Está en la página 1de 7

FACULTAD DE: Derecho

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL: Derecho

INFORME

“EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO COMO PRINCIPIO Y COMO DERECHO”

Autor:

 Grecia Yesabel Nole Espinoza

Docente:

 Dra. Ana Luisa Yaipén Rodriguez

Curso:

 Derecho Civil VII- Derecho de Familia

PIURA – PERÚ

2018
Interés superior del niño

El Interés superior del niño ha sido definido en un doble concepto, es utilizado tanto como
derecho y como principio ya que así lo ha reconocido la Convención sobre los derechos de
los niños, en su artículo 3° en el que se establece que todas las medidas respecto del niño
deben estar basadas en la consideración del interés superior del mismo, corresponde al
estado asegurar la adecuada protección y cuidado cuando los padres y madres u otras
personas responsables no tienen capacidad de hacerlo.

O´Donnell (2009) indica que se debe entender por interés superior del niño o niña todo
aquello que favorezca su desarrollo físico, psicológico, moral y social, para lograr el pleno
y armonioso desenvolvimiento de su personalidad. Es decir, el interés superior del niño va
a suponer que en cualquier medida que se desee tomar se debe tener en cuenta como factor
principal aquello que favorezca el desarrollo del menor, cualquier medida que sea tomada
en contra de esta definición será completamente inválida.

A. ISN como derecho

El interés superior del niño como derecho, significa que el interés del niño y la niña será
considerado como aquel que va a primar sobre cualquier interés distinto para decidir una
cuestión que le afecta directamente al menor, es decir el estado va a brindar las medidas
necesarias para la protección y cuidado del menor cuando esté en cualquier estado de
indefensión, ya sea porque sus padres o sus responsables no tienen capacidad para ejercer
su cuidado, limitando a su vez la convención a que ningún niño debe ser separado de sus
padres (artículo 9) salvo que esto sea en protección de interés superior, lo que sea más
beneficioso para el menor.

El interés superior del niño es considerado como un derecho universal, ello en mérito a que
la convención de los derechos del niño no realiza distinción alguna entre los múltiples
casos que puedan generarse, si no que es una regla general aplicable para cualquier caso ya
sea para separarlo de su vínculo familiar o en un proceso para atribuirle responsabilidad
penal, en cualquier actuación o intervención que afecte a uno o varios niños, su interés
superior deberá ser una consideración primordial a la que se atenderá preferentemente.

Es así que este derecho tiende muchas veces a limitar el derecho de terceras personas
considerándosele en la mayoría de legislaciones como lo primordial frente a cualquier otra
situación es por ello que en la misma convención se establecen claras limitaciones, con
otros derechos ello en mérito a que él o ella sea tratado como un individuo, con un
contexto personal particular en el cual es evaluado a fin de tomar una decisión.

B. ISN como principio

Del otro lado, el interés superior del niño como principio va a significar que todas las
decisiones administrativas, legales, judiciales que se tomen deben hacerse respetando el
interés del menor, es decir, todo proceso ya sea civil, administrativo o inclusive penal que
puedan afectar directamente al menor deben hacerse en base a la protección de su interés,
velando por lo que es mejor para el sin vulnerar alguno de sus derechos fundamentales.

En el Perú el Principio del interés superior del niño es el que debe motivar todas y cada una
de las decisiones judiciales, ya que así lo ha establecido el tribunal constitucional, por
ejemplo el proceso del menor infractor debe basarse de la manera más rápida posible, sin
prohibir al menor que esté en contacto con sus padres o representante legal y con asesoría
jurídica, ello en merito a salvaguardar que durante la realización del proceso sea perjudicial
para el menor, llegando incluso el estado a establecer una edad mínima para que el menor
pueda ser sancionado en caso haya infringido la ley penal.

En base a esto es que se afirma que si una disposición jurídica admite más de una
interpretación, se elegirá la interpretación que satisfaga de manera más efectiva el interés
superior del niño; podríamos asemejar esto a una ponderación de derechos, el interés
superior del niño es aquel que va a primar sobre cualquier otra decisión de una autoridad
judicial, ello en mérito a que el menor no puede verse afectado de ninguna manera por
parte de los que actúan en representación del estado, debido a que son ellos mismos los
encargados de velar por la protección de los derechos del menor ante cualquier
vulneración.

En el Perú todas las figuras en donde se vea inmerso un niño deben basarse en este
principio, incluso la convención de los derechos de los niños ha catalogado a este principio
como uno de los principios rectores que deben regir en toda legislación.

El principio del interés superior del niño se encarga además de resolver conflictos en donde
los niños se ven involucrados, es así que algunos autores lo catalogan como un principio
garantista, ya que como en reiteradas oportunidades hemos mencionado anteriormente,

2
toda decisión que se tome sobre algún conflicto en el que de alguna u otra forma el menor
se vea involucrado se deberá resolver en base a lo que será más beneficioso al menor a fin
de cesar cualquier vulneración de forma inmediata y reducir en lo máximo posible los
daños y perjuicios que puedan originarse.

La aplicación de este principio se deberá a las distintas interpretaciones que puedan


otorgársele, ya que es un principio que si bien está establecido en la convención sobre los
derechos de los niños no hay una definición exacta acerca de lo que consiste este, lo que
abarca, o sus limitaciones si no que es necesariamente objeto de interpretaciones diversas,
tanto en el ámbito jurídico como social, es por ello que se ven en la realidad distintas
formas de aplicación de este principio, existiendo incluso por parte del tribunal
constitucional diversas sentencias en las cuales se establecen los parámetros para la
correcta aplicación de éste.

Por ello una correcta aplicación del principio, especialmente en sede judicial, requiere un
análisis conjunto de los derechos afectados y de los que se puedan afectar por la resolución
de la autoridad. Siempre ha de tomarse aquella medida que asegure la máxima satisfacción
de los derechos que sea posible y la menor restricción de ellos, esto no sólo considerando
el número de derechos afectados, sino también su importancia relativa.

Lo mismo sucede por ejemplo en los procesos de adopción o de tenencia, el estado cuidará
que el interés superior del niño sea la consideración primordial y de que estén reunidas
todas las garantías necesarias para asegurar que la adopción sea admisible así como las
autorizaciones de las autoridades competentes, siendo así que para este tipo de
procedimiento el estado toma las medidas correspondientes a fin de establecer si lo que se
ha decidido ha sido en beneficio o en perjuicio del menor, por ejemplo en el proceso de
adopción se hace una serie de visitas a fin de supervisar cómo va el desenvolvimiento del
menor con su nueva familia.

En el proceso de tenencia se produce algo similar, el juez de familia debe verificar quien
de los dos padres posee el perfil necesario o cumple con todos los requisitos que fija la ley
a fin de que tenga bajo su custodia al menor sin impedir que esté pueda mantener contacto
con el otro padre siempre y cuando ello no vaya en contra del interés superior del menor,
ya sea porque el padre represente algún peligro para el menor o cualquier otra situación
análoga que vulnere directamente al menor.

3
C. Aplicación Del Interés Superior Del Niño

En el Perú para asegurar la correcta aplicación de este principio es que el 01 de junio del
2018 en el Diario oficial el peruano se publicó el DECRETO SUPREMO Nº 002-2018-
MIMP mediante el cual se aprobó el Reglamento de la Ley Nº 30466: Ley que establece
parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del
niño.

En el artículo 7° del mencionado reglamento se establece que para la correcta aplicación


del interés superior del niño se tiene que tener en cuenta lo siguiente:

 Los elementos de evaluación pertinentes a los que hace referencia en los artículos 8
y 9 del presente reglamento.

Se consideran características evaluables de toda niña, niño y adolescente la edad, sexo,


género, grado de madurez, la experiencia, la pertenencia a un pueblo indígena, originario,
afroperuano o grupo minoritario, la existencia de una discapacidad física, sensorial, mental
o intelectual y el contexto familiar, económico, social y cultural de la niña, niño o
adolescente; sin efectuar ningún grado de discriminación alguna.

Se realiza un adecuado análisis de la relación de preferencia entre los derechos que entran
en conflicto por ejemplo cuando se trata de la propia niña, niño o adolescente, se prefiere
aquellos que garanticen a largo plazo su interés y desarrollo de manera integral, si se trata
de un grupo de niñas, niños o adolescentes, se analizan los intereses de las partes, caso por
caso, para encontrar una solución adecuada; lo mismo se hace si entran en conflicto los
derechos de otras personas con el interés superior del niño.

También se tomará la opinión de la niña, niño o adolescente, es decir las autoridades van a
garantizar que todos los niños expresen su opinión en condiciones de igualdad, en especial
en aquellos casos en que las niñas, niños y adolescentes se encuentren en situación de
vulnerabilidad, tales como discapacidad, migración, orfandad, entre otros.

Se debe buscar lo más beneficioso al menor preservando el entorno familiar y


mantenimiento de las relaciones personales y contacto directo con ambos padres o con la
persona que asume su cuidado de modo regular, salvo si ello es contrario a su interés
superior.

4
Así también se señala que para asegurar el cuidado, protección, desarrollo y seguridad de
la niña, niño o adolescente todas las entidades públicas y privadas deben disponer y
adoptar las medidas necesarias; asimismo, denunciar y demandar los actos y hechos que
los pudiesen afectar ante las autoridades competentes dependiendo de cada caso en
particular.

Las autoridades competentes y los responsables de la toma de decisiones deben tener en


cuenta la situación de vulnerabilidad de cada niña, niño o adolescente considerando sus
características y condiciones individuales, por ejemplo: situación económica de los padres
o de quienes lo tienen bajo su cuidado, edad, sexo, entre otros factores

 Seguir un procedimiento que vele por las garantías jurídicas y la aplicación


adecuada del derecho.

Este inciso refiere algo claro y preciso que el proceso en el cual se vea inmerso el menor,
en el cual participa ya sea siendo directa o indirectamente afectado sus derechos, debe
garantizarse y aplicarse de manera adecuada la norma pertinente, evitando que tal decisión
vulnere de alguna u otra forma el interés superior del menor.

En base a esto se puede establecer como conclusión que el interés superior del niño será el
derecho primordial que se debe tener en cuenta en cualquier decisión judicial en la que el
menor participe y tal proceso debe regirse bajo el mismo principio asegurando que la
decisión judicial final que se tome no vulnere de ninguna forma el interés del menor, se
debe buscar lo más beneficioso para este menor, si ello significa vulnerar algún otro
derecho reconocido en la Convención, haciendo una ponderación analizando cada uno de
las características del entorno del menor.

5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

O´Donnell, D. (2009). La Doctrina de la Protección Integral y las Normas Jurídicas Vigentes


en la Relación a la Familia. Obtenido de
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Comisiones/2007/ComRevNinAdo.nsf/34069c
3bb71c123b05256f470062fea7/F9DF672E706E0CC505257460007E6F98/$FILE/Pro
teccionIntegralO-Donnell.pdf

DECRETO SUPREMO Nº 002-2018-MIMP mediante el cual se aprobó el Reglamento de la


Ley Nº30466: Ley que establece parámetros y garantías procesales para la
consideración primordial del interés superior del niño. Recuperado en:
http://www.gacetajuridica.com.pe/boletin-nvnet/ar-web/DS02-2018-MIMP.pdf

También podría gustarte