Está en la página 1de 14

INGENIERÍA AMBIENTAL

TRATAMIENTO DE AGUAS

ALUMNA:

ALICIA FIORELA PÉREZ REÁTEGUI

CICLO:

VII

TEMA:

DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS EN EL AGUA

CHICLAYO _ LAMBAYEQUE

2013
I. INTRODUCCIÓN

“…Todos los contaminantes del agua, con excepción de los gases disueltos,
contribuyen a la carga de sólidos. Pueden ser de naturaleza orgánica o inorgánica.
Proviene de las diferentes actividades domésticas, comerciales o industriales. La
definición generalizada de sólidos es la que se refiera a toda materia sólida…”
(William, 2010)

Las aguas naturales, residuales o residuales tratadas con altos contenidos de sólidos
sedimentables no pueden ser utilizadas en forma directa por las industrias o las plantas
potabilizadoras. De ellos se deriva el interés por determinar en forma cuantitativa este
parámetro. (INDUSTRIAL, 2000)

II. OBJETIVOS:
 Determinar el contenido de sólidos totales (ST), sólidos totales
suspendidos (STS), sólidos totales volátiles (STV), Sólidos totales fijos
(STF), sólidos suspendidos volátiles (SSV), Sólidos disueltos (SD), Sólidos
sedimentables en diferentes muestras de agua residual.
 Adquirir destreza en el uso de equipo y material de laboratorio de
química del agua.
III. MATERIALES

Materiales Equipos Reactivos


- 4 Cápsulas o plato de - Balanza analítica - Agua destilada
porcelana - Bomba de vacío
- 4 Pipetas graduadas - Estufa para secado
- 4 Probetas entre 103-180°C
- 4 Beaker - Desecador
- 1 Embudo para filtros de
membrana
- Papel filtro
- Pinzas metálicas
- Guantes
- Conos Imhoff

IV. MÉTODOS

 Recolección de muestras: Ubicar un efluente para extraer las muestras.


 Análisis y cálculos
 Trabajo de gabinete
V. PROCEDIMIENTOS

1. SÓLIDOS TOTALES

1.1. Análisis de la muestra: Mida un volumen de muestra de agua de


50ml. Transfiérase este volumen medido de muestra bien
mezclada a la placa pesada previamente y evapórese llevando a
estufa hasta que se seque por aproximadamente una hora a 103-
105°C, luego, enfriar la cápsula en el desecador para equilibrar la
temperatura y pesar. Repítase el ciclo de secado, enfriado,
desecación y pesado hasta obtener un peso constante.

Fig. 1. Pesado de cápsula Fig. 2. Cápsulas con muestra de agua

Fig. 3. Medición de 50 ml de agua


1.2. Cálculo
( A  B)  1000
mg de sólidos totales / L 
Volumen de muestra, mL
Donde:
A: Peso de residuo seco + placa, mg
B: Peso de la cápsula, mg

El porcentaje de sequedad se calcula según la siguiente expresión:

Fango seco (g) = peso final de la capsula (Pf)(g) – peso inicial de la capsula (Pi)(g)
Peso tomado (g) = peso capsula + muestra
Peso fango (g) = peso inicial – peso tomado

El porcentaje de humedad se calcula según la siguiente expresión:

REGISTRO DE ANALÍTICA
Peso inicial de la capsula, Pi (g)
Cantidad de muestra tomada (ml)
Peso tomado (peso capsula + muestra) (g)
Peso fango (g)
Peso final de la capsula (peso capsula + fango seco), Pf (g)
Fango seco = peso final de la capsula (Pf) (g) – peso inicial de la capsula (Pi) (g):--------
Peso final de la capsula incinerada, Pz (g):----------------------------------------------------------

2. SÓLIDOS DISUELTOS
2.1. Selección del filtro y tamaños de la muestra
Elíjase un volumen de muestra que proporcione un residuo entre 2.5 y 200 mg de
residuo seco. No debe producirse menos de 2.5 mg de residuo.

2.2. Análisis de la muestra


Fíltrese un volumen de 50 ml de muestra bien mezclada mediante un filtro.
Transfiérase el filtrado a una cápsula de porcelana pesada (regístrese el peso) y
evapórese hasta que se seque. Séquese al menos durante 1 hora en estufa a 180±2°C,
enfríese en un desecador para equilibrar la temperatura y procédase a pesar.

Fig. 4. Filtrado de agua. Fig. 5. Placas en la estufa.

 Cálculo

mg de sólidos totales disueltos ( A  B)  1000



L Volumen de muestra , mL

Donde:

A: Peso de residuo seco + cápsula (mg)


B: Peso de la cápsula (mg)

REGISTRO DE ANALÍTICA
Peso inicial de la capsula, Pi (g):
Cantidad de muestra tomada (ml):
Peso capsula + residuo seco (g):

3.- SÓLIDOS SEDIMENTABLES (MÉTODO DEL CONO IMHOFF)

3.1. Procedimiento
Llénese un cono de Imhoff hasta la marca de 1000 ml (500 ò 250 ml) con una
muestra del agua bien mezclada. Déjese sedimentar durante 45 minutos,
suavemente agite la muestra de los lados el cono, deje la muestra sedimentar
nuevamente pero por 15 minutos. Luego regístrese el volumen de sólidos
sedimentables medidos según la graduación del cono, indicando mg/l.
Fig. 6. Agua en proceso de decantación Fig. 7. Sedimentación de sedimentos

Fig. 8 Medición de sólidos sedimentados

 Cálculo

mg de S.S mg de S.T.S mg de S.N.S


 
L L L
Donde:
S.S: Sólidos sedimentables
S.T.S: Sólidos totales en suspensión
S.N.S: Sólidos no sedimentables
4.- SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES
4.1. Principio
Se filtra una mezcla bien mezclada por un filtro estándar de fibra de vidrio, y el
residuo retenido en el mismo se seca a un peso constante a 103-105ºC. El aumento de
peso del filtro representa los sólidos totales en suspensión.

4.2. Interferencias
Elimínense de las muestras las partículas gruesas flotables o los aglomerados
sumergidos de materiales no homogéneas, si se decide que su inclusión no es deseable
en el resultado final. Puesto que un residuo excesivo sobre el filtro puede formar una
costra hidrófila, que limitase el tamaño de la muestra para que proporcione un residuo
no mayor de 200 mg.
4.3. Procedimiento
a. Pesar y registrar el peso del papel filtro a utilizar
b. Análisis de la muestra
Móntese el aparato de filtrado y el papel filtro, humedézcase este con una pequeña
cantidad de agua destilada. Fíltrese al vacío 50 ml de volumen medido de muestra bien
mezclada. Lávese con tres volúmenes sucesivos de 10 ml de agua destilada permitiendo
el drenaje completo del filtro entre los lavados, y continúese succionando durante unos
tres minutos después de terminar
el filtrado. Separarse
cuidadosamente el filtro del
aparato y trasládese a una estufa.
Alternativamente, procédase a
separar el crisol y la combinación
del filtro del adaptador del crisol,
si se está utilizando un crisol de
Gooch. Séquese en estufa a 103-
105ºC durante una hora al menos,
enfríese en un desecador para
equilibrar la temperatura y pésese.
Repetir el ciclo de secado,
enfriamiento, desecación y pesado
hasta obtener un peso constante
o hasta que la pérdida de peso
sea menor del 4 % del peso previo a menor de 0.5 mg (escoger la menor de ambas). Fig.
9. Papel filtro con sólidos.
Fig.10. Filtrado de agua Fig.11. Papel filtrado en la estufa.

Fig. 13. Papel filtro con sólidos en enfriamiento

 Cálculo

mg de sólidos totales en suspension



A  B  1000
L Volumen de muestra , mL (1.3)

Donde:

A: Peso del filtro + residuo seco, mg


B: Peso del filtro, mg

REGISTRO DE ANALÍTICA
Peso inicial del papel filtro (g) :--------------------------------------------------
Cantidad de muestra tomada (ml) :------------------------------------------------
Peso papel filtro + residuo seco (g):-------------------------------------------------
VI. RESULTADOS
1. DATOS GENERALES
MUESTRAS DE AGUA TEMPERATURA pH
AGUA DE ACEQUÍA 20°C 7
AGUA RESIDUAL 22°C 6
URBANA
CACHASA 31°C 6
CACHASA ALMACENADA 22°C 6
AGUA DE RIEGO 21°C 7

2. SÓLIDOS TOTALES
MUESTRAS DE PESO DE VOLUMEN PESO CON PESO CON SÓLIDOS
AGUA CÁPSULA DE MUESTRA MUESTRA TOTALES
VACÍA MUESTRA INICIAL FINAL
AGUA DE 64.200g 50ml 113.164g 64.216g 0.32mg/L
ACEQUIA
AGUA 58.095g 50ml 107.145g 58.337g 4.84mg/L
RESIDUAL
URBANA
CACHASA 55.882g 50ml 105.480g 56.027g 2.9mg/L
CACHASA 57.631g 50ml 106.797g 57.811g 3.6mg/L
ALMACENADA
AGUA DE 62.372g 50ml 111.555g 62.667g 5.9mg/L
RIEGO

3. SÓLIDOS DISUELTOS
MUESTRA DE PESO DE VOLUMEN DE PESO CON SÓLIDOS
AGUA PLACA VACÍA MUESTRA MUESTRA DISUELTOS
FINAL
AGUA DE 44.062g 50ml 44.087g O.5mg/L
ACEQUIA
AGUA 41.682g 50ml 41.883g 4.02mg/L
RESIDUAL
URBANA
CACHASA 50.781g 50ml 51.232g 9.02mg/L
CACHASA 40.455g 50ml 40.529g 1.48mg/L
ALMACENADA
AGUA DE 38.344g 50ml 38.522g 3.56mg/L
RIEGO

4. SÓLIDOS SEDIMENTABLES (MÉTODO DEL CONO IMHOFF)


MUESTRA DE AGUA VOLUMEN DE MEDIDAS DE SÓLIDOS
MUESTRA SEDIMENTADOS
AGUA DE ACEQUIA 1000ml 1 ml
AGUA RESIDUAL 1000ml 1.6 ml
URBANA
CACHASA 1000ml 0.8 ml
CACHASA 1000ml 68 ml
ALMACENADA
AGUA DE RIEGO 1000ml 12.9 ml

5. SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

MUESTRA PESO CANTIDAD DE PESO DE SÓLIDOS


INICIAL DEL MUESTRA PAPEL CON SUSPENDIDOS
PAPEL TOMADA MUESTRA TOTALES
FILTRO FINAL
AGUA DE 0.420g 50ml 0.892g 9.44mg/L
ACEQUIA
AGUA 0.634g 50ml 0.700g 1.32mg/L
RESIDUAL
URBANA
CACHASA 0.462g 50ml 0.549g 1.74mg/L
CACHASA 1.145g 50ml 1.305g 3.2mg/L
ALMACENADA
AGUA DE o.469g 50ml 1.90g 28.62mg/L
RIEGO
VII. CONCLUSIONES
1. Se logró conocer y aprender el procedimiento para la determinación de los
distintos sólidos.
2. La temperatura más alta de las muestras fue el agua residual de Cachasa y la
más baja fue el agua de acequia.
3. El agua de riego contiene la mayor cantidad de sólidos totales con 5.9mg/L y
el agua de acequia contiene la menos cantidad con 0.32mg/L
4. El agua de cachasa contiene la mayor cantidad de sólidos disueltos en el
agua con 9.02mg/L.
5. El agua con mayor cantidad de sólidos sedimentable fue el agua de cachasa
almacenada con 68 ml de sólidos.
6. El agua con mayor cantidad de sólidos suspendidos totales fue el agua de
riego con 28.62mg/L, siguiéndole el agua de acequia con 9.44mg/L.
VIII. RECOMENDACIONES
 El tipo de agua a recoger como muestra debe contener alta cantidad de sólidos
visibles, para que la determinación sea más efectiva y el alumno no tenga
problemas en la experiencia 3 y 4 principalmente.
 Es necesario el uso de guantes para realizar las experiencias.
 No pipetear con la boca, ya que el agua contiene distintos tipos de
contaminantes que pueden afectar a la salud.
IX. DISCUCIONES
1. Para la experiencia 1: Los sólidos secados entre 103 - 105 °C pueden
retener aguas de cristalización y también algo de agua ocluida. Como
resultado de la conversión del bicarbonato en carbonato, habrá una
pérdida de CO2. La pérdida de material orgánico por volatilización será
por lo general muy ligera. Los resultados para residuos ricos en aceites y
grasas pueden ser cuestionables debido a la dificultad que supone el
secado a peso constante en un tiempo razonable.

2. Para la experiencia 2: (MAYAGUEZ) La determinación de sólidos disueltos


se basa en filtrar un volumen de agua (100 ml) es un volumen
conveniente para agua dulce, para luego de evaporarlo a 105°C, hasta
que alcance un peso constante. En la experiencia realizada en el
laboratorio la experiencia se realizó con un volumen de 50 ml.
3. Para la experiencia 3: (INDUSTRIAL, 2000) Aconseja que la lectura de los
sólidos sedimentables, se debe hacer directamente desde el cono
Imhoff. En cambio en esta experiencia se usó una probeta graduada.
Indica también que se forman Bolsas de líquido o de aire entre
partículas, aconseja tomar en cuenta el volumen de estás al hacer la
medición. En la experiencia no se presenció este burbujeo.
4. Para la experiencia 4: El contenido de materia en suspensión es muy
variable según los cursos de agua. Para cada uno de ellos está en función
de la naturaleza de los terrenos atravesados, de la estación, la
pluviometría, los trabajos, los vertimientos etc.

X. CUESTIONARIO
1. ¿Qué información nos proveen las determinaciones de sólidos disueltos de
cuerpos de agua dulce naturales y de aguas usadas de origen industrial?

Básicamente nos informa de las sales que tenemos disueltas, en la naturaleza


tanto como en la industria pueden ser muy variadas y así como dependiendo de
por donde pase ese rio contendrá un tipo u otro de sales por ejemplo un rio
pasa por minas de hierro y sus aguas contienen cantidades toxicas de hierro
para el consumo. También podría decirse que estas aguas son debidas a la
actividad industrial de la zona pero ahora esta actividad está parada y por
filtración siguen siendo aguas cargadas de hierro. El problema básico de las
aguas usadas por la industria es si contienen metales pesados como el cromo,
mercurio, plomo, cadmio o muchos otros, las aguas pueden ser cristalinas y
transparentes pero realmente ser muy toxicas. Un agua fecal nunca nos la
beberíamos dado que su olor, gusto o color harían darse cuenta que es mala
para el consumo humano, en cambio aguas cristalinas usadas para la industria
por ejemplo cromados podría tener pequeñas fugas de cromo al rio y beber ese
agua creyendo que es buena y en realidad ser más letal que el agua fecal dado
que esta última solo nos causara un dolor de estómago y descomposición. De
ahí la importancia de un análisis de este tipo antes de su consumo por que las
sales disueltas en el agua no se ven pero pueden ser una toxina letal.
2. Existe una correlación positiva entre el total de sólidos disueltos y la
conductividad en ambientes de agua dulce. Dicha correlación se reduce
significativamente cuando analizamos ambientes acuáticos hipersalinos. ¿Por
qué?
Un método alterno más sencillo consiste en estimar los sólidos disueltos totales
Utilizando la medida de conductividad del agua. Se ha encontrado que existe
una correlación directa entre conductividad y concentración de sólidos disueltos
totales (TDS, por sus siglas en inglés) para cuerpos de aguas dulces y salobres.
Dicha correlación no se extiende a ambientes "hipersalinos" (salinidad > 5%),
donde la conductividad es afectada por la composición específica de iones
presentes en el agua. En dichos ambientes, aun cuando la salinidad de dos
estaciones pudiera ser la misma, la conductividad puede ser significativamente
diferente, dado que las diferentes especies iónicas presentan niveles de
conductancia específica diferentes.

3. ¿Cómo pueden afectar altas concentraciones de sólidos disueltos la transmisión


de luz visible a través de la columna de agua y el patrón de absorción diferencial
de los largos de onda que integran el espectro visible?

El grado de penetración de la luz en agua está determinado por el tipo y


cantidad de materia suspendida y materia disuelta en el agua. Las medidas de la
cantidad de luz disponible a través de la columna de agua son importantes para
identificar las zonas capaces de sostener actividad fotosintética. De igual forma
dichas medidas son importantes para poder simular las condiciones de
iluminación natural en el laboratorio.

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

INDUSTRIAL, S. D. (2000). INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA . Recuperado el 20 de


Octubre de 2013, de imta.gob.mx:
https://www.imta.gob.mx/cotennser/images/docs/NOM/NMX-AA-004-SCFI-2000.pdf

MAYAGUEZ, R. U. (s.f.). Departamento de biología. Recuperado el 20 de Octubre de 2013, de


biology.uprm.edu: www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-tds.pdf

William. (23 de Abril de 2010). Scribd . Recuperado el 20 de Octubre de 2013, de es.scribd.com:


http://es.scribd.com/doc/30397484/Pre-Informe-Determinacion-de-Solidos

También podría gustarte