IV Sur-Oriente Santa Rosa
Jalapa
Jutiapa
V Central Sacatepéquez
Chimaltenango
Escuintla
VI Sur-Occidente Sololá
Totonicapán
Quetzaltenango
Suchitepéquez
Retalhuleu
San Marcos
VII Nor-Occidente Huehuetenango
Quiché
VII Petén Petén
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE), (2000).
b. Localización Política

El departamento de Guatemala se encuentra localizado en la región metropolitana (Región 1), que corresponde a la
zona de bosque húmedo sub-tropical templado. Su extensión territorial es aproximadamente 2,126 kilómetros cuadrados.
Limita al Norte con el departamento de Baja Verapaz; al Sur con los departamentos de Escuintla y Santa Rosa; al Este con
los departamentos de Jalapa y el Progreso; y al Oeste con los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez.

Se ubica en la latitud 14° 38' 29" y longitud 90° 30' 47". Su precipitación pluvial es de 1179.9 mm. El clima en los
valles y el área que limita con el departamento de Escuintla es cálido y en general seco. En las áreas montañosas desciende
la temperatura, pasando a clima templado.

El departamento de Guatemala se encuentra situado sobre la cordillera de los Andes, con profundos barrancos y
montañas de mediana altitud. Tiene además grandes valles planos. Entre sus accidentes geográficos están: El volcán de
Pacaya, en constante actividad, que está situado en el límite con Escuintla y el de Agua por cuya cumbre pasan los límites de
Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla; las sierras de: Las Minas, Madre y Chuacús.

MAPA No. 2: Departamento de Guatemala


FUENTE: maga.gob.gt, (2004)
Su integración política se encuentra conformado de la siguiente manera: se divide en diecisiete municipios incluyendo la
cabecera departamental.

CUADRO No. 8

MUNICIPIOS DE GUATEMALA

No. MUNICIPIOS
1 Guatemala
2 Santa Catarina Pinula
3 San José Pinula
4 San José del Golfo
5 Palencia
6 Chinautla
7 San Pedro Ayampuc
8 Mixco
9 San Pedro Sacatepéquez
10 San Juan Sacatepéquez
11 San Raymundo
12 Chuarrancho
13 Fraijanes
14 Amatitlán
15 Villa Nueva
16 Villa Canales
17 Petapa

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE), (2000).


c. Área de Estudio

1. Municipio de Guatemala

1.1 Descripción

El municipio de Guatemala es a su vez, la cabecera departamental, municipal y la ciudad capital de la República, se


encuentra situado en la parte central del departamento, en la Región I o Región Metropolitana.

Limita al Norte con los municipios de Chinautla y San Pedro Ayampuc (Guatemala); al Sur con los municipios de Santa
Catarina Pinula, San José Pinula, Villa Canales, San Miguel Petapa y Villa Nueva (Guatemala); al Este con el municipio de
Palencia (Guatemala); y al Oeste con el municipio de Mixco (Guatemala). Se localiza en la latitud 14° 38' 29" y en la longitud
90° 30' 47". Su extensión territorial es aproximadamente 228 kilómetros cuadrados y se encuentra a una altura de 1502.00
metros sobre el nivel del mar.

La municipalidad es de 1a. categoría, cuenta con una ciudad, la Capital Guatemala, que esta dividida en 19 zonas
municipales cada una de ellas con sus respectivos barrios y colonias, 15 aldeas y 18 caseríos. Las aldeas son: La Libertad
(antes Hincapié), Lo de Rodríguez, Los Ocotes, Concepción Las Lomas, El Bebedero, Las Canoítas, Cebadilla Grande, El
Rodeo, Canalitos, Santa Rosita, Las Tapias, Lavarreda, Los Guajitos, Lo de Contreras y El Chato.

MAPA No. 3: Municipio de Guatemala


FUENTE: Instituto Geográfico Nacional (IGN), (1998).
1.2 Aspectos Históricos

Muchos son los estudios que se han realizado acerca de la etimología de Guatemala, sin que hasta la fecha se haya
establecido con certeza. Así por ejemplo están los siguientes significados: del egipcio puro, Gua-tem-ra = Senda del Sol
Poniente; Fuentes y Guzmán, Coactemalan = Palo de Leche, Gabriel Ángel Castañeda, Coatl-montl-lán = Lugar del Ave
Serpentinera.

La primera ciudad de Guatemala fue fundada por don Pedro de Alvarado en 1525 en Iximché, capital del reino
Cakchiquel; la segunda en 1527 en el Valle de Almolonga; la tercera en el Valle de Panchoy; y la cuarta en 1776 en el Valle
de la Virgen, en donde se asienta hoy la Ciudad de Guatemala.

Situada sobre la meseta central, se coloca como la urbe más grande de Centro América, privilegio que sostiene desde
su fundación, ya que fue el centro de la Capitanía General de Guatemala, que abarcó desde Chiapas y Soconusco hasta Costa
Rica. (Atlas Conozcamos Guatemala, INE, 2000)

1.3 Aspectos Topográficos

El municipio de Guatemala está situado en un valle hendido (graben), delimitado por dos fajas de rumbo norte-sur: La
de Mixco y la de Santa Catarina Pinula; valle relleno de pómez cuaternario, donde existe un bloque de tierra limitado por fallas
que sobresalen del relieve circundante (horst) de rumbo norte-este, constituido por rocas terciarias, que forman el cerro
donde se encuentra el Teatro Nacional, el cerro del Carmen y el de La Pedrera, mientras que cerca del límite norte de la
ciudad se encuentra una escarpa que supone tuvo su origen en los terremotos de diciembre de 1917 y enero de 1918.
Debido a la inmoderada tala, con la resultante erosión y cambio en las condiciones del clima, las hondonadas o barrancos que
circundan a la ciudad con profundidades de más de cien metros y paredes casi vértices, erosionan cada vez más el terreno
circundante, especialmente desde el norte y el sur. (Diccionario Geográfico Nacional, IGN, 1978)

La ciudad de Guatemala es la capital más elevada de América Central, cuenta con 11 cerros, entre los cuales figuran:
El Crestón, Los Hernández, El Calvario, Santa Rosalía y el Chato. (Atlas Conozcamos Guatemala, INE, 2000)
1.4 Hidrografía

El municipio de Guatemala está bañado por 28 ríos, 1 riachuelo, 6 quebradas y 1 laguna. Algunos de los ríos son:
Las Vacas, Villalobos, Yumar, Acatán, y El Naranjo; el riachuelo Melgar; entre las quebradas están: Agua Bonita, La Mina y
La Cantera; y la Laguna El Naranjo.

MAPA No. 4: Cuencas Hidrográficas


FUENTE: maga.gob.gt, (2004).
d. Contexto Natural

1. Clima y Temperatura

El municipio de Guatemala en el área central el clima es semicálido, y las áreas que limitan con los municipios de
Chinautla y Villa Canales la temperatura desciende pasando a clima templado.

La variante humedad de la tierra templada se caracteriza aquí por una época seca (o verano) de unos 4.5 meses de
duración (diciembre hasta mediados de abril) y un promedio anual de precipitación de unos 1,300 milímetros. La humedad
ambiental y la temperatura muestran un característico ritmo anual; sólo en los meses de estío existe ocasional calor
sofocante. El promedio anual de temperatura es de unos 19.9o centígrados; el mensual en la época de lluvias oscila entre
11.8o y 18.8o y, en los meses secos, entre los 20o y 22o centígrados. Es importante señalar, en el verano, la sequedad del
ritmo diario y el marcado enfriamiento ambiental nocturno. (Diccionario Geográfico Nacional, IGN, 1978)

MAPA No. 5: Climas del Departamento de Guatemala


FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE), (2000).
CUADRO No. 9

TEMPERATURA
VARIABLE DATOS ANUALES
1995 1999 2003
Temperatura Media 19.60 C 18.70 C 19.70 C
Temperatura Máxima Promedio 25.6o C 24.80 C 26.20 C
Temperatura Mínima Promedio 15.50 C 15.00 C 15.50 C
Temperatura Máxima Absoluta 28.90 C 27.70 C 28.60 C
FUENTE: INSIVUMEH, (2004).

CUADRO No. 10

HUMEDAD RELATIVA PROMEDIO


MES DIMENSIÓN (%)
Enero 75 %
Abril 75%
Agosto 82 %
Diciembre 77 %
Anual 79 %
FUENTE: INSIVUMEH, (2004).

CUADRO No. 11

PRECIPITACIÓN PLUVIAL ANUAL


AÑO MM DÍAS
1995 1523.70 140
1999 1475.30 128
2003 1268.50 119
FUENTE: INSIVUMEH, (2004).
MAPA No. 6: Precipitación Media Anual
FUENTE: maga.gob.gt, (2004).

CUADRO No. 12

VIENTO (KMS / HRA)


AÑO DATOS MENSUALES
ENERO ABRIL AGOSTO DICIEMBRE
1995 7.0 9.6 6.5 6.9
1999 6.5 5.4 3.7 7.8
2003 6.9 4.3 5.0 6.6
FUENTE: INSIVUMEH, (2004).
2. Zona de Vida Vegetal

Se le llama zona de vida a la unidad climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones correspondientes a
determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad.

La asociación se define para esta terminología como una comunidad de especies más o menos homogéneas
caracterizadas por dos especies o más, dominantes.

2.1 Clasificación de las Zonas de Vida de Guatemala: Se basa en el sistema de clasificación de HOLDRIDGE, que considera
fundamentalmente tres aspectos del ambiente:

2.1.1 Biotemperatura: (puede calcularse sumando las temperaturas sobre cero grados hasta 30 grados centígrados
de cada mes y se divide entre 12). Estas temperaturas se toman ya que se considera que debajo de
cero grados centígrados y sobre treinta grados centígrados no existe vida vegetativa activa.

2.1.2 Precipitación Pluvial: Se refiere al total promedio anual de agua expresada en milímetros que cae de la
atmósfera, ya sea como lluvia, nieve o granizo.

2.1.3 Humedad: Esta determinada por la relación entre temperatura y precipitación.

Partiendo de estos conceptos HOLDRIDGE identifico para Guatemala Once Zonas de Vida, identificándose cada una de
ellas por medio de una simbología especifica, por ejemplo monte espinoso subtropical se representa por me-S, bosque
seco subtropical por bs-S bosque húmedo subtropical (cálido) por bh-S(c)

En general en el municipio de Guatemala existen cuatro zonas de vida vegetal, según la clasificación propuesta
por HOLDRIGE en el año de 1978.

• Bh - S (t) Bosque Húmedo Subtropical Templado


• Bh - MB Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical

En este municipio la zona de vida que predomina es la bh - S (t) Bosque Húmedo Subtropical Templado.
Por las zonas de vida que predominan en el municipio de Guatemala se cultiva la caña de azúcar, café, maíz y
arroz, ocupando regular extensión los cultivos de cardamomo, citronela, ramié, algodón, agaves, zacones y gran número de
frutales, criándose espontáneamente el liquidámbar y otras especies.

MAPA No. 7: Zonas de Vida Vegetal


FUENTE: maga.gob.gt, (2004).
e. Contexto Social

1. Demografía

Siempre han existido adultos mayores saludables, pero no como en la actualidad, ello se debe a la reducción de
enfermedades de origen infeccioso y parasitario, la disminución de la mortalidad infantil y materna, los progresos de la
medicina preventiva y a las mejoras introducidas a través de los años en los servicios de educación. En el año 2010 habrá
aproximadamente 800 millones de personas mayores de 60 años y en el año 2025 serán 1100 millones; aumentando la
población senescente en medio siglo a partir de 1975 el doscientos veinticuatro por ciento.

1.2 Perfil Demográfico de Guatemala

Guatemala es el país de mayor población en América Central. Su ciudad capital es la más populosa de la región y su
población urbana total es mucho mayor que la de los países del área. Sin embargo, en términos relativos la población que vive
en zonas urbanizadas es la más baja de la región.

La población del municipio de Guatemala es de 942,348 habitantes, siendo el 37.06 % de la totalidad del
departamento de Guatemala y el 7.85 % de la población total del país.

El crecimiento de la población senescente, tal como se presenta en la actualidad, constituye una experiencia nueva
para Guatemala, presentando un reto para la sociedad, ya que la población que envejece requiere de cuidados especiales
conforme transcurre el tiempo.

En los cuadros siguientes aparece la población estimada y proyectada para la república y el departamento de
Guatemala del período 2,000 al 2,025, así como la población de 60 años y más. Para la elaboración del mismo se han
utilizado las proyecciones de población elaboradas por el Instituto Guatemalteco de Estadística (INE, 2000).
CUADRO No. 13

REPÚBLICA DE GUATEMALA: PORCENTAJE DE PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS

AÑO POBLACIÓN
TOTAL TOTAL PORCENTAJE
60 años y más (%)
2000 121221,776 671,904 5.5 %
2005 131971,411 780,301 5.6 %
2025 211669,332 11800,680 8.3 %
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE), (2000).

CUADRO No. 14

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA: PORCENTAJE DE PERSONAS MAYORES DE 60 AÑOS


AÑO POBLACIÓN
TOTAL TOTAL PORCENTAJE
60 años y más (%)
2000 2,049,420 135,354 6.6%
2005 2,305,776 156,792 6.8%
2025 3,000,000 200,000 7.2%
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE), (2000).

La población anciana proyectada para el año 2025 en el departamento de Guatemala es de aproximadamente


200,000 habitantes; utilizando las proyecciones hacia años futuros se asegura un tiempo mayor de vida para el proyecto
arquitectónico.
CUADRO No. 15

REPÚBLICA DE GUATEMALA: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL POR EDADES

2000 2005 2010


RANGOS DE EDAD
REPÚBLICA 11,385,337 12,951,546 14,631,113
60-64 198,477 217,009 255,460
65-69 164,576 175,511 194,074
70-74 118,545 137,602 148,902
75-79 71,557 90,179 106,951
80 y más 49,066 64,217 84,677
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE), (2000).

CUADRO No. 16

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL POR EDADES


RANGOS DE EDAD 2000 2005 2010
REPÚBLICA 11,385,337 12,951,546 14,631,113
DEPARTAMENTO 2,578,527 2,979,744 3,422,334
60-64 49,424 54,719 68,826
65-69 40,521 45,172 50,565
70-74 29,021 35,036 39,598
75-79 18,420 22,870 28,175
80 y más 13,197 17,451 22,928
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE), (2000).

Estos cuadros muestran la proyección de crecimiento de la población senescente para el año 2010, en la república y
el departamento de Guatemala. De acuerdo a la información que se presenta en los cuadros se evidencia un aumento en la
población de personas mayores de 60 años, por lo tanto es importante tomarla en cuenta para promover proyectos
arquitectónicos de recreación y atención dirigidos especialmente para ellos.
Es conocido que nacen más hombres que mujeres, alrededor de unos 4 a 6 niños por cada niña. A través de la vida,
diversos factores asociados con la mortalidad y la migración influyen en diferentes formas sobre la presencia de uno y otro
sexo y así al llegar a los últimos tramos de la vida, se encuentra una mayor proporción de mujeres que de hombres. Esto ha
ocurrido desde 1,950. Las proyecciones de población indican, sin embargo, que esa proporción tenderá a crecer en los
últimos años futuros y así, para el año 2010 se espera que haya 13 mujeres por cada hombre, cantidad que se elevará a 18
para el año 2025. Esto ocurrirá como consecuencia que la mujer tiende a cada vez a vivir más que el hombre. (Organización
Panamericana de la Salud, 1985).

CUADRO No. 17

REPÚBLICA DE GUATEMALA
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL POR EDADES Y SEXO

RANGOS 2000 2010 2020 2025


DE TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
EDAD
REPUBLICA 11,385,337 5,740,720 5,644,617 14,631,113 7,360,438 7,270,675 18,123,036 9,097,573 9,025,463 19,816,226 9,937,802 9,878,424
60-64 198,477 98,444 100,033 255,460 123,050 132,410 368,415 173,540 194,875 449,092 210,190 238,902
65-69 164,576 80,402 84,174 194,074 93,848 100,226 288,994 135,164 153,830 337,781 156,197 181,584
70-74 118,545 57,107 61,438 148,902 71,021 77,881 200,785 92,519 108,266 253,862 115,589 138,273
75-79 71,557 33,946 37,611 106,951 49,310 57,641 134,512 61,033 73,479 164,298 72,749 91,549
80 y más 49,066 22,331 26,735 84,677 36,907 47,770 130,198 54,961 75,237 155,635 64,697 90,938

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística (INE), (2000).

La participación de los ancianos en la población económicamente activa (PEA), tiende a disminuir conforme crece la
edad, pero la tasa de participación es mucho mayor en los países subdesarrollados. Hay varios factores que contribuyen a
ello, tales como la ausencia relativa de planes de pensión que permitan un retiro adecuado, además la estructura de la
población económicamente activa se encuentra con fuertes concentraciones de trabajadores en la agricultura y campos
relacionado, correspondiendo otra parte al grupo de trabajadores por su propia cuenta.
CUADRO No. 18

DEPARTAMENTO DE GUATEMALA: PROYECCIÓN DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA),


POR AÑO SEGÚN RANGOS DE EDAD
2000 2001 2002 2003 2004
RANGOS DE EDAD
REPÚBLICA 3,615,730 3,771,822 3,927,914 4,084,006 4,240,097
DEPARTAMENTO 949,470 990,251 1,031,031 1,071,812 1,112,593
60-64 21,476 21,905 22,335 22,765 23,195
65-69 13,885 14,053 14,221 14,389 14,557
70-74 7,547 7,703 7,860 8,017 8,173
75-79 3,577 3,640 3,704 3,767 3,830
80 y más 1,711 1,755 1,799 1,844 1,888

FUENTE: Elaborado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN),


con base en información del Instituto Nacional de Estadística (INE), (2000).

La población económicamente activa (PEA) en el departamento de Guatemala es de 51, 643, siendo el 29.47 % de la
totalidad del departamento. Esto significa que el 70.53 % restante, es posible que necesiten ocupar su tiempo en
actividades de terapia y recreación, por lo que la introducción de proyectos arquitectónicos para la realización de estas
actividades tiene demanda, ya que a la vez esta población se va incrementando.
2. Aspectos Socioculturales

2.1 Costumbres y Tradiciones

El municipio de Guatemala celebra su fiesta patronal el 15 de Agosto, en conmemoración de la asunción de la Santísima


Virgen María.

En algunos barrios con motivo de la fiesta local, se presentan algunos bailes folklóricos y se lleva a cabo la famosa
Feria de Jocotenango. También se celebran fiestas como la de la Independencia, en octubre el mes de la Virgen del
Rosario, la Revolución del 20 de Octubre de 1944, el 1o. de Noviembre "Día de Los Muertos" y el 2 "El día de Los Santos",
Navidad, Año Nuevo y se lleva a cabo una celebración el 29 de diciembre, como día memorable cuando se obtuvo la firma de
los Acuerdos de Paz en Guatemala, entre la guerrilla, el ejército y El Presidente Constitucional de la república.

También se celebra en forma especial la Semana Santa, la cual se ha hecho famosa nacional e internacionalmente, por
sus procesiones y diversos actos litúrgicos.

2.2 Idioma

En el municipio de Guatemala el idioma que predomina es el español.

3. Aspectos Socioeconómicos

3.1 Economía

En la ciudad de Guatemala, existe una gran producción artesanal que se puede encontrar dispersa en las diferentes
zonas y aldeas que la conforman. Entre ellas se encuentra la loza mayólica de la alfarería La Reformita, las artesanías de papel
como piñatas, objetos para fiestas infantiles, coronas de flores de papel, dulcería, hojalatería, cestería y cerería.
3.2 Centros Turísticos y Arqueológicos

Asentada en un hermoso valle, la Nueva Guatemala de la Asunción, núcleo de la vida comercial y cultural, refleja parte
de su pasado, no sólo por el trazado de sus calles al estilo español, sino por su arquitectura neoclásica que aún luce rodeada
de construcciones modernas.

La capital se ha convertido en una gran ciudad moderna pero que conservan los centenarios barrios de la Recolección,
La Merced, El Cerro del Carmen. Debido a su crecimiento, y en parte por contar con los complejos hoteleros más grandes
de Centroamérica, se ha convertido en centro de convenciones internacional, ofreciendo a la vez, parques nacionales,
monumentos históricos, museos, iglesias, así como modernas discotecas. Entre estos atractivos están:

3.2.1 Plaza Mayor de la Constitución: Rodeada de monumentos históricos como la Catedral, el Palacio Nacional, el
Parque Centenario, la Biblioteca Nacional, el Archivo General de Centroamérica y el Portal del Comercio.

3.2.2 Mapa en Relieve: Construido en 1904 por el Ingeniero Francisco Vela, en un área de 1800 metros cuadrados,
este mapa ofrece detalladamente la geografía de Guatemala.

3.2.3 Centro Cultural Miguel Ángel Asturias: Diseñado por Efraín Recinos, sobresale en el llamado centro cívico, simula
una pirámide maya.

3.2.4 Iglesias: Casi todas las iglesias situadas en la zona uno de la ciudad, tienen los mismos nombres de las iglesias
de Antigua Guatemala. Son dignos de admirar los templos de La Merced, La Recolección, La Catedral
Metropolitana etc.

3.2.5 Museos: Cuenta con el Museo de Historia, ubicado en la 9a. Calle y 10 Avenida de la zona 1; Museo Nacional
de Arqueología y Etnología, en Finca "La Aurora" salón 5 zona 13; Museo de Historia Natural, contiguo al
Museo de Arqueología; Museo de Arte Moderno, en el Local 6, Finca "La Aurora", zona 13; Museo Ixchel del
Traje Indígena, en el campus de la Universidad Francisco Marroquín, 6a. Calle final zona 10; y junto a este
recinto encontrará el Museo Popol Vuh.

3.2.6 Centros Arqueológicos: Ruinas de Kaminal Juyú, El Naranjo, Acatán, Lavarreda.


3.3 Áreas Protegidas

Cuenta con el área protegida del Parque Nacional Naciones Unidas, el cual es administrado por "Defensores de La
Naturaleza" y el Parque Las Ninfas administrado por la municipalidad.

3.4 Uso Actual de la Tierra

Al hablar de uso actual de la tierra,


nos estamos refiriendo a la utilidad que en
este departamento se le esta dando a la
misma, ya sea con fines de explotación
por medio de cultivos, de pastoreo de
ganado, de urbanización, conservación de
suelos, bosques naturales, bosques
implantados, etc. teniéndose de esta
manera la oportunidad de poder
determinar cual es la producción de este
departamento y como se desarrolla su
economía.

En el municipio de Guatemala la
mayoría de la extensión territorial está
ocupado por centros poblados, aunque
existen algunas áreas de pastos naturales.

MAPA No. 8: Uso Actual de la Tierra


FUENTE: maga.gog.gt, (2004).
3.5 Capacidad Productiva de la Tierra

Es el aprovechamiento máximo que se le puede dar a un área determinada de terreno, después de conocer las
cualidades y aptitudes del mismo, a través de la práctica, análisis, estudios, etc., permitiéndonos de esta forma obtener
mejores ganancias en determinados períodos de tiempo, dependiendo del tipo de uso que se le desee dar.

Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta en este departamento, en Guatemala de acuerdo
con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norte América, existen 8 clases de clasificación de capacidad
productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las características permanentes del suelo. De esta
8 clases agrológicas la I, II, III Y IV son adecuadas para cultivos agrícolas con prácticas culturales específicas de uso y
manejo; las clases V, VI, y VII pueden dedicarse a cultivos perennes, específicamente bosques naturales o plantados; en
tanto que la clase VIII se considera apta sólo para parques nacionales, recreación y para la protección del suelo y la vida
silvestre.

En el departamento de Guatemala están representadas siete de las ocho clases agrológicas indicadas, predominando
las clases VI, VII y III.
CUADRO No. 19

CAPACIDAD PRODUCTIVA DE LA TIERRA


NIVEL DESCRIPCIÓN
III Tierras cultivables sujetas a medianas limitaciones, aptas para
el riego con cultivos muy rentables, con Topografía plana a
ondulada o suavemente inclinadas productivas, mediana con
prácticas intensivas de manejo.
VI Tierras no cultivables, salvo para cultivos perennes y de
montaña, principalmente para fines forestales y pastos, con
factores limitantes muy severos, de Topografía profundidad y
rocosidad; Topografía ondulada fuerte o quebrada y pendiente
fuerte. FUENTE: Atlas
Conozcamos Guatemala
VII Tierras no cultivables, aptas solamente para fines de uso o
(INE), (2000).
explotación forestal, de Topografía muy fuerte y quebrada
ELABORACIÓN: Propia
con pendiente muy inclinada.
f. Servicios

1. Hospitales

El municipio de Guatemala cuenta con los siguientes hospitales: "Roosevelth", General "San Juan de Dios",
Antituberculoso "San Vicente", para enfermos mentales "Doctor Carlos Federico Mora", Nacional "Jorge Voh Ahn, Infantil de
Infectología y Rehabilitación, de Maternidad para la atención de la población en general; pero además cuenta con los
hospitales de la clase trabajadora, como lo es el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social I.G.S.S. Y sus diversos
hospitales distribuidos en la Capital.

2. Puestos de Salud

Cuenta con 14 centros de salud ubicados en los siguientes lugares: Zona 5, Colonia Alameda, Colonia San Rafael La
Laguna, Zona 1, Zona 3, Colonia Santa Elena III, Zona 18, Tierra Nueva, Colonia Primero de Julio, Colonia Centroamérica,
Colonia Justo Rufino Barrios, Zona 8, Colonia Bethania y Periférica El amparo II.

Además, cuenta con puestos de salud en: Col. Santa Marta, La Verbena, Terminal Aérea, Concepción Las Lomas,
Sabana Arriba, El Bebedero, Barrio Colombia, Canalitos, Santa Lucía Los Ocotes y Tierra Nueva.

3. Estación de Bomberos

Cuenta con varias estaciones de bomberos ubicadas en diferentes zonas de la capital, como lo son de Bomberos
Voluntarios las siguientes: La 10a. Subestación 1 en la Zona 11, la 5at. En la Zona 3 , y también se encuentra la 1a.
Estación que es la Central de los Bomberos Voluntarios, otras están en la Zona 6, Zona 7 Col. 4 de febrero, zona 18 Col. El
Paraíso II, Col. Nimajuyú; y entre las estaciones de los Bomberos Municipales hay en: Av. Petapa, Zona 12, Boulevard
Liberación zona 12, Anillo Periférico y 2a. Avenida Zona 1 y en Km 5.5 Zona 17.

4. Estación de Policía

Cuenta con varias estaciones y subestaciones.


5. Vías de Comunicación

Por ser el departamento que alberga la capital de la república, está unido al interior y exterior por múltiples carreteras
y cuenta con el aeropuerto internacional La Aurora.

MAPA No. 9: Vías de Comunicación


FUENTE: Instituto Nacional de Estadística
(INE), (2000).
VI. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE DISEÑO
ARQUITECTÓNICO
A. Aspectos a Considerar Previo al Diseño Arquitectónico de un Proyecto
Los aspectos que se deben considerar previo al diseño arquitectónico de un proyecto son los siguientes: aspectos
físicos, aspectos ambientales y aspectos psicológicos.

a. Aspectos Físicos
Los aspectos físicos se definen por la función del edificio según su uso físico y la función resulta ser un aspecto
restringido, para las finalidades prácticas del orden físico, el cual abarca una extensa lista de necesidades.

El uso físico del edificio requiere ante todo, ambientes o espacios en donde se desarrollen las actividades físicas,
ambientes que se diferencien de acuerdo a las distintas funciones y deban tener la forma y dimensiones necesarias para el
buen desenvolvimiento de la iluminación, la ventilación, las condiciones térmicas y acústicas necesarias, el equipamiento de los
muebles, artefactos e instalaciones correspondientes, definidos concretamente por la indicación específica de tipo de muros,
texturas, ventanas, distancias, elementos verticales, etc.

Dentro de los aspectos físicos para el diseño de un edificio se toman en cuenta la regulación de los factores que
deben tener una regulación lógica en cuanto a su ubicación, para proveer al usuario de un uso cómodo y fácil, y la manera de
satisfacer dichas necesidades propias del diseño de cada edificio.

b. Aspectos Ambientales
El ambiente más general en que están situados el hombre y los edificios que se construyen se define en geografía
como paisaje, de los cuales se determinan tres elementos del paisaje natural; el terreno, por su constitución y forma es
importante a los fines de producción y los materiales de construcción, ya sea en su estado natural o industrializados, además
de ofrecer posibilidades favorables tanto funcionales como expresivas.
La vegetación juega un papel muy importante entre la relación terreno edificio, resultado de la acción combinada de los
otros dos factores y puede modificar visualmente el terreno ayudando a formar un microclima. El clima, por el cual los dos
anteriores se ven determinados directamente y que además es elemento fundamental para el desarrollo de la vida humana,
pudiéndose enfocar arquitectónicamente a la temperatura, la humedad, las precipitaciones atmosféricas, los vientos y el
soleamiento.

c. Aspectos Psicológicos
Dentro de los aspectos psicológicos el desarrollo del adulto y el envejecimiento se consideran como parte de la
evolución. Con el aumento de la edad es inevitable la declinación de la conducta, la estereotipación y rechazo o discriminación
de la sociedad que se ve reflejada en la falta de tratamiento y subestimación de las capacidades, tipos de envejecimiento,
estadía anímica y los factores espaciales que los aminoran.

B. Análisis de Resultados para el Diseño de un Centro de Atención y Recreación para Adultos


Mayores
Guatemala como todo país en vías de desarrollo está empezando a promover programas que desarrollan actividades
para la atención y recreación de los adultos mayores. Por lo tanto, con este tipo de proyectos se busca, además de
estimular las capacidades físicas y mentales, crear un lugar especialmente para adultos mayores, que cuente con la
planificación arquitectónica y el equipo adecuado a los estándares de medidas.

De acuerdo a estas necesidades se evidencia la importancia de crear espacios arquitectónicos diseñados para
personas que ya están jubiladas y necesitan tener algo en que ocupar su tiempo tomando en cuenta que algunas de ellas
pueden presentar cierto tipo de incapacidad física, realizándolo de forma que, además de ser funcional, sea visualmente
agradable y que se integre al ambiente que lo rodea aportando algo nuevo a la sociedad.
Por estas razones se presenta la siguiente propuesta de diseño:

• En Guatemala se estima que la población para el año 2015 será de 17,820,371 habitantes, donde 2,652,000
estarán ubicados en el área urbana de la ciudad capital. En este año se calcula que habrán 167,180 habitantes entre
las edades de 60 y 80 años (adultos mayores) ubicados en la ciudad capital.

• Debido a que en Guatemala se están empezando a impulsar proyectos para brindar atención médica, psicológica y
recreativa a los adultos mayores durante el día, pero que no cuentan con un espacio arquitectónico adecuado, se
propone que se hagan, no uno, sino varios centros para que estas personas lleguen a distraerse y a aprender, y de
esta manera fortalezcan su autoestima y crezcan con dignidad.

• El proyecto propuesto será, entonces, un centro que contará con las instalaciones y equipo necesario para brindar
comodidad a los adultos mayores y que puedan llegar durante el día a recibir atención médica y psicológica y realizar
actividades recreativas en las que desarrollen habilidades físicas, artísticas y manuales.

C. Objetivo General del Proyecto


Crear en la Ciudad de Guatemala un centro que cuente con las instalaciones básicas para que los adultos mayores
puedan recibir atención y realizar actividades recreativas durante el día.

D. Usuarios y Capacidad
El proyecto está diseñado para atender a 200 adultos mayores que necesitan continuar con una vida activa. Estará
destinado a personas que tienen recursos y a personas que carecen de ellos. Se considera que con la ayuda de los
asistentes con posibilidades económicas, familiares y entidades tanto privadas como gubernamentales lograr la creación y el
mantenimiento de las instalaciones.
E. Bases para el Grupo Objetivo
• En Guatemala según el último censo poblacional, hay 13.9 millones de habitantes de los cuales un 17% viven en el
departamento de Guatemala, o sea 2.3 millones. De estos habitantes un 6.8% son adultos mayores o sea 156,400
personas.

• De estos 156,400 adultos mayores se debe tomar en cuenta que el 44% pertenece al área urbana del departamento
de Guatemala o sea 68,816 personas. A este resultado se le debe eliminar el 1.6% de personas con problemas de
demencia senil y el dato es de 67,715 adultos mayores.

• A los 67,715 adultos mayores sin problemas de demencia se debe eliminar la población económicamente activa que
es del 35% o sea 23,700 personas. Lo que nos da un resultado final de 44,015 adultos mayores.

• Debido a que en Guatemala los proyectos para la atención de adultos mayores son relativamente nuevos; tomando en
cuenta que se les dificulta la locomoción y en su mayoría tienen que ser trasladados de un lugar a otro por terceros, y
además la ubicación no siempre puede ser accesible para todos se estima que sólo un 0.5% estarían asistiendo al
centro en el primer año. Esta situación podría cambiar en el futuro con el crecimiento poblacional.

• Estimando un 2.13% en el incremento poblacional, en 10 años habrá necesidad de prestarle servicio en el centro a
400 adultos mayores.

F. Filosofía de Diseño
Debido a que el proyecto es un centro de atención y recreación para adultos mayores se propone un espacio abierto,
dinámico y motivante, un lugar donde las personas se sientan cómodas y tengan una estancia agradable.

Además de la importancia que se le debe dar a la apreciación del usuario, también es importante proporcionar
seguridad brindando espacios en los que el adulto mayor se sienta acogido.
Se pretende desarrollar un proyecto integral, en donde el diseño funcional, espacial y estéticamente adecuado para
los adultos mayores que en esta etapa de la vida necesitan sentirse útiles y motivados.

G. Requerimientos de Ubicación
El terreno deberá ser de gran dimensión, relativamente plano para que en los desniveles se puedan usar rampas que no
sean muy extensas. Se recomienda que no esté en áreas muy pobladas si se encuentra dentro de la ciudad para brindarle
comodidad al usuario, debe estar cerca de un área que cuente con los servicios para que en caso de cualquier emergencia
médica exista asistencia inmediata. Para este tipo de proyecto es esencial considerar la vista en la propuesta de terreno así
como el contar con fácil acceso.

H. Criterios de Selección del Terreno


El sitio elegido para realizar el proyecto arquitectónico está ubicado en el municipio de Guatemala, en el límite
noroeste de la ciudad capital, sobre la carretera que conduce a San Gaspar en la zona 16, en el sector conocido como
Kanajuyú. Tiene un radio de influencia sobre las colonias El Maestro, Tecún Umán, Jardines de Minerva, y Vista Hermosa en la
zona 15. En la zona 16, sobre las colonias Vista Hermosa III, La Montaña, San Gaspar y Lourdes.

Dentro de los aspectos a resaltar del terreno elegido están: las colindancias, la topografía y el buen acceso que es
de suma importancia para los interesados en llegar al centro.

En lo que respeta a la ubicación del terreno se caracteriza por un ambiente tranquilo ya que está en una zona no muy
poblada, lo que lo hace ideal para el desarrollo del proyecto ya que la contaminación ambiental (auditiva, visual) es muy poca.
Al realizar el proyecto, estas características son esenciales, pues las personas que asistirán a él necesitan de un ambiente
tranquilo el tipo de actividades que van a realizar.
a. Colindancias

El terreno esta ubicado en el sector de Kanajuyú en la zona 16. Las


colindancias son residenciales. Se tiene acceso al terreno por la carretera que
se dirige a San Gaspar que es una vía principal y en la parte posterior de éste
pasa una vía secundaria.

b. Accesibilidad

El acceso es indispensable para proyectos en los que los usuarios


asisten diariamente, además se debe de buscar un incentivo que los ayude a
asistir regularmente y no sientan pesado el trayecto. Es por esto que se cuenta
con carreteras asfaltadas en excelentes condiciones.
FOTO No. 1: Vista de la carretera que
tiene acceso a la parte frontal del terreno.
c. Topografía FUENTE: Elaboración propia, (2005).

La topografía es de suma importancia para el proyecto a realizarse, es


por está razón que se buscó uno que tuviera la mínima pendiente, así que es un
terreno casi un 100% plano que evitará el uso de rampas y gradas lo cual es
beneficioso para los adultos mayores.

d. Iluminación

Se creará una adecuada iluminación al ubicar en la forma apropiada los


edificios dentro del terreno, se utilizarán encaminamientos techados y pérgolas
que crearán espacios integrados y agradables para que las personas que
asistan al centro puedan estar en espacios abiertos pero protegidos, para
FOTO No. 2: Vista de un poste de luz con
poder descansar y ejercitarse. transformadores que se encuentra en la banqueta
frente al terreno
FUENTE: Elaboración propia, (2005).
I. Aspectos Importantes que Repercuten en el Diseño Arquitectónico
Para lograr el máximo desarrollo del proyecto arquitectónico, se propone una serie de condiciones que ayudarán a
proporcionar confort térmico para el ser humano en los espacios interiores, relacionado con las condiciones climáticas del
terreno:

a. Vientos Predominantes

La velocidad del viento puede ser controlada por la vegetación ya que esta funciona como un rompe vientos. Las
corrientes de aire pueden, a su vez en el diseño arquitectónico ya que mantienen el ambiente fresco y controla las altas
temperaturas, así como mover la presión del vapor cuando la humedad absoluta es alta. Tomado en cuenta que el viento en
Guatemala es norte-sur, se tratarán de colocar los módulos del proyecto en ese sentido para poder utilizar con más
eficiencia los vientos cruzados.

b. Soleamiento

Se propone colocar parteluces, techos con salientes grandes y pérgolas que disminuya la entrada de rayos solares a
los módulos.

c. Porcentaje de Radiación de Paredes y Techos

La radiación puede controlarse con la ayuda de árboles, arbustos, pastos, etc., los cuales pueden ayudar filtrando la
radiación directa y reduciendo la radiación reflejada. Así también se puede disminuir al proponer un color de paredes mate
claro.

d. Humedad del Ambiente

En el municipio de Guatemala se cuenta con una precipitación anual de unos 1,300 milímetros. La humedad ambiental y
la temperatura muestran un característico ritmo anual, solo en los meses de estío existe ocasional calor sofocante.
J. FOTOGRAFÍAS DEL TERRENO PROPUESTO

FOTO No. 3: Vista de la carretera que tiene FOTO No. 4: Vista frontal del terreno.
acceso a la parte frontal del terreno. FUENTE: Elaboración propia, (2005).
FUENTE: Elaboración propia, (2005).

FOTO No. 5: Vista del terreno y de las casas FOTO No. 6: Vista de los árboles que se
que colindan con él hacia el lado derecho. encuentran en la parte trasera del terreno.
FUENTE: Elaboración propia, (2005). FUENTE: Elaboración propia, (2005).
K. LOCALIZACIÓN DEL TERRENO PARA EL PROYECTO
El terreno propuesto estará ubicado en la Lotificación Kanajuyú de la zona 16, en el municipio de Guatemala.

MAPA No. 10: Localización del Terreno para el Proyecto


FUENTE: Elaboración Propia, (2005)
L. UBICACIÓN DEL TERRENO PARA EL PROYECTO

MAPA No.11: Ubicación del terreno para el Proyecto


FUENTE: Elaboración Propia, (2005).
M. PROGRAMA DE NECESIDADES
El programa de necesidades que se presenta a continuación se elaboró tomando en cuenta la propuesta de la Doctora
María Teresa Sancho Castiello de los servicios y actividades que se realizan en los Centros de Día. (Ensayo: “Los Centros de
Día como Recurso de Apoyo a las Personas Cuidadoras”).

A través del programa de necesidades se pretende brindar al anciano una atención integral con la íntima relación de los
espacios físicos para la ejecución de este tipo de proyectos, para hacer está propuesta se tomaron en cuenta las
necesidades detectadas en la investigación para planificar los espacios que atenderán a las personas en las áreas
psicomédica, sociocultural, terapia ocupacional y recreación.

Se clasificó en áreas lo inherente a cada actividad; en ambientes, los espacios que conforman cada área y las áreas en
metros cuadrados de cada ambiente.

Así mismo, se incluyó dentro del programa de necesidades el personal operativo, técnico, administrativo y profesional
requerido para el funcionamiento del centro. Además, el diagrama de relaciones del conjunto.
PROGRAMA DE NECESIDADES
ZONA ESPACIO No. USUARIOS MOBILIARIO ÁREA (m2) TOTAL (m2)
Estacionamiento Administrativo 15 190.00
Servicio 2 150.00
Visitas 25 315.00
Circulaciones 600.00

1,255.00
Administración Recepción 1 Módulo de trabajo, silla y mesa de café. 5.50
Sala de espera 4 Sillones, mesa y revisteros. 15.00
Secretaria 1 Módulo de trabajo y silla. 10.00
Dirección 3 Escritorio, sillas, librera, sillones y mesa. 20.00
Subdirección 3 Escritorio, sillas, librera, sillones y mesa. 18.00
Trabajo Social 3 Escritorio, sillas, librera, sillones y mesa. 18.00
Médico encargado 3 Escritorio, sillas, librera, sillones y mesa. 18.00
Sala de juntas 8 Mesa para ocho personas, sillas y librera. 25.00
Contabilidad 2 Escritorio, sillas y librera. 15.00
Archivo 2 Archivos 8.50
Cocineta 10 Mueble de cocina, refrigeradora, 25.00
lavatrastos, mesas, sillas, sillones y mesa
pequeña.
S.s personal 2 Lavamanos e inodoros 10.00
Circulaciones 45.00
233.00
ZONA ESPACIO No. USUARIOS MOBILIARIO ÁREA (m2) TOTAL (m2)
Psico-médica Vestíbulo 5 18.00
Información y 1 Módulo de trabajo y silla. 2.00
recepción
Sala de espera 8 Sillones, mesas y revisteros. 15.00
S.s públicos 6 Lavamanos e inodoros. 30.00
Tienda 5 Estantes, módulo de encargado, silla, 20.00
lavamanos e inodoro.
Admisión y caja 1 Módulo de trabajo y silla. 8.50
Registro 2 Archivos 8.50
Medicina general 3 Escritorio, sillas, camilla, estante, 25.00
lavamanos e inodoro.
Medicina geriátrica 3 Escritorio, sillas, camilla, estante, 25.00
lavamanos e inodoro.
Psicología 3 Escritorio, sillas, sillones, mesa, librera, 18.00
lavamanos e inodoro.
Rayos “x” 1 Unidad de rayos “x” con fluoroscopia. 10.50
Control 1 4.50
Cuarto Oscuro 1 Procesador automático de películas, juegos 6.00
para el procesador de películas y lavabo.
Vestidor 1 Banca 2.00
Circulaciones 20.00
213.00
Sociocultural Vestíbulo Hasta 15 40.00
Auditórium 100 Butacas 180.00
Salón de usos 130 Meas y sillas 230.00
múltiples
Biblioteca 30 Módulo de trabajo para bibliotecario, 125.00
libreras, mesas y sillas.
Aulas pedagógicas 70 Escritorios, libreras, tarima, mesa y silla. 155.00
Bodega de Estantes 15.00
mobiliario
S.s público 15 Lavamanos, inodoros. 80.00 900.00
Circulaciones 75.00
ZONA ESPACIO No. USUARIOS MOBILIARIO ÁREA (m2) TOTAL (m2)
Recreativa Recreación Activa
Vestíbulo 5 22.00
Encargado 1 Módulo de trabajo y silla 2.00
Gimnasio 30 Aparatos, gimnasia rítmica, bio-danza, 70.00
yoga, tai-chi.
Piscina 30 Piscina, mesas, sillas y sillas reclinables. 180.00
Vestidores + s.s. 16 Lavamanos, inodoros, duchas y 55.00
vestidores.
Bodega Estantes 12.50
Circulaciones 15.00
Recreación Pasiva
Vestíbulo 3 15.00
Salón de televisión 45 Butacas, centro de entretenimiento. 70.00
Salón de lectura y 20 Sillones, mesas, sillas y libreras. 45.00
juegos
Salón de música 20 Sillones, mesas, sillas y librera. 40.00
S.s público 2 Lavamanos e inodoro. 9.00
535.50
Terapia Taller manualidades 30 Mesas de trabajo, sillas y estantes 45.00
Ocupacional Bodega Estantes 12.00
Horno de cerámica Hornos 3.00
Área de secado Estantes 6.00
Taller de costura 25 Mesas, sillas y estantes. 45.00
Bodega Estantes 10.00
Taller de panadería 25 Mesas, sillas y hornos 45.00
Bodega Estantes 10.00
Taller de carpintería 15 Bancos de trabajo, sillas, torno para 45.00
madera, sierra de cinta, taladora, escablo
y taladro.
Bodega Estantes 12.00
ZONA ESPACIO No. USUARIOS MOBILIARIO ÁREA (m2) TOTAL (m2)
Taller de jardinería 20 Mesas de trabajo y sillas. 25.00
Bodega Estantes 9.00
herramientas
Bodega fertilizantes Estantes 7.50
Semillero y vivero Estantes y mesas para exhibición. 20.00
Hortalizas 90.00 384.50

Servicios Cafetería 85 Sillas, mesas y sillones 105.00


Área de despacho 10 Mostrador y caja 15.00
Cocina 5 Muebles y utensilios 3.00
Área de lavaplatos 1 Lavatrastos 5.00
Despensa Estantes 5.00
Congeladores Congeladores 6.00
Dietista 1 Mesa, sillas y librera. 6.50
S.s públicos 10 Lavamanos e inodoros 40.00
Comedor empleados 8 Mesa, sillas y mueble para almacenaje 16.00
Bodega Estantes 12.00
Vestidores + s.s. 14 Lavamanos, inodoros, duchas y 60.00
vestidores.
Guardianía + s.s. 1 Cama, lavamanos e inodoro 8.50
Caseta cilindro de gas 2.00
Depósito de basura 3.00
Sub-estación Planta eléctrica 10.00
Encaminamientos Variable 650.00
Plaza de entrada 300.00
Área verde Variable 2500.00
3,747.00
RESUMEN
ZONA ÁREA (m2) TOTAL (m2)
Estacionamiento 1,255.00
Administración 233.00
Psico-médica 213.00
Sociocultural 900.00
Recreativa 535.50
Terapia Ocupacional 384.50
Servicios 3747.00
7,268.00
N. DIAGRAMAS DE RELACIONES

a. Diagrama General

Acceso

Parqueo

Administración Área Psico-médica

Terapia Ocupacional

Servicio Vestíbulo General Área Sociocultural

Recreación
b. Administración

Trabajo Social Sub-dirección Sala de Juntas Dirección Médico

Acceso

Sala de Espera Recepción Vestíbulo Secretaria

Cocineta Contabilidad Servicio Sanitario

Archivo
c. Área Psico-médica

Control

Oscultamiento Baño

Vestidor Cuarto Oscuro Rayos “X”


Clínica Geriátrica

Oscultamiento
Registro Admisión y Caja Medicina General

Baño

Información Clínica Psicología

Sala de Espera

Vestíbulo Interior
Oscultamiento Baño

S.s. Público

Vestíbulo General

Tienda
d. Área Sociocultural

Auditórium

Vestíbulo Interior Bodega de Mobiliario

S.s. Público
Aulas Pedagógicas Vestíbulo General

Vestíbulo Interior

Biblioteca Salón de Usos múltiples S.s. Público


e. Área Recreativa

Bodega
Encargado

Gimnasio Vestíbulo Interior

Piscina Vestidores
Vestíbulo Exterior Salón de Lectura y
Juegos

Vestíbulo Interior Salón de Televisión

Salón de Música
S.s. Público
f. Terapia Ocupacional

Bodega Bodega

Bodega
Taller de Costura Taller de Panadería

Bodega
Herramientas
Horno Cerámica Taller de Manualidades

Circulaciones Exteriores Taller de Jardinería Bodega


Área de Secado Fertilizantes

Taller de Carpintería

Hortalizas Semillero y
Vivero

Bodega
g. Área de Servicio

Despensa Congeladores Dietista

Área de Despacho Cocina

Carga y Descarga
Cafetería

Mesas Exteriores Vestíbulo Depósito de Basura

S.s. Público
Caseta de Gas

Vestidores Bodega Comedor de


Empleados
O. PLANOS ARQUITECTONICOS
P. PLANOS ESTRUCTURALES
Q. PLANOS DE INSTALACIONES
R. VISTAS DEL PROYECTO
S. COSTO APROXIMADO DEL PROYECTO
Cuando se propone un proyecto arquitectónico, es indispensable tener una idea global de su costo. Por esta razón se
tomaron las distintas zonas del proyecto, que dependiendo de su función varían un poco en el precio por metro cuadrado de
construcción, con estos datos se obtuvo un total aproximado del proyecto para determinar la factibilidad de su construcción.

ZONA COSTO POR M2


No. NOMBRE ÁREA (M2) Q POR M2 TOTAL Q
CONSTRUIDA
1 Estacionamiento 1,255.00 Q 1,450.00 Q 1,819,750.00
2 Administración 233.00 Q 1,550.00 Q 361,150.00
3 Psico-médica 213.00 Q 1,700.00 Q 362,100.00
4 Sociocultural 900.00 Q 1,600.00 Q 1,440,000.00
5 Recreativa 535.50 Q 1,600.00 Q 856,800.00
6 Terapia Ocupacional 294.50 Q 1,550.00 Q 456,475.00
7 Servicios 1,247.00 Q 1,600.00 Q 1,995,200.00
8 TOTAL Q 7,291,475.00
VII. CONCLUSIONES
• Es importante delimitar que para los adultos mayores, nuevo término que se utiliza para referirse a personas ancianas;
el hecho de llegar a la vejez y sufrir de disminuciones físicas representa un gran trauma en el ámbito psicológico, pues
no solamente se presentan los cambios físicos, sino que también representa la adaptación a un nuevo sistema de vida
en donde se ve discriminado por la sociedad y en especial su familia, la cual en la mayoría de los casos por el solo
hecho de proporcionarle protección, le sobreprotege o le aparta de las actividades que constituían su rutina.

• El adulto mayor se enfrenta a una nueva etapa de su vida en la que sufre muchos cambios físicos que le impiden
continuar con su rutina diaria, lo que afecta su estabilidad emocional y psicológica, por lo tanto, es importante que
ocupe su tiempo realizando actividades recreativas y de aprendizaje en espacios agradables para que sienta que ocupa
su tiempo productivamente.

• Es evidente la exigencia de proyectos arquitectónicos para la atención de las personas que se encuentran entre las
edades de 60 y 80 años, por incremento demográfico, avance de la tecnología, de la medicina y por el deseo de
alcanzar un mejor nivel de vida.

• La incipiente educación gerontológica hace que el desarrollo de las construcciones para adultos mayores, no cumpla
con los mínimos necesarios exigidos en la atención integral que se requiere actualmente.

• Debido a los cambios físicos que sufre el adulto mayor es necesario que los espacios diseñados para el uso de estas
personas cumplan con los requisitos para usuarios con dificultad visual y de locomoción.
VIII. RECOMENDACIONES
• Desarrollar programas de educación gerontológica, que contemplen criterios sobre las construcciones que facilitan la
motricidad y comodidad del anciano.

• Los ambientes deben ser diseñados tomando en cuenta cada una de las particularidades de los adultos mayores y, de
tal manera, lograr el desarrollo de proyectos que sean tan seguros para la movilización de los adultos mayores, que
les hagan sentirse cómodos e independientes.

• Las consideraciones antropométricas son primordiales en un establecimiento para adultos mayores ya que los espacios
deben estar diseñados de tal manera que se les permita circular dentro de los ambientes a ellos solos, o con sus
implementos de ayuda con los cuales se movilizan.

• Considerar el presente estudio como fuente de información para la planificación y construcción de proyectos
arquitectónicos relacionados con los adultos mayores.
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. American Nacional Standards Institute (A.N.S.I.). (1,971). Publicación A. Estados Unidos.

2. Arévalo, Aroldo. (2,003). Cuadros Climatológicos del Municipio de Guatemala. Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). Guatemala.

3. Escobar Barrera, Jorge Mario. (2,004). Caracterización Metodológica para la Intervención Práctica, en Actividad
Física en Adultos Mayores. [En línea en: http://efdeportes.com/revistadigital]. (Fecha de consulta: 3 de febrero de
2,004).

4. Feldman, Robert S. (1,998). Psicología con Aplicación a los Países de Habla Hispana, tercera edición. Editorial
McGraw-Hill. México D.F.

5. Fundación Grupo Eroski. Instituto Navarro Deporte-Juventud. (2,004). Adultos Mayores de 50 Años,
Características Funcionales y Ejercicio Físico. [En línea en: http://saludydeporte.consumer.es/edad/adultos]. (Fecha
de consulta: 3 de febrero de 2,004).

6. Gil Montalvo, Miguel. (1,994). Las Estancias Diurnas en Centros de para Personas Mayores. Publicaciones
“Sesenta y Más”, No. 113. Instituto Nacional de Servicios Sociales de España (INSERSO). Madrid, España.

7. Girón González, Elisa Ninet. (2,002). Aspectos Físicos, Ambientales y Psicológicos, Previos al Diseño de una
Arquitectura para la Tercera Edad, de la Población del Departamento de Guatemala. Universidad Rafael Landívar.
Facultad de Arquitectura. Guatemala.

8. Gómez Van Der Henst, Melissa María. (2,003). Diseño para un Hogar de la Tercera Edad con Problemas
Avanzados de Alzheimer, Ubicado en San Lucas Sacatepéquez. Universidad Rafael Landívar. Facultad de
Arquitectura. Guatemala..

9. Francis Gall. (1,998). Diccionario Geográfico de Guatemala. Instituto Geográfico Nacional. Guatemala.
10. Instituto Nacional de Estadística, Equipo Técnico de Desarrollo. (2,000). Atlas Conozcamos Guatemala.
Guatemala.

11. Instituto Nacional de Estadística, Equipo Técnico de Desarrollo. (2,003). Publicación Censal. Censos Nacionales XI
de Población y VI de Habitación 2002. Características de los Locales de Habitación Censales. Guatemala.

12. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2,004). Mapas del Departamento de Guatemala. [En línea en:
http://maga.gob.gt/siea/caracterizacinesmunicipales]. (Fecha de consulta: 5 de mayo de 2,004).

13. Muría Vila, Rafael y Olivares Villagómez, Areli. (2,005). Criterio de Diseño de Elementos Arquitectónicos de
Apoyo para Personas con Necesidades Especiales. [ En línea en :
http://revista.unam.mx/vol.1/num3/proyect1/index.html#imagen12]. (Fecha de consulta: 14 de abril de 2005).

14. Organización Panamericana de la Salud. (2,001). Aspectos Psico-Bio-Sociales de las Personas Adultas Mayores y
Enfermedad de Alzheimer. Guatemala.

15. Organización Panamericana de la Salud. (1,985). Hacia el Bienestar de los Ancianos. Publicación Científica No.
492. Washington D.C., Estados Unidos.

16. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Procuraduría General de la Nación.
Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente. Universidad Rafael Landívar. (1,999). Directorio
Nacional de Organizaciones Públicas y Privadas que Atienden a Personas de Tercer Edad. Guatemala. Actualización
de datos en abril de 2,005

17. Plazola Cisneros, Alfredo. (1,985). Arquitectura Habitacional Tomo I y II. Editorial Limusa S.A. México D.F.

18. Programa Nacional del Adulto Mayor (PRONAM). Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente.
(2,002). Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad. Decreto 80-96. Gobierno de Guatemala.
19. Programa Nacional del Adulto Mayor (PRONAM). Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente.
(2,002). Reglamento de la Ley de Protección para Personas de la Tercera Edad. Acuerdo Gubernativo No. 135-
2002. Gobierno de Guatemala.

20. Sancho Castiello, Ma. Teresa. (1,990). Los Centros de Día como Recurso de Apoyo a las Personas Cuidadoras.
Programa de la Unidad del Plan Gerontológico. Instituto Nacional de Servicios Sociales de España (INSERSO),
Madrid, España.

21. United Nations. (2,005). Accesibility for the Disabled a Design Manual for a Barrier Free Environment. [En línea en:
http://org/esa/socdev/enable/designm]. (Fecha de consulta: 14 de abril de 2,005).

22. Yañez, Enrique. (1,990). Arquitectura, Teoría, Diseño y Contexto. Editorial Limusa S.A. México D.F.

También podría gustarte