Está en la página 1de 14

” Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

INSTITUTO
IDEAS

CURSO:

LOGICA

INTEGRANTES : ELMER VEGA VILLANUEVA

hyo - PERÚ

2019
DEDICATORIA:

Dedicamos este trabajo nuestros padres y

maestros que con su apoyo incondicional

nos guían e inculcan buenas enseñanzas.


Capítulo 1

DEFINICIÓN, ÁMBITO DE ESTUDIO E IMPORTANCIA DE LA LÓGICA

Objetivo de la unidad:

 Aplicar la lógica natural en la solución de problemas de la vida cotidiana.


 Determinar el carácter científico de la lógica.
 Definir la lógica como la ciencia de las leyes del pensamiento.

LA LÓGICA NATURAL.
 Es una aptitud o capacidad para razonar correctamente o incorrectamente
y es propia de los seres humanos, es decir, se nace con ella y se ejercita
mediante la experiencia, en la resolución de problemas de la vida
cotidiana.

Ejemplos:
a) Si se nubla, entonces lloverá.
b) Si llueve y hace sol, entonces aparece el arco iris.
c) Si estoy enfermo, entonces acudo al médico.
d) Todos los domingos ha llovido, entonces no habrá el partido de
fútbol este domingo

Definición de lógica como ciencia.

Lógica es:
 La ciencia o tratado del pensamiento.
 Ciencia que estudia el aspecto formal del pensamiento.

Le interesa la forma o estructura del pensamiento y no el contenido.

Ejemplo:

5 peras + 4 peras = 9 peras; le interesa , 5 + 4 = 9 y no las peras

La lógica tiene como tarea construir lenguajes formales que contengan claridad
precisión y univocidad.
Ejemplo: Marte es un planeta.
sujeto: Marte
Predicado: lo que se dice del sujeto, es un planeta.
Cópula: enlace entre sujeto y predicado, es
Ejemplo:
El pizarrón es verde: juicio afirmativo
El pizarrón no es verde: juicio negativo
En símbolos: S es P y S no es P, respectivamente

Una definición más completa de Lógica es:

Ciencia de las leyes y de las formas del pensamiento, que da normas para la
investigación científica y nos suministra un criterio de verdad.

CARACTERÍSTICAS DE LA LÓGICA

Disciplina Teórica: Investiga, desarrolla y establece métodos para estudiar el


pensamiento correcto.
Disciplina Práctica: Técnica para interpretar el razonamiento correcto o el
incorrecto

Capítulo 2
ARGUMENTOS

Es un razonamiento o inferencia en el que se sostiene una opinión o punto de vista, al


tiempo que se dan razones o fundamentos.

Ejemplos:
1. Hoy es martes ya que ayer fue viernes.
2. Como obtuve 19 aprobé el Examen

Partes de un argumento

CONCLUSIÓN: Es la tesis que se sostiene o defiende. Es aquél enunciado que


se deriva o deduce de las premisas.

PREMISA(S): Son los enunciados que apoyan a la conclusión o tesis básica o


fundamental que se sostiene en el argumento.

EJEMPLOS

1. Cuando llueve, las calles se mojan. Hoy las calles deben estar
mojadas porque hoy está lloviendo.
2. Como todas las empresas tributan y el BCP es una empresa,
el BCP tributa.

INDICADORES DE PREMISA Y CONCLUSIÓN


Identifique la(s) premisa(s) y la conclusión en los siguientes
INDICADORES DE PREMISA: Son términos que anteceden a una
premisa
Teniendo en cuenta que ...
Partiendo de …
Considerando que ...
En vista de que ...
Ya que ...
… lo anterior se debe a que

INDICADORES DE CONCLUSIÓN: Son términos que anteceden


a una conclusión.
Por tanto...
Por lo tanto...
Concluyo que...
Se concluye que…
Etc.

ESTRUCTURA DE UN ARGUMENTO

Para argumentos con una sola conclusión tenemos cuatro estructuras típicas:

I. Primera estructura:

1. Análisis de caso:
El agua está fría, entonces el agua no está caliente

(1) El agua está fría, entonces (2) el agua no está caliente

3. Identificación de premisa (s) y conclusión:

Premisa: El agua está fría. (1)


Conclusión: El agua no está caliente. (2)

4. Representación gráfica:
II. Segunda estructura:

1. Análisis de caso:
Felipe y Julia son hermanos puesto que Felipe es hermano de Julia
y Julia es hermana de Felipe

2. Identificación de enunciados:

(1) Felipe y Julia son hermanos, puesto que (2) Felipe es hermano de
Julia y (3) Julia es hermana de Felipe

3. Identificación de premisa(s) y conclusión:


Premisas: Felipe es hermano de Julia. (2)
Julia es hermana de Felipe. (3)
Conclusión: Felipe y Julia son hermanos. (1)

4. Representación gráfica:

Se da cuando un argumento tiene dos o más premisas, cada una de

las cuales apoya por separado la conclusión. Esto es; la conclusión

puede derivarse directamente de cada una de las premisas.

III. Tercera estructura:


1. Análisis de caso:
Este mes es junio, puesto que el mes pasado fue mayo y a mayo sigue
junio.

2. Identificación de enunciados:
(1) Este mes es junio, puesto que (2) el mes pasado fue mayo y
(3) a mayo sigue junio.

3. Identificación de premisa (s) y conclusión:

Premisas: El mes pasado fue mayo. (2)


A mayo sigue junio. (3)
Conclusión: Este mes es junio.(1)

4. Representación gráfica:

Se presenta cuando la conclusión se deriva de dos o más premisas en conjunto.


Es decir, basta que se elimine una sola premisa para que la conclusión no pueda
derivarse.

IV. Cuarta estructura:

1. Análisis de caso:

Todos los hombres son mortales. Julián es un hombre. Entonces Julián es mortal.
Nos acaban de informar que Julián se está muriendo.

2. Identificación de enunciados:

(1) Todos los hombres son mortales.


(2) Julián es un hombre. Entonces
(3) Julián es mortal.
(4) Nos acaban de informar que Julián se está
muriendo.

3. Identificación de premisa (s) y conclusión:


Premisas: Todos los hombres son mortales. (1)
Julián es un hombre. (2)
Nos acaban de informar que Julián se está muriendo. (4)

Conclusión: Julián es mortal (3)

4. Representación gráfica:

Se presenta cuando hay tres o más premisas y la conclusión se deriva


de una de manera directa o individual y de las otras en conjunto.
Es una combinación entre la primera y la segunda estructura.

Capítulo 3

FUNCIONES Y NIVELES DEL


LENGUAJE

Funciones del lenguaje:

El lenguaje es, en término generales, un instrumento que sirve para; la


comunicación. Como esta comunicación puede trasmitir o comunicar diversos
tipos de informaciones, cada uno de estos tipos requiere de una función
específica del lenguaje.

Función informativa.

Es aquella que se utiliza cuando lo que se quiere es comunicar datos, noticias y,


en general, cualquier tipo de enunciado potencialmente contrastable. Los
enunciados formulados en esta función pueden ser verdaderos o falsos. Un caso
típico de lenguaje en función informativa es el de los artículos periodísticos.

a) Miguel es hermano de María.


b) solea.
c) Aquel hombre es un asesino.
Función directiva o imperativa

Es aquella que se utiliza cuando lo que se quiere es comunicar órdenes,


indicaciones y, en general, cualquier tipo de directivas. Los enunciados
formulados en esta función no son ni verdaderos ni falsos, sino únicamente
posibles de cumplir o imposibles de ser cumplidos. Un caso
típico de lenguaje en función directiva es el de las ordenanzas.

Ejemplos:
a) abre la puerta.
b) Por favor, guarden silencio.
c) ¡Disparen!

Función emotiva o expresiva

Es aquella que se utiliza cuando lo que se quiere es comunicar sentimientos,


emociones y, en general, cualquier tipo de contenido emocional
o emotivo. Los enunciados formulados en esta función no son ni verdaderos
ni falsos, tampoco posibles de cumplir o imposibles de ser cumplidos,
sino simplemente son sinceros o insinceros. Un caso típico de lenguaje en
función emotiva es el de los poemas.

Ejemplos:
a) Te amo.
b) Por una mirada, un mundo/por una sonrisa, un cielo/ por un
beso, no sé qué/ te diera yo por un beso.
c) Te odio con toda mi alma y con todo mi corazón.

Niveles de lenguaje

Si bien es cierto que el lenguaje es un instrumento que sirve para comunicarse,


éste, como hemos visto, tiene diversas funciones. Pero no sólo ello: esta
comunicación también puede hacerse aludiendo o bien a objetos, sucesos,
hechos, fenómenos, acontecimientos, etc. (primer grupo), o bien al propio
lenguaje (segundo grupo). Ilustremos lo dicho mediante un ejemplo:

a) La inteligencia es la capacidad para resolver problemas.

b) Mi profesor de psicología dice que la inteligencia es la capacidad


para resolver problemas.
Capítulo 4
FALACIAS

Definición:

Son razonamientos aparentemente válidos, pero en realidad no lo son


ya que no hay relación lógica entre su(s) premisa(s) y su conclusión.

Formales

Clasificación

De atinencia
No formales
De ambigüedad
A. Falacias de atinencia:

1.-Apelación a la fuerza : Apelación velada al uso de la fuerza para lograr el


asentimiento.
Ejemplo:
Jugamos fulbito, pero como la pelota es mía yo no puedo ser arquero.

2. Argumento contra el hombre :

Cuando se intenta desacreditar una tesis de otra persona atacando no la tesis


misma sino poniendo en duda la credibilidad de nuestro oponente.
Ejemplo:
¿Cómo el Sr. Fulano puede sugerir cómo manejar la economía del país si cuando
él era Ministro de Economía nuestro país sufrió la peor recesión económica de
su historia?

3. Argumento por la ignorancia :

Se comete esta falacia cuando del hecho de no haber podido demostrar la


incorrección de algo se concluye su corrección o viceversa.

Ejemplo:

El hecho de que hasta ahora ningún científico haya podido probar la inexistencia
absoluta de vida extraterrestre hace que sea verosímil la existencia de ésta. Por
tanto, la vida extraterrestre existe.

4. Apelación a la misericordia:

Se comete esta falacia cuando se apela a la piedad del oyente para lograr el
asentimiento
de éste.

Ejemplo:

Un tipo había asesinado en los Estados Unidos a sus padres. Condenado a la


pena de muerte, éste apeló la sentencia. Dentro de los considerandos de su
apelación invocaba la clemencia del jurado puesto él era huérfano.

5. Apelación al pueblo:

Se comete esta falacia cuando


se alude al sentimiento de la masa (por ejemplo; patriotismo) o a la opinión de la
mayoría para fundamentar la validez de una tesis.

Ejemplo:
Coca-Cola es la mejor bebida gaseosa a nivel global puesto que es la más
consumi-
da.

6. Apelación inapropiada a la autoridad :

Se comete esta falacia cuando se intenta apoyar una tesis acudiendo a una
autoridad reconocida pero de un campo distinto al de la tesis en cuestión.

Ejemplo:
Los valores morales son relativos puesto que remiten a los valores culturales y
éstos son relativos, la mejor prueba de ello es la Teoría de la Relatividad de
Einstein.

7. Pregunta compleja: Se comete esta falacia cuando se formulan dos o más


inte-
rrogantes como si fuesen uno sólo. Como el interrogado puede contestar sólo
una,
dejará si responder el resto. De ahí se extrae la conclusión equivocada de que a
respondido de manera afirmativa a todas las interrogantes.
Ejemplo:
A: ¿ Aparte de ser un mujeriego es un alcohólico que siempre suele regresar
ebrio
del almuerzo?
B: Yo nunca e regresado ebrio del almuerzo.
A: Bueno, por lo menos acepta que es mujeriego y alcohólico.

8. Petición de principio:

Se comete esta falacia cuando se da por demostrado algo que necesita o


requiere de demostración.

Ejemplo:
Como Mradona era un jugador zurdo yo considero que era inferior a Pelé.

9. Círculo vicioso:

Se comete esta falacia cuando se toma premisa de un razonamiento la misma


conclusión que se quiere demostrar.
Ejemplo:
Un “paradigma” consiste en un conjunto de creencias compartidas por un grupo
determinado de sujetos y lo que estos sujetos creen es un “paradigma”.

10. Causa falsa:

Consiste en inferir una relación causal entre dos sucesos, hechos, fenómenos,
etc. sólo sobre la base de que uno de ellos
ocurrió poco antes que el otro.

Ejemplo:
Hoy discutí con el profesor y al poco tiempo me tropecé y me rompí la nariz.
Seguramente el profesor me deseó mala suerte; él es el culpable.

B. Falacias de ambigüedad:
1. El equívoco:
Se comete esta falacia cuando en un mismo contexto lingüístico se utiliza un mismo
término con dos o más significados distintos, pero sin hacer esta distinción
semántica.
Ejemplo:

Como un año no es nada y mañana cumplo un año de casado, mañana no


cumplo
nada. Por tanto no le regalo nada a mi esposa.

2. Anfibología:
Se comete esta falacia cuando una formulación lingüística tiene dos o más posibles
interpretaciones y es imposible determinar cuál de éstas es la apropiada.
Ejemplo:
El asno de Joaquín se comió todas las zanahorias.

3. Énfasis:

Se comete esta falacia cuando se resalta una información de manera

parcial, de tal modo que puede llevar a malos entendidos.

MARADONA MUERE DE SOBREDOSIS:

El ex astro del fútbol mundial Diego Armando Maradona, protagonizará una


película en la que interpretará el papel de un jugador adicto a las drogas que
ve truncado su futuro profesional y, finalmente, muere a causa de ellas.

4. Composición:

Se comete esta falacia cuando se atribuyen o proyectan propiedades propias o


privativas de las partes al todo.
Ejemplo:

Como la bujía y cada una de las piezas del motor es ligera, entonces el motor
también es ligero.

5. Descomposición:

Esta falacia es la inversa de la de “Composición”. Se comete cuando se proyecta


alguna propiedad propia o exclusiva del todo a las partes.
Ejemplo:

Como la película “El Padrino” de Francis Ford Coppola es una obra maestra,
cada una de sus escenas debe también ser una obra maestra.

También podría gustarte