Está en la página 1de 3

1.

5 Derechos del consumidor


Según el proyecto CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR
En su capítulo III Derechos de los Consumidores
Artículo 7°.- Derechos de los consumidores

a. Derecho a una protección eficaz respecto de los productos y


servicios que, en condiciones normales o previsibles, representen
riesgo o peligro para la vida, salud e integridad física.

b. Derecho a acceder a información oportuna, suficiente, veraz, y


fácilmente accesible, relevante para tomar una decisión o realizar una
elección de consumo que se ajuste a sus intereses, así como para efectuar un uso o
consumo adecuado de los productos o servicios. Este derecho incluye el contar con el
tiempo necesario para el estudio de la información solicitada.

c. Derecho a la protección de sus intereses económicos en una relación de consumo,


conforme a las disposiciones del presente Código, y a la protección contra cláusulas
abusivas e información interesadamente equívoca sobre los productos o servicios.

d. Derecho a la reparación o reposición del producto, a una nueva ejecución del servicio;
o, de ser el caso, a la devolución de la cantidad pagada en los casos previstos en el
presente Código, según las circunstancias.

e. Derecho a elegir libremente entre productos y servicios idóneos y de calidad


valorativamente competitivos que se ofrezcan en el mercado y a ser informado por el
proveedor sobre los que cuenta.

f. La protección de sus derechos mediante procedimientos eficaces y céleres o ágiles para


la atención de sus reclamos y denuncias en las instancias competentes, así como a ser
escuchados de manera individual o colectiva a fin de defender sus intereses por
intermedio de entidades públicas o privadas de defensa del consumidor, empleando los
medios que el ordenamiento jurídico permita.

g. Derecho a no ser discriminados por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquier otra índole. Como parte de este derecho, el
orden de llegada a un establecimiento o de demanda de un servicio deberá ser respetado,
no pudiendo establecerse preferencia en la atención a los clientes que cuenten con
tarjetas de crédito o habitualidad.

h. Derecho a la reparación y a la indemnización por daños y perjuicios conforme a las


disposiciones del presente Código;

i. Derecho a asociarse con el fin de proteger sus derechos e intereses de manera


colectiva en el marco de las relaciones de consumo.

j. Derecho al pago anticipado o prepago de los saldos en toda operación de crédito, en


forma total o parcial, con la consiguiente reducción de los intereses compensatorios
generados al día de pago y liquidación de comisiones y gastos derivados de las cláusulas
contractuales pactadas entre las partes, sin que les sean aplicables penalidades de algún
tipo o cobros de naturaleza o efecto similar; salvo que el consumidor pacte de manera
previa, expresa, explícita y por escrito la renuncia al ejercicio del derecho de prepago
Según la Ley de Protección al Consumidor

TITULO SEGUNDO
DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES

Artículo 5.- En los términos establecidos por el presente Decreto Legislativo, los
consumidores tienen los siguientes derechos:

a) Derecho a una protección eficaz contra los productos y servicios que, en condiciones
normales o previsibles, representen riesgo o peligro para la salud o la seguridad física;

b) Derecho a recibir de los proveedores toda la información necesaria para tomar una
decisión o realizar una elección adecuadamente informada en la adquisición de productos
y servicios, así como para efectuar un uso o consumo adecuado de los productos o
servicios;

c) Derecho a acceder a una variedad de productos y servicios, valorativamente


competitivos, que les permitan libremente elegir los que deseen;

d) Derecho a la protección de sus intereses económicos, mediante el trato equitativo y


justo en toda transacción comercial; y a la protección contra métodos comerciales
coercitivos o que impliquen desinformación o información equivocada sobre los productos
o servicios; Precísase que al establecer el inciso d) del artículo 5º del Decreto Legislativo
Nº 716, que todos los consumidores tienen el derecho a la protección de sus intereses
económicos, mediante el trato equitativo y justo en toda transacción comercial, se
establece que los consumidores no podrán ser discriminados por motivo de raza, sexo,
nivel socioeconómico, idioma, discapacidad, preferencias políticas, creencias religiosas o
de cualquier índole, en la adquisición de productos y prestación de servicios que se
ofrecen en locales abiertos al público.
(Texto precisado por el artículo 1º de la Ley Nº 27049)

e) Derecho a la reparación por daños y perjuicios, consecuencia de la adquisición de los


bienes o servicios que se ofrecen en el mercado o de su uso o consumo;

f) Derecho a ser escuchado de manera individual o colectiva a fin de defender sus


intereses por intermedio de entidades públicas o privadas de defensa del consumidor,
empleando los medios que el ordenamiento jurídico permita.

g) Derecho, en toda operación de crédito, a efectuar pagos anticipados de las cuotas o


saldos en forma total o parcial, con la consiguiente liquidación de intereses al día de
pago, incluyéndose así mismo los gastos derivados de las cláusulas contractuales
pactadas entre las partes.
(Texto adicionado por el Artículo 2º de la Ley Nº 27251).

¿Cómo y ante quién defiendo mis derechos?

¿Qué es Indecopi?:
Indecopi es El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual, fue creado mediante Decreto Ley N° 25868 en noviembre del 1992,
para promover en la economía peruana una cultura de leal y honesta competencia y para
proteger todas las formas de propiedad intelectual: desde los signos distintivos y los
derechos de autor hasta las patentes y la biotecnología.
Comisión de Protección al Consumidor en Indecopi
La Comisión de Protección al Consumidor – CPC – es el órgano administrativo
competente y especializado para conocer las presuntas infracciones a las disposiciones
contenidas en la Ley de Protección al Consumidor, así como para imponer las sanciones
administrativas y medidas correctivas establecidas en dicha norma, salvo que su
competencia sea negada por norma expresa con rango de ley.

Cuando hay problemas que afectan a los consumidores...


De cumplir con los requisitos básicos (consumidor final) y contar con un documento que
acredite su relación de consumo, en primer lugar debe usted de presentar su reclamo
ante el propio proveedor y ante la negativa de solución de reclamo o ante una respuesta
que le brinden con la cual no se encuentre conforme puede usted acudir al Indecopi, en
ese sentido, le indicamos las vías a las que usted puede recurrir en el Indecopi para
presentar su queja por el problema suscitado:
1. El reclamo ante el Servicio de Atención al Ciudadano.
2. La denuncia ante la Comisión de Protección al Consumidor.

1. El reclamo ante el Servicio de Atención al Ciudadano (SAC)


Lo puede presentar de la siguiente manera:

· Por vía telefónica comunicándose a los números telefónicos 2247777 ó 2247800 anexo
1705, 1315 ó 1636.
· Por fax, enviando la documentación al 224 7800 anexo 1715.

· A través de la página web: www.indecopi.gob.pe, consignando sus datos en el ítem que


indica “Presenta tu Reclamo”.

A través del Servicio de Atención al Ciudadano (SAC) el trámite es gratuito y utilizamos


mecanismos alternativos de solución de conflictos, tales como la conciliación o la
intermediación, para intentar solucionar el problema. El trámite no conlleva la imposición
de una multa o la emisión de una resolución, pero sí obtiene como beneficio la celeridad
en la tramitación y el acercamiento al proveedor para exponer su posición. La diligencia
de conciliación que se programe contará con la asistencia de un funcionario de Indecopi
que actuará como conciliador y quien tendrá por objetivo que ambas partes puedan llegar
a un acuerdo satisfactorio.

La diligencia de conciliación que se programe contará con la asistencia de un funcionario


de Indecopi que actuará como conciliador y quien tendrá por objetivo que ambas partes
puedan llegar a un acuerdo satisfactorio.

2. La denuncia ante la Comisión de Protección al Consumidor (CPC)


La denuncia deberá presentarse por escrito en la mesa de partes y al constituir el inicio de
un procedimiento administrativo que culminará con el pronunciamiento de dicha comisión
a través de una resolución, deberá de cumplirse con las formalidades

También podría gustarte