Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

El consumo de aceites tanto de origen animal como vegetal ha aumentado


debido a diversos factores que nos afectan de lleno, como el cambio de nuestros
hábitos alimenticios o el desarrollo de nuevos combustibles respetuosos con el
medio ambiente a partir de estos nuevos aceites.

Así pues, los aceites vegetales que actualmente utilizamos en nuestras cocinas
se obtienen mediante un proceso de refinería. Para que comprenda su función,
pasaremos a explicarle en detalle qué es, sus características y por qué es tan
importante su uso.

Blanqueo o decoloración este proceso consiste en eliminar los pigmentos del


aceite para mejorar su aspecto. La elección del proceso de refinación que
requiere un aceite vegetal depende básicamente de dos factores, la acidez y la
calidad de este, ambos se evalúan a partir de la caracterización de una muestra.

REFINACIÓN DE ACEITES
METODOS QUIMICOS DE BLANQUEO DE
ACEITES
 Blanqueo
La mayor parte de los aceites y grasas vegetales tienen que ser blanqueados, parcialmente
para reducir su color (debido a carotenos y clorofilas) y parcialmente para remover
substancias indeseables que podrían en otra forma afectar el proceso o comprometer la
calidad del aceite para aplicaciones alimentarias. El blanqueo es un proceso costoso debido
al alto costo de la tierra de blanqueo, el costo de disposición de la tierra usada y la pérdida
de aceite en la tierra.
Originalmente, el blanqueo era usado solamente para reducir el color del aceite. Sin
embargo, actualmente es usado principalmente para remover componentes indeseables o
sub-productos en aceites y grasas o convertirlos en componentes aceptables y no dañinos.
Esto asegura que tales compuestos no interfieran con la deodorización y que los
requerimientos de calidad y seguridad en las aplicaciones de alimentos para humanos sean
cumplidos. Los aceites contienen una variedad de compuestos - por ejemplo fosfolípidos,
substancias colorantes, contaminantes, jabones y también productos lípidos peroxidados -
los cuales tienen que ser removidos antes de la deodorización final. Estos componentes
menores se originan primariamente de tres fuentes, como sigue: • Materiales sintetizados
por las plantas en el campo agrícola, tales como cuerpos colorantes (carotenoides y
clorofilas). fosfolípidos y glicolípidos, compuestos fenólicos y muchas otras substancias.
 Métodos Químicos
Los métodos químicos de blanqueo son usados ahora raramente en
aceites y grasas, ya que es mejor eliminar la materia colorante por
adsorción, que cambiarla solamente por una reacción química en materia
incolora.
Hay también el riesgo del ataque químico a los glicéridos y siempre sufre
un ataque el sabor. Con las tierras blanqueantes y carbones activados
modernos es generalmente posible obtener iguales o mejores colores que
los obtenidos por diferentes métodos químicos sugeridos para el
blanqueo. Los procesos de blanqueo quimico son sin embargo, usados
para tales como aceite de palma, grasa de hueso, cebo, etc.
El método químico más común de blanqueo emplea algunas formas de
oxidación suave de las sustancias colorantes con un mínimo al ataque de
glicéridos. Algunos de los agentes químicos usados son fuertemente
oxidantes, tales como peróxido, ácido crómico y cloro; la metodología de
blanqueo es simple, pero se hacen necesarias algunas precauciones en
contra de un tratamiento excesivo. Otros agentes químicos son el
oxígeno, ozono y luz; por lo general estos tratamientos necesitan de un
largo tiempo.

Para el blanqueo se utilizan principalmente tierra de infusorios y


diatomáceas, así que carbón activado que representa una gran superficie
de absorción por la formación de una gran cantidad de capilares, también
se utilizan sustancias químicas oxidantes como el H2O2, Cl2,
KMnO4, HNO3, que oxidan los dobles enlaces y blanquean.
Además, agentes secuestradores como AL (OH)3 – S1O2 (Silicato de
Al3+) o tierra fuller

 Método de Blanqueo por Cloro


Es un método que es utilizado más en la industria, es el más común,
de cloro y peróxido de hidrógeno, se puede utilizar combinado o por
separado. Al parecer, no se pueden alcanzar altos grados de blancura
mediante la aplicación exclusiva del peróxido de hidrógeno. Sin
embargo, este argumento parece estar parcialmente fundamentado en
consideraciones de índole económica. Hay informes que indican que
mediante condiciones cuidadosamente controladas, con H2O2 se
puede alcanzar un alto grado de blancura (Lacasse y Baumann 2004).
Hay indicios de que esta técnica cuesta entre dos y seis veces más
que un proceso equivalente con cloro. El blanqueo con hipoclorito de
sodio (NaOCl) se realiza con un pH alcalino. Debido a su alta
reactividad, requiere condiciones más suaves que en el caso del
peróxido de hidrógeno. A continuación se aplica un tratamiento para
anular el cloro con el fin de retirar el exceso de NaOCl.
o Peróxido de hidrógeno (H2O2)
El peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como agua oxigenada o
dioxidano, es conocido por ser un poderoso oxidante. Su uso es muy variable en la
industria, como el blanqueo de la pulpa de papel y blanqueo de telas como algodón.
Peróxido de hidrógeno funciona como un blanqueante gracias a agente blanqueo
“oxígeno naciente‟:
Fundamentalmente, el peróxido de hidrógeno como el agente blanqueo, induce el
cambio de color deseado
 Método de Blanqueo por Ozono
El ozono-O3-es efectivo para blaqueos ya que ataca todo, incluyendo
en el corte de las moléculas de la lignina, la celulosa y la hemicelulosa.
Requiere inversión de capital elevado, alto nivel de mantenimiento y
excelente capacitación de los operadores. El quemar las sustancias
en la caldera de blanqueo es peligroso dada la formación de cloruros
y por tratamientos biológicos se debe tener en cuenta que al
quemarlos durante el proceso no se formen nuevos organoclorados.

 Método de Blanqueo por Oxigeno


El oxígeno es de costo efectivo, pero no hace el trabajo completo.
Requiere un control cuidadoso para que no ataque a los carbohidratos
y, por lo tanto, reduce la calidad de la pulpa.

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/530/Capitulo3.pdf

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/44587/mod_page/content/1/
Aceites_y_grasas_2008.pdf

También podría gustarte