Porcentaje:
EVALUACION SUMATIVA PRIMER AÑO MEDIO
NOTA:
1. LA EVALUACION DEBE SER REALIZADA CON LAPIZ PASTA, NO CON LAPIZ MINA
2. NO SE ACEPTARAN BORRONES. EN CASO DE EQUIVOCACION TACHAR Y SEGUIR A CONTINUACION O OCUPAR
CORRECTOR DE MANERA COHERENTE
3. LEE BIEN LAS INSTRUCCIONES Y CADA UNA DE LAS PREGUNTAS ANTES DE CONTESTAR
OBJETIVO N°1:
Reconocen y explican los procesos de difusión de las ideas republicanas y liberales del siglo XIX, mediante el uso de
criterios de escala, sucesión y simultaneidad, reconociendo su influencia en la construcción de la institucionalidad
política nacional
Explican los procesos de organización de algunos Estados nacionales en América Latina y Europa, sus debates y
tensiones (por ejemplo, centralismo-federalismo, coexistencia de diferentes tradiciones culturales al interior de las
nuevas repúblicas), estableciendo elementos de continuidad y cambio con el presente
Caracterizan, a partir de diversas fuentes de información, a la burguesía como actor social, reconociendo su rol en las
transformaciones políticas, sociales y económicas del siglo XIX.
ACTIVIDAD I:
SELECCIÓN MÚLTIPLE Encierre en un círculo o marque con una X la letra de la alternativa correcta (1 pto c/u)
1. Doctrina política económica y social que defiende la libertad del individuo y la limitación del poder del Estado
a) Capitalismo.
b) Liberalismo
c) Comunismo.
d) Mercantilismo.
e) Neoliberalismo
2. A fines del siglo XIX se produjeron dos importantes procesos que son catalogados por los historiadores con el
concepto de “Revolución”. ¿Qué características presentan los cambios que producen una revolución?
4. Lee el texto y responde ¿A qué instituciones y/o grupos critica Montesquieu con sus ideas?
Colegio de la Inmaculada Concepción “A cristo por maría”
De Nuestra Señora de Lourdes
5. Movimiento cultural y artístico, surgido durante el siglo XIX, que buscaba resaltar el individualismo y el ideal
de libertad.
a) Romanismo.
b) Romanticismo.
c) Ilustración.
d) Liberalismo
e) Ninguna de las anteriores
A) Soberanía popular.
B) El valor del capital y del individualismo.
Colegio de la Inmaculada Concepción “A cristo por maría”
De Nuestra Señora de Lourdes
8. Uno de los objetivos de la separación de funciones en una República es controlar el ejercicio del poder político,
¿cuál de las funciones ejercidas por el poder legislativo cumple este objetivo?
9. Puede entenderse como una organización política integrada por un pueblo con una cultura común , por ello, no
cuenta con una definición única. Esto corresponde a una de las definiciones de:
A) Liberalismo
B) Estado-nación
C) Nacionalismo
D) Soberanía popular
E) Burguesía
10. La siguiente imagen corresponde a "El pastel de los reyes". Representa a los vencedores de Napoleón, quienes
decidieron la suerte de numerosos territorios europeos, con el fin de:
a) Fanatismo.
b) Revolución.
c) Individualismo.
d) Nacionalismo
e) Liberalismo
Colegio de la Inmaculada Concepción “A cristo por maría”
De Nuestra Señora de Lourdes
12. Ideología que exalta el sentimiento de unidad de una comunidad que comparte ciertas características , que y
fomentó el deseo de los pueblos de que sus fronteras políticas coincidieran con los límites de su comunidad
nacional. Esto corresponde a la definición de:
13. La idea de progreso influyó en el desarrollo de distintas corrientes científicas, económicas y políticas durante el
siglo XIX. Una de ellas planteó la idea de que toda sociedad se encaminaría hacia el progreso solo si lograba
una industrialización de sus áreas productivas y fomentaba el emprendimiento individual. Esta corriente se
denomina:
a) Teoría de la evolución.
b) Colonialismo.
c) Liberalismo económico.
d) Revolución científica.
e) Marxismo.
14. Clase social surgida a partir del siglo XII, pero que se consolida en el siglo XIX en los centros comerciales
medievales europeos. Esta clase social estuvo en sus inicios dedicada al comercio, y gracias a su fortuna logran
status y control social, político y económico. Esto corresponde a la DEFINICION de:
a) Burguesía
b) Estado llano
c) Nobleza
d) Clase política
e) Artesanos
15. Fue un grupo social que vivía exclusivamente de su trabajo, empleándose en las grandes industrias a lo largo
del siglo XIX. Estaba compuesto por antiguos artesanos, campesinos empobrecidos y obreros industriales.
Poseían precarias condiciones de vida y de trabajo. Este grupo social corresponde a:
a) Burgesía
b) Proletariado
c) Los inquilinos
d) Los peones
e) Los vasallos
OBJETIVO N°2:
Discuten el alcance del ideario liberal y republicano en las sociedades europeas y americanas para evaluar críticamente
aspectos como el reconocimiento de derechos individuales, la noción de ciudadano de la época y la situación de las
mujeres, pobres, iletrados e indígenas, la laicización del Estado o la participación política, estableciendo vinculaciones
con el contexto nacional actual.
Comparan mediante el uso de herramientas de análisis espacial las delimitaciones de los nuevos Estados nacionales
americanos con diferentes regionalizaciones culturales, económicas y políticas existentes anteriormente en América,
contrastando los conceptos de región y territorio.
Colegio de la Inmaculada Concepción “A cristo por maría”
De Nuestra Señora de Lourdes
LEE ATENTAMENTE LOS SIGUIENTES TEXTOS, DESTACANDO LAS IDEAS MÁS IMPORTANTES PARA PODER
RESPONDER LAS PREGUNTAS QUE SE PRESENTAN A CONTINUACION:
Los países, así como los seres humanos, tienen necesidades. La forma en que se organizan para manejar sus
recursos y obtener los medios de satisfacerlas se conoce como sistema económico. A lo largo de la historia ha habido
muchos sistemas económicos diferentes. El que empleaban los monarcas absolutos de Europa era el mercantilismo.
Para el mercantilismo, la riqueza se medía por la cantidad de oro y plata que un Estado poseyera. Ese era su tesoro y
por eso los reyes hacían todo lo posible por conseguir más oro y plata. Buscaban conquistar territorios en los que
hubiera minas de estos metales o entraban en guerra con otros países.
Finales del siglo XVIII apareció el liberalismo económico que contradecía esta idea. Afirmaba que la riqueza no
estaba en el oro y la plata, pero tampoco en la tierra, sino en el trabajo (…) el gobierno no debía intervenir, sino que
debía dejar que los individuos y las empresas compitieran libremente en el mercado, para que de esa competencia
surgiera el bienestar de toda la sociedad. En un sistema liberal, el Estado debía garantizar a los ciudadanos la
seguridad y el respeto a su propiedad privada; el resto quedaba en manos del mercado y el interés particular de las
personas.
RESPONDE :
OBSERVA LAS SIGUIENTES IMAGENES Y RESPONDE CON TUS PALABRAS ¿Por qué EN EL SIGLO XX EL CONCEPTO DE
NACIONALISMO Y DE NACION PIERDE SU SENTIDO Y SIGNIFICADO? (4 PTOS)