Está en la página 1de 6

Práctico 4

El rol de psicólogo jurídico en el ámbito tribunalicio.

En el practico 1 vimos la definición de psicología jurídica y sus ámbitos de inserción.


Dijimos que uno de ellos, el primero en el cual el psicólogo se insertó y por el cual se le
dio nombre a la especialización como psicología forense, fue el tribunalicio. El objetivo
de este práctico es conocer la especificidad del rol en este ámbito. Ese será nuestro
horizonte. En el programa tienen la bibliografía consignada. Les sugiero empezar la
lectura por el libro La actividad pericial en psicología jurídica, capítulo I donde
encontraran las generalidades.

“Tribunalicio” se refiere a tribunales (Tribunalis: tarima o estrado elevado donde actúan


los jueces y jurados), lo que rápidamente nos remite al poder judicial del Estado y los
procesos judiciales, entendiendo a los mismos como el conjunto de actos jurídicos que se
llevan a cabo para aplicar la ley a la resolución de un caso controvertido y sirve a la
satisfacción de intereses socialmente relevantes, siendo el medio constitucionalmente
instituido para ello. El objeto es arribar a la verdad jurídica e impartir justicia.

A tales fines, el derecho se divide en fueros (viene de foro, forum, que quiere decir: lugar
de escucha y fallo) de acuerdo a las ramas de tal disciplina. Es decir, agrupa un conjunto
de leyes en función de las temáticas que aborda. Los más comúnmente escuchados y en
los cuales somos llamados son: LABORAL (litigios por enfermedades laborales,
accidentes laborales, hostigamiento laboral, despidos), CIVIL (accidentes de tránsito,
causas de familia incluido adopción, daños y perjuicios, capacidad de las personas) Y
PENAL (conductas delictivas).

(CUIDADO: NO CONFUNDIR AMBITOS DE LA PSICOLOGIA JURIDICA CON


FUEROS).

Es dentro de estos procesos que se nos va a convocar. Nuestro rol: PERITO; nuestra
función: ASESORAR AL JUEZ allí donde el saber del derecho requiere del de la
psicología para administrar justicia. (EL UNICO AMBITO DONDE NUESTRO ROL
ES DE PERITO ES EL TRIBUNALIO. TENGAN CUIDADO DE NO CONFUNDIR
CON LOS ROLES DEL PSICOLOGO EN AMBITO PENITENCIARIO).

¿Qué es un perito?

Es un experto en una ciencia, arte u oficio. En nuestro caso somos profesionales titulados
en psicología. Pero podría tratarse de alguien que posea un saber en determinado oficio u
arte, por ejemplo, un mecánico. Hay peritos médicos, ingenieros, contadores, etc.
El rol de perito está encuadrado en el código procesal de la rama del derecho de que se
trate. Puede ser el civil o el penal. Para el caso de laboral se cuenta con un homólogo
llamado “seclo”.

¿Cuándo nos llaman?

Nos convocan en un momento determinado del proceso judicial, aquel en el cual se


producen los elementos de PRUEBA que permitan arribar a la verdad jurídica (la que se
puede probar). Es decir, la pericia psicológica es un medio de prueba. Lo ubiquemos en
contexto:

El proceso judicial tendrá sus momentos y particularidades dependiendo del fuero:

En laboral y civil:

Serán las partes:

Actora (quien demanda un resarcimiento económico ante la vulneración de un derecho a


un tercero que tenía la obligación de protegerlo); y Demandada (a quien se le solicita tal
resarcimiento. Puede ser un particular, una empresa, una institución, una aseguradora).
El juez actuará como regulador del proceso y dictará sentencia en función de todas las
pruebas recabadas.

Etapas:

-Demanda o afirmación de pretensión.


-Contestación de demanda o negación de la pretensión.
-Confirmación o Prueba: EN ESTA ETAPA NOS CONVOCAN. Hay distintos tipos de
pruebas: informativa, declaratoria, testimonial, documental y pericial (acá se ubica la
pericia psicológica).
-Alegatos (discuten las partes en función de los resultados del material de prueba
recabado)
-Sentencia (el juez resuelve).

Hay distintos tipos de peritos. Ello lo encontrarán explicado en el libro La psicología


en el campo jurídico, capítulo sobre practica pericial.

- Perito Oficial: Son aquellos que trabajan en relación de dependencia con el poder
judicial. Ej. En un juzgado o en el Cuerpo Médico Forense de Nación. Tienen a
su cargo la toma de la evaluación pericial. En CABA, por una acordada, son los
que actúan en las causas más relevantes del fuero Penal, aunque también
intervienen en el fuero civil.

- Perito de Oficio: Estos no trabajan en relación de dependencia con el poder


judicial. Son contratados por la justicia para trabajar en un caso en particular y
cobran por cada pericia una vez que finaliza la causa. Para poder oficiar como
tales, deben inscribirse una vez al año en los fueros donde pretendan intervenir y
quedan en una lista. Se les adjudica las causas mediante sorteo y deben presentarse
en el juzgado a realizar la aceptación del cargo. Este perito, al igual que el oficial,
estará a cargo de la toma de la evaluación pericial. Luego les explicaré cómo
llevamos a cabo tal evaluación.

Por lo que les comentaba arriba, el perito de oficio interviene mayormente en


causas de laboral y civil. No por definición, sino por la acordada que les mencioné.

Es importante que quede claro que lo que diferencia a ambos tipos de peritos es
su modalidad de contratación, pero a la hora de llevar a cabo la pericia son quienes
están a cargo de la misma. De manera que, nunca vamos a encontrar a los dos
interviniendo en el mismo caso. Se llama a uno u otro.

- Consultor Técnico: La figura del consultor técnico corresponde estrictamente al


fuero CIVIL. Se trata de un experto incluido en el proceso por algunas de las
partes a fines de corroborar que la pericia sea realizada conforme a criterios
científicos y éticos de nuestra disciplina y en cumplimiento por lo establecido en
el código procesal civil. Es decir, su rol es de VEEDOR (¡esta es la palabra clave!)
del proceso de evaluación pericial que está realizando el perito oficial o de oficio,
según sea el caso.
Puede ser propuesto por cualquiera de las dos partes, incluso cada parte llevar el
suyo, pero antes debe ser aprobada su intervención por el juez.
Si el consultor técnico observa anomalías o no acuerda con las conclusiones
periciales, puede presentar un informe dirigido al juez manifestándolo, pero no es
obligación.
Es de contratación privada. Su honorario lo abona la parte que lo contrata.

- Perito de Parte: Esta figura corresponde estrictamente al fuero PENAL. También


se trata de un perito llevado a intervenir por las partes para la observancia del
proceso de evaluación pericial que esté realizando el perito oficial, pero tiene otras
particularidades. Una vez que el juez aprueba su inclusión, está obligado a aceptar
el cargo y participa de una discusión con el perito oficial respecto de las
conclusiones del estudio. Si está de acuerdo con este, firma el dictamen pericial
(informe) en conformidad. De lo contrario, tiene obligación de presentar su propio
informe.

Aclarado cuales son los tipos de peritos, seguimos con el proceso judicial, ahora en el
fuero penal.

En Penal: Recuerden que aquí se investiga la comisión de una conducta prohibida, de un


delito (verán en teóricos específicamente la teoría del delito).

Serán las partes:

Parte Acusatoria: Incluye el Ministerio Fiscal (en representación del Estado, vela por el
respeto a los derechos supremos y debe perseguir delitos y promover la acción penal
pública); y la Querella (representa el interés directo de la victima).

Parte Acusada: representa al posible autor del hecho. Lo representa la Defensa.

Etapas del proceso:

-Instrucción: El fiscal acusa y fundamenta para demandar la aplicación de la ley penal.


Se investiga el hecho, se buscan pruebas. Esta etapa está a cargo del juez de instrucción.
Este puede convocar al PERITO PSICOLOGO a fin de recibir asesoramiento desde
nuestro saber que le permita determinar, por ejemplo: imputabilidad o inimputabilidad
(art 34) del acusado, su personalidad, su capacidad para estar en juicio, entre otras. Para
el caso de la víctima se nos puede preguntar la existencia de indicadores psicológicos
compatibles con el hecho que se dirime, ej. Abuso sexual.

-Intermedia: Se analiza el mérito de la acusación. Está a cargo del tribunal de acusación.


Puede derivar en el sobreseimiento, la falta de mérito o llevarse la causa a juicio.

-Juicio o contradictorio: Se lleva a cabo debate oral y público. En este momento se puede
convocar a los PERITOS intervinientes a los fines de dar cuenta de su dictamen.

-Sentencia: Se determina la culpabilidad o no del acusado y la aplicación de la pena.

(ACLARACION: Tengan en cuenta que esto es un recorrido a vuelo de pájaro para que
tengamos una idea de los procesos judiciales en pos de enmarcar nuestro rol.
Conceptualmente es mucho más complejo. No se preocupen si no entienden algunos
puntos. Irá tomando forma cuando vean aspectos teóricos tales como la teoría del delito
y el recorrido por la concepción de la pena).

¿Como se lleva a cabo la tarea pericial psicológica?

Vamos a suponer que somos peritos de oficio y hemos salido sorteados para actuar en
una causa de civil. Nos va a llegar una notificación por mail desde el juzgado donde se
nos indica que tenemos tres días hábiles para aceptar el cargo:

1) Lo primero que haremos es acceder al expediente en cuestión y leerlo. La caratula


nos va a indicar quienes son las partes, ej.:

“PEREZ, LORENA c/ GOMEZ, PEDRO s/ DAÑOS Y PERJUICIOS”

(c/ contra; s/ sobre)

Parte actora: Lorena.


Parte demandada: Pedro.

Lorena reclama a Pedro un resarcimiento económico por los daños ocasionados en el


marco de un accidente de tránsito.

Como peritos tenemos obligaciones tanto legales como éticas, a saber: Idoneidad para la
tarea, objetividad e imparcialidad (nuestra tarea debe estar sostenida estrictamente en
nuestro saber científico y al servicio de asesorar al derecho con el fin de arribar a la verdad
jurídica), impartialidad (no podemos ser una de las partes y a la vez peritos). (Ver
Capitulo II y III de La actividad pericial psicología jurídica).

Entonces, verifico quienes son las partes intervinientes para constatar que no exista
alguna variable que pueda atentar contra el principio de imparcialidad. Esto en derecho,
se denomina Causales de excusación: Es decir, que no podré aceptar el cargo en los
siguientes casos:
- Falta de título habilitante.
- Parentesco con partes o letrados (los abogados).
- Interés en el proceso.
- Ser deudor o acreedor de algunas de las partes.
- Haber recibido beneficios de algunas de las partes.
- Tener amistad o frecuencia de trato.
- Enemistad, amistad u odio con algunas de las partes.
- Pleito pendiente con alguna de las partes.

Si aceptáramos el cargo pese a la presencia de algunas de estas causales y el juez toma


conocimiento, puede recusarnos. Es decir, apartarnos de la causa e incluso sancionarnos
dado que estaríamos afectando la recta administración de justicia.

Suponiendo que no existen causas de excusación, aceptamos el cargo a través de un


escrito (tienen ejemplos en el cap. XVI de La actividad pericial…).

2) Extraemos del expediente los puntos de pericia. (¡Aspecto clave!!). Estos son las
preguntas que nos hace el juez, por propuesta de las partes, y debemos responder.
Ellos serán nuestra brújula.

En el caso que estamos utilizando de ejemplo, nos van a pedir que evaluemos a Lorena
para conocer cuáles fueron las repercusiones a nivel psicológico del accidente, y si èstas
implican un grado de incapacidad respecto de su estado anterior. (En el practico 6 vamos
a comprender mejor este punto cuando veamos en concepto de “daño psíquico”).
Vamos a responder estrictamente sobre aquellos aspectos que interesen a la causa. Luego
veremos cómo se juega el SECRETO PROFESIONAL en la tarea pericial.

3) Fijamos fecha y lugar donde debe presentarse Lorena. Para ellos presentamos un
escrito. Suelen ser entre tres o cuatro entrevistas de acuerdo a cada caso.

4) Peritación propiamente dicha:

- Entrevista Semi- dirigida. En función de lo recabado en ella, armaremos la batería


psicodiagnóstica.
- Administración de la batería.
- Análisis y resultado: Este último será plasmado en un informe dirigido al juez, al
que se denomina DICTAMEN O INFORME PERICIAL (opinión fundada).

5) Presentación ante el juzgado de dictamen pericial: Recuerden que el dictamen


pericial es una prueba y se caracteriza por ser no vinculante. Es decir, que el juez
puede tenerla o no en cuenta en función de su sana critica.

Destinos del Dictamen Pericial:

- Pedido de aclaración: a pedido de alguna de las partes o por el juez, se nos puede
solicitar esclarecer conceptos o aspectos del informe. Por ello, es fundamental que
sea escrito con la mayor claridad posible, teniendo en cuenta que lo leerá alguien
ajeno a nuestra disciplina. Cuidado con los tecnicismos; si no queda otra opción
más que usarlos, hay que explicarlos.
- Pedido de ampliación: Se nos solicita explayarnos en algún punto del informe por
considerarse de interés a lo discutido en la causa.
- Impugnación: En este caso, se está rechazando la afirmación de ideas y su validez.
Se nos refuta un aspecto del dictamen por considerarse inconsistente.
- Pedido de nulidad: Se solicita cuando se atenta hacia la economía procesal (no
cumplir con los plazos incurriendo en demoras que obstaculizan el proceso
judicial) y su recta administración (incumplimientos de requerimientos procesales
o causales de recusación). Ej. No haber dejado pasar al consultor técnico al
examen pericial. Podemos ser sancionados, no cobrar honorarios y pagar las
costas de nuestro accionar.

Por último, pensemos que el dictamen pericial es el medio por el cual intervenimos. Es
de suma importancia que este contenga sólo aquellos aspectos del actor (Lorena) que
interesen a esclarecer los hechos que se dirimen. Hay muchos otros que quedan plasmados
en el material recabado y que deben estar al resguardo del secreto profesional. Es
fundamental que conozcamos los alcances y limitaciones de nuestro rol, ya que muchas
veces nos van a preguntar o pedir material (protocolos) que, de acceder, afectan la
garantía del cuidado de quien brindó tal material. Nos vamos a amparar
fundamentalmente en nuestra ley de ejercicio profesional y nuestros códigos de ética.

También podría gustarte