Está en la página 1de 16

07/05/09

II: UNIDAD: TEORIA DEL CONOCIMIENTO : GNOCEOLOGIA.


Es una disciplina de la filosofía que intenta definir que es el conocimiento y
explicar el proceso de su constitución y establecer sus limites y sus posibilidades.
La 1° pregunta a resolver es ¿Qué significa conocer?, podemos señalar que
conocer es una actividad mental mediante la cual, el ser humano se apropia del
mundo que la rodea en este sentido el acto de conocer es un proceso complejo
en el que intervienen procesos biológicos, intelectuales, lingüístico, culturales,
sociales e histórico, pero es mas, el proceso de conocer no se puede disociar de
la realidad del ser humano porque precisamente es su nota característica.

QUE ELEMENTOS INTERVIENEN EN EL PROCESO COGNITIVO

Intervienen 3 elementos en este proceso:

1°- EL OBJETO: que es aquella parte de la realidad susceptible de ser captados


por su estructura cognitivas.

2°-EL SUJETO: es quien conoce y su intención es apropiarse mental o


intelectualmente del objeto que antes conocía.

3°- EL CONOCIMIENTO: que es el resultado de este proceso de apropiación


intelectual del objeto por parte del sujeto. Todo o que digo en relación con el
objeto es de carácter objetivo y todo lo que digo en relación el sujeto es de
carácter subjetivo.

¿Cuáles son los niveles de representación mental de la


realidad?

Existen 3 niveles de representación de la realidad en donde cada uno de ellos


trabajo con los datos aportados por el anterior, en ese mismo sentido podemos
señalar que nuestro pensamiento se construye sobre la base de estos niveles de
representación.

1°- percepción: está constituido por 2 procesos:

1°- es la sensación que consiste en recoger los datos aportados por los sentidos.

2°- es la percepción que consiste en la interpretación de la información que no


proporciona los sentidos. El 1°- proceso es de carácter pasivo porque no hay
actividad del sujeto que conoce, el 2°- es de carácter activo precisamente por
aquí comienza la actividad del sujeto que conoce el resultado de este proceso la
denominamos precepto (objeto de percepción)
Y posee las siguientes características:

1°- requiere presencia de un estimulo.


2°- se construye a partir de los datos que me aportan los sentidos, su materia
prima es la sensación.
3°- se presenta en forma singular (de una en una) y concreta (con todos sus
detalles).
4°- la percepción se produce en un tiempo y en un espacio determinado.
5°- las cualidades de lo percibido se la imponen o son impuestas no lo puede
modificar voluntariamente.

2°- representación:
También constituido por 2 pasos psicológicos.

1°- que consiste en observar y reproducir la información en ausencia al estimulo


que el provoco.

2°- imaginación: que consiste en una reelaboración en una forma concreta de la


información almacenada, lo producido en este proceso se denomina imagen.

Característica de la imagen:

1°- no necesita la presencia del estimulo.


2°- la imagen reproducida a partir de percepciones anteriores.
3°- también se presenta de forma singular y concreta.
4°- no esta unida a un espacio y a un tiempo determinado.
5°- aparece como ausente, mas difusa, menos definidas, pero, sin embargo, mas
manipulable.
6°- puede modificar sus cualidades a gozo o voluntad.

3°- simbolización:

También esta constituido este nivel por 2 procesos psicológicos.

1°- el pensamiento: que consiste en la reelaboración de forma abstracta y


simboliza la información.
2°- el lenguaje: que consiste en la bervalizacion del pensamiento, y que le otorga
en la medida de su exactitud en valor de verdad a esta reelaboración; el
resultado de este proceso es el concepto que tiene las siguientes característica .
14/05/09

1°- no requiere la presencia del estimulo ni de la imagen.


2°- los conceptos se construyen a partir de las percepciones y representaciones
previas es decir su materia prima son los preceptos y las imágenes.
3°- el concepto se presenta en forma universal es decir, no uno solo de su clase
sino todos los que comparten sus características.
4°- el concepto es en forma abstracta es decir no refleja las características de un
solo objeto sino de todos los que forman parte del concepto.
5°- el concepto se presenta como un símbolo es decir prescinde de elementos
sensoriales o imaginativos.(mesa).

PROCESO DE INFORMACION DE CONCEPTOS:


El lenguaje es una herramienta fundamental en la construcción en el mundo
humano precisamente porque en el proceso de introducir el mundo que nos
rodea
En nuestras mentes transforma lo material (cosas) en inmaterial (ideas), en este
mismo de ideas el ser humano puede crear mediante el lenguaje un mundo
nuevo que no sea solo una representación del mundo físico, por la importancia
de este proceso entonces conviene analizar como se forma los conceptos y
como la riqueza o la pobreza de nuestro lenguaje condiciona esa construcción
(funciones del lenguaje).

De esta manera podemos señalar que los conceptos se forman siguiendo 3


pasos.

1°- la abstracción:
Que consiste en separar las características comunes que observamos de los
objetos o los acontecimiento que se nos presenta, dicho de otro modo con este
proceso dejamos de lado los rasgos singulares de los objetos para la
construcción del concepto.

2°- la simbolización:
Con el conjunto de características o rasgos comunes de los objetos observados
formamos el concepto y lo representamos a través de un símbolo que no es mas
que una convención entre los integrantes de una misma comunidad para
identificar a dichos objetos.

3°- a partir del momento en que ya tengo el símbolo que representa a mi


concepto todo el conjunto de objetos que posean o que compartan las mismas
características compartirán también dicho concepto.

Ej.: veamos todo lo señalado anteriormente a través de un ejemplo

Silla seria el símbolo en castellano que representaría el siguiente concepto-


asiento con un respaldo con 3 o más pata en el que cabe una persona.

Funciones del lenguaje (para que formo concepto)

La pobreza o la riqueza de mi lenguaje condiciona necesariamente la


construcción de mi mundo intelectual y en este sentido limita mi conocimiento del
mundo y mi capacidad para comunicarme con los demás esto se entiende mejor
cuando analizo cuales son las funciones que cumple el lenguaje desde una
perspectiva filosófica.

1°- representativa:
En ella los símbolos están en el lugar de los objetos o representan tanto las
realidades físicas como culturales nos referimos a la correlación que existe entre
la realidad y los símbolos que la representan.

2°- cognoscitiva:
En ella el lenguaje no solo se limita a representar la realidad sino mas bien se
utiliza para codificarla y para registrar todo nuestro conocimiento de las cosas
que la componen y por lo mismo sus limites y sus posibilidades dicho de otro
modo a través del lenguaje no solo representa los objetos sino también sus usos,
peligros etc., es decir mi conocimiento de ellos.

3°- comunicativa:precisamente porque el lenguaje utiliza símbolos universales y


reconocido por todos los miembros de la comunidad permite la comunicación
entre los diferentes individuos, además y precisamente por lo señalado el
lenguaje permite la ínter subjetividad es decir pone en contacto los mundos
subjetivos que crea cada individuo, pero hay mas si esto no ocurriese (la
comunicación) el individuo quedaría aislado en su propia subjetividad y en este
sentido entonces radica la importancia de enriquecer el lenguaje a partir de la
comunicación. Porque nos posibilita o nos capacita de mejor forma para
aprehender la realidad y en ese sentido conocerla y mejorar mi propia
humanidad.

15/05/09
COMO PUEDO CONOCER:

-RACIONALISMO: deductivo
-EMPIRISMO: inductivo
-CRITISISMO:

Las interrogantes que en estas instancia se presentan dice relación con ¿el
origen del conocimiento?, las facultades que en el intervienen (razón, sentidos,
ambos), que métodos puedo usar para conocer y que para ese conocimiento sea
válido.
Para responder todas estas preguntas debemos analizar las distintas teorías
filosóficas que han intentado responderla, agrupándolas en tres grandes
corrientes, el racionalismo, el empirismo y el criticismo.

El racionalismo:

Esta corriente filosófica nos propone que el conocimiento tiene su origen en la


razón y solo es valido cuando proviene de ella, de la razón hay un desprecio
general por los daos que nos aportan los sentidos porque estos a veces nos
engañan los filósofos racionalistas parten del presupuesto común de la existencia
de ideas innatas en nuestra mente y que por lo mismo forman parte constituida
de mi. Pueden haber sido puestas por dios o pueden ser solo constuticion natural
y en este sentido nos proponen la idea de que poseeríamos una series de
principios evidentes no adquirido por nuestra experiencia respecto de los cuales
se estructura nuestra fundamentacion lógica en relación al resto de nuestro
conocimiento, el tipo de reflexión o método que utilizan para desarrollar el
conocimiento acerca de la realidad es de carácter deductivo, es decir partiendo
de ideas innatas (generales y abstractas) y mediante el racionamiento derivan
todo cuanto se pueden saber de la realidad de este modo la valides y la
superioridad del conocimiento basado en la razón, según estos autores se
sustenta en que esta manera de conocer se funda en verdades universales
necesarias, indudables , que no admiten contradicción desde el punto de vista
lógico y por lo mismo entienden que el conocimiento basado en la experiencia
nunca puede terminar en certeza.

Ej.: 1.- el todo es mayor que las partes.


Ej.:contrario:- el sol saldrá mañana (empírico)

LOS REPRESENTANTES MAS IMPORTANTE DEL RACIONALISMO


SON:

-. Filosofía antigua: parmenides de helea y platón.


-.filosofía moderna: descartes, espinosa, leibnis y empezando la filosofía ----
- contemporánea: hegell.

El empirismo:

Según esta corriente filosófica el conocimiento tiene su origen en la experiencia


sensible y por lo tanto solo es valido cuando proviene de los sentidos considera
que si bien el papel de la razón es importante hay que evitar sus abusos y
especulaciones para que la razón trabaje bien debe necesariamente partir por los
datos aportados por la experiencia, según estos autores cuando nacemos
nuestra mente es como una pagina en blanco que a medida que nos
desarrollamos se va rellenando con los datos que obtenemos a través de nuestro
sentidos de este modo niegan la existencia de ideas innatas. En este sentidlos
empíricos utilizan como método para desarrollar el conocimiento, el inductivo es
decir partiendo de la observación sensible y de la repetición de los fenómenos en
la naturaleza se puede generalizar y proponer una ley de carácter universal que
los recoja y los resuma, ahora bien la valides y la superioridad del conocimiento
basado en la experiencia según estos autores se sustenta que estas leyes que
generamos pueden ser verificados o confirmados permanentemente con la
información que nos proporciona los sentidos. podemos señalar como filosofo
empirista.
En la filosofía antigua: Aristóteles.
En la filosofía moderna: Locke, Berkeley. hume.
En la filosofia contemporánea: augusto comte, todos los neopositivista del siglo
xx.

22-5-09

EL CRITISISMO

Es una doctrina filosófica desarrolla por kant que consiste en una critica a las
posiciones filosóficas anteriores en un intento por superarla, propone que todo
conocimiento para ser valido tiene que partir de la experiencia sin embargo
señala es evidente que es mucho mas que los simples datos aportados por los
sentidos, en este sentido cave preguntarnos que es ese algo mas pregunta que
nos posiciona frente a la actividad del sujeto cognoscente toda ves que este
realiza una operación mental sobre a aquello que conoce es decir la materia
prima que aportan los sentidos el sujeto la ordena y le imprime una forma
determinada dicha forma es propia del sujeto y de la estructura del conocimiento
humano. De este modo el conocimiento no es sino el resultado de la síntesis
(ordenación y unificación) de los datos de los datos de la experiencia a distintos
niveles desde las diferentes facultades cognitivas del sujeto:

Conocimiento: -----sensibilidad
: Entendimiento

Estos niveles nos permiten avanzar en los grados de conocimiento a la medida


que logramos una mejor ordenación y unificación de los datos de los sentidos,
por esta razón el criticismo no es una doctrina que proponga un innatismo como
el racionalismo, sino que propone un apriorismo es decir señala que el sujeto
posee determinadas estructuras que preceden a al experiencia( a priori) y que
por tanto posibilitan la actividad del conocimiento(le permiten ordenar los datos
que provienen de la experiencia) Kant sostiene que estas categorías no tienen
una estructura espacio temporal como si lo tienen los datos de los sentidos.
¿ que puedo conocer? Esta pregunta tiene que ver con los limites de
conocimiento, en otras palabras si ese puede conocer lo que las cosas son
realmente o solo lo que son para nosotros. Existen en la historia de la filosofía 4
posibilidades para determinar la relación que existe entre mi conocimiento de las
cosas y lo que estas son.
El realismo

Esta postura filosófica afirma que la relación entre mi conocimiento y lo que las
cosas son es de identidad Es decir mi conocimiento es una copia fiel e idéntica
de lo que la cosa es. Esa postura esta absolutamente superada precisamente
porque desconoce alguna actividad del sujeto cognoscente sin perjuicio de lo
dicho fue la postura dominante hasta el inicio de la filosofía moderna.(descartes).

2.-el realismo moderado:


Posición que surge por descartes porque la teoría del conocimiento con el da un
giro al adquirir conciencia se que el conocimiento es una representación del
objeto y por lo tanto no puede ser una copia fiel e idéntica del mismo es decir no
puedo conocer lo que la cosa es.

El fenomenismo: que nos señala que existe una relación de causalidad es decir
mi conocimiento es causado por las cosas pero no puedo saber si es en algo
similar a lo que estas son realmente solo puedo conocer aquello que aparece en
mi conciencia: el fenómeno (mi interpretación de la cosa). Esa postura en
definitiva nos propone que de lo único que podemos estar seguros son
percepciones en nuestra mente y que desconocemos cual es su origen y por
tanto si se asemejan o no a aquello por lo que pudieran estar causada.

El fenomenismo kantiano
Kant en este análisis precedente propone algo mas pues le imprime un enfoque
trascendental al analizar la posibilidades del conocimiento precisamente porque
señala que el sujeto no tiene un papel meramente pasivo como receptor de las
percepciones sino que participa activamente en el proceso del conocer en efecto
dicho proceso es el resultado de la interacción entre lo que proviene del objeto y
la forma mediante la cual esos datos sensibles son ordenados y unificados
mediante las estructuras a priori si el sujeto en este sentido entonces se le asigna
un papel activo en el conocimiento ya que le impone sus propias estructuras para
que el fenómeno se pueda constituir.

Si es cierto que solo conocemos el fenómeno y las cosas que son al margen de
nuestro conocimiento por tanto absolutamente incognoscibles entonces solo
conocemos Lo que son para nosotros y nuestro conocimiento está condicionado
por las estructura o categorías que poseemos a priori.
Este fenómeno que sostiene kant dice que darse con la existencia de algo que lo
provoque si bien es incognoscible en si y por lo tanto esta al margen de nuestro
conocimiento es un correlato necesario sin el cual el fenómeno no seria posible.
28/05/09

Cuales son limites del conocimiento humano:


Esta es otra cuestión fundamental dentro de la materia del conocimiento a la hora
de establecer que podemos conocer, encontrando básicamente 3 posturas:
El dogmatismo; el relativismo; y el escepticismo.

Esta postura afirma que la capacidad intelectual es suficiente para conocer la


realidad tal cual es y en este sentido entonces se basas en la confianza casi
absoluta o total en la posibilidad de los sentidos o de la razón humana, por lo
dicho se considera a esta posición un tanto ingenua y por lo mismo ha sido
criticada por muchos filósofos por Ej. Kant afirma que es dogmática la posición
de algunos filósofos que sin haber hecho una critica a la facultad del conocer
admiten la capacidad de la razón para dicho conocimiento. el dogmatismo de
manera general se entiende cómo la actitud de que el que tiende a imponer una
determinada doctrina o valores sin pruebas suficiente y sin admitir discusión.
Una segunda posición es el relativismo

Esta postura afirma que no existen verdades objetivas y absolutas dicho de otro
modo que las verdades sean relativas significa que un juicio es verdadero
dependiendo de las condiciones o circunstancia en que este ha sido formulado:
entre otras dependiendo del ser humano que la formula, la sociedad en que vive,
etc. Esto ya fue afirmado en el siglo v a.C. cuyo pensamiento puede resumirse
en una frase de protagoras que dice: el hombre es la medida de todas las cosas.

El escepticismo:

Esta postura afirma que no es posible saber si existe la verdad absoluta y


aunque existiera no podríamos conocerla, esta imposibilidad de encontrar la
verdad se basa en el error de los sentidos o en la falta de acuerdo de los seres
humanos incluso respecto de aquellos principios de carácter mas general. En
este sentido la alternativa que propone esta postura es no adoptar ninguna
opinión o creencia ya que o podemos decidirnos por ninguna cosa es lo que se
denomina suspensión del juicio es decir, el silencio como opción que nos permita
alcanzar la serenidad o la felicidad (la historia encontramos el escepticismo con
pirron de helis.
En el escepticismo encontramos una paradoja cuando esta postura es llevada al
extremo:
1° es contradictorio cuando afirma que nada se puede afirmar dicho de otro
modo si nada es cierto que certeza tengo de afirmarlo.
2° no se pude vivir con una convicción así pues si la consideráramos de manea
radical no podríamos hacer ni pensar nada.
3° la duda ya es una prueba de cierta verdad.
Sin embargo el escepticismo parcial aplicado solo algunos objetos o aspecto del
conocimiento humano puede ser una buena medida para marcar los limites del
conocimiento, humano pues sirve para determinar que es incognoscible para
nosotros y cual en la naturaleza de nuestro propio conocimiento.

Tipos de conocimientos:

El conocimiento humano puede graduarse de conformidad a la mayor o menor


seguridad que tengamos respecto de nuestras afirmaciones.

Certeza
Entiende que la verdad de un juicio (razonamiento) se le presenta de tal manera
que no es posible dudar es decir cuando parece que no hay posibilidad alguna de
duda o error por ej. “Pienso luego existo” “no soy invisible”, sin embargo pese al
sentimiento de seguridad que provoca puede coexistir con el error es decir a un
cuando tengamos seguridad respecto de una cosa cabe la posibilidad que nos
equivoquemos

2° la opinión:

Se produce cuando una persona considera verdadero un conocimiento a un que


no está segura del todo diferencia de la certeza que no admite dudad, la opinión
sí. La opinión

3° la duda

Que corresponde a aquellas situaciones virtud de la cual no podemos afirmar ni


rechazar nada porque la razón es favor o en contra tienen el mismo peso es aquí
cuando se produce la suspensión del juicio.

¿Qué es La verdad?
¿La verdad que se construye o que se descubre?

Dependerá de donde hallamos situados los limites del conocimiento humano, el


tipo de verdad que creemos poder alcanzar. Existen básicamente 4 posiciones o
teorías de la verdad.
1° la verdad como correspondencia o material; una proposición es verdadera si
existe una correspondencia entre lo que se afirma y los hechos siendo falsa en
caso contrario Ej. “Es de DIA”
La verdad como coherencia o verdad formal, una proposición es verdadera si
se deriva si de principios ciertos mediante un razonamiento correcto. La verdad
de la conclusión a la que llegamos se deriva no de los hechos sino de la
corrección formal de razonamiento donde si la premisas son verdadera la
conclusión necesariamente debe ser verdadera este criterio de verdad no tiene
una entidad propia sino es relacional es decir tiene que ver con el resto de los
enunciados.

3° pragmatismo o verdad o instrumental:

Una proporción es verdadera mientras funciona o se muestra útil es decir


mientras demuestra su eficacia ej. La ley de gravedad.

El perspectivismo:

Afirma que toda verdad es fruto de una determinada perspectiva individual,


histórica, cultural, etc. En este sentido esta teoría esa muy vinculada al
relativismo según, lo ya expresado.

29/05/09

Introducción a la lógica

Es la ciencia del razonamiento correcto. Para poder entender cómo se razona


lógicamente demos saber en qué consiste un razonamiento.

El razonamiento:

En muchas ocasiones cuando queremos defender una postura o argumentar al


respecto de una determinada idea recurrimos al razonamiento. Ahora bien
advertimos entonces apiri que un razonamiento tiene por objeto permitirnos la
defensa de una idea tratando de llegar a conclusiones o nueva verdades a partir
de hechos conocidos en este ejercicio interviene la razón, por Ej. En el mes de
junio todos los días oscurece mas temprano.
Estamos en el mes de junio concluyo entonces hoy va a oscurecer mas
temprano. En este sentido podemos señalar que el razonamiento es un proceso
mental que se caracteriza porque en él se produce el paso de uno o mas
enunciados (premisas) a otro posterior (conclusión), que se deriva
necesariamente de aquellos.

Dicho lo anterior debemos abocarnos entonces a la conceptualización de las


premisas de la conclusión. Denominamos premisas de nuestro pensamiento a
cada uno de los enunciados para defender una idea que queremos demostrar.
Por su parte la conclusión que simboliza con una c no es más que el enunciado
que se intenta demostrar o defender y por el cual hemos construido nuestro
razonamiento. Por Ej.,
P.1: si tienes gripe entonces tiene fiebre.
P.2: no tienes fiebre.
C: entonces no tienes fiebre.

Dicho lo anterior conviene realizar algunas consideraciones respecto a la


importancia del saber razonar. La respuesta tendría que ser obvia podemos
obcecar que el uso del razonamiento es muy habitual en nuestras discusiones
sean del tipo que sean:
Música.
Ética.
Política.
Arte.

Si queremos entendernos con los demás y resolver nuestros conflictos


positivamente, es decir, no recurriendo al fuerza física, expresando y asiendo
valer nuestras ideas vitando que nos engañen o manipulen, es imprescindible,
conocer la regla de la lógica, esta es saber razonar correctamente y por tanto
saber cuando alguien no está razonando correctamente por EJ. La filosofía y la
ciencia requieren para redesarrollarse, de esta corrección formal del
razonamiento, por lo mismo el derecho como la ciencia jurídica también lo
requiere.

Usos del lenguaje:


Dado lo señalado anteriormente, se nos presenta como elemento fundamental
para la construcción de un razonamiento correcto: el lenguaje; ahora bien este
tiene distintos usos y funciones:
1° Mostrar estados de ánimos (lenguaje emotivo)
2° señalar deseos o expresar (lenguaje desiderativo)
3° dar órdenes (lenguaje imperativo o prescriptivo)
4° describir el mundo (lenguaje descriptivo o declarativo)
5° interrogar o preguntar algo (lenguaje interrogativo)

Todas estas funciones tienen una distinta pero desde la


perspectiva de la lógica todas carecen de valores lógicos, pero nuestro
razonamiento con excepción de aquellas de carácter descriptivos, dicho de otra
forma, pueden tener valor de permanencia, emotivo, etc. Pero no en orden a
demostrar ninguna conclusión.

Lenguaje descriptivo O DECLARATIVO :

Para la lógica que persigue un razonamiento correcto, solo es valido aquel


lenguaje que hace descripciones del mundo (afirmaciones) dicho lenguaje se
formula en términos de proposiciones o enunciados que corresponden a
acciones simples que tienen un sentido completo y suficiente y que pueden ser
calificadas como verdaderas o falsas.

05/06/09

NIVELES DE ANALISIS LOGICO:

Corresponde a la posibilidad de jerarquizar o graduar un determinado análisis


lógico de conformidad al nivel de análisis que se haga de sus proposiciones, para
entender mejor lo señalado utilizaremos la siguiente proposición: “todos los
hombres son mortales”. A partir de esta proposición revisaremos entonces los
distintos grados de análisis lógico.

Lógica de clases:
Analiza la proporción en término de la teoría de conjuntos o de clases
parafraseando esta proposición a la teoría de conjuntos: “el conjunto de los
hombres es un subconjunto del conjunto de los mortales”.

La lógica de predicados:
En ella se analiza la proposición e termino de sujeto y de predicado
parafraseando esta proposición de la siguiente forma. “ para todo x, si todo x
tiene la propiedad de ser hombre, entonces x tiene la propiedad de ser mortal”.

Lógica proposicional:
Es el tipo de lógica que se ocupa propiamente del razonamiento tomando las
proposiciones que lo componen como un todo sin entrar en analizarlas en sus
relaciones internas.

términos básicos que se utilizan en la lógica proporcional:

R1-P1: si tienes gripe entonces tienes fiebre.


P2: no tienes fiebre.
C: no tienes gripe.

P1: si crece la inversión, entonces disminuye el desempleo.


p2: no disminuye el desempleo.
C: no crece la inversión.

De conformidad al razonamiento observado podemos concluir que tiene distinto


contenido 8 medicina, economía), ambos tienen la misma forma:

P1; si a entonces b.
P2; no b, por tanto la
Conclusión no a

Forma:
Corresponde ala estructura lógica del razonamiento, es decir a la manera en que
se encuentran relacionadas las proposiciones entre si en las premisas y como de
ellas se extrae la conclusión. Por su parte el contenido corresponde a lo
expresado por las premisas y por la conclusión, es decir es el conjunto de
afirmaciones que se realizan del mundo y por lo mismo entonces solo puede
expresarse a través del lenguaje descriptivo. La corrección de un razonamiento
se define exclusivamente a partir de su estructura formal prescindiendo de su
contenido pues este será objeto de análisis de otras disciplinas diferentes a la
lógica.

Verdad y valides:
No son sinónimos; precisamente porque la verdad tiene que ver con el contenido
de los conocimientos es decir ella se predica de las premisas y de la conclusión.
ej.: hoy es sábado (falso), el mes de enero tiene 31 días (verdadero).

No corresponde a la lógica determinada la verdad o falsedad de los enunciados


en cambio la valides si es el campo de acción de la lógica porque tiene que ver
con la forma de los razonamientos. “un razonamiento es lógicamente valido si
solo si consideramos las premisas como verdaderas pues entonces es imposible
que la conclusión sea falsa”, que de hecho las premisas sean verdaderas o
falsas no afecta a ala valides del argumento. “un razonamiento lógicamente
valido es un razonamiento correcto”.

Falacias:
Vamos un tipo de razonamiento que no puede ser valido desde ningún punto de
vista pues no resiste ningún tipo de análisis lógico solo vasta poner un poco de
atención.

Concepto de falacia:
La falacia es una forma de razonamiento que parece correcta pero que resulta no
ser lo luego de someterla a un análisis por errores o ambigüedades en el uso del
lenguaje pero en otras la incorrección es de mucha mayor entidad y por lo mismo
fácilmente detectable. A partir de lo dicho debemos señalar que si estas
incorrecciones argumentativas se hacen con la intención de engañar estamos en
presencia de un sofisma.

Tipos de falacias:
Dado el amplio expectro de falacias que existe solo nos centraremos en las
falacias de pertinencia que tienen como característica común a todas ellas el que
las premisas carecen de toda relación lógica respecto de la conclusión no son
pertinentes es decir no permiten justificar la conclusión.

1° argumentum ad populum:
En ella se intenta lograr el asentamiento popular para una determinada
conclusión despertando las pasiones el entusiasmo del público, sin establecer
premisas pertinentes y sin argumentar con pruebas es el recurso preferido de los
publicistas y de los políticos.

ej.: x es para gente inteligente, la gente que sabe utiliza x, yo tomo x porque no
soy tonto. Profe no estudie porque tengo que hacer muchas cosas cuidar a mis
hermanos, y es ad populum aunque en este caso se dirija a un solo profesor pero
se infiere que este representara a todo el resto del cuerpo docente.

2° argumentum ad baculum:
Este tipo de falacia es la que se utiliza cuando no se consigue el asentamiento a
través de la adulación entonces, se recurre a la amenaza esta falacia tiene 2
vertientes.

1° amenaza velada:
Se comete esta falacia cundo de apela a la fuerza o a la amenaza para provocar
la aceptación de conclusión no se debe confundir con una simple amenaza pues
debe estar presentada con forma de razonamiento, premisa y conclusión. No
sería un tipo de esta falacia la siguiente: si no estudian les pondré un 1. Si sería
un tipo de esta falacia el siguiente: es bueno que el alumno estudie porque haci
lo digo yo que soy el profesor y soy yo quien pongo la nota.

2° consecuencias catastróficas:
En esta falacia lo que se pretende es hacer derivar consecuencias desastrosas
del hecho de no aceptar la conclusión que proponemos.

3° argumentum ad hominem:
Este tipo de falacia lo que busca es, frente a la falta de argumento, desautorizar
al adversario sin dar ninguna idea ni razón que intente demostrar la postura
correcta, este está dirigido al hombre, hay 2 tipos:
1° ofensivo: ej.: los ecologistas afirman que los vertidos tóxicos son peligrosos.
Sin embargo los ecologistas siempre han sido ingenuos. Por tanto conclusión es
falso que los vertidos tóxicos sean peligrosos.

4° circunstancial:
En ella se refuta la afirmación de una persona argumentando que su opinión no
es fiable por encontrarse dicha persona en determinadas circunstancia que
invalidan su opinión. ej .: “ los empresarios de las cia. Eléctricas afirman que las
centrales nucleares son seguras y que no contaminan. Pero claro, ellos tienen
grandes cantidades de dineros invertidas en las centrales nucleares. Por lo tanto
seria conclusión la afirmación que ellos hacen es falsa.

5° argumentum ad verecundiam:
Muchas veces nos encontramos sin razones para alguien que tiene para
nosotros autoridad, no todos los razonamientos de este tipo son falacias porque
en un determinado razonamiento recurrir a una opinión de un experto puede
apoyar nuestras afirmaciones. serian tipos de esta falacia:
Michael Jordán es el mejor basquetbolista del mundo y dice que los calzoncillo
son muy cómodos en conclusión son muy cómodos. Ejemplo porque Aristóteles
lo dijo debe ser verdad por tales motivos.

6° argumentum ad ignorantiam:
En esta falacia se pretende que porque algo no se sepa o no se haya probado
que es verdadero entonces es falso o viceversa,ej.: nadie a probado que dijo
existe por lo tanto si existe o viceversa.

7° argumentum tu quoque: (tu también):


En ella el lugar de recurrir a razones para replicar una acusación se devuelve la
ofensa al acusador. ej.: ante la acusación de que los alumnos están fumando en
lugares no permitidos se responde los profesores también lo hacen por lo tanto
esa permitido. Ejm. Usted no me puede negar el fumar porque usted también
fuma

8° ex populo:
En ella se defiende un determinado puto de vista alegando que todo el mundo o
mucha gente está de acuerdo con esa opinión por ej.: la mayoría de la gente
tiene teléfonos móviles por lo tanto el teléfono móvil es útil.

9° falacia de las preguntas complejas:


Consiste en utilizar preguntas que comportan presuposiciones con la finalidad
que el interlocutor admita una afirmación que luego puede ser utiliza contra él.
ej.: ¿has dejado de hablar? aquí supone que ha estado hablando. ej.: ¿no te
arrepientes de haber cometido un crimen tan orrendo? lo que respondan da igual
porque el crimen es orrendo.

10° falacia de la causa falsa:


En ella por la simple coincidencia de 2 fenómenos se establece sin base racional
una relación causal entre ellos ej.: el hecho que haya tocado el premio del loto 2
veces seguidas en Coquimbo es una prueba que los números comprados en
Coquimbo tienen más probabilidades de ser premiados.

11° falacia del argumento circular:


En ellas las premisas presuponen la conclusión que intento demostrar es decir en
la demostración se utiliza la misma premisa como conclusión. Por ej.: la gasolina
arde porque es inflamable. arde porque es inflamable. La porcelana es frágil
porque se rompe y es frágil porque es porcelana.

También podría gustarte