Está en la página 1de 172

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

REINGENIERÍA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA


TENSIÓN DE LA EMPRESA INDESCA

Trabajo Especial de Grado presentado ante La Ilustre Universidad del Zulia para
Optar al Grado Académico de Ingeniero Electricista

Daniel Esteban Salas Paz

Felipe Arturo Mejia Vargas

Maracaibo, Octubre de 2016


ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

REINGENIERÍA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA


TENSIÓN DE LA EMPRESA INDESCA

Trabajo Especial de Grado presentado ante La Ilustre Universidad del Zulia para
Optar al Grado Académico de Ingeniero Electricista

Daniel Esteban Salas Paz

Felipe Arturo Mejia Vargas

Maracaibo, Octubre de 2016


III

REINGENIERÍA DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA


TENSIÓN DE LA EMPRESA INDESCA

_____________________ ____________________
Salas, Daniel Mejia, Felipe
CI 21.212.847 CI 23.446.766
Telf. 0424-6870625 Telf. 0412-6667352.
Dirección: Av. 11 entre calles 74 y 75. Dirección: AV 15T-2 entre
Edif. FUCASA Apto Nº 1A Calle 13F Y 20A casa Nº
13F-131 Barrio Industrial Norte
Maracaibo, Edo. Zulia Maracaibo, Edo. Zulia
Danielsalas5@hotmail.com Felipearturomejiavargas@gmail.com

Maracaibo, Octubre de 2016.


IV

APROBACIÓN

Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado titulado REINGENIERÍA DE LAS


INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN DE LA EMPRESA INDESCA el
cual Salas, Daniel C.I.: 21.212.847 y Mejia, Felipe CI 23.446.766, presentan ante la
ilustre Universidad del Zulia, como requisito para optar al Grado Académico de
Ingeniero Electricista.

__________________________________
Presidente del Jurado
Profa. Elizabeth Añez
(Tutor)

___________________________ _______________________
Prof. Jorgenson Zambrano Prof. José Espina

Maracaibo, Octubre de 2016


V

Mejia Vargas, Felipe Arturo. Salas Paz, Daniel Esteban. REINGENIERÍA DE LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN DE LA EMPRESA INDESCA.
Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de
Eléctrica. Maracaibo, 2016, 243p.

RESUMEN

La empresa INDESCA se encuentra en constante crecimiento y realizando mejoras a


sus instalaciones por lo cual se ha planteado una serie de objetivos para mejorar su
sistema eléctrico, sin embargo debido a modificaciones en sus estructuras a través de
los años, se han ido alterando sus instalaciones eléctricas originales, por lo cual la
información referente a las instalaciones eléctricas se ha ido desactualizando, razón por
la cual la empresa se ve en la necesidad de realizar un levantamiento de información
para así conocer el estado actual de sus instalaciones, por lo cual el desconocimiento
de esta información imposibilita el cumplimiento de los objetivos de mejoras en las
instalaciones eléctricas. De acuerdo a las razones anteriores el presente trabajo tuvo
como finalidad proponer la reingeniería de las instalaciones eléctricas de baja tensión
en la empresa INDESCA, con este fin se llevó a cabo un levantamiento de carga, con
énfasis en la recopilación de información referente a los tableros eléctricos y la carga
conectada, la cual será obtenida mediante una metodología de identificación de la
carga conectada a cada circuito de cada tablero. El levantamiento de carga otorgó la
información necesaria para realizar diagramas de conexión precisos de cada tablero,
etiquetado de tomacorrientes para mayor orientación del usuario y estimado de balance
de carga en los tableros eléctricos. Se clasificaron las áreas de los laboratorios según lo
estipulado en el apartado 500 del CEN y se identificaron los circuitos con la mayor
presencia de cargas no lineales. Se realizaron mediciones lumínicas en las mesas de
trabajo de los laboratorios, se identificaron las cargas de alimentación dual y las cargas
críticas, para así realizar las propuestas de reconexión de las cargas de alimentación
dual y las cargas críticas, y las propuestas para mejorar el nivel de iluminación en los
laboratorios.

Palabras Clave: levantamiento de carga, diagramas de conexión, carga conectada,


cargas críticas, nivel de iluminación

Danielsalas5@hotmail.com; Felipearturomejiavargas@gmail.com
VI

Mejia Vargas, Felipe Arturo. Salas Paz, Daniel Esteban. REINGENIERÍA DE LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN DE LA EMPRESA INDESCA.
Trabajo Especial de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. Escuela de
Eléctrica. Maracaibo, 2016, 243p

ABSTRACT

The company INDESCA is constantly growing and making improvements to its facilities
so it has set a series of goals to improve its electrical system, however due to changes
in their structures over the years, they have been altering their facilities original power,
which makes information concerning electrical installations has been outdating, why the
company is in the need for gathering information in order to know the current state of its
facilities since the ignorance of this information makes impossible meeting the
objectives of improving electrical installations. According to the above reasons, this work
aimed to propose the reengineering of the electrical low voltage installations in the
company INDESCA for what took place a load lifting, with emphasis on gathering
information on electrical panels and connected load, which will be obtained through a
methodology of identification of the connected load of each circuit in each board. Load
lifting provided the information necessary to perform accurate connection diagrams of
each board, labeling outlets for greater user orientation and estimated load balancing of
the electrical panels. The laboratories were classified as stipulated in section 500 of
National Electrical Code and circuits with the highest presence of non-linear loads were
identified. Lighting measurements were made in the work tables of laboratories, loads of
dual power and critical loads were identified, in order to make proposals for
reconnection of loads dual power and critical loads, and proposals to improve the level
lighting in laboratories.

Keywords: load lifting, connection diagrams, load connected, critical load, level of
illumination

Danielsalas5@hotmail.com; Felipearturomejiavargas@gmail.com
VII

ÍNDICE DE CONTENIDO

APROBACIÓN .................................................................................................. IV
RESUMEN ......................................................................................................... V
ABSTRACT ....................................................................................................... VI
ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................. VII
LISTA DE FIGURAS .......................................................................................... X
LISTA DE TABLAS........................................................................................... XII
LISTA DE ANEXOS ....................................................................................... XIV
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 17
CAPÍTULO I ..................................................................................................... 19
EL PROBLEMA ................................................................................................ 19
1.1 Planteamiento del problema .................................................................. 19
1.2 Formulación del problema ..................................................................... 21
1.3 Objetivos................................................................................................ 21
1.3.1 Objetivo General .................................................................................... 21
1.3.2 Objetivos Específicos ............................................................................ 21
1.4 Justificación de la investigación ............................................................. 22
1.5 Delimitación de la investigación ............................................................. 23
1.5.1 Delimitación espacial ............................................................................. 23
1.5.2 Delimitación temporal ............................................................................ 23
1.5.3 Delimitación científica ............................................................................ 23
CAPÍTULO II .................................................................................................... 24
2.1 Descripción de la empresa .................................................................... 24
2.1.1 Misión .................................................................................................... 24
2.1.2 Visión ..................................................................................................... 25
2.1.3 Objetivos................................................................................................ 25
2.1.4 Estructura Organizacional ..................................................................... 25
2.2 Antecedentes......................................................................................... 29
2.3 Bases teóricas ....................................................................................... 32
2.3.1 Instalación Eléctrica ............................................................................... 32
2.3.2 Conductor Eléctrico ............................................................................... 34
VIII

2.3.3 Dispositivos de protección y maniobra .................................................. 37


2.3.4 Lugares Clasificados ............................................................................. 40
2.3.4.1 Clasificación de los lugares según los materiales presentes ........... 43
2.3.5 Niveles de iluminación en áreas de trabajo ........................................... 44
2.3.6 Componentes armónicas en redes eléctricas ........................................ 47
2.4 Definición de términos básicos .............................................................. 49
2.5 Operacionalización de variables ............................................................ 51
2.6 Sistema de Variables ............................................................................. 52
CAPÍTULO III ................................................................................................... 55
3.1 Tipo de Investigación ............................................................................. 55
3.2 Diseño de Investigación......................................................................... 55
3.3 Técnicas de recolección de datos ......................................................... 56
3.3.1 Instrumentos de recolección de datos ................................................... 57
3.4 Fases de investigación .......................................................................... 58
CAPÍTULO IV ................................................................................................... 60
4.1 Descripción de la situación actual del sistema eléctrico de baja
tensión .............................................................................................................. 60
4.1.1 Instalaciones eléctricas de INDESCA .................................................... 60
4.1.2 Identificación de tableros eléctricos y sus especificaciones técnicas .... 60
4.1.3 Diagramas de conexión presentes en tableros eléctricos...................... 63
4.1.4 Observaciones en los tableros .............................................................. 64
4.2 Levantamiento de Carga ....................................................................... 67
4.2.1 Identificación de la carga asociada a los circuitos de cada tablero ....... 67
4.2.2 Identificación de las Cargas Críticas...................................................... 70
4.2.3 Identificación de las Cargas de Alimentación Dual ................................ 70
4.2.4 Identificación de circuitos con mayor presencia de cargas no lineales .. 72
4.3 Clasificación de las Áreas...................................................................... 75
4.4 Elaborar los diagramas de conexión de los tableros eléctricos. ............ 77
4.5 Nivel de iluminación en las mesas de trabajo de los laboratorios. ......... 89
4.6 Reingeniería básica para mejorar las instalaciones eléctricas de baja
tensión .............................................................................................................. 93
IX

4.6.1 Propuesta de reconexión de cargas críticas sin su circuito de


alimentación independiente. ............................................................................. 93
4.6.2 Propuesta de reconexión de cargas de alimentación dual .................. 108
4.6.3 Propuesta de reordenamiento en tableros con mayor desbalance ...... 113
4.6.4 Propuesta para modificar el sistema de iluminación en los
laboratorios con un nivel de iluminación por fuera del rango estipulado por
la norma COVENIN 2249 ............................................................................... 122
CONCLUSIÓN ............................................................................................. 1363
RECOMENDACIONES .................................................................................. 136
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................... 137
LISTA DE ANEXOS ....................................................................................... 138
X

LISTA DE FIGURAS
Figura Nº 2.1. Estructura Organizacional ...................................................................... 26
Figura Nº 2.1. Estructura Organizacional (continuación) ............................................... 27
Figura Nº 2.1. Estructura Organizacional (continuación). .............................................. 28
Figura Nº 4.1. Chapas en la cara exterior de la tapa frontal del tablero T-CRS. ........... 61
Figura Nº 4.2. Interior del tablero eléctrico T-LS. ........................................................... 61
Figura Nº 4.3.Diagrama de conexión desactualizado en tablero T-APC. ...................... 63
Figura Nº 4.4. Forma utilizada para describir la carga asociada a los circuitos en un
tablero eléctrico de INDESCA ........................................................................................ 64
Figura Nº 4.5. Interruptores termomagnéticos de 1 polo con múltiples conductores
asociados a ellos ............................................................................................................ 65
Figura Nº 4.6. Presencia de comején en el interior del tablero T-LEP. .......................... 66
Figura Nº 4.7. Acometida del tablero T-APC (cables rojos) conectada a las barras
del tablero T-CRS......................................................................................................... 66
Figura Nº 4.8. Pinzas amperimétricas utilizadas en las mediciones de corriente en
tableros eléctricos .......................................................................................................... 69
Figura Nº 4.9. Bombillo incandescente de 100W y 120V, adaptado para conectarse
a tomacorrientes de 120V .............................................................................................. 69
Figura Nº 4.10. Formato de Diagrama de Conexión de Tableros Eléctricos. ................ 77
Figura Nº 4.11. Formato de carga conectada y otras características del tablero
eléctrico. ......................................................................................................................... 80
Figura Nº 4.12. Nomenclatura para el etiquetado de tomacorrientes. ........................... 81
Figura Nº 4.13. Tablero del edificio de mantenimiento en su estado previo y
posterior a su correspondiente etiquetado ................................................................. 85
Figura Nº 4.14. Tomacorrientes de 120V y 240V en su estado previo y posterior a
su correspondiente etiquetado ....................................................................................... 85
Figura Nº 4.15. Diagrama de conexión del Tablero de Mantenimiento. ........................ 86
Figura Nº 4.16. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero de
Mantenimiento. ............................................................................................................... 87
Figura Nº 4.17. Luxómetro digital utilizado para las mediciones lumínicas en los
laboratorios de INDESCA. .............................................................................................. 90
Figura Nº 4.18. Mediciones lumínicas en el laboratorio de espectroscopia, dividido
en 16 sub-áreas. ............................................................................................................ 91
Figura Nº 4.28. Campana grande del laboratorio Química Húmeda. .......................... 103
Figura Nº 4.29. Arreglo de luminarias presente en el laboratorio de Separaciones. ... 122
Figura Nº 4.30. Representación de colores falsos en el laboratorio de
Separaciones. .............................................................................................................. 123
XI

Figura Nº 4.31. Gráficos de valores de iluminancia obtenidos en la medición en


campo y en la simulación en DIALUx del laboratorio de Separaciones. ...................... 124
Figura Nº 4.32 Fotografía del laboratorio de separaciones. ........................................ 125
Figura Nº 4.33. Fotografía del laboratorio de separaciones. ....................................... 125
Figura Nº 4.34. Ubicación de luminarias en el laboratorio de Separaciones. .............. 126
Figura Nº 4.35. Representación de colores falsos en DIALux de la propuesta del
sistema de iluminación para el laboratorio de Separaciones. ...................................... 127
Figura Nº 4.36. Gráfico de valores de iluminancia obtenidos en la propuesta del
sistema de iluminación para el laboratorio de Separaciones ....................................... 127
Figura Nº 4.37. Arreglo de luminarias propuesto para el laboratorio de
Separaciones. .............................................................................................................. 128
Figura Nº 4.38. Arreglo de luminarias presente en el laboratorio CLEF. ..................... 129
Figura Nº 4.39. Fotografía del laboratorio CLEF. ........................................................ 129
Figura Nº 4.40. Representación de colores falsos en el laboratorio CLEF. ................. 130
Figura Nº 4.41. Representación de colores falsos de la propuesta del sistema de
iluminación en el laboratorio CLEF............................................................................... 131
Figura Nº 4.42. Gráfico de valores de iluminancia obtenidos en la propuesta del
sistema de iluminación para el laboratorio CLEF. ........................................................ 132
Figura Nº 4.43. Arreglo de luminarias propuesto para el laboratorio CLEF. ................ 132
XII

LISTA DE TABLAS
Tabla Nº 2.1. Ampacidades admisibles de los conductores aislados para
tensiones nominales de 0 a 2000 Voltios y 60°C a 90°C con no más de tres
conductores portadores de corriente en una canalización, cable o directamente
enterrados, basadas en una temperatura ambiente de 30°C. ....................................... 36
Tabla Nº 2.2. Calibre mínimo de los conductores de puesta a tierra de equipos y
canalizaciones. ............................................................................................................... 38
Tabla Nº 2.3. Agrupación de materiales en lugares clasificados ................................... 44
Tabla Nº 2.4. Sistema de Variables ............................................................................... 52
Tabla Nº 2.4. Sistema de Variables (Continuación) ....................................................... 53
Tabla N° 2.4. Sistema de Variables (Continuación) ....................................................... 54
Tabla N° 4.1 Tableros principales y secundarios en cada edificio ................................. 62
Tabla Nº 4.2. Cargas críticas sin su circuito de alimentación independiente. ................ 71
Tabla Nº 4.3. Equipos incluidos en la propuesta de reconexión a mayor nivel de
tensión. ........................................................................................................................... 72
Tabla Nº 4.4. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en el edificio de
Análisis Físicos............................................................................................................... 73
Tabla Nº 4.5. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en el edificio de
químicos ......................................................................................................................... 73
Tabla N° 4.6. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en el edificio de
aplicaciones.................................................................................................................... 73
Tabla Nº 4.7. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en el edificio de
caseta de vigilancia ........................................................................................................ 74
Tabla Nº 4.8. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en el edificio de
del comedor.................................................................................................................... 74
Tabla Nº 4.9. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en el edificio de
gerencia general............................................................................................................. 74
Tabla Nº 4.10. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en el edificio
de mantenimiento ........................................................................................................... 74
Tabla Nº 4.11. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en el edificio
de operaciones pilotos ................................................................................................... 75
Tabla Nº 4.12. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en el edificio
de transformación........................................................................................................... 75
Tabla Nº 4.13. Clasificación de los laboratorios según los materiales utilizados ........... 76
Tabla Nº 4.14. Términos y figuras utilizadas en los Diagramas de Conexión de
tableros eléctricos. ......................................................................................................... 78
XIII

Tabla Nº 4.15. Nombres antiguos y asignados de cada tablero eléctrico, con sus
respectivas abreviaciones. ............................................................................................. 82
Tabla Nº 4.15. Nombres antiguos y asignados de cada tablero eléctrico, con sus
respectivas abreviaciones. (Continuación) ..................................................................... 83
Tabla Nº 4.15. Nombres antiguos y asignados de cada tablero eléctrico, con sus
respectivas abreviaciones. (Continuación) ..................................................................... 84
Tabla Nº 4.16. Distribución de cargas conectadas del Tablero de Mantenimiento ........ 88
Tabla Nº 4.17. Tabla 1E de COVENIN 2249-1993, aplicable para el tipo de
actividades realizadas en los laboratorios de INDESCA ................................................ 89
Tabla Nº 4.18. Iluminación media recomendada por COVENIN 2249-93 y la media
medida en los laboratorios. Cumplimiento del factor de uniformidad de iluminancia. .... 92
Tabla Nº 4.19.Balance de cargas del Tablero de Mantenimiento ................................ 114
Tabla Nº 4.20 Tablero desbalanceado en edificio de Aplicaciones .............................. 115
Tabla Nº 4.21. Tablero balanceado en edificio de Aplicaciones .................................. 115
Tabla Nº 4.22. Tablero desbalanceado en edificio de gerencia ................................... 116
Tabla Nº 4.23. Tablero balanceado en edificio de gerencia ......................................... 116
Tabla Nº 4.24. Tablero desbalanceado en edificio de Op. Piloto ................................ 117
Tabla Nº 4.25. Tablero balanceado en edificio de Op. Piloto ....................................... 117
Tabla Nº 4.26. Tablero desbalanceado en edificio de Transformación ........................ 117
Tabla Nº 4.27.Tablero balanceado en edificio de Transformación............................... 118
Tabla Nº 4.28. Tablero desbalanceado en edificio de Op. Piloto ................................ 119
Tabla Nº 4.29. Tablero balanceado en edificio de Op. Piloto ....................................... 119
Tabla Nº 4.30. Tablero desbalanceado en edificio de Análisis Químicos .................... 120
Tabla Nº 4.31. Tablero balanceado en edificio de Análisis Químicos .......................... 120
Tabla Nº 4.32. Tablero desbalanceado en edificio de Análisis Físicos ........................ 121
Tabla Nº 4.33. Tablero balanceado en edificio de Análisis Físicos .............................. 121
XIV

LISTA DE ANEXOS

ANEXO Nº A.1. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero de
Tuberías de Análisis Físicos........................................................................................ 138
ANEXO Nº A.2. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero de
Laboratorio de Análisis Físicos .................................................................................... 139
ANEXO Nº A.3. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero de
Oficinas de Análisis Físicos ......................................................................................... 140
ANEXO Nº A.4. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero de
Propiedades Mecánicas de Análisis Físicos................................................................ 141
ANEXO Nº A.5. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero de los
Tanques de Análisis Físicos ........................................................................................ 142
ANEXO Nº A.6. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Principal de Análisis Físicos ........................................................................................ 143
ANEXO Nº A.7. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Espectroscopia de Análisis Químicos ......................................................................... 144
ANEXO Nº A.8. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Espectroscopia 2 de Análisis Químicos ...................................................................... 145
ANEXO Nº A.9. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Química Húmeda de Análisis Químicos ..................................................................... 146
ANEXO Nº A.10. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Separaciones de Análisis Químicos ........................................................................... 147
ANEXO Nº A.11. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Principal de Análisis Químicos .................................................................................... 148
ANEXO Nº A.12. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Aplicaciones 2 de Aplicaciones ................................................................................... 149
ANEXO Nº A.13. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Aplicaciones de Aplicaciones ...................................................................................... 150
ANEXO Nº A.14. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero de la
Caseta de Vigilancia .................................................................................................... 151
ANEXO Nº A.15. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero del
Comedor...................................................................................................................... 152
ANEXO Nº A.16. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Compresores ............................................................................................................... 153
ANEXO Nº A.17. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Cuarto de Reactivos .................................................................................................... 154
XV

ANEXO Nº A.18. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Principal de Gerencia General .................................................................................... 155
ANEXO Nº A.19. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero de
Gerencia General ........................................................................................................ 156
ANEXO Nº A.20. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
CLEF de Operaciones Piloto ....................................................................................... 157
ANEXO Nº A.21. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Oficinas piloto de Operaciones Piloto .......................................................................... 158
ANEXO Nº A.22. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero PVC
y Lineal de Operaciones Piloto .................................................................................... 159
ANEXO Nº A.23. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Principal de Operaciones Piloto .................................................................................. 160
ANEXO Nº A.24. Carga total conectada y otros aspectos técnicos de ZIEGLER
NATTA de Operaciones Piloto .................................................................................... 161
ANEXO Nº A.25. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Principal 2 de Transformación ..................................................................................... 162
ANEXO Nº A.26. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Procesos de Transformación....................................................................................... 163
ANEXO Nº A.27. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Laboratorio de Extrusión de Transformación............................................................... 164
ANEXO Nº A.28. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Principal 1 de Transformación ..................................................................................... 165
ANEXO Nº A.29. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Principal 2 de Transformación ..................................................................................... 166
ANEXO Nº A.30. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Planta Baja 1 de Transformación ................................................................................ 167
ANEXO Nº A.31. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Planta Baja 2 de Transformación ................................................................................ 168
ANEXO Nº A.32. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero
Planta Baja 3 de Transformación ................................................................................ 169
ANEXO Nº A.33. Mediciones lumínicas en el laboratorio de Química Húmeda,
dividido en 9 sub-áreas. .............................................................................................. 170
ANEXO Nº A.34. Mediciones lumínicas en el laboratorio de Separaciones, dividido
en 19 sub-áreas .......................................................................................................... 170
ANEXO Nº A.35. Mediciones lumínicas en el laboratorio de Tuberías, dividido en
25 sub-áreas. .............................................................................................................. 170
XVI

ANEXO Nº A.36. Mediciones lumínicas en el laboratorio de Propiedades


Mecánicas, dividido en 18 sub-áreas. ......................................................................... 171
ANEXO Nº A.37. Mediciones lumínicas en el laboratorio de Ziegler Natta, dividido
en 10 sub-áreas .......................................................................................................... 171
ANEXO Nº A.38. Mediciones lumínicas en el laboratorio de Lineal de Baja
Intensidad, dividido en 10 sub-áreas. .......................................................................... 171
ANEXO Nº A.39. Mediciones lumínicas en el laboratorio de Lineal de Análisis de
PVC, dividido en 21 sub-áreas .................................................................................... 172
ANEXO Nº A.40. Mediciones lumínicas en el laboratorio CLEF, dividido en 10 sub-
áreas. .......................................................................................................................... 172
ANEXO Nº A.41. Mediciones lumínicas en el laboratorio de Extrusión, dividido en
10 sub-áreas ............................................................................................................... 172
17

INTRODUCCIÓN

En principio, el levantamiento de carga es un servicio orientado a conocer el


estado físico en cual se encuentran las instalaciones y equipos eléctricos existentes, es
decir, una fotografía de la realidad actual de la instalación eléctrica. Tiene como objetivo
fundamental analizar y evaluar las condiciones de operación y diseño actual de un
sistema eléctrico determinado, bien sea residencial, comercial o industrial. Proporciona
información importante a tomar en cuenta para futuros proyectos relacionados al
sistema eléctrico estudiado.

Investigación y Desarrollo, C. A., (INDESCA) es una empresa mixta venezolana


ubicada en el Complejo Petroquímico Ana María Campos, en la Costa Oriental del Lago
de Maracaibo, Estado Zulia. INDESCA se especializada en brindar apoyo tecnológico e
investigación aplicada a las empresas dedicadas a los polímeros petroquímicos.

INDESCA ha solicitado realizar un levantamiento de carga de las instalaciones


para la elaboración y actualización de sus diagramas eléctricos, con el propósito de
identificar las cargas, cargas no lineales, los circuitos en los tableros, análisis de las
cargas en los tableros, entre otras actividades en busca de la optimización de su
sistema eléctrico. Es de gran importancia como empresa tener estos diagramas a fin de
poder desarrollar expansiones o mantenimientos en los equipos.

Para la elaboración del levantamiento de carga se consultarán los planos


eléctricos previos a modificaciones realizadas en la empresa, se revisarán los
diagramas actuales de los tableros eléctricos, se consultarán las referencias
bibliográficas tales como: catálogos, manuales de fabricante, estándares y normas
nacionales, libros de texto y tesis referentes a levantamiento eléctrico.

El trabajo se encuentra dividido en cuatro capítulos conformados de la siguiente


manera:

Capítulo I: Este capítulo contempla la descripción del problema, la estructura, el


contenido del problema a resolver, la situación actual y la importancia de la
búsqueda una solución para el mismo. El enfoque del trabajo será propiciado a
través de los objetivos, la justificación y la delimitación
18

Capitulo II: Denominado marco teórico, está conformado por la descripción de la


empresa INDESCA, por los antecedentes de los trabajos de investigación
utilizados como base para la realización de la presente tesis de grado. Además
cuenta con las bases teóricas, definiciones de términos básicos para otorgar
una total comprensión del trabajo y finalmente se tiene la operacionalización y
el sistema de variables.

Capítulo III: Este capítulo contiene la metodología empleada en la elaboración


del trabajo, donde se presenta el tipo y diseño de investigación, las técnicas de
recolección de datos y las fases de su desarrollo.

Capítulo IV: En este capítulo se presentan los resultados del trabajo, donde se
podrá apreciar el diagnóstico de la descripción actual del sistema eléctrico de
baja tensión de INDESCA. Se describe la metodología empleada para realizar
el levantamiento de carga, el cual permitió llevar a cabo la identificación de los
circuitos de cada tablero, la elaboración de los diagramas de conexión, la
identificación de las cargas críticas, de las cargas de alimentación dual y de los
circuitos con la mayor presencia de cargas no lineales. Se muestra la
clasificación de las áreas de laboratorios, medición de los niveles de iluminación
en los laboratorios, y las propuestas para la reingeniería del sistema eléctrico de
baja tensión.
19

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La empresa INDESCA ubicada en el complejo petroquímico Ana María Campos,


se encarga de apoyar a empresas de polímeros petroquímicos mediante el desarrollo
tecnológico y la investigación aplicada.

Actualmente INDESCA se ha planteado como objetivo para este año (2016)


llevar a cabo una serie de proyectos de mejoras a la empresa. Uno de estos proyectos
consiste en mejorar las instalaciones eléctricas. INDESCA posee 3 subestaciones
eléctricas entre sus instalaciones. Las mejoras presentadas en el proyecto tratan
diferentes puntos como lo son: reducir el consumo eléctrico, sincerar la medición de
consumo eléctrico realizada por PEQUIVEN, estudiar la posibilidad de incrementar el
factor de potencia y disminuir el nivel de componentes armónicas de corriente.

Los laboratorios donde se llevan a cabo trabajos relacionados con polímeros


están asociados a artefactos donde se trabajan con altas temperaturas, la mayoría
basándose principalmente en resistencias calentadoras, lo cual desde el punto de vista
eléctrico se traduce en altas corrientes, es decir, alto consumo de energía eléctrica. Las
instalaciones y los laboratorios de INDESCA no son la excepción. Al momento de la
facturación del consumo eléctrico, esto no es realizado de la manera óptima, esto se
debe a una deficiente visualización en el registro de la medición en los equipos, donde
una de las causas puede ser la falta de calibración, razón por la cual la cantidad de
kilovatio-hora (kWh) facturados mensualmente genera dudas.

Para llevar a cabo las mejoras previstas a las instalaciones eléctricas, es de vital
importancia contar con planos eléctricos, diagramas de tableros e información referente
a la carga manejada. Con el fin de evitar sobrecargas y el deterioro de los conductores,
es importante identificar los tableros eléctricos desbalanceados, la existencia de cargas
con la posibilidad de alimentarse con una tensión mayor a la actualmente conectada y
la presencia de cargas no lineales sin sus respectivos filtros y aporten componentes
armónicas de corriente al sistema eléctrico.
20

Hoy en día INDESCA no cuenta con información actualizada referente a sus


instalaciones eléctricas, esto se debe a los planos eléctricos desactualizados, además
de la mayoría de los tableros eléctricos sin su respectivo diagrama no se maneja
información sobre la carga total conectada.

De seguir existiendo esta carencia de información sobre sus instalaciones


eléctricas en general, se les imposibilitará identificar los problemas presentes en estas,
como es el caso de la carencia de los diagramas de los tableros, necesarios al
momento de programar una labor de mantenimiento de alguno de sus equipos y se
necesite la desenergización de un circuito en específico, la falta de información
conllevaría a un error e interrumpir la energía eléctrica de un circuito ajeno al área la
cual se desea desenergizar. Por otro aspecto cabe la posibilidad de encontrar de
cargas de carácter crítico, es decir, estas requieren para su correcto funcionamiento
estar bien alimentadas sin interrupciones con una alta seguridad de suministro, sin
embargo estén conectados por cuestiones de accesibilidad o conveniencia a un circuito
ramal de uso general con cargas adicionales de diferentes características.

La presencia de componentes armónicas en el sistema trae efectos negativos de


los cuales incluye el calentamiento adicional en los conductores aumentando la pérdida
por efecto joule, especialmente en conductores muy largos, adicionalmente esto
contribuye a la degradación del conductor. Las componentes armónicas en las
máquinas rotativas causan un incremento en el calentamiento, emisión de ruido y las
vibraciones, la cual se traduce en la reducción de la eficiencia y la vida útil de la
máquina.

Tampoco podrían sincerar el consumo eléctrico facturado en los últimos meses,


esto se debe a la falta de un registro de información sobre su carga conectada,
dificultando hacer una estimación de su consumo eléctrico sin la intervención de
agentes externos.

En tal sentido, como punto inicial se necesita describir la situación actual de las
instalaciones eléctricas, verificar la información de planos existentes, describir la carga
eléctrica y su ubicación. Todo esto permitirá la elaboración de diagramas de tableros y
proponer un ordenamiento de la carga en caso de la existencia de un desbalance en
algún tablero. Al tener identificadas las cargas con la posibilidad de alimentarse con una
21

tensión mayor a la actual, se considerará si existe la oportunidad de conectarse a dicha


tensión en busca de disminuir la corriente. Tener identificadas las cargas no lineales en
el sistema estaría abriendo el paso a un futuro proyecto donde se contemple la
medición del nivel de componentes armónicas de corriente. Asimismo, conociendo la
carga eléctrica conectada se puede llegar a estimar un perfil de consumo mensual de
energía eléctrica.

Además, con el mismo propósito de proponer mejoras en el sistema eléctrico en


general, se hará una medición de luxes en las mesas de trabajo de los laboratorios para
comprobar si se cumplen los requerimientos lumínicos por norma recomendados para el
tipo de tareas realizadas en cada laboratorio, a fin de proponer las modificaciones
necesarias en el sistema de iluminación en caso de ameritarlo.

1.2 Formulación del problema


¿El levantamiento eléctrico a realizar proporcionará la información requerida para
conocer la carga y su distribución actual, de manera de poder proponer las medidas
requeridas para mejorar las instalaciones eléctricas de baja tensión de la empresa
INDESCA?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General


Proponer la reingeniería de las instalaciones eléctricas de baja tensión en la
empresa INDESCA

1.3.2 Objetivos Específicos


Describir el estado actual de todos los tableros eléctricos en las instalaciones de
INDESCA.
Realizar el levantamiento de la carga.
Elaborar los diagramas de conexión de los tableros eléctricos.
Determinar si el nivel de iluminación en las mesas de trabajo de los laboratorios
cumple con los valores recomendados por COVENIN según el tipo de trabajo.
22

Elaborar la ingeniería básica para mejorar las instalaciones eléctricas de baja


tensión.

1.4 Justificación de la investigación

La empresa INDESCA busca mejorar sus instalaciones eléctricas y conocer su


consumo de energía eléctrica. Para esto es necesario realizar un levantamiento
eléctrico en las instalaciones de baja tensión con la finalidad de identificar todos los
elementos conformantes de las mismas.

Se debe considerar la existencia de planos eléctricos el cual servan de soporte


para identificar los tableros eléctricos, circuitos de iluminación, tomacorrientes, equipos
especiales y todo artefacto conectado a la instalación eléctrica. El levantamiento
eléctrico permitirá conocer información detallada de la distribución la carga, contabilidad
de equipos, diagramas eléctricos, entre otros. Con esto se podrá detectar un posible
desbalance en los tableros eléctricos y así proponer un ordenamiento de la carga,
evitando sobrecargas en los conductores.

Se buscará reducir la corriente consumida por los equipos con la posibilidad de


alimentarse con una tensión mayor a la cual actualmente están conectados. La
identificación de las cargas no lineales facilitaría un futuro trabajo donde se busque
proponer la medición del nivel de componentes armónicas de corriente. El cual
conllevaría a beneficios como la elevación del factor de potencia, reducción de pérdidas
producidas por efecto Joule, prolongación de la vida de los equipos electrónicos,
reducción de sobrecalentamiento en los conductores, reducción de pérdidas en
transformadores, incremento en la eficiencia y prolongación de la vida de motores.

Otro de los beneficios obtenidos del levantamiento eléctrico, es la optimización


de las labores de mantenimiento, gracias a la información específica de la distribución
de las cargas en los circuitos de los tableros eléctricos.

Además, contar con la información detallada de las instalaciones eléctricas


servirá de base para llevar a cabo otros proyectos de mejora previstos en la empresa.

El trabajo medular de INDESCA es llevado a cabo en sus laboratorios, por esto


es importante contar con una iluminación óptima según el tipo de trabajo a realizar en
cada uno de ellos. La medición del nivel de iluminación en cada área permitirá conocer
23

si se cumplen o no con los valores recomendados por norma, y en caso de ser


necesario, se propondrían las modificaciones requeridas en el sistema de iluminación.

1.5 Delimitación de la investigación

1.5.1 Delimitación espacial

El presente trabajo fue llevado a cabo en el Complejo Petroquímico Ana María


Campos ubicado en la Costa Oriental del lago de Maracaibo, Estado Zulia. El sitio de
trabajo para la investigación está en el área de Infraestructura ubicado en las
instalaciones de la empresa INDESCA, específicamente en el departamento de
mantenimiento

1.5.2 Delimitación temporal


El presente trabajo tuvo una duración de 5 meses, contados a partir de la fecha
de ingreso a la empresa.

1.5.3 Delimitación científica


El contenido del trabajo se concentra en las áreas de canalizaciones eléctricas,
circuitos eléctricos, sistemas de distribución de potencia y luminotecnia. Se presentarán
todos los diagramas de los tableros y se propondrá un ordenamiento de carga en los
tableros pertinentes. Se identificará el consumo de las cargas y las cargas no lineales.
Se medirán los niveles de iluminación en los laboratorios, a fin de proponer una
modificación en aquellos laboratorios con deficiencia en los niveles de iluminación,
según lo estipulado por COVENIN.
24

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Descripción de la empresa

Investigación y Desarrollo, C. A., (INDESCA) es una empresa mixta venezolana


especializada en brindar apoyo tecnológico e investigación aplicada a las empresas de
los polímeros petroquímicos, realiza dichas actividades en forma ininterrumpida desde
su fundación en 1983 y está ubicada en el Complejo Petroquímico Ana María Campos.

El principal recurso de INDESCA, es su personal, este es altamente


especializado, permanentemente actualizado, motivado y comprometido a recurrir al
enfoque de la calidad integral para la optimización de sus procesos y experiencias de
20 años para ayudarles a satisfacer las necesidades.

En 1983 se construyó esta empresa con el fin de efectuar trabajos de


investigación y desarrollo aplicados al campo de resinas plásticas y prestar asistencia
técnica a los usuarios de estas resinas para el mejoramiento de sus productos.
Participan como accionistas: PEQUIVEN y POLINTER.

Actualmente, es un centro de investigación, desarrollo y asistencia técnica en el


área de las resinas plásticas, donde se ejecutan múltiples proyectos simultáneos, todos
con los mismos recursos. Es gestión de múltiples proyectos, a diferencia de la gestión
tradicional de proyectos, es independiente y dispone de un pool dedicado de recursos,
imponen elevados retos de coordinación y asignación de recursos a los diversos
proyectos de los clientes.

2.1.1 Misión

Suministrar a la Corporación Petroquímica de Venezuela, sus Empresas Mixtas,


Filiales y, en general, a todos los clientes a lo largo de la cadena petroquímica, la
innovación y ventajas comparativas tecnológicas requeridas para cumplir con su Misión
y Visión específicas.
25

2.1.2 Visión

Convertirse en el brazo ejecutor de investigación, desarrollo y asistencia técnica


de la Corporación Petroquímica de Venezuela, reconocida por sus valiosos aportes en
pro de la evolución de la misma

2.1.3 Objetivos

Su objetivo fundamental es contribuir con el crecimiento de la industria del


plástico, a través del desarrollo tecnológico de las empresas productoras y
transformadoras de resinas plásticas en el país.

Para cumplir con su objetivo, INDESCA ofrece a todas las empresas productoras
y transformadoras de plásticos, una completa gama de servicios de asistencia técnica
en las áreas de polímeros termoplásticos(polietileno, polipropileno, PVC, sus
compuestos y mezclas), así como en el diseño y análisis CAD / CAE de productos
terminados y sus moldes, con competencias en la síntesis y catálisis de polímeros,
extrusión de película tubular, extrusión soplado de cuerpos huecos, extrusión de
tuberías, inyección de plásticos, rotomoldeo y formulación de compuestos de PVC.

2.1.4 Estructura Organizacional

La estructura organizacional de Investigación y Desarrollo, C.A. (INDESCA), se


presenta de manera jerárquica–vertical donde las unidades se encuentran ramificadas
de arriba hacia abajo, empezando desde la Junta Directiva en la parte superior, y
desagregan los diferentes niveles jerárquicos.

La estructura organización de INDESCA se puede apreciar de manera detallada


en la Figura Nº 2.1
26

Figura Nº 2.1. Estructura Organizacional. Fuente: Recursos Humanos INDESCA (2016)


27

Figura Nº 2.1. Estructura Organizacional (continuación).


Fuente: Recursos Humanos INDESCA (2016)
28

Figura Nº 2.1. Estructura Organizacional (continuación).


Fuente: Recursos Humanos INDESCA (2016)
29

2.2 Antecedentes

“INGENIERÍA DE DETALLE PARA EL SISTEMA DE SUMINISTRO ELÉCTRICO DEL


COMEDOR INDUSTRIAL PERTENECIENTE AL COMPLEJO PETROQUÍMICO ANA
MARÍA CAMPOS”, Kevin Inciarte (2015). Trabajo Especial de Grado. Escuela de
Ingeniería Eléctrica, Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo, Venezuela

Esta investigación surgió por la necesidad de brindar una solución técnica y


operativa para la mejora en el servicio eléctrico con la disposición de un suministro
subterráneo confiable y seguro, apropiado para alimentar al comedor industrial del
Complejo Petroquímica Ana María Campos, garantizando la continuidad de la energía
eléctrica y proporcionando flexibilidad en las labores de mantenimiento.

Se realizó un levantamiento en campo para describir el estado actual del sistema


eléctrico. Se hicieron mediciones de consumo con el fin de realizar el estudio de carga
total, incluyendo la futura. Se identificó el trayecto de las canalizaciones subterráneas a
instalar. Se aplicaron normas PDVSA, ANSI, CEN, entre otras, y se desarrolló el
dimensionamiento de: tablero de distribución, transformador, canalizaciones eléctricas,
resaltando la disposición de los conductores, dispositivos de protección y sistema de
transferencia automática. A través del estudio de cortocircuito y tomando en cuenta los
requerimientos de la empresa, se elaboró la especificación técnica de los elementos
dimensionados. Se realizaron los planos eléctricos, de detalle y de planta.

El trabajo realizado por Inciarte fue de tipo descriptivo, documental y no


experimental. Este trabajo especial de grado es de alta relevancia para el trabajo de
investigación a realizar, donde se basó en levantamientos eléctricos para recopilar la
información del sistema actual y en mediciones de consumo a fin de realizar un estudio
de carga. Además, se identificaron canalizaciones, se trabajó con el dimensionamiento
de tableros de distribución y se realizaron planos eléctricos.
30

“REMODELACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL AEROPUERTO


“ALBERTO CARNEVALI” MÉRIDA.” Susana Manrique (2003).Trabajo Especial de
Grado. Escuela de Ingeniería Eléctrica, Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela

El trabajo es un estudio hecho en las instalaciones eléctricas del terminal aéreo


“Alberto Carnevali” de esta ciudad, donde se constató el grave problema de sus
instalaciones eléctricas. Se realizaron medidas de tensión, corriente y potencia en sus
tableros y sub-tableros, para luego verificar por medio de los resultados las fallas
presentadas actualmente.

Se llevó a cabo un levantamiento de carga, la revisión de los planos, el cálculo


de las medidas obtenidas en los levantamientos y conjunto de análisis y
recomendaciones para la remodelación den las instalaciones eléctricas.

Luego de hecho el estudio, se realizaron las comparaciones de los resultados


obtenidos con los estudios hechos en cada área y fueron verificadas las instalaciones
eléctricas y estas requerían de una mejora en un tiempo prudente, debido a las
irregularidades presentes en las mismas, de sobrecarga, desbalance y calibres de
conductores no adecuados en sus alimentadores y tableros.

Para solventar tales problemas se preparó una propuesta, donde se pudiera


equilibrar los sistemas eléctricos actuales, con miras futuras.

Este trabajo se consideró de importancia para la presente investigación porque


sus objetivos y actividades son semejantes a las pretendidas para poder proponer un
conjunto de medidas para mejorar las instalaciones eléctricas de baja tensión de la
empresa INDESCA. Dichas actividades son el levantamiento de las cargas actuales,
revisión de planos existentes, identificación de posibles sobrecargas o desbalances y
proponer mejoras a las instalaciones eléctricas.
31

“LEVANTAMIENTO Y ESTUDIO DEL SISTEMA ELÉCTRICO ACTUAL DE


FUNDALANAVIAL, CON DISEÑO DE SU SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y
SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIO”. Carlos Álvarez (2011), Informe de
Pasantía para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Tecnología Eléctrica,
Universidad Simón Bolívar. Caracas, Venezuela

Este trabajo muestra un levantamiento eléctrico de las instalaciones en


Fundación Laboratorio Nacional de Vialidad (FUNDALANAVIAL), ubicada en la
parroquia Catia La Mar del Edo. Vargas, donde dicha empresa encontró la necesidad
de adquirir planos eléctricos y establecer bases y referencias técnicas de sus problemas
actuales con miras a señalar, con conocimiento de causa real: la necesidad de su
desarrollo y el establecimiento de los proyectos correspondientes, la viabilidad de
ejecución de estos proyectos en los mejores términos de inversión, eficiencia y eficacia
y la consideración de los respectivos aspectos de seguridad, confiabilidad y mejor
gestión de mantenimiento.

Adicionalmente al trabajo de levantamiento, se desarrollará un estudio del


comportamiento de la carga eléctrica y en atención a la seguridad de personas,
instalaciones y equipos debidos a proponer por la empresa, se aporta el diseño base
para la instalación de un futuro Sistema de Puesta a Tierra y un Sistema de prevención
de Incendio.

La importancia del trabajo realizado por Carlos Álvarez (2011) para la presente
investigación viene dada principalmente por el trabajo de levantamiento eléctrico
realizado y la estimación de la carga conectada.
32

2.3 Bases teóricas

2.3.1 Instalación Eléctrica


Una instalación eléctrica debe distribuir la energía eléctrica a los equipos de una
manera segura y eficiente. Además debe ser económica, flexible y de fácil acceso

Penissi (2001) establece: el fin de todas las instalaciones eléctricas es ser


diseñadas y construidas cumpliendo con las condiciones mínimas de seguridad, tanto
para las personas como para los bienes materiales, se ha elaborado el Código Eléctrico
Nacional (CEN) el cual rige los lineamientos de toda obra eléctrica.

Seguridad

Para Penissi (2001), una instalación segura es aquélla donde no se representa


riesgo para los usuarios ni para los equipos alimentados o se presenten cerca.

Eficiencia

El diseño de una instalación debe hacerse cuidadosamente para evitar


consumos innecesarios, ya sea por pérdidas en los elementos conformantes o por la
imposibilidad para desconectar equipos o circuitos de alumbrado mientras éstos no se
estén utilizando.

Flexibilidad

Se refiere a la posibilidad de la existencia en toda obra de instalación eléctrica de


una ampliación futura por el aumento de la demanda, o por ampliaciones o expansiones
de la edificación. Poca importancia tendrá a nivel residencial, pero si reviste gran interés
para edificios comerciales, industriales, o de sanidad.

Accesibilidad

Una instalación bien diseñada debe tener las previsiones necesarias para
permitir el acceso a todas aquellas partes donde se pueden requerir mantenimiento o
maniobras de emergencia.

Mantenimiento

Las instalaciones sencillas prácticamente no lo requieren mientras no haya


modificaciones o mal trato. En aquellas instalaciones donde sí se requiere consiste,
33

básicamente, en limpieza, renovación de pintura, apriete de uniones, ajuste de


contactos y revisión de los elementos de protección. En motores y generadores es
importante mantener engrasados los rodamientos y cambiar carbones cuando sea
necesario. Por otra parte debe protegerse a los equipos contra los malos tratos los
cuales, por ignorancia o descuido, puedan darle los operarios. Es importante resaltar el
mantenimiento adecuado y el buen trato, los cuales alargan la vida de una instalación.

Carta conectada

Se comprende como la sumatoria de la potencia en vatios de todos los equipos


eléctricos conectados a la instalación eléctrica. También se podrá expresar en VA
según el enfoque del estudio (Penissi, 2001).

Factor de Demanda

Es la relación entre la demanda máxima y la carga conectada. Por lo general es


menor a la unidad.

Particularmente con el fin de obtener la carga estimada para circuito ramales, la


información base se encuentra la sección 220 del CEN, donde el cálculo para
tomacorrientes se hace considerando no menos de 180 VA por cada tomacorriente
simple o múltiple.

Balance de fases a nivel de tablero según la carga conectada

Para Penissi (2001), el balance de fases se refiere a la distribución de la carga


conectada en el tablero de tal manera de obtener una alimentación por fase en la
misma proporción. Debe tratarse obtener el mismo número de elementos por fase, o por
lo menos el menor desequilibrio en el número de salidas.

El desbalance es igual a la diferencia entre el promedio de carga conectada entre


fases y la carga conectada a cada fase. El desbalance recomendado no debe exceder
el 5%, y se calcula para cada una de las fases a partir de las ecuaciones (2) y (3).
34

Donde es el promedio entre la carga conectada en las fases del tablero.

Donde es la carga conectada a la respectiva fase de estudio.

2.3.2 Conductor Eléctrico

Los más utilizados, de mayor importancia en ingeniería eléctrica y en especial


para la industria del ramo, son el cobre y el aluminio. Para usos especiales está la plata,
el platino o el acero. Con respecto al cobre y aluminio tienen un costo de producción
bastante más bajo a los otros y el comportamiento desde el punto de vista eléctrico es
excelente; por ello se usan preferentemente en instalaciones eléctricas y equipos en
general.

Selección del calibre del conductor

Para fines de diseño en circuitos interiores a una edificación se obtendrá el


calibre de conductores por capacidad de corriente y por caída de tensión. La más
desfavorable o bien el calibre mayor será la solución definitiva (Penissi, 2001).

Para la obtención de la corriente se tomará en cuenta el tipo de sistema de


distribución. Para el caso monofásico 2 hilos:

Para el caso monofásico de 3 hilos:

Para el caso trifásico de 3 o 4 hilos:

Además de las dos condiciones necesarias para seleccionar el calibre del


conductor el CEN recomienda considerar el calibre mínimo permitido según su tensión
nominal y tipo de instalación.
35

El calibre mínimo permitido para los circuitos ramales es el THW # 12 AWG de


cobre o # 10 AWG THW de aluminio recubierto de cobre. En la sección 310 del CEN se
indican las capacidades de corriente. Ver Tabla Nº 2.1.

Caída de tensión en un conductor

Según Penissi (2001), con el fin de obtener un medio práctico de seleccionar el


calibre de un conductor en función de la caída de tensión en forma porcentual de una
línea, se define la capacidad de distribución con la siguiente ecuación:

Donde I es la corriente a circular por el conductor, y L la longitud del mismo.

Calculando la CD correspondiente, se logra seleccionar el calibre del conductor a


través de las tablas correspondientes (Ver Tablas Nº 2 al Nº 10 del Apéndice A de la
bibliografía de Oswaldo Penissi (2001): “Canalizaciones Eléctricas Residenciales”). las
tablas han sido elaboradas para un sistema trifásico 120/208V, 60 Hz. Para otros
sistemas de tensión se aplicara un factor de corrección (Ver Tabla Nº 2 del Apéndice A
de la bibliografía de Oswaldo Penissi (2001): “Canalizaciones Eléctricas
Residenciales”). Lo mismo sucede si la caída de tensión es diferente al 2%, se aplicara
el factor de corrección correspondiente al CD calculado.

La sección 210.19 del CEN (2004) establece lo siguiente: los conductores para
circuitos ramales deben ser dimensionados para prevenir una caída de tensión
excedente un 3 por ciento en el punto más lejano del tomacorriente de potencia,
calefacción y cargas de iluminación, o combinaciones de tales cargas, y donde la caída
de tensión total del alimentador y el circuito ramal en su punto más lejano no exceda el
5 por ciento.
36

Tabla Nº 2.1. Ampacidades admisibles de los conductores aislados para tensiones


nominales de 0 a 2000 Voltios y 60°C a 90°C con no más de tres conductores
portadores de corriente en una canalización, cable o directamente enterrados,
basadas en una temperatura ambiente de 30°C.

Fuente: CEN (2004)


37

Selección del conductor neutro

Las secciones 215-4 y 220-22 del CEN (2004) establecen lo relacionado a la


obtención del calibre del conductor del neutro.

Para el caso de circuitos a 120V, el calibre de los dos conductores será el


mismo. En el caso de circuitos en 208V o 240V a 2 ó 3 hilos, se determinará por la
corriente calculada a partir del desequilibrio máximo de cargas resultantes, o bien, se
tomará el neutro de un calibre menor, hasta una corriente de 200A. Cuando la corriente
de los conductores activos exceda los 200A, tanto para 208V o 240V tres hilos, o
trifásico 208V cuatro hilos, se tomarán los primeros 200A al 100% y el resto al 70%.
Esta corriente se utilizará tanto para la sección por capacidad de corriente como por
caída de tensión. No habrá reducción de la capacidad de corriente del neutro para la
parte de carga correspondiente a cargas no lineales alimentadas desde un sistema
trifásico de cuatro hilos conectado en estrella

Selección del conductor de puesta a tierra

El conductor de puesta a tierra conecta el chasis de los equipos, circuitos y/o


canalizaciones al electrodo de puesta a tierra. La sección 250 del CEN señala los
calibres de conductores a utilizar para la puesta a tierra, conforme a la capacidad de
corriente del dispositivo de sobrecorriente del circuito a tratar. En ningún caso el calibre
del conductor de tierra será mayor al calibre del conductor de las fases. Ver Tabla Nº
2.2

2.3.3 Dispositivos de protección y maniobra

Selección de protecciones

Para Penissi (2001) los dispositivos de protección son necesarios para preservar
la vida útil de los equipos e instalaciones eléctricas ante fallas r en el sistema, razón por
la cual es necesario hacer una correcta selección de éstos para proporcionar un buen
servicio y seguridad en el mantenimiento de los equipos.
38

Tabla Nº 2.2. Calibre mínimo de los conductores de puesta a tierra de equipos y


canalizaciones.

Fuente: CEN (2004)


Los circuitos en los tableros eléctricos dispondrán de un interruptor
termomagnético, con la posibilidad de operar en forma manual o bien accionará en caso
de cortocircuito o sobrecarga. La corriente de diseño permitirá seleccionar el conductor
y, mediante la capacidad de este, se escogerá la correspondiente a la protección. Se
recomienda utilizar el siguiente procedimiento para obtener la protección adecuada para
proteger un conductor eléctrico.

Id: Corriente de diseño obtenido por cálculos y estimaciones.

Ic: Corriente máxima permisible del conductor seleccionado.


39

Por consiguiente la corriente de la protección será:

Posteriormente se buscara la solución inmediata correspondiente al tamaño


comercial más próximo.

Interruptor termomagnético

Un interruptor termomagnético, es un medio de protección y desconexión a base


de elementos mecánicos termomagnéticos de fácil accionamiento y de rápida respuesta
a sobrecorriente, ensamblados en caja moldeada.

Los diferentes tipos de tableros eléctricos son:

Tablero de alumbrado tipo NLAB: Utilizado para la protección y corte de


circuitos de iluminación, tomacorrientes y cargas menores como pequeños
equipos de aire acondicionado, máquinas de oficinas, etc.

Sus características principales son:

 Barras principales: 225 A máx


 Tensión de trabajo: 240 / 120 VAC @ 60 Hz
 Servicio: 3Ф (5 hilos), 2Ф (4 hilos) y 1Ф (3 hilos).
 Capacidad de cortocircuito: 10 kAIcc (RMS) @ 240 VAC
 Número de circuitos: 12, 18, 24, 30, 36 y 42

Tablero de alumbrado y distribución tipo NHB: su utilización y


características son similares al tablero NAB, su diferencia es tensión de trabajo
de 480/277 VAC y su capacidad de cortocircuito es de 25 kA Icc (RMS) @ 480
VAC y de 18 kA Icc (RMS) @ 600 VAC.

Tablero de alumbrado y distribución NAB: utilizado para la protección y corte


de circuitos de iluminación y pequeñas cargas de alimentadores posteriormente
protegidos por otros dispositivos, como arrancadores, seccionadores, etc.
Normalmente alimentan circuitos ramales de: maquinarias de pequeñas
potencias, las cuales poseen en forma integrada su panel de control.
40

Sus características principales son:

 Barras principales: 400 A máx


 Tensión de trabajo: 240 / 120 VAC @ 60 Hz
 Servicio: 3Ф(5 hilos) y 2Ф(4 hilos)
 Capacidad de cortocircuito: 65 kAIcc (RMS) @ 240 VAC
 Número de circuitos 12, 18, 24, 30, 36 y 42

Tableros de distribución tipo CELDAS o CDP: su utilización, básicamente es


la misma a las del NHB, la diferencia es la capacidad de corriente mucho
mayor, las barras principales son de 1200 A máximo, y su tensión de operación
es 480/277 VAC @ 60 Hz.

Centro de Control de Motores (CCM): Es un tablero utilizado para instalar los


componentes del alimentador de los motores y de sus circuitos derivados,
además de sus protecciones correspondientes. Es importante la alimentación
centralizada de los motores de una instalación, de manera en la cual un solo
operador pueda controlar fácilmente todo un complejo donde se encuentran los
mandos, protecciones e instrumentos de medición. Para diseñar un CCM, se
debe elaborar una lista indicando los siguientes datos de cada motor: potencia
(HP o kW), total de unidades, demanda total, tensión de operación y corriente
nominal a plena carga. Para corriente de arranque de motores el CEN
especifica en su artículo 430 todo lo referente a este punto.

2.3.4 Lugares Clasificados

Las secciones de 500 a 504 del CEN (2004) cubren los requisitos para los
equipos eléctricos, electrónicos y el cableado para todas las tensiones en lugares Clase
I, División 1 y 2; Clase II, División 1 y 2 y Clase III, División 1 y 2 en donde pueda existir
riesgo de incendio o explosión debido a la presencia de gases o vapores inflamables,
líquidos inflamables, polvos combustibles, fibras o partículas inflamables en suspensión.

Los lugares se clasificarán de acuerdo con las propiedades de los vapores,


líquidos o gases inflamables presentes y la probabilidad de una concentración
inflamable o combustible presente. Dichos lugares no se clasificarán cuando solo se
41

emplee o esté presente material pirofórico. Para determinar la clasificación se


considerará en forma separada cada recinto, sección o área.

Se clasifican en tres clases de lugares, cada lugar seccionándose en 2


divisiones.

Lugares Clase I

Hay o puede haber en el aire gases o vapores inflamables en cantidad suficiente


para producir mezclas explosivas o combustibles.

Clase I, División 1

 En la cual, en condiciones normales de funcionamiento, puede haber


concentraciones combustibles de gases o vapores inflamables.

 Frecuentemente debido a mantenimiento o fugas, puede haber


concentraciones combustibles de dichos gases o vapores.

 Donde la rotura o el mal funcionamiento de equipos o procesos podría


liberar concentraciones de gases o vapores inflamables capaces de
encenderse, pudiendo ocasionar también una falla simultanea del equipo
eléctrico, de manera en la cual dicho equipo pudiera convertirse en una
fuente de ignición.

Clase I, División 2

 En el cual se manipulan, procesan o utilizan líquidos volátiles inflamables o


gases inflamables pero en el cual los líquidos, vapores o gases están
normalmente en contenedores cerrados o en sistemas cerrados de los
cuales pueden salir sólo por rotura accidental o avería de dichos
contenedores o sistemas o en caso de operación anormal de los equipos.

 En donde normalmente se evita la concentración combustible de gases o


vapores mediante ventilación mecánica positiva y el cual puede convertirse
en peligroso por la falla o funcionamiento anormal del equipo de ventilación.
42

 Presente al lado de un lugar Clase I División 1 y en consecuencia puedan


llegar concentraciones combustibles de gases o vapores, excepto si dicha
posibilidad se evita mediante un sistema de ventilación de presión positiva
desde una fuente de aire limpio y se toman medidas de seguridad eficaces
contra las posibles fallas en el sistema de ventilación

Lugares Clase II

Resulta peligroso por la presencia de polvos combustibles.

Clase II, División 1

 En el cual, en condiciones normales de funcionamiento, hay en el aire polvo


combustible en cantidad suficiente para producir mezclas explosivas o
combustibles.

 En el cual, una falla mecánica o el funcionamiento anormal de la


maquinaria o equipos puede producir dichas mezclas explosivas o
combustibles y podría además proporcionar una fuente de ignición debido a
la falla simultánea de los equipos eléctricos, de los dispositivos de
protección o por otras causas.

 En el cual, puede haber polvos combustibles de naturaleza conductiva en


cantidades peligrosas.

Clase II, División 2

 Donde, normalmente, no hay en el aire polvos combustibles en cantidad


suficiente para producir mezclas explosivas o combustibles y en el cual la
acumulación de polvo normalmente no es suficiente para impedir el
funcionamiento normal del equipo eléctrico u otros equipos; pero en el aire
puede haber polvo combustible en suspensión como consecuencia de un
esporádico mal funcionamiento de los equipos de manejo o de
procesamiento.

 Donde la acumulación de polvo combustible sobre, dentro o en la cercanía


de los equipos eléctricos puede ser suficiente para impedir la adecuada
43

disipación de calor de dichos equipos o puede arder por funcionamiento


anormal o por falla de los equipos eléctricos.

Lugares Clase III

Peligrosos por la presencia de fibras o pelusas, pero con baja probabilidad de


estar en suspensión en el aire en cantidades suficientes para producir una mezcla
combustible.

Clase III, División 1

 En la cual se manejan, fabrican o usan fibras fácilmente combustibles o


materiales con la posibilidad de producir partículas combustibles.

Clase III, División 2

 Donde se almacenan o manejan fibras fácilmente combustibles diferentes a


las del proceso de manufactura.

Lugares No Clasificados

Determinados lugares no son Clase I, División 1;Clase I, División 2; Clase I, Zona


0; Clase I, Zona 1; Clase I, Zona 2; Clase II, División 1; Clase II, División 2; Clase III,
División 1; Clase III, División 2; o cualquier combinación de ellos.

2.3.4.1 Clasificación de los lugares según los materiales presentes


Grupos de Material. Para propósitos de ensayos, aprobación y clasificación de
área, varias mezclas de aire (no enriquecida con oxígeno) serán agrupadas de acuerdo
con las secciones 500.6(A) y 500.6 (B) del CEN.

Los materiales pueden ser agrupados según sus características y son asociados
a los lugares según sus clases, tal como se puede observar en la Tabla Nº 2.3.
44

Tabla Nº 2.3. Agrupación de materiales en lugares clasificados


GRUPO CLASE I CLASE 2 CLASE 3

A Acetileno

Butadieno, óxido de etileno,


formaldehído hidrógeno, gases
B industriales con más de 30% de
hidrógeno (en volumen), óxido de
propileno, nitrato de propilo

El acetaldehído, ciclo propano, éter


dietílico, dimetil hidracina, etileno,
C sulfuro de hidrógeno, metanol
(alcohol metílico), el metil
mercaptano, tetrahidrofurano

Acetona, acetato de etilo, el cloruro


D de vinilo, amoníaco, butano, etano,
propano, acetato de vinilo, isopreno

E Polvos de metal

Polvos carbonosos,
tales como el
F
carbono y carbón de
leña

Polvos no
conductores, como la
G
harina, granos,
madera y plástico

Fibras inflamables o
partículas, en
suspensión, como la
fibra de algodón, lino
y rayón

Fuente: CEN (2004)

2.3.5 Niveles de iluminación en áreas de trabajo

RETILAP (2010) define la luz como un componente esencial en cualquier


ambiente, hace posible la visión del entorno y además, al interactuar con los objetos y
el sistema visual de los usuarios, puede modificar la apariencia del espacio, influir sobre
su estética y ambientación y afectar el rendimiento visual, el estado de ánimo y la
motivación de las personas.
45

El diseño de iluminación debe definirse como la búsqueda de soluciones para


permitir optimizar la relación visual entre el usuario y su medio ambiente. El diseño debe
estar íntimamente ligado con el área a ser iluminada.

Una iluminación inadecuada, por exceso o defecto, puede llevar a patologías


asociadas como dolores de cabeza, irritación de los ojos, trastorno músculo-
esquelético, debido a posiciones constantes y generalmente inadecuadas.

En un proyecto de iluminación se deben conocer los requerimientos lumínicos


para los usos necesarios, para lo cual se debe tener en cuenta los niveles óptimos de
iluminación requeridos en la tarea a desarrollar, las condiciones visuales de quien las
desarrolla, el tiempo de permanencia y los fines específicos los cuales se pretendan
con la iluminación. Igualmente, el proyecto debe considerar el tipo de luz y los aportes
de luz de otras fuentes distintas a las pretendidas a instalar y el menor uso de energía
sin deteriorar los requerimientos de iluminación.

COVENIN 2249-1993: “Iluminancias en tareas y áreas de trabajo” (1993)


establece los valores de iluminancia media en servicio recomendados como iluminación
normal, para la obtención de un desempeño visual eficiente en las diversas áreas de
trabajo y para tareas visuales especificas bajo condiciones de iluminación artificial.

Factor de uniformidad

El factor de uniformidad de iluminancia es la relación entre la iluminancia mínima


sobre una superficie y la iluminancia media sobre la misma. Pero COVENIN no exige
valores uniformidad (excepto para la iluminación de emergencia),sin embargo la Guía
Práctica: Iluminación en el Ambiente Laboral (2012) lo considera como un factor
importante en el buen desempeño de actividades en áreas de trabajo.

Medición del nivel de iluminación en interiores.

Según la Guía Práctica: Iluminación en el Ambiente Laboral (2012), el método de


medición frecuentemente utlizado, es una técnica de estudio fundamentada en una
cuadrícula de puntos de medición donde se cubre toda la zona analizada (método de
punto a punto). La base de esta técnica es la división del interior en varias áreas
iguales, cada una de ellas idealmente cuadrada. Se mide la iluminancia existente en el
centro de cada área a la altura de 0.8 metros sobre el nivel del suelo (la altura del plano
46

útil de trabajo puede variar de acuerdo al tipo de tarea llevada a cabo en el área) y se
calcula un valor medio de iluminancia.

En la precisión de la iluminancia media influye el número de puntos de medición


utilizados. Existe una relación para calcular el número mínimos de puntos de medición a
partir del valor del índice de local aplicable al interior analizado.

Aquí el largo y el ancho, son las dimensiones del recinto y la altura de montaje es
la distancia vertical entre el centro de la fuente de luz y el plano de trabajo. La relación
mencionada se expresa de la forma siguiente:

Donde “x” es el valor del índice de local redondeado al entero superior.

Una vez obtenido el número mínimo de puntos de medición, se procede a tomar


los valores en el centro de cada área de la cuadricula. Cuando en recinto donde se
realizara la medición posea una forma irregular, se deberá en lo posible, dividir en
sectores cuadrados o rectángulos. Luego se debe obtener la iluminancia media (E
Media), la cual es el promedio de los valores obtenidos en la medición.

Una vez obtenida la iluminancia media, se procede a verificar la uniformidad de


la iluminancia:

Donde la iluminancia Mínima ( ), es el menor valor detectado en la


medición y la iluminancia media ( ) es el promedio de los valores obtenidos en la
medición.

Esto indica si en el puesto de trabajo existe una iluminación localizada de 500lx,


la iluminación general deberá ser de mínimo 250lx, para evitar problemas de adaptación
del ojo y provocar accidentes como caídas golpes, etc.
47

2.3.6 Componentes armónicas en redes eléctricas

COVENIN 117-001 (2001) establece: la componente senoidal de una onda


periódica a una frecuencia múltiplo entero de la frecuencia fundamental (60Hz) se
conoce como componente armónica.

Estas componentes de frecuencia distorsionan la tensión al interactuar con la


impedancia del sistema originando fallas en condensadores, transformadores,
conductores neutros, motores, operación errática de relés, mediciones erráticas de
potencia, etc.

Carga No Lineal

Una carga no lineal es la cual genera una onda de corriente no senoidal cuando
es alimentada por una fuente de tensión senoidal. Las cargas son compuestas por
semiconductores (COVENIN 117-001, 2001).

Las cargas no lineales originan corrientes con distorsión armónica. Estas siguen
el camino con menor impedancia en la red, usualmente hacia la fuente o algún
elemento de la red donde varíe la impedancia del sistema.

Fuentes generadoras de componentes armónicas

Según COVENIN 117-001 (2001), existe una gran cantidad de dispositivos lo


cuales producen distorsión armónica. La razón principal del incremento del nivel de
componentes armónicas en los sistemas de potencia se debe al desarrollo y amplia
utilización de dispositivos de electrónica de estado sólido.

Fuentes Tradicionales

Los transformadores y máquinas rotativas modernas durante perturbaciones


transitorias y cuando operan fuera del régimen normal, pueden distorsionar la onda
considerablemente. Otras de las cargas tradicionales son los hornos de arco eléctrico,
los cuales generan una cantidad apreciable de distorsión armónica debido a la
característica no lineal del arco eléctrico utilizado para fundir metales (COVENIN 117-
001, 2001).
48

Fuentes Nuevas
 Convertidores de Gran Potencia: son aquellos cuya potencia nominal es
mayor a 1MW.
 Convertidores de Mediana Potencia: son aquellos cuya potencia nominal se
encuentra entre 100kW y 1MW. Se utilizan con frecuencia en instalaciones
industriales para controlar motores CC.
 Convertidores de Baja Potencia: son aquellos convertidores cuya potencia
no supera los 100kW

Entre las cargas no lineales de baja potencia se encuentran: iluminación


fluorescente, televisores, radios, estéreos, computadoras personales y cualquier equipo
de CC. Estas podrían representar un problema, con respecto a la contaminación
armónica, cuando un número de ellas están activas en forma simultánea en un mismo
punto de conexión con la red de suministro eléctrico. Generalmente estos equipos de
baja potencia utilizan rectificadores de onda completa, cuya contaminación armónica
predomina en el tercer armónica (COVENIN 117-001, 2001).

Corrección de la distorsión armónica

Existen varias técnicas para la corrección de la distorsión armónica en las redes


eléctricas, unas son para bloquear el paso de las distorsiones armónicas influyentes
hacia los equipos sensibles como son los equipos electrónicos, los cuales quedan
protegidos de la influencia de las mismas, aunque estas componentes de corrientes
armónicas sigan circulando por el resto de la red. Otra medida son los dispositivos con
la tendencia absorber las distorsiones armónicas de corriente, los cuales se confinan
para circular por zonas limitadas de la red, preferentemente circunscritas a los focos
emisores de las mismas. Y la otra forma es vivir con el problema pero “protegido“ esto
se hace cuando se toman medidas de sobredimensionamiento, recurriendo incluso
hasta diseños especiales, cuando se tienen sometidos equipos y conductores al flujo
de componentes de corrientes armónicas, se pretenden minimizar sus efectos nocivos
provocados por su distorsión armónica. En general las técnicas empleadas hacen la
función de un filtro, algunas de ellas son: Filtros de choque, filtros de absorción,
protección de instalaciones de variadores de frecuencia por medio de reactores de
choque, compensadores estáticos, bloqueo de componentes de corrientes armónicas
49

de secuencia cero con transformadores estrella/delta, bloqueo de componentes de


corrientes armónicas con transformadores de aislamiento, bloqueo con transformadores
zig-zag., sobredimensionamiento de la capacidad del hilo de neutro, variadores de
frecuencia sintonizados, transformadores tipo K.

2.4 Definición de términos básicos

Carga crítica: carga eléctrica la cual bajo ningún concepto puede dejar de
funcionar o debido a su importancia en los procesos o actividades merece la mayor
calidad de energía eléctrica posible.

Carga de alimentación dual: carga eléctrica la cual puede operar conectándose


a diferentes valores de tensión.

Diagrama de tablero: diagrama de conexión el cual hace referencia a las fases


a las cuales estarán conectados todos los circuitos del tablero. Pueden incluir símbolos
de interruptores termomagnéticos, indicando su capacidad de protección para los
circuitos a proteger.

Dispositivo de maniobra: dispositivo diseñado para cerrar o abrir uno o más


circuitos eléctricos.

Factor de potencia: Factor de potencia es la relación entre la energía


convertida en trabajo y la energía eléctrica consumida por un circuito o equipo es decir
relación entre la potencia activa y la potencia aparente. Se representa
matemáticamente por el coseno del ángulo entre la corriente y la tension.

Flujo luminoso: es la potencia de la energía luminosa radiada por la fuente.

Lux: nivel de iluminación de una superficie de un metro cuadrado cuando sobre


ella incide, uniformemente repartido, un flujo luminoso de un lumen.

Luxómetro: dispositivo el cual contiene una célula fotoeléctrica donde capta


la luz y la convierte en impulsos eléctricos, los cuales son interpretados y representados
en un display o aguja con la correspondiente escala de lux.

Nivel de iluminación: flujo luminoso incidente por unidad de superficie. Su


unidad es el lux.
50

Pinza Amperimétrica: tipo especial de amperímetro la cual permite omitir el


inconveniente de abrir el circuito en el cual se quiere medir la corriente para colocar un
amperímetro clásico

Sobrecarga: funcionamiento de un equipo por encima de su régimen a plena


carga, o de un conductor con exceso de corriente sobre su ampacidad de régimen,
donde al persistir por tiempo suficientemente largo, podría causar daño o
sobrecalentamiento peligroso. Una falla, tal como un cortocircuito o una falla a tierra,
no se consideran una sobrecarga.

Sobrecorriente: cualquier valor de corriente, en exceso de la corriente nominal


del equipo, o sobre la ampacidad de un conductor. La sobrecorriente puede ser
originada por una sobrecarga, un cortocircuito o una falla a tierra.

Tensión o Nominal: valor nominal asignado al circuito o sistema para la


denominación de su clase de tensión. Ej. 120/240 V, 480Y/277 V, 600 V, etc. La
tensión real de operación del circuito, puede variar del valor nominal dentro de una
banda la cual permite el funcionamiento satisfactorio del equipo.

Tomacorriente: dispositivo de contacto instalado en la salida para conectar a él


una clavija de conexión o enchufe. Un tomacorriente sencillo es un dispositivo de
contacto sencillo sin ningún otro dispositivo de contacto en la misma unidad. Un
tomacorriente múltiple es un dispositivo el cual contiene dos o más dispositivos de
contacto en la misma unidad.

Tomacorriente especial: tomacorriente alimentado por un circuito exclusivo


proveniente directamente del tablero, los cuales deben operarse de forma individual por
las características de la carga conectada en el mismo. Cuando requiera tensión de
240V, los hay especiales para 15A, 30A o más.
51

2.5 Operacionalización de variables


Variable

Reingeniería de instalaciones eléctricas de baja tensión.


Definición Conceptual

La reingeniería consiste en la revisión del estado actual de las instalaciones


eléctricas de baja tensión, enfocándose en los diagramas de tableros. En caso de
ausencia de diagramas o la presencia de diagramas desactualizados, se elaborará o
actualizará el diagrama de conexión de cada tablero. Se buscará conocer la carga
conectada e identificar posibles tableros con desbalance en cuanto a la carga
conectada a sus fases. Además se verificara el cumplimiento de los niveles lumínicos
recomendados por norma para sus laboratorios, todo esto con el fin de elaborar
propuestas de mejoras para dichas instalaciones.

Definición Operacional

Por medio de una recopilación de datos técnicos y entrevistes al personal


pertinente, se buscara obtener una descripción actual de las instalaciones. Luego
conocer la situación actual, se llevaran a cabo una seria de mejoras de las instalaciones
eléctricas en baja tensión donde se incluyen la elaboración o actualización del diagrama
de conexión de cada uno de los tableros eléctricos y el etiquetado de todos los
tomacorrientes haciendo referencia al circuito y tablero el cual lo alimenta. Para llevar a
cabo esto, se hará un levantamiento eléctrico el cual abarca la identificación de la carga
asociada a cada circuito de cada tablero, identificación de cargas de carácter critico sin
su circuito de alimentación exclusivo, identificación de las cargas con la posibilidad de
alimentarse a un nivel de tensión mayor de acuerdo a sus datos de placa. Además se
buscara obtener una estimación de la potencia de la carga conectada a cada tablero
eléctrico e identificar aquellos con mayor porcentaje de desbalance de carga entre sus
fases. Se harán mediciones lumínicas en los laboratorios para comprobar si se cumplen
con los niveles de iluminación recomendados por norma para cada tipo de laboratorio.
La información obtenida permitirá desarrollar una serie de propuestas para mejorar las
instalaciones eléctricas de baja tensión de la empresa.
52

2.6 Sistema de Variables


Tabla Nº 2.4. Sistema de Variables
Objetivo General: Proponer la reingeniería de las instalaciones eléctricas de baja tensión en la empresa INDESCA
Objetivo Especifico Variable Dimensión Sub-Dimensión Indicadores
Ubicación.
Identificación Nombre.
Describir el estado actual
de todos los tableros Tipo de tablero.

Reingeniería de instalaciones eléctricas de baja tensión.


Información Tensión nominal.
eléctricos en las referente a cada Especificaciones Corriente nominal.
tablero eléctrico técnicas Número de barras y circuitos.
instalaciones de Presencia de diagrama de conexión.
INDESCA. Presencia de interruptor Principal.
Presencia de barra de neutro.
Presencia de barra de puesta a tierra.

Localización de todos los tomacorrientes.


Identificación del tablero y circuito ramal al
cual alimenta a cada tomacorriente o
Circuitos ramales luminaria.
Etiquetado de tomacorrientes.
Calculo de carga conectada a cada circuito
ramal.

Recopilación de
Identificación de las cargas.
Realizar el levantamiento de información Identificación del tablero y circuito donde se
carga detallada de la Cargas especiales alimenta.
carga conectada Etiquetado de la carga, indicando el tablero
y circuito donde se la alimenta.
Potencia nominal.

Identificación de las cargas.


Cargas criticas sin Identificación del tablero y circuito ramal al
circuito de cual se conecta cada carga.
alimentación exclusivo Tensión nominal.
Corriente o potencia nominal.

Fuente: Mejia y Salas (2016)


53

Tabla Nº 2.4. Sistema de Variables (Continuación)


Objetivo General: Proponer la reingeniería de las instalaciones eléctricas de baja tensión en la empresa INDESCA
Objetivo Especifico Variable Dimensión Sub-Dimensión Indicadores

Identificación de las cargas de


alimentación dual.
Cargas de Identificación del tablero y circuito
alimentación dual ramal al cual se conecta cada carga.
Valores nominales de tensión.

Reingeniería de instalaciones eléctricas de baja tensión.


Corriente o potencia nominal.

Identificación de cargas.
Circuitos de iluminación
Recopilación de fluorescente.
Realizar el levantamiento de Cargas no lineales
información detallada Identificación de circuitos de
carga. tomacorriente al cual se alimentan la
de la carga conectada.
mayor cantidad de cargas no lineales.

Descripción de la carga asociada a


cada circuito.
Fase a la cual se conecta cada
Circuitos del tablero circuito.
Interruptor termomagnético asociado
a cada circuito (uno, dos o tres polos).
Reservas.

Descripción de la carga asociada a


cada circuito.
Fase a la cual se conecta cada
Circuitos del tablero circuito.
Interruptor termomagnético asociado
a cada circuito (uno, dos o tres polos).
Elaborar los diagramas de Diagrama de Reservas.
conexión de los tableros conexionado de cada
eléctricos. tablero eléctrico Tipo de tablero.
Tensión nominal.
Especificaciones Corriente nominal.
Numero de hilos.
técnicas del tablero Número de fases.
Frecuencia.
Presencia de neutro y tierra

Fuente: Mejia y Salas (2016)


54

Tabla N° 2.4. Sistema de Variables (Continuación)


Objetivo General: Proponer la reingeniería de las instalaciones eléctricas de baja tensión en la empresa INDESCA
Objetivo Especifico Variable Dimensión Sub-Dimensión Indicadores

COVENIN 2249-93: Tabla 1E: Áreas y Actividades


Comprobar si el nivel de Norma aplicable “Iluminación en tareas exteriores en la industria. Casos

iluminación en las mesas de y áreas de trabajo” Particulares.

trabajo de los laboratorios

Reingeniería de instalaciones eléctricas de baja tensión.


cumple con los valores Medición con
recomendados según el tipo luxómetro del nivel de
Aplicación del método Iluminancia media.
de trabajo iluminación en las Criterio de uniformidad.
de punto a punto
mesas de trabajo de
los laboratorios
Tablero, circuito y tomacorriente al al
Reconexión de cargas cual se conectara.
críticas sin su circuito Calculo de calibre de conductores.
independiente. Calculo de interruptor
termomagnético.

Reconexión de las
cargas con la Tensión a conectarse.

Propuestas para posibilidad de ser Tablero, circuito y tomacorriente a


Elaborar la ingeniería alimentadas a mayor conectarse
mejorar las
básica para mejorar las tensión.
instalaciones
instalaciones eléctricas
eléctricas en baja Reordenamiento de
de baja tensión. Intercambio de posición entre
tensión carga en los tableros circuitos.
con mayor Desbalance resultante entre fases
inferior al 5%.
desbalance.
Simulación de iluminación en las
Modificación el sistema
áreas, mediante software DIALux 4.2.
de iluminación en los Arreglo de luminarias
laboratorios requeridos Tipo de lámpara.
según lo recomendado. Iluminancia media resultante

Fuente: Mejia y Salas (2016)


55

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación

Cortes e Iglesias (2004) se refieren a la investigación descriptiva de la siguiente


manera: “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier
otro fenómeno sometido a un análisis. Describen situaciones, eventos o hechos,
recolectando datos sobre una serie de cuestiones y se efectúan mediciones sobre ellas,
buscan especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno a analizar.”

Según el concepto anteriormente descrito, el siguiente trabajo se considera de


tipo Descriptivo, donde para cumplir el objetivo principal se necesita describir la
situación actual de las instalaciones eléctricas en la empresa, esto implica realizar
levantamiento en campo y entrevistas al personal pertinente, con el fin de recolectar la
información y los datos necesarios para realizar ciertos análisis, como lo es describir la
carga eléctrica e identificar posibles modificaciones a proponer.

Se verificará la información contemplada en diagramas eléctricos existentes de


los tableros, y en el caso necesario, proponer una actualización de éstos.

3.2 Diseño de Investigación

Cortes e Iglesias (2004) definen al diseño de investigación no experimental de la


siguiente forma: “La investigación no experimental es la cual donde no se manipula
deliberadamente las variables a estudiar. Basándose en esto, este tipo de investigación
es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto actual, para después
analizarlo. En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino
observan situaciones ya existentes.”

Cortes e Iglesias (2004) clasifican el tipo de investigación no experimental en dos


tipos: longitudinal y transversal, donde se refieren a los de tipo transversal como
56

aquellos los cuales: “Recolectan los datos en un solo momento, en un tiempo único. Su
propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento
dado.”

De esta manera este trabajo se considera No Experimental Transversal, donde


para proponer un conjunto de medidas para mejorar las instalaciones eléctricas de baja
tensión, se llevará a cabo la recolección de la información requerida a través de
levantamientos en campo y entrevistas al personal involucrado al área para su posterior
análisis y elaboración de dichas medidas. Esto no requiere manipulación de variables y
tampoco depende del tiempo, pues es posible recolectar toda la información en un
mismo momento o en distintos momentos en el cual el tiempo sea un factor a tomar en
cuenta y pueda alterar la información a recolectar.

3.3 Técnicas de recolección de datos

Según Sabino (1992): “La observación consiste en el uso sistemático de nuestros


sentidos orientados a la captación de la realidad a estudiar”. Sabino (1992) habla de
distintos tipos de observación, entre las cuales está la observación científica, la cual se
define como: “La observación científica puede definirse como el uso sistemático de
nuestros sentidos en la búsqueda de los datos necesitados para resolver un problema
de investigación. Dicho de otro modo, observar científicamente es percibir activamente
la realidad exterior con el propósito de obtener los datos los cuales, previamente, han
sido definidos como de interés para la investigación.”

Por lo anterior, se considera la observación científica como una técnica de


recolección de datos para este trabajo de investigación, donde para conocer la situación
actual de las instalaciones eléctricas se realizarán levantamientos en campo los cuales
proporcionaran la información y datos requeridos para cumplir con los objetivos
planteados.

La entrevista es definida por Sabino (1992) de la siguiente manera: “Es una


forma específica de interacción social la cual tiene por objeto recolectar datos para una
investigación”. Posteriormente clasifica la entrevista en varios tipos, de los cuales para
este trabajo es de interés la entrevista de tipo informal.
57

De acuerdo a lo citado previamente, otra de las técnicas de recolección de datos


aplicadas para este trabajo de investigación es la Entrevista Informal, donde se estarán
realizando constantes entrevistas a los empleados más involucrados y conocedores de
las instalaciones eléctricas de baja tensión de la empresa INDESCA. Las entrevistas
son consideradas de carácter informal porque no se harán de manera estructurada o
planeada rigurosamente, la idea de las mismas es realizarlas de manera
espontáneamente cuando se manifiesten dudas en el campo y durante la convivencia
con los empleados.

3.3.1 Instrumentos de recolección de datos

Citando a Sabino (1992): “Resulta además indispensable registrar toda


observación realizada para poder organizar luego lo percibido en un conjunto
coherente. Para ello es inevitable tomar algún tipo de notas o apuntes como registro de
lo observado. Lo medios más comúnmente utilizados para registrar informaciones son:
cuadernos de campo, diarios, computadoras portátiles, cuadros de trabajo, gráficos y
mapas.”

Los instrumentos de recolección de datos son descritos de acuerdo a las


técnicas previamente desarrolladas, donde para la observación científica se registrará
la información a través de la toma de notas en cuaderno y un computador, además del
uso de una cámara fotográfica.

Para el caso de los instrumentos de recolección de datos en una entrevista


informal, Sabino (1992) dice lo siguiente: “Los problemas de registro pueden ser
importantes, pues se intercambia un gran número de palabras donde es casi imposible
registrar en su totalidad. Pueden utilizarse grabadores para solventar este
inconveniente, aunque es preciso determinar previamente si la presencia de tales
aparatos cohíbe o no a los informantes. En todo caso es preciso realizar un esfuerzo
especial para transcribir, organizar e interpretar cada una de las entrevistas realizadas,
de modo en el cual los datos puedan sintetizarse, posteriormente, en una forma
apropiada para el análisis.”

Considerando la previa cita, se considerará si es conveniente el uso de un


grabador al momento de realizar las entrevistas, con la condición de no cohíbir al
58

entrevistado y no afecte la naturalidad de la entrevista. En este caso también se


recolectará información a través de la toma de notas.

3.4 Fases de investigación

Fase I: Describir el estado actual de todos los tableros eléctricos en las


instalaciones de INDESCA.

Búsqueda y revisión de planos y diagramas eléctricos de las instalaciones de


INDESCA.
Identificación de la ubicación y nomenclatura de todos los tableros eléctricos
Recopilación de información técnica de cada tablero eléctrico

Fase II: Realizar el levantamiento de la carga.

Identificación de los tomacorrientes de cada edificio.


Identificación de las cargas especiales en cada edificio.
Recopilación de los valores nominales de las cargas en cada edificio.
Identificación de áreas clasificadas con presencia de tomas eléctricas
Identificación de tableros eléctricos y el circuito en específico al cual pertenece
cada elemento en cada edificio.
Identificación de posibles cargas críticas sin su circuito independiente.
Identificación de las cargas no lineales.
Identificación de los circuitos con mucha presencia de cargas no lineales.
Identificación de las cargas con la posibilidad de alimentación dual.

Fase III: Elaborar los diagramas de conexión de los tableros eléctricos.

Medición de las corrientes de entrada a los tableros principales.


Identificación de posibles tableros principales con desbalance entre sus fases.
Verificación de los diagramas de conexión actualmente presentes en los
tableros eléctricos.
Actualización de diagramas de conexión de los tableros.
Elaboración de los diagramas de conexión de tablero.
59

Fase IV: Comprobar si el nivel de iluminación en las mesas de trabajo de


los laboratorios cumple con los valores recomendados según el tipo de trabajo.

Identificar en COVENIN 2249 los niveles de iluminación recomendados según


las tareas llevadas a cabo en los laboratorios de INDESCA.
Medición con luxómetro del nivel de iluminación en las mesas de trabajo de los
laboratorios.

Fase V: Elaborar la ingeniería básica para mejorar las instalaciones


eléctricas de baja tensión.

Propuesta de reconexión de cargas críticas sin su circuito independiente.


Propuesta de reconexión de las cargas con la posibilidad de ser alimentadas a
mayor tensión.
Propuesta de ordenamiento de carga en los tableros principales
desbalanceados.
Recomendación para modificar el sistema de iluminación en las áreas donde se
presenten un nivel de iluminación fuera del rango estipulado por la norma
COVENIN 2249
60

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Descripción de la situación actual del sistema eléctrico de baja tensión

4.1.1 Instalaciones eléctricas de INDESCA

La necesidad de expansión, el avance tecnológico y el incesante crecimiento,


propició la modificación del sistema eléctrico original en las instalaciones de INDESCA.
Después de haber revisado los planos eléctricos existentes, la mayoría de estas
modificaciones al sistema eléctrico no fueron registradas en los planos, quedando estos
desactualizados, además la mayoría de los tableros no poseen su respectivo diagrama
de conexionado, y los pocos diagramas de conexión existentes en tableros contienen
información errónea.

4.1.2 Identificación de tableros eléctricos y sus especificaciones técnicas

En principio, el levantamiento eléctrico consistió en conocer la ubicación,


nombre, especificaciones técnicas y el estado actual de todos los tableros eléctricos. El
85% de los tableros presentaban dos chapas en la cara exterior de su tapa frontal, una
siendo la chapa de especificaciones técnicas y la otra indicando la abreviatura de su
nombre y sus valores de tensión nominal. Ver Figura Nº 4.1.

A través de la chapa de especificaciones técnicas, se recolectaron las


especificaciones de cada tablero. Se destapó cada tablero de tal manera de visualizar
todo su interior y así observar su estado general, como se puede apreciar en la Figura
Nº 4.2.

Se contabilizaron un total de 37 tableros eléctricos, de los cuales 3 eran tipo


CCM, 2 NHB y el resto NLAB y NAB.
61

Figura Nº 4.1. Chapas en la cara exterior de la tapa frontal del tablero T-CRS. Fuente:
Mejia y Salas (2016)

Figura Nº 4.2. Interior del tablero eléctrico T-LS.


Fuente: Mejia y Salas (2016)
La Tabla N° 4.1 ilustra los tableros principales y los secundarios, indicando el
tablero principal y los secundarios alimentados.
62

Tabla N° 4.1 Tableros principales y secundarios en cada edificio


EDIFICIO TABLERO PRINCIPAL TABLERO
SECUNDARIO
Garita TP-CV

Gerencia TP-GG TA-GG

T-PBT1
CCM T-VFT
T-LAE

Transformación T-PBT2
TP2-T
T-PBT3->T-VFT2
T-LEP
TA-LT
TP1-T
TP3-T

T-VFPP
TP2-PP
TA-PP
Operaciones Piloto T-ZNATTA*
T-APC
T-CRS -> T-LINEAL

TA-A

Análisis Químicos TP-A T-LAT


T-LR
T-LCF

T-LE

Análisis Físicos TP-IA T-LS


T-LQH
TA-IA
Mantenimiento T-MTTO*
Caseta Reactivos T-CS T-REACTIVOS*

Comedor TP-COMEDOR*
T-APLIC*
Aplicaciones
T-APLIC2*
* Nombre asignado al tablero debido a la carencia del mismo.
Fuente: Mejia y Salas (2016)
63

4.1.3 Diagramas de conexión presentes en tableros eléctricos

Se observó la falta de los diagramas de conexión de los tableros eléctricos salvo


algunas excepciones, donde al constatar el mal estado y las enmiendas en los
diagramas se hacía difícil confiar en la información presente en estos (Ver Figura Nº
4.3). En algunos casos, el número de polos de los interruptores termomagnéticos
mostrados en el diagrama no coincidía con los presentes en el tablero, o en los
diagramas se mostraban espacios de reserva actualmente son interruptores instalados
en el tablero.

Además, se notó en los tableros el uso de cinta adhesiva indicando la


descripción de la carga asociada a algunos circuitos. Ver Figura Nº 4.4.

Figura Nº 4.3.Diagrama de conexión desactualizado en tablero T-APC.


Fuente: Mejia y Salas (2016)
64

Figura Nº 4.4. Forma utilizada para describir la carga asociada a los circuitos en un
tablero eléctrico de INDESCA. Fuente: Mejia y Salas (2016)

4.1.4 Observaciones en los tableros

La gran mayoría no presenta interruptor principal: salvo dos excepciones,


ninguno de los tableros eléctricos en INDESCA cuenta con el espacio para la
instalación de un interruptor principal.

Interruptor termomagnético con más de un conductor asociado a él: se


notó en muchos tableros la presencia de interruptores termomagnéticos de un
polo con más de un conductor conectado, en muchos casos después de
identificar cada conductor de un mismo interruptor resultaban ser de distintos
ramales. Ver Figura Nº 4.5.

Presencia de comején: la falta de mantenimiento de los tableros es evidente


debido a la presencia de comején en su interior. Ver Figura Nº 4.6.
65

Conductores cortados: en el interior de algunos tableros permanecían


conductores cortados en sus extremos, donde asume eran anteriormente
conectados a uno de los circuitos del tablero. Estos conductores sin uso
entorpecen la visibilidad y las maniobras de los operadores al momento de
destapar el tablero.

Interruptores termomagnéticos sin uso: normalmente los tableros


presentaron interruptores termomagnéticos sin uso alguno, debido a ausencia
de conductores conectados a ellos.

Figura Nº 4.5. Interruptores termomagnéticos de 1 polo con múltiples conductores


asociados a ellos. Fuente: Mejia y Salas (2016)
66

Figura Nº 4.6. Presencia de comején en el interior del tablero T-LEP.


Fuente: Mejia y Salas (2016)

Tablero con su acometida conectada a barras de otro tablero: Como se


puede apreciar en la Figura Nº 4.7, se observó el caso específico de los
tableros T-APC y T-CRS, donde la acometida del tablero T-APC se conectaba
directamente a las barras del tablero T-CRS, sin ningún tipo de interruptor entre
ellos.

Figura Nº 4.7. Acometida del tablero T-APC (cables rojos) conectada a las barras del
tablero T-CRS. Fuente: Mejia y Salas (2016)
67

4.2 Levantamiento de Carga

El inicio del levantamiento de carga consistió en visitar todas las instalaciones de


INDESCA y tomar notas sobre la ubicación y el número de tomacorrientes presentes en
cada área, además de recolectar la información técnica de todos los equipos con chapa
de especificaciones técnicas, principalmente de los equipos especiales.

4.2.1 Identificación de la carga asociada a los circuitos de cada tablero

Como parte principal del levantamiento de carga, se identificó el tablero y el


circuito en específico donde se conecta cada tomacorriente, circuito de iluminación y
equipo especial en INDESCA.

Inicialmente la metodología adoptada consistía en la desenergización de los


circuitos de cada tablero e ir ubicando los tomacorrientes sin tensión, luminarias sin
encender, aires acondicionados apagados, y así identificar cualquier carga afectada por
la desenergización de dicho circuito. Para realizar esto, se debía encender
intencionalmente todas las luminarias y los aires acondicionados para detectar
rápidamente si se apagaban al momento de desenergizar un circuito. Además, cada
tomacorriente debía presentar un receptáculo libre para poder medir la tensión en él.

El requisito más importante para llevar a cabo esta actividad era la suspensión
del trabajo en el edificio mientras se realizaba la identificación completa de los circuitos
de todos los tableros en ese edificio. Suspender las actividades en un edificio
representaba un gran problema para INDESCA, debido a las pérdidas económicas
resultantes. Luego de semanas de consideración, la idea de desenergizar circuitos
nunca fue aprobada por INDESCA, solo se logró realizar la actividad de desenergizar
los circuitos en el Edifico de Mantenimiento,

La identificación de la carga asociada a los circuitos de cada tablero era la


principal actividad para el desarrollo exitoso de este trabajo especial de grado, razón
por la cual se consideraron otros métodos donde no implica afectar directamente el
trabajo del personal de la empresa.

Luego de días deliberando, se adoptó un método basado en conectar


intencionalmente una carga conocida a cada tomacorriente y observar la variación de
68

corriente en los circuitos de cada tablero para identificar el circuito en específico al cual
pertenecía cada uno de los tomacorrientes. En el caso de las luminarias solo se
requería apagarlas o encenderlas e identificar el circuito con una variación de corriente
acorde al número de luminarias apagadas o encendidas. De igual manera se hizo con
los equipos de aire acondicionado y otros equipos especiales los cuales se debieron
encender o apagar, bajo supervisión del encargado de dichos equipos, e identificar la
variación de corriente en los circuitos del tablero.

Como paso inicial se debía destapar el tablero y medir con una pinza
amperimétrica (ver Figura Nº 4.8) las corrientes en las barras y en los circuitos del
tablero eléctrico, para obtener la magnitud de la corriente en ese instante e identificar
los circuitos con corriente cero. Luego una persona procedía a conectar una lámpara
incandescente de 100W y 120V (cuya corriente de operación es alrededor de 0,9 A, ver
Figura Nº 4.9) a un tomacorriente mientras la otra persona a través de la pinza
amperimetrica observaba la variación de corriente en cada uno de los circuitos del
tablero. Generalmente las corrientes variaban debido a la normal operación de
artefactos en el edificio, debido a esto, al tener una idea de cuál era el circuito donde
presentó un aumento de corriente de alrededor 0,9 A, se debía conectar y desconectar
la lámpara múltiples veces hasta tener certeza de haber identificado correctamente a
cual circuito pertenecía ese tomacorriente. De igual manera se hizo con los
tomacorrientes de 240V, usando como carga conocida un mezclador con tensión
nominal de 240V y corriente de operación de 1 A.

Luego de tener identificados todos los circuitos de tomacorrientes en el tablero,


se procedió a identificar los circuitos de iluminación, simplemente apagando o
encendiendo las lámparas y detectando alguna variación de corriente en los circuitos. Al
momento de identificar los circuitos de iluminación externa, se accedió al techo del
edificio para obstruir la incidencia de luz a las fotoceldas y forzar el encendido de las
lámparas exteriores.
69

Figura Nº 4.8. Pinzas amperimétricas utilizadas en las mediciones de corriente en


tableros eléctricos. Fuente: Mejia y Salas (2016)

Figura Nº 4.9. Lámpara incandescente de 100W y 120V, adaptado para conectarse a


tomacorrientes de 120V. Fuente: Mejia y Salas (2016)

Posterior a la identificación de los circuitos de iluminación, se hizo de igual


manera la identificación de equipos de aire acondicionado y otros equipos especiales.
En algunos casos restaban por identificar circuitos con presencia de corrientes
70

inferiores a 0,5 A donde se presumió se asociaban al suiche de red o circuito de alarma


presente en cada edificio, teniendo esto en cuenta se procedió a apagar tanto el suiche
de red como el circuito de alarma para la debida identificación de su respectivos
circuitos de alimentación.

Finalizada la identificación de circuitos en un edificio, los circuitos con presencia


de conductores y corriente cero sin identificar se dejaron en posición de desenergizado,
con el fin de observar si en algún momento un equipo no encienda por falta de
alimentación, posiblemente se asocie a ese circuito desenergizado.

Este proceso se llevó a cabo en los 34 tableros eléctricos de INDESCA,


excluyendo los 3 CCM.

Se tomó nota de la corriente de operación de los equipos especiales sin su


chapa de especificaciones técnicas, con el fin de conocer su potencia. Para los equipos
especiales usados frecuentemente se logró medir su corriente de operación bajo
condiciones de carga usual indicada por el operador de cada equipo.

4.2.2 Identificación de las Cargas Críticas

Se consideraron como cargas críticas aquellos equipos de mayor importancia en


los proyectos desarrollados en su respectivo laboratorio, también algunos equipos muy
costosos y de funcionamiento delicado.

La identificación de las cargas críticas se llevó a cabo mediante entrevistas


realizadas a los jefes de cada laboratorio, y al haber completado la identificación de los
circuitos alimentados por cada tablero, se identificó cuáles de estas cargas críticas no
son alimentadas por un circuito exclusivo.

En la Tabla Nº 4.2 se muestran las cargas críticas sin su circuito de alimentación


independiente y por lo tanto, serán el objeto a estudiar para la propuesta de reconexión
de cargas críticas.

4.2.3 Identificación de las Cargas de Alimentación Dual

A través del levantamiento de carga en los laboratorios de INDESCA se elaboró


una lista por edificio de las cargas donde la placa de sus especificaciones técnicas,
71

indica la posibilidad de ser conectadas a una mayor tensión a la cual están siendo
alimentadas actualmente.

De acuerdo a la potencia consumida por el equipo y a la accesibilidad a una


toma eléctrica del nivel de tensión deseado, la Tabla Nº 4.3 muestra los equipos para
tomados en cuenta en la propuesta de reconexión a mayor tensión.

Tabla Nº 4.2. Cargas críticas sin su circuito de alimentación independiente.


Nivel de
Área Carga Crítica
Tensión
Máquina de Ensayos Universales
Análisis Físico 120V
Instron

Análisis Físico Cámara UV UVCOM 120V

Análisis Físico Cámara UV UVTEST 120V

Análisis Químico Horno de Secado Memmert UM500 120V

Calorímetro Diferencial de Barrido


Análisis Químico 120V
DSC
Espectrómetro UV-VIS Perkin Elmer
Análisis Químico 120V
Lambda 35
Espectrómetro FTIR Perkin Elmer
Análisis Químico 120V
(SPOTLIGHT 400)

Gerencia General Cuarto de Servidores 120V

Laboratorio de Circuito de Tablero Control del


120V
PVC Sistema Reactor PVC
Laboratorio
Circuito de Sistema Reactor Alta 120V
Ziegler Natta
Circuito de tomacorrientes de la
Análisis Químico 120 / 240V
Campana Grande Química Húmeda
Fuente: Mejia y Salas (2016)
72

Tabla Nº 4.3. Equipos incluidos en la propuesta de reconexión a mayor nivel de tensión.


Tensión Tensión a Laboratorio
Nombre del equipo Potencia
actual proponer Ubicado
Analizador
1440VA 120V 240V Espectroscopia
Termogravimétrico TGA
Dionex ASE 350 880VA 120V 240V Separaciones
Autochem II 2920 640
1100VA 120V 240V CLEF
Micromeritics
Medidor de Estabilidad
440VA 120V 240V PVC
Térmica PVC Thermomat
Potenciostato Methrom
300VA 120V 240V Separaciones
Autolab AUT85687
Fuente: Mejia y Salas (2016)

4.2.4 Identificación de circuitos con mayor presencia de cargas no lineales

Las cargas no lineales generan perturbaciones armónicas, estas representan


grandes problemas en los sistemas eléctricos, esto se debe al gran número de efectos
negativos originados por la presencia de estas perturbaciones, tales como la operación
incorrecta de equipos de control y supervisión, así como las pérdidas adicionales
debido al calentamiento, mediciones erráticas de potencia, entre otros.

Entre las cargas no lineales de baja potencia se encuentran: iluminación


fluorescente, televisores, radios, estéreos, computadoras personales y cualquier equipo
de corriente continua (CC). Estas podrían representar un problema con respecto a la
contaminación armónica cuando un número de ellas están activas en forma simultánea
en un mismo punto de conexión con la red de suministro eléctrico.

Con base a lo estipulado como carga no lineal, se identificaron los circuitos con
mayor presencia de cargas no lineales. Tener identificados los circuitos los cuales
pueden aportar una cantidad considerable de perturbaciones armónicas al sistema
eléctrico, estaría abriendo el paso a un futuro proyecto donde se contemple la medición
del nivel de componentes armónicas.

Los circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en base a su carga


conectada se muestran en las Tablas Nº 4.4 a la Nº 4.12, donde los circuitos
expresados entre paréntesis corresponden a un interruptor de dos polos
73

Tabla Nº 4.4. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en el edificio de


Análisis Físicos
ANÁLISIS FÍSICOS Cargas no
Circuitos de lineales
iluminación (computadoras,
Tablero fluorescente impresoras, entre
otros)
Tablero Laboratorio de Análisis Físicos
C2 (C8,C10)
(T-LABAF)
Tablero Oficinas de Análisis Físicos
C4 No posee
(T-OFIC)
Tablero Propiedades Mecánicas
No posee C6
(T-PROPMEC)
Tablero Laboratorio de Tuberías
C4, C16, C18, C24 C1
(T-TUBE)
Fuente: Mejia y Salas (2016)
Tabla Nº 4.5. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en el edificio de
Análisis Químicos
ANÁLISIS QUIMICOS Cargas no
Circuitos de lineales
iluminación (computadoras,
Tablero fluorescente impresoras, entre
otros)
Tablero Separaciones
C1,C3,C18 C10
(TA-SEPARA)
Tablero Espectroscopia
No posee C10,(C5,C7)
(T-ESPEC)
Fuente: Mejia y Salas (2016)
Tabla N° 4.6. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en el edificio de
Aplicaciones
APLICACIONES Cargas no
Circuitos de lineales
iluminación (computadoras,
Tablero fluorescente impresoras, entre
otros)
Tablero Aplicaciones
C1,C3,C2 C11
(T-APLICA)
Tablero Aplicaciones 2 C1, C5, C7, C6, C8,
C13,C15
(T-APLICA2) C10, C12
Fuente: Mejia y Salas (2016)
74

Tabla Nº 4.7. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en el edificio de


Caseta de Vigilancia
CASETA DE VIGILANCIA Cargas no lineales
Circuitos de
(computadoras,
iluminación
Tablero impresoras, entre
fluorescente
otros)
Tablero Caseta De Vigilancia (C1,C3), (C5,C7),C9,
No posee
(TP-CV) C13, 2
Fuente: Mejia y Salas (2016)
Tabla Nº 4.8. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales el edificio del
Comedor
COMEDOR Cargas no lineales
Circuitos de
(computadoras,
iluminación
Tablero impresoras, entre
fluorescente
otros)
Tablero Comedor
C1,C2,C6 No Posee
(TP- COMEDOR)
Fuente: Mejia y Salas (2016)
Tabla Nº 4.9. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en el edificio de
Gerencia General
GERENCIA GENERAL Cargas no lineales
Circuitos de
(computadoras,
iluminación
Tablero impresoras, entre
fluorescente
otros)
Tablero Gerencia General C1, C3, C5, C7, C2, C4, C15, C17, C19, C10,
(T-GG) C6, C25, C24 C20
Fuente: Mejia y Salas (2016)
Tabla Nº 4.10. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en el edificio de
Mantenimiento
MANTENIMIENTO Cargas no lineales
Circuitos de
(computadoras,
iluminación
Tablero impresoras, entre
fluorescente
otros)
Tablero Mantenimiento
C4, C10, C12, (C21,C23) C6
(T-MTTO)
Fuente: Mejia y Salas (2016)
75

Tabla Nº 4.11. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en el edificio de


Operaciones Pilotos

OPERACIONES PILOTOS Cargas no lineales


Circuitos de
(computadoras,
iluminación
Tablero impresoras, entre
fluorescente
otros)
Tablero CLEF
No posee (C7,C9)
(T-CLEF)
Tablero Ziegler Natta
No posee C10
(T-ZNATTA)
Tablero Oficinas Piloto C1,
C3,C5,C4
(T-OFICOP) (C9,C11),(C17,C19),C2
Tablero PVC y Lineal
C20, C22, C33 C42 C7, C18, (C25, C27)
(T-PVCLIN)
Fuente: Mejia y Salas (2016)
Tabla Nº 4.12. Circuitos con la mayor cantidad de cargas no lineales en el edificio de
Transformación
TRASNFORMACIÓN Cargas no lineales
Circuitos de
(computadoras,
iluminación
impresoras, entre
Tablero fluorescente
otros)
Tablero de Transformación
(C9,C11),(C13,C15) No posee
Planta Baja 3 (T-PB3)
Tablero Oficinas de Procesos C3, C5, (C17,C17),
C2,(C6,C8)
(T-PROCE) (,C22,C24)
Fuente: Mejia y Salas (2016)

4.3 Clasificación de las Áreas

Con la finalidad de proponer un ámbito más seguro en los laboratorios desde el


punto de vista de la electricidad, se investigó con los custodios de los laboratorios los
materiales utilizados en sus ensayos, lo cual permitió clasificar los laboratorios
basándose en lo pautado en el código eléctrico nacional (CEN) sección 500. Para la
clasificación de los laboratorios, se consideraron los tipos de lugares según la Tabla Nº
2.3.

De acuerdo a los custodios de cada laboratorio los materiales comúnmente


utilizados son:

Laboratorios de Análisis Físicos: materiales inertes.


76

Laboratorios de Análisis Químicos: materiales tales como propano,


amoniaco, xileno, cloroformo, entre otros.
Laboratorio de Extrusión: materiales inertes.
Laboratorios de PVC y Lineal: materiales como hidrógeno, nitrógeno, ácido
clorhídrico, entre otros.
Laboratorio de Catálisis de Lecho Fijo (CLEF): materiales como hidrogeno,
gases inflamables, entre otros.
Laboratorio de Ziegler Natta: materiales inertes.

Con lo pautado por el CEN según la tabla Nº 2.3, se clasificaron los laboratorios
basándose en los materiales utilizados y las condiciones normales de trabajo, donde se
manipulan, procesan o utilizan líquidos volátiles inflamables o gases inflamables, pero
en el cual los líquidos, vapores o gases están normalmente en contenedores o sistemas
cerrados con ventilación forzada, de los cuales pueden salir sólo por rotura accidental,
avería de dichos contenedores o en caso de operación anormal de los equipos. La
clasificación de los laboratorios se muestra en la Tabla Nº 4.13.

Los lugares clasificados deben contar con los tomacorrientes aprobados para
esas áreas mencionados en la sección 500 del CEN.

Tabla Nº 4.13. Clasificación de los laboratorios según los materiales utilizados

Grupo de Clase I No
Laboratorios
material División 1 División 2 Clasificados

N/A Análisis Físicos

Análisis
D
Químicos

N/A Extrusión

B PVC y Lineal

Catálisis de
B
Lecho Fijo

N/A Ziegler Natta

Fuente: Mejia y Salas (2016)


77

4.4 Elaborar los diagramas de conexión de los tableros eléctricos.


Culminada la identificación de los circuitos de los tableros se hizo posible
elaborar los diagramas de conexión correspondientes a los tableros eléctricos, la Figura
Nº 4.10 representa el formato de diagrama de conexión de los tableros. Este diagrama
ilustra los valores técnicos de un tablero eléctrico, la descripción de los circuitos y
breves indicaciones para orientar al usuario acerca de la ubicación de los elementos
asociados a los circuitos circuito.

Figura Nº 4.10. Formato de Diagrama de Conexión de Tableros Eléctricos.


Fuente: Mejia y Salas (2016)
78

En los diagramas de los tableros se pueden apreciar diferentes términos y


símbolos cuyos significados se observan en la Tabla Nº 4.14

Tabla Nº 4.14. Términos y figuras utilizadas en los Diagramas de Conexión de


tableros eléctricos.

SIMBOLO DESCRIPCIÓN

Interruptor termomagnético de un polo

Interruptor termomagnético de dos polos

Interruptor termomagnético de tres polos

SIN IDENTIFICAR Interruptor con conductores conectados y ausencia de


corriente. Se dejan en la posición de “desenergizado”

Interruptor con ausencia de conductores. Se dejan en


DISPONIBLE
la posición de “desenergizado”

RESERVA Acceso a las barras principales disponible para la


instalación de un interruptor termomagnético

Interruptor termomagnético con conductores


SIN USO conectados y ausencia de corriente. La palabra
(ANTIGUO…) “antiguo” hace referencia al equipo el cual
anteriormente alimentaba el circuito.

Fuente: Mejia y Salas (2016)


79

Una vez completado el levantamiento de cargas y la elaboración de los


diagramas de los tableros eléctricos es posible presentar el consumo en voltios
amperios de los circuitos por fase y conocer la carga conectada de los tableros por fase.
Para esto en los circuitos ramales se tomó 180 VA por cada tomacorriente de 120V
(apartado 220 del CEN), 300 VA para cada tomacorrientes de 208V o mayor tensión.
Para los circuitos de iluminación se realizó el cálculo de la potencia total utilizando un
factor de potencia de 0,9 se expresó el consumo en voltio-amperios. En el caso de un
circuito donde solo alimente un equipo se utilizó la potencia nominal de la placa, sin
embargo, se presentaron equipos sin su placa por lo tanto se usó la corriente medida
bajo operación en condiciones de carga usual y el nivel de tensión de operación para
calcular su potencia. Además de la carga conectada a los circuitos, también se
muestran en la Figura Nº 4.11 otras características del tablero, como la carga total
conectada a las fases del mismo y el porcentaje de desbalance entre éstas.

Conociendo la carga conectada a los tableros, se realizaron los cálculos a través


de las ecuaciones (2) y (3) en cuanto al porcentaje de desbalance presentes entre las
fases del tablero, donde el máximo permitido es del 5% entre las fases y el promedio de
la carga total conectada por fase (Ver Tabla Nº 4.14).

El desbalance se debe evitar debido a los perjuicios hacia los conductores,


siendo un problema para futuras conexiones a realizar en el tablero, donde al estar
desbalanceado, es más probable el sobrecalentamiento y deterioro de los conductores

Tabla Nº 4.14. Formato distribución de cargas conectadas a un tablero eléctrico.


N° DE DESCRIPCIÓN CARGA EN CARGA EN VA CARGA EN VA
CIRCUITO DEL CIRCUITO VA
Fase R Fase S Fase T
1
2
3
4
TOTAL (VA)
PROMEDIO (VA)
%
DESBALANCE
Fuente: Mejia y Salas (2016)
80

Figura Nº 4.11. Formato de carga conectada y otras características del tablero


eléctrico. Fuente: Mejia y Salas (2016)
81

Para dar una mejor descripción de los elementos pertenecientes a cada circuito
fue elaborada una nueva metodología de referencia, la cual consistió en el etiquetado
de cada tomacorriente y equipo especial (ver Figura Nº 4.12), donde se observa la
información del tablero y circuito al cual pertenece. Para esto fue necesario asignar
nuevos nombres a los tableros en función de aportar información concordante con su
ubicación. Estos nombres son mostrados en la Tabla Nº 4.15.

CXX-X-(T-XXXXXX)
Indica el número del circuito al
cual pertenece

Indica el número asignado al


tomacorriente perteneciente a ese circuito
(De estar ausente este digito significa que solo existe
un tomacorriente asociado a ese circuito)

Indica la abreviación asignada al


tablero
(Observable junto al nombre asignado)

Figura Nº 4.12. Nomenclatura para el etiquetado de tomacorrientes.


Fuente: Mejia y Salas (2016)
82

Tabla Nº 4.15. Nombres antiguos y asignados de cada tablero eléctrico, con sus respectivas abreviaciones.
Ubicación Nombre Anterior Nombre Actual

Tablero Principal 208/120 V Gerencia Tablero Principal


TP-GG TP-GG
General Gerencia General
Gerencia
Tablero Gerencia
TA-GG Tablero Alumbrado Gerencia General T-GG
General

Tablero de la
Garita TP-CV Tablero Principal Caseta De Vigilancia TP-CV
Caseta de Vigilancia

Tablero Principal 208/120 V Análisis Tablero Principal


TP-IA TP-AF
Físicos Análisis Físicos
Tablero Laboratorio
T-LE Tablero Laboratorio Espectroscopia T-LABAF
de Análisis Físicos
Tablero Oficinas de
T-LS Tablero Laboratorio de Separaciones T-OFIC
Análisis Físicos
Análisis
Tablero
Físicos
T-LQH Tablero Laboratorio de Química Húmeda T-PROPMEC Propiedades
Mecánicas
Tablero Laboratorio
TA-IA Tablero Alumbrado Análisis Físico T-TUBE
de Tuberías
Tablero de los
T-LAE Tablero Laboratorio Análisis Especiales T-TANQUES
Tanques

Comedor Sin Nombre Sin Nombre TP-COMEDOR Tablero Comedor

Tablero de
Mantenimiento Sin Nombre Sin Nombre T-MTTO
Mantenimiento
Fuente: Mejia y Salas (2016)
83

Tabla Nº 4.15. Nombres antiguos y asignados de cada tablero eléctrico, con sus respectivas abreviaciones.
(Continuación)
Nombre
Ubicación Nombre Actual Ubicación Nombre Anterior
Anterior
Tablero Principal 208/120V Análisis Tablero Principal
TP-A TP-AQ
Químicos Análisis Químicos
TA-A Tablero Alumbrado Análisis Químicos T-SEPARA Tablero Separaciones
Análisis T-LAT Tablero Análisis Termo Mecánico T-ESPEC Tablero Espectroscopia
Químicos Tablero Química
T-LR Tablero Laboratorio Reología T-QHUMEDA
Húmeda
Tablero Espectroscopia
T-LCF Tablero Laboratorio Caracterización Física T-ESPEC2
2

Sin Nombre Sin nombre T-APLIC Tablero Aplicaciones


Aplicaciones
Sin Nombre Sin nombre T-APLIC2 Tablero Aplicaciones 2

Tablero Principal
TP2-PP Tablero Principal 208/120 v Planta Piloto TP-OP
Operaciones Pilotos
T-APC Tablero Área de Preparación de Carga T-CLEF Tablero CLEF
TA-PP Tablero de Alumbrado Planta Piloto T-OFICOP Tablero Oficinas Piloto
CCM. Ventilación
Operaciones T-VFPP CCM. Ventilación Forzada Planta Piloto T-VFPP
Forzada Planta Piloto
Piloto
T-CRS T-PVCLIN Tablero PVC y Lineal
Tablero de Campana
Sin Nombre Sin nombre T-LINEAL
Lineal
Tablero de Ziegler
Sin Nombre Sin nombre T-ZNATTA
Natta
Fuente: Mejia y Salas (2016)
84

Tabla Nº 4.15. Nombres antiguos y asignados de cada tablero eléctrico, con sus respectivas abreviaciones.
(Continuación)
Nombre
Ubicación Nombre Actual Ubicación Nombre Anterior
Anterior
Tablero Principal 480/277V Lab. Tablero de
TP1-T TP-1T
Transformación Transformación 1
Tablero Principal 208/120V Lab. Tablero de
TP2-T TP-2T
Transformación Transformación 2
Tablero de Potencia de Ampl. Lab. Tablero de
TP3-T TP-3T
Transformación Transformación 3
Tablero de
Tablero Planta Baja nº1 Lab.
T-PBT1 T-PB1 Transformación Planta
Transformación
Baja 1
CCM. Ventilación
CCM. Ventilación Forzada Lab.
CCM T-VFT CCM T-VFT Forzada Lab.
Transformación
Transformación Transformación
CCM Ventilación
CCM Ventilación Forzada de Ampl.
T-VFT2 T-VFT2 Forzada de Ampl. Lab
Lab Transformación
Transformación
Tablero Plata Baja nº2 Lab. Tablero Planta Baja
T-PBT2 T-PB2
Transformación Transformación 2
Tablero de
Tablero de Alumbrado y T/C de
T-PBT3 T-PB3 Transformación Planta
Ampl. Lab. Transformación
Baja 3
Tablero de Laboratorio
T-LEP Tablero Laboratorio de Extrusión T-LABEXT
de Extrusión
Tablero Alumbrado Lab. Tablero Oficina de
TA-LT T-PROCE
Transformación Procesos

T-CS Tablero Caseta de Servicios T-CS Tablero Compresores


Compresores y
Reactivos Tablero de Cuarto de
Sin Nombre Sin nombre T-REACT
Reactivos
Fuente: Mejia y Salas (2016)
85

En las Figuras Nº 4.13 y Nº 4.14 se puede observar un antes y un después con


respecto al estado presente en los tableros eléctricos y tomacorrientes:

Figura Nº 4.13. Tablero del edificio de mantenimiento en su estado previo y posterior a


su correspondiente etiquetado. Fuente: Mejia y Salas (2016)

Figura Nº 4.14. Tomacorrientes de 120V y 240V en su estado previo y posterior a su


correspondiente etiquetado. Fuente: Mejia y Salas (2016)
86

De manera detallada se puede observar el diagrama de conexión del tablero de


mantenimiento (T-MTTO) en la Figura Nº 4.15, donde se ilustran sus especificaciones
técnicas, la descripción detallada de los circuitos y las breves indicaciones de
orientación para el usuario.

Figura Nº 4.15. Diagrama de conexión del Tablero de Mantenimiento.


Fuente: Mejia y Salas (2016)
87

La Figura Nº 4.16 muestra la carga conectada a cada circuito y fase del tablero
de mantenimiento (T-MTTO) y otros aspectos técnicos del mismo, como el porcentaje
de desbalance de carga entre sus fases, mientras la Tabla Nº 4.16 muestra la
distribución de cargas conectadas al mismo tablero de mantenimiento. De forma similar
se trabajó con todos los tableros en INDESCA.

Figura Nº 4.16. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero de
Mantenimiento. Fuente: Mejia y Salas (2016)
88

Tabla Nº 4.16. Distribución de cargas conectadas del Tablero de Mantenimiento


N° DE DESCRIPCIÓN
CARGA EN VA CARGA EN VA CARGA EN VA
CIRCUITO DEL CIRCUITO
Fase R Fase S Fase T
1 A/A 1885
2 TC 120V 900
3 A/A 1885
4 ILUMINACIÓN 1704
5 A/A 2000
6 TC 120V 1440
7 A/A 2000
8 TC 120V 1080
9 TC 120V 1260
10 ILUMINACIÓN 657
11 TC 120V 180
ILUMINACIÓN
12 244
EXTERIOR
13 A/A 1820
14 ALARMA 30
15 A/A 1820
16 TC 240V 150
SIN
17 0
IDENTIFICAR
18 TC 240V 150
SIN
19 0
IDENTIFICAR
20 TC 240V 150
21 ILUMINACIÓN 275
22 TC 240V 150
23 ILUMINACIÓN 275
SIN
24 0
IDENTIFICAR
TOTAL VA 7865 7901 4289
PROMEDIO 6685,00
%
17,65 18,19 35,841
DESBALANCE
Fuente: Mejia y Salas (2016)
89

4.5 Nivel de iluminación en las mesas de trabajo de los laboratorios.


La Tabla Nº 4.17 muestra los valores de iluminancia para casos particulares de
laboratorios en la industria, donde se observan laboratorios de análisis físicos, de
investigación y experimentación, aplicable a los laboratorios de INDESCA.

Tabla Nº 4.17. Tabla 1E de COVENIN 2249-1993, aplicable para el tipo de


actividades realizadas en los laboratorios de INDESCA

Fuente: COVENIN 2249 (1993)


90

Para llevar a cabo las mediciones lumínicas en los laboratorios, se utilizó el


luxómetro digital marca UNI-TREND UT382

Figura Nº 4.17. Luxómetro digital utilizado para las mediciones lumínicas en los
laboratorios de INDESCA. Fuente: Mejia y Salas (2016)

Mediciones en los laboratorios


Aplicando el método de punto a punto, se realizó la medición lumínica para cada
uno de los laboratorios:

Laboratorio de Espectroscopia

Las dimensiones medidas del laboratorio fueron las siguientes:

Altura=2,4m

Ancho=3,8m

Largo=8m
91

Aplicando el método de punto a punto, se calculó el índice del local a partir de


ecuación (9):

Luego se determinó el número de puntos mínimos de medición en el área,


aplicando la ecuación (10):

Se procedió a dividir el laboratorio en una cuadricula de 16 áreas de la manera


más uniforme posible. En el centro de cada área se midió el nivel de iluminación a una
altura de 0,9m, cuya altura es la misma a la de las mesas de trabajo del laboratorio.

La Figura Nº 4.18 representa las 16 áreas en las cuales se dividió el laboratorio,


con el valor en luxes medido en el centro de cada una de ellas.

517 522 503 450

770 740 720 550

800 742 753 620

445 628 615 570

Figura Nº 4.18. Mediciones lumínicas en el laboratorio de espectroscopia, dividido en


16 sub-áreas. Fuente: Mejia y Salas (2016)
Luego se obtuvo la iluminancia media en el laboratorio, aplicando la ecuación
(11):

Según la Tabla Nº 4.17, el valor de iluminancia media estipulado por COVENIN


2249-93 para áreas y actividades en la industria petrolera y petroquímica,
específicamente para laboratorios de análisis físicos, investigación y experimentación,
es de 500 lx, por lo cual el laboratorio de espectroscopia al presentar una iluminancia
media de 621,5 lx cumple con el valor de iluminancia media estipulado por COVENIN
2249-93.
92

Luego, conociendo el valor de iluminancia media y el menor valor medido en el


laboratorio, se procede a verificar la uniformidad de la iluminancia a través de la
ecuación (12).

El resultado de la relación indica la uniformidad de la iluminación donde se ajusta


a lo recomendado, como se puede observar 445 lx (valor medido más bajo) es mayor a
310,78 lx.

De la misma manera se realizaron los cálculos para todos los laboratorios. En la


Tabla Nº 4.18 se muestran los valores de iluminancia media estipulada por COVENIN
2249-93 y los valores de iluminancia media resultantes de las mediciones realizadas en
cada uno de los laboratorios. Además se muestra si la iluminación en el laboratorio
cumple con el factor de uniformidad.

Según los valores obtenidos, el laboratorio de Separaciones y laboratorio CLEF


serán los laboratorios a tomar en cuenta en la propuesta de modificación del sistema de
iluminación en laboratorios.

Tabla Nº 4.18. Iluminación media recomendada por COVENIN 2249-93 y la media


medida en los laboratorios. Cumplimiento del factor de uniformidad de iluminancia.
Iluminancia Iluminancia
Laboratorio Media según Media Medida Uniformidad
COVENIN (lx) (lx)
Espectroscopia 500 621,45 Si
Química
500 642,7 Si
Húmeda
Separaciones 500 558,2 No
Tuberías 500 681,4 Si
Propiedades
500 571,5 Si
Mecánicas
Ziegler Natta 500 823,2 Si
Lineal de Baja
500 601,8 Si
Intensidad
Análisis de PVC 500 719 Si
CLEF 500 465,9 Si
Extrusión 500 837,7 Si
Fuente: Mejia y Salas (2016)
93

4.6 Reingeniería básica para mejorar las instalaciones eléctricas de baja


tensión

4.6.1 Propuesta de reconexión de cargas críticas sin su circuito de alimentación


independiente.

A continuación se presenta la propuesta de reconexión para cada uno de los


equipos listados en la Tabla Nº 4.2:

Máquina de ensayos universales Instron

Corriente nominal: 6 A

Tensión: 120V

Actualmente está conectada a dos tomacorrientes de 120V pertenecientes al


circuito C5 del tablero T-PROPMEC. El circuito C5 cuenta con un interruptor
termomagnético de 20 amperios y conductor calibre #12 AWG THW, este circuito en
total alimenta a diez tomacorrientes de 120V, razón por la cual es importante retirar de
este circuito la Máquina de Ensayos Universales Instron y conectarla a otro circuito
exclusivo para su alimentación.

El interruptor del circuito C8 de T-PROPMEC es de 20 Amperios y actualmente


tiene un conductor calibre #12 AWG THW conectado a él, pero no se identificó la carga
alimentada (corriente=0A) y se ha mantenido desenergizado durante varias semanas
sin afectar alguna carga, motivo por el cual se deduce el circuito está disponible.

El recorrido desde el tablero T-PROPMEC hasta la pared trasera a la máquina es


de una distancia de 11 metros.

 Selección del calibre del conductor por capacidad de corriente

Según la Tabla Nº 2.1, se debe aplicar un factor de corrección por temperatura


de 1,05 para lugares con temperatura ambiente entre 21 y 24 C. El laboratorio de
Propiedades Mecánicas mantiene una temperatura de entre 21 y 23 C, entonces la
corriente corregida por temperatura quedaría de la siguiente manera:

Se consultó la Tabla Nº 2.1 y corresponde al calibre #14 AWG THW de cobre.


94

 Selección del calibre del conductor por caída de tensión

Aplicando la Ecuación (7):

El CEN permite un máximo de =3% para ramales y un total máximo de


=5% entre el alimentador y el circuito ramal en su punto más lejano. Se observó la
distancia recorrida por los alimentadores, la cual resulto ser mayor a la recorrida por los
circuitos ramales, por lo cual se estableció un =2% para los circuitos ramales en
todos los cálculos y se asumió un factor de potencia de 0,9

Al alimentar una carga monofásica de 120V se consulta la Tabla Nº 2 de Penissi


(2001) y se aplica un factor de corrección de 0,5:

Se consultó la Tabla Nº 4 de Penissi (2001) y corresponde al calibre #14 AWG


THW de cobre.

El calibre mínimo recomendado por el CEN para circuitos ramales es el #12


AWG THW, por lo tanto se selecciona calibre #12 AWG THW de cobre, cuya capacidad
es de 25A.

 Selección de interruptor termomagnético

Idcorregida=5,71 A

Ic=25 A (Ampacidad del calibre del conductor seleccionado)

Aplicando la Ecuación (8)

Con esta corriente de 15,355 A se busca la solución inmediata correspondiente


al tamaño comercial más próximo y se selecciona el Interruptor termomagnético de 1
polo, 20 A, 240V.
95

Conociendo la capacidad del interruptor termomagnético seleccionado, se


consulta la Tabla Nº 2.2 y se selecciona el calibre del conductor de puesta a tierra como
calibre #12 AWG THW de cobre.

 Selección definitiva

Fase: 1#12 AWG THW de Cobre


Neutro: 1#12 AWG THW de Cobre
Tierra: 1#12 AWG THW de Cobre
Interruptor termomagnético: 1 polo, 20 A, 240V
 Propuesta

Se propone utilizarel circuito C8 del tablero T-PROPMEC (este ya cuenta con un


interruptor termomagnético de 1 polo, 20 A y 240V instalado) para alimentar dos
tomacorrientes de 120V en el laboratorio de Propiedades Mecánicas, a los cuales se
conectará exclusivamente la Máquina de ensayos Universales Instron.

Los conductores serán de calibre: 1#12 para la fase, 1#12 para el neutro y 1#12
para la tierra, todos de tipo AWG THW de Cobre.

De igual forma se realizaron los cálculos para la selección de la protección y del


calibre de los conductores para todas las propuestas de reconexión de cargas críticas.

Cámara UV UVCOM

Corriente nominal: 10A

Tensión: 120V

La Cámara UV UVCOM está actualmente conectada a un tomacorriente 120V


perteneciente al circuito C15-C17 de interruptor termomagnético de 2 polos y 30 A del
tablero T-TUBE, específicamente a la fase del circuito C15, donde además de alimentar
al tomacorriente al cual está conectada la Cámara UV UVCOM, alimenta a otros once
tomacorrientes, por lo cual es muy importante conectar dicha carga a otro circuito
exclusivo para su alimentación.

El interruptor del circuito C9 de T-TUBE es de 20 A y actualmente está


disponible. El recorrido desde el tablero T-TUBE hasta la ubicación de la cámara es de
una distancia de 21 metros.
96

 Propuesta

Se propone utilizar el circuito C9 del tablero T-TUBE (este ya cuenta con un


interruptor termomagnético de 1 polo, 20 A y 240V instalado) para alimentar a un
tomacorriente de 120V en el laboratorio de Tuberías, al cual se conectará
exclusivamente la Cámara UV UVCOM.

Los conductores serán de calibre: 1#12 para la fase, 1#12 para el neutro y 1#12
para la tierra, todos de tipo AWG THW de Cobre.

Cámara UV UVTEST

Corriente nominal: 10A

Tensión: 120V

Las especificaciones técnicas son similares a la de la Cámara UV UVCOM y está


ubicada una al lado de la otra. Se alimenta actualmente de un tomacorriente 120V
perteneciente al circuito C15-C17 de interruptor termomagnético de 2 polos y 30A,
específicamente del circuito C15 del tablero T-TUBE.

El interruptor del circuito C13 de T-TUBE es de 20 A y actualmente está


disponible.

Las especificaciones técnicas y la distancia hasta el tablero T-TUBE de las


Cámara UV UVTEST y UV UVCOM son similares, por lo cual se toman los mismos
resultados obtenidos en el cálculo de calibre conductores y del interruptor
termomagnético.

 Propuesta

Se propone utilizar el circuito C13 (este ya cuenta con un interruptor


termomagnético de 1 polo, 20 A y 240V instalado) del tablero T-TUBE para alimentar a
un tomacorriente de 120V en el laboratorio de Tuberías, al cual se conectará
exclusivamente la Cámara UV UVTEST.

Los conductores serán de calibre: 1#12 para la fase, 1#12 para el neutro y 1#12
para la tierra, todos de tipo AWG THW de Cobre.

Horno de Secado Memmert UM500


97

Corriente nominal: 15A

Tensión: 120V

Se ubica en el laboratorio de Química Húmeda y está actualmente conectado a


un tomacorriente de 120V perteneciente al circuito C4-C6 del tablero T-QHUMEDA de
interruptor termomagnético de 2 polos y 20 A, específicamente a la fase del circuito C4.
Actualmente este circuito C4-C6 alimenta a dos tomacorrientes de 120V y a dos de
240V.

El interruptor del circuito C8 del tablero T-QHUMEDA es de 20 A, el calibre de los


conductores del ramal es #12 AWG THW y actualmente alimenta exclusivamente a un
tomacorriente de 120V desocupado. El tomacorriente C8-T-QHUMEDA está ubicado en
el laboratorio de Química Húmeda a menos de un metro de distancia del tablero T-
QHUMEDA, en la mesa de trabajo frontal donde se encuentra actualmente ubicado el
Horno de Secado Memmert UM500.

Se harán los cálculos de calibres de conductores e interruptor termomagnético


para verificar si el tomacorriente de 120V del circuito C8-T-QHUMEDA es adecuado
para alimentar al Horno de Secado Memmert UM500. El cálculo de calibre por caída de
tensión se descarta debido a la corta distancia entre el tomacorriente y el tablero la cual
es menor a un metro.

 Propuesta

Se propone cambiar la ubicación del Horno de Secado Memmert UM500 a la


mesa ubicada al frente, dando acceso inmediato al tomacorriente C8- T-QHUMEDA,
donde se conectará únicamente dicho equipo. De esta manera el Horno de Secado
Memmert UM500 contará con un circuito de alimentación exclusivo.

Calorímetro Diferencial de Barrido DSC

Corriente Nominal: 11,5A

Tensión: 120V

El Calorímetro Diferencial de Barrido DSC está actualmente conectado a un


tomacorriente 120V perteneciente al circuito C3-C5 de interruptor termomagnético de 2
98

polos y 20 A del tablero T-ESPEC, específicamente a la fase del circuito C5.


Actualmente este circuito C3-C5 alimenta a siete tomacorrientes de 120V.

El interruptor termomagnético del circuito C6 de T-ESPEC es de 20 A y


actualmente está disponible. La distancia entre el tablero T-ESPEC y el equipo es
menor a 3 m, por lo cual se descarta el cálculo de calibre del conductor por caída de
tensión.

 Propuesta

Se propone utilizar el circuito C16 del tablero T-ESPEC (este ya cuenta con un
interruptor termomagnético de 1 polo, 20 A y 240V instalado) para alimentar a un
tomacorriente de 120V en el laboratorio de Espectroscopia al cual se conectará
exclusivamente el Calorímetro Diferencial de Barrido DSC.

Los conductores serán de calibre: 1#12 para la fase, 1#12 para el neutro y 1#12
para la tierra, todos de tipo AWG THW de Cobre.

Espectrómetro UV-VIS Perkin Elmer Lambda 35

Corriente nominal: 3 A

Tensión: 120V

El equipo está actualmente conectado a un tomacorriente 120V perteneciente al


circuito C3-C5 de interruptor termomagnético de 2 polos y 20 A del tablero T-ESPEC,
específicamente a la fase del circuito C3. Actualmente este circuito C3-C5 alimenta a
siete tomacorrientes de 120V.

El interruptor del circuito C9 de T-ESPEC2 es de 20 A y el calibre de los


conductores del ramal es #12 AWG THW de cobre. Actualmente C9 de T-ESPEC2
alimenta exclusivamente a un tomacorriente 120V donde se encuentra conectado un
regulador de tensión para una computadora. El tomacorriente C9-T-ESPEC2 está
ubicado en la misma mesa de trabajo y muy cercano al Espectrómetro, por lo tanto para
conectarse a él no es necesario modificar la posición del equipo, solo desocupar el
tomacorriente. El regulador de tensión puede conectarse al actual tomacorriente donde
se alimenta el espectrómetro.
99

Se hicieron los cálculos para selección de calibres de conductores e interruptor


termomagnético para verificar si el tomacorriente de 120V del circuito C9-T-ESPEC2 es
adecuado para alimentar al Espectrómetro UV-VIS Perkin Elmer Lambda. El cálculo de
calibre por caída de tensión se descartó debido a la corta distancia entre el
tomacorriente y el tablero la cual es menor a inferior a 5 metros.

 Propuesta

Se propone desocupar el tomacorriente C9-T-ESPEC2 desconectando el


regulador de tensión y conectándolo al tomacorriente C3-C5-1-TESPEC próximo a él.
Ya desocupado el tomacorriente C9-T-ESPEC2, en él se conectará únicamente el
Espectrómetro UV-VIS Perkin Elmer Lambda 35, y de esta manera el espectrómetro
contará con un circuito de alimentación exclusivo.

Espectrómetro FTIR Perkin Elmer SPOTLIGHT

Corriente nominal: 3,2 A

Tensión: 120V

El Espectrómetro FTIR Perkin Elmer SPOTLIGHT está actualmente conectado


un tomacorriente 120V perteneciente al circuito C2-C4 de interruptor termomagnético de
2 polos y 30 A del tablero T-ESPEC2, específicamente a la fase del circuito C4.
Actualmente el circuito C2-C4 alimenta a tres tomacorrientes de 120V.

El interruptor del circuito C11 del mismo tablero T-ESPEC2 es de 20 A, el calibre


de los conductores del ramal es #12 AWG THW y actualmente alimenta exclusivamente
a un tomacorriente 120V el cual se encuentra desocupado. El tomacorriente C11-T-
ESPEC2 está ubicado en el mismo laboratorio de espectroscopia, en una mesa de
trabajo diferente a la cual está actualmente ubicado el Espectrómetro FTIR Perkin
Elmer SPOTLIGHT.

Se hicieron los cálculos para selección de calibres de conductores e interruptor


termomagnético para verificar si el tomacorriente de 120V del circuito C11-T-ESPEC2
es adecuado para alimentar al Espectrómetro FTIR Perkin Elmer SPOTLIGHT. El
cálculo de calibre por caída de tensión se descartó debido a la corta distancia entre el
tomacorriente y el tablero la cual es menor a 5 metros.
100

 Propuesta

Se propone cambiar la ubicación del Espectrómetro FTIR Perkin Elmer


SPOTLIGHT a la mesa de trabajo inmediatamente a la derecha de la entrada del
laboratorio, de fácil acceso al tomacorriente C11- T-ESPEC2 y donde se conectará
únicamente dicho equipo. De esta manera el espectrómetro contará con un circuito de
alimentación exclusivo.

Cuarto de Servidores

Corriente nominal: 10A

Tensión: 120V

El cuarto de servidores cuenta con tres tomacorrientes de 120V alimentados del


circuito C20 del tablero T-GG. Estos tres tomacorrientes tienen cargas conectadas
permanentemente en funcionamiento a una corriente de 10A aproximadamente. El
interruptor de C20-T-GG es de 20 A y el calibre del conductor es #12 AWG THW.

El circuito C20-T-GG además de alimentar a los tres tomacorrientes del cuarto de


servidores, alimenta a otros cuatro tomacorrientes de 120V asociados a computadoras
y artefactos de computación, por lo cual es importante alimentar los tres tomacorrientes
del cuarto de servidores de otro circuito ramal exclusivo para ellos.

El interruptor del circuito C21 de T-GG es de 20 A y actualmente está disponible.


La distancia del recorrido entre el tablero T-GG y el tomacorriente más lejano del cuarto
de servidores es de 18m.

 Propuesta

Se propone utilizar el circuito C21 del tablero T-GG (este ya cuenta con un
interruptor termomagnético de 1 polo, 20 A y 240V instalado) para alimentar a los tres
tomacorrientes de 120V ubicados en el cuarto de servidores.

Los conductores serán de calibre: 1#12 para la fase, 1#12 para el neutro y 1#12
para la tierra, todos de tipo AWG THW de Cobre.

Sistema de Control del Reactor de Alta

Corriente Nominal: 9 A (capacidad de los dos reguladores de tensión asociados)


101

Tensión: 120V

El sistema de control del reactor de alta está actualmente conectado a dos


reguladores de tensión alimentados de un tomacorriente 120V perteneciente al circuito
C10 del tablero T-ZNATTA.

El circuito C10-T-ZNATTA cuenta con un interruptor termomagnético de 20 A y


cuatro conductores, en total alimentan a nueve tomacorrientes de 120V, por lo tanto es
importante retirar el Sistema de Reactor de Alta y este sea conectado a otro circuito
exclusivo para su alimentación.

El tablero T-ZNATTA no cuenta con circuitos disponibles ni reservas, por lo cual


se debe proponer alimentar al Sistema de Control del Reactor de Alta de otro tablero. El
interruptor del circuito C8 de T-CLEF es de 20 A y actualmente está disponible.

El recorrido desde el tablero T-CLEF hasta la ubicación el Sistema de Control del


Reactor de Alta es de una distancia de 14 metros.

 Propuesta

Se propone utilizar el circuito C8 del tablero T-CLEF (este ya cuenta con un


interruptor termomagnético de 1 polo, 20 A y 240V instalado) para alimentar a los dos
tomacorrientes de 120V en el Laboratorio de Ziegler Natta, donde exclusivamente se
conectaran elementos del Sistema de control del Reactor de Alta.

Los conductores serán de calibre: 1#12 para la fase, 1#12 para el neutro y 1#12
para la tierra, todos de tipo AWG THW de Cobre.

Sistema de Control del Reactor de PVC

Corriente Nominal: 5,5 A (capacidad del regulador de tensión asociado)

Tensión: 120V

El Sistema de Control del Reactor de PVC está actualmente conectado a un


regulador de tensión el cual se alimenta de un tomacorriente 120V perteneciente al
circuito C7 del tablero T-PVCLIN. Actualmente el circuito C7-T-PVCLIN alimenta a diez
tomacorrientes de 120V.
102

El tablero T-PVCLIN no cuenta con circuitos disponibles ni reservas, por lo cual


la propuesta consiste en alimentar el Sistema de Control del Reactor de PVC de otro
tablero. El interruptor del circuito C10 de T-CLEF es de 20 A y actualmente está
disponible. Se plantea alimentar un tomacorriente de 120V en el laboratorio de PVC con
el circuito C10 del tablero T-CLEF, del cual se conectará el regulador de tensión para
alimentar los elementos del Sistema Control del Reactor de PVC.

El recorrido desde el tablero T-CLEF hasta donde se ubica el Sistema de Control


del Reactor de PVC es de una distancia de 11 metros.

 Propuesta

Se propone utilizar el circuito C10 del tablero T-CLEF (este ya cuenta con un
interruptor termomagnético de 1 polo, 20 A y 240V instalado) para alimentar a un
tomacorriente de 120V en el laboratorio de PVC, donde se conectara el regulador de
tensión el cual alimenta los elementos del Sistema Control del Reactor de PVC.

Los conductores serán de calibre: 1#12 para la fase, 1#12 para el neutro y 1#12
para la tierra, todos de tipo AWG THW de Cobre.

Circuito de tomacorrientes de la Campana Grande Química Húmeda

El circuito C10-12 del tablero T-QHUMEDA alimenta a cinco tomacorrientes de


120V y dos de 240V. El interruptor termomagnético es de 2 polos y 30 A. Los
conductores son de calibre #10 AWG THW para la fase de C10 y dos #10 AWG THW
para la fase de C12. En la campana se conectan equipos con alto consumo de
corriente, como lo son hornos y planchas de calentamiento. La campana y los equipos
regularmente conectados a ella se pueden apreciar en la Figura Nº 4.28.

En la campana están conectados regularmente tres hornos de calentamiento de


1400W cada uno, dos conectados a 120V y uno a 240V, entre los tres equipos
consumen un alrededor de 19 A por fase. Además de estos tres hornos, generalmente
se conectan planchas de calentamiento de entre 600 y 1000W a 120V, representando
un incremento de la corriente de hasta 8 A por cada plancha.
103

Figura Nº 4.28. Campana grande del laboratorio Química Húmeda.


Fuente: Mejia y Salas (2016)

La fase de C10 alimenta a dos tomacorrientes 120V y una fase de cada uno de
los dos tomacorrientes de 240V. La fase C12 tiene dos conductores #10 AWG THW,
uno alimenta a tres tomacorrientes de 120V y el otro alimenta una fase de cada uno de
los dos tomacorrientes de 240V.

Tomando como premisa la conexión de dos cargas a cada tomacorriente 120V


teniendo en total un consumo de 2000W y una carga de 1400W en cada tomacorriente
de 240V, las corrientes en el circuito C10 y C12 serían las siguientes:

Para cuestiones de cálculo a lo largo de este trabajo, se asumió un FP de 0,9


para las cargas con factor de potencia desconocido. Aplicando las ecuaciones (4) y (5):

Basándose en estos cálculos, en caso de usar todos los tomacorrientes y sean


conectados bien sea hornos o planchas de calentamiento, el funcionamiento simultaneo
104

de estos sobrecargaría el circuito accionando el interruptor termomagnético, y/o los


tomacorrientes pueden sufrir daños, estos casos ya han sido presenciados por los
operadores del laboratorio.

Para brindar una solución a este problema, se hará a continuación la siguiente


propuesta:

 Propuesta

La campana dispone de un total de 8 tomacorrientes, tres de 240V y cinco de


120V. Actualmente, cinco de 120V y dos de 240V están asociados al circuito C10-C12
del tablero T-QHUMEDA, mientras uno de los tomacorrientes 240V (específicamente el
del extremo izquierdo) está asociado al circuito C7-C9-C11 de interruptor de 3 polos del
mismo T-QHUMEDA.

El circuito C7-C9-C11 también está asociado al motor y la iluminación de la


campana, además también alimenta a otra campana pequeña (motor, iluminación y
tomacorrientes) del mismo laboratorio.

La propuesta consiste en agrupar los tres tomacorrientes de 240V y sean


alimentados por un mismo circuito con un interruptor de dos polos, los cinco
tomacorrientes de 120V se sustituyan por tomacorrientes simples de 120V y se
alimenten de dos circuitos ramales distintos, agrupándolos en un grupo de tres
tomacorrientes y otro de dos.

Se harán los cálculos pertinentes para la selección de interruptores


termomagnéticos y de calibre de conductores para estos tres circuitos a proponer,
descartando el cálculo de calibres por caída de tensión debido a la corta distancia entre
la campana y los dos tableros en el laboratorio.

 Circuito de tres tomacorrientes 240V

Actualmente el circuito C10-C12 de T-QHUMEDA cuenta con conductores calibre


#10 AWG THW de cobre y un interruptor termomagnético de 2 polos, 30 A, alimentando
a los tomacorrientes de 120V y dos tomacorrientes de 240V de la campana. Se
pretende mantener este circuito alimentando a los dos tomacorrientes 240V, se agregue
al circuito el tercer tomacorriente 240V de la campana y los tomacorrientes de 120V se
105

desconecten de este circuito. Los conductores se mantendrán #10 AWG THW de cobre,
al igual se mantendrá el interruptor termomagnético de 2 polos y 30 A.

A continuación se realizarán los cálculos correspondientes para verificar la


capacidad del interruptor y de los conductores.

o Selección del calibre del conductor por capacidad de corriente

Con la premisa de conectar a cada tomacorriente una carga de 1400W, la


corriente de diseño por fase sería la siguiente:

Aplicando la ecuación (5):

El laboratorio de Química Húmeda mantiene una temperatura entre 21 y 23 C,


entonces la corriente de diseño corregida por temperatura quedaría de la siguiente
manera según la Tabla Nº 2.1:

El calibre #12 AWG THW de cobre con capacidad de 25 A seria la elección ideal,
pero a conveniencia se mantendrá el uso del calibre #10 AWG THW de cobre, con
ampacidad de 35 A.

o Selección de interruptor termomagnético

Idcorregida=20,2 A

Ic=35 A (Ampacidad del calibre del conductor seleccionado)

Aplicando la ecuación (8):

Con esta corriente de 27,6 A se selecciona el interruptor termomagnético de 2


polos, 30 A, 240V, igual al interruptor presente actualmente en el circuito C10-C12 de T-
QHUMEDA.
106

De esta manera, el interruptor termomagnético y el calibre actual de los


conductores de C10-C12 son adecuados para alimentar a los tres tomacorrientes de
240V de la campana.

 Circuito de tres tomacorrientes 120V


o Selección del calibre del conductor por capacidad de corriente

Con la premisa de conectar a cada uno una carga de 1400W, la corriente de


diseño por fase sería la siguiente:

Aplicando la ecuación (4):

La corriente de diseño corregida por temperatura quedaría de la siguiente


manera según la Tabla Nº 2.1:

De acuerdo a la Tabla Nº 2.1, se selecciona el conductor de calibre #8 AWG


THW de cobre, cuya capacidad es de 50 A.

o Selección de interruptor termomagnético

Idcorregida=37,02 A

Ic=50 A (Ampacidad del calibre del conductor seleccionado)

Aplicando la ecuación (8):

Se selecciona el Interruptor termomagnético de 1 polo, 50A, 240V.

Según la Tabla Nº 2.2, el calibre de conductor de puesta a tierra se selecciona


como #10 AWG THW de cobre.
107

 Circuito de dos tomacorrientes 120V


o Selección del calibre del conductor por capacidad de corriente

Con la premisa de conectar a cada uno una carga de 1400W, la corriente de


diseño por fase sería la siguiente:

Aplicando la ecuación (4):

La corriente de diseño corregida por temperatura quedaría de la siguiente


manera según la Tabla Nº 2.1:

De acuerdo a la Tabla Nº 2.1, se selecciona el conductor de calibre #12 THW de


cobre, cuya capacidad es de 25 A.

o Selección de interruptor termomagnético

Idcorregida= 24,68 A

Ic=25 A (Ampacidad del calibre del conductor seleccionado)

Aplicando la ecuación (8)

Se selecciona el Interruptor termomagnético de 1 polo, 25 A, 240V.

Según la tabla Nº 2.2, el calibre de conductor de puesta a tierra corresponde a


#10 AWG THW de cobre, pero se selecciona como #12 AWG THW de cobre, esto es
para no seleccionar un calibre del conductor de puesta a tierra mayor al calibre de los
conductores de las fases.

 Propuesta
o Para los tres tomacorrientes de 240V

Se mantendrá el interruptor termomagnético y el calibre de los conductores del


circuito C10-C12 de T-QHUMEDA, este seguirá alimentando a los dos tomacorrientes
108

240V, se agregará al circuito el tercer tomacorriente 240V de la campana y se


desconectarán de él los tomacorrientes de 120V.

Los conductores se mantendrán como 1#10 para cada fase y 1#10 para la tierra,
todos de tipo AWG THW de Cobre.

De igual forma, se mantendrá el interruptor termomagnético de 2 polos, 30 A y


240V.

o Para tres tomacorrientes de 120V

Se propone utilizar el circuito C7 del tablero TP-AQ para alimentar tres


tomacorrientes simples de 120V de la campana grande del Laboratorio de Química
Húmeda.

La selección de los conductores y el interruptor termomagnético del circuito fue la


siguiente:

Los conductores serán de calibre: 1#8 para la fase, 1#8 para el neutro y 1#10
para la tierra, todos de tipo AWG THW de Cobre.

Interruptor termomagnético: 1 polo, 50 A, 240V

o Para los dos tomacorrientes de 120V restantes

Se propone utilizar el circuito C9 del tablero TP-AQ para alimentar a dos


tomacorrientes simples de 120V de la campana grande del Laboratorio de Química
Húmeda.

La selección de los conductores y el interruptor termomagnético del circuito fue la


siguiente:

Los conductores serán de calibre: 1#12 para la fase, 1#12 para el neutro y 1#12
para la tierra, todos de tipo AWG THW de Cobre.

Interruptor termomagnético: 1 polo, 25 A, 240V

4.6.2 Propuesta de reconexión de cargas de alimentación dual

Otra de las propuestas de mejora consiste en conectar los equipos con


posibilidad de alimentación dual a un nivel de tensión mayor para reducir su corriente
109

de funcionamiento, evitando desgaste en elementos del equipo y favoreciendo el


cálculo del calibre de los conductores y de dispositivos de protección. Ninguno de los
equipos contemplados en esta propuesta se considera como una carga de carácter
crítico, razón por la cual no ameritan alimentarse de un circuito exclusivo.

A continuación se presenta la propuesta de reconexión a mayor tensión para


cada uno de los equipos ilustrados en Tabla Nº 4.3

Analizador Termogravimétrico TGA

Corriente nominal: 12 / 6,54 A

Tensión nominal: 120 / 240 V

Actualmente está ubicado en el Edificio de Análisis Químicos, en el laboratorio de


Espectroscopia. Está conectado a un tomacorriente de 120V perteneciente al circuito
C9 del tablero T-ESPEC2. En el mismo laboratorio de espectroscopia el circuito C1-C3
del mismo tablero T-ESPEC2 alimenta tres tomacorrientes de 240V de los cuales todos
están disponibles. El de más fácil acceso para la conexión del equipo es el
tomacorriente (C1-C3)-1-T-ESPEC2.

Cambiar la tensión de alimentación del Analizador Termogravimétrico TGA de


120V a 240V reduciría su corriente nominal de 12 A a 6,54 A

 Propuesta

Se propone cambiar la tensión de alimentación de 120V a 240V del Analizador


Termogravimétrico TGA, para lo cual se deberá seguir con el procedimiento
recomendado por el fabricante del equipo para cambiar su tensión de alimentación y
ubicarlo en la mesa de trabajo inmediatamente a la derecha de la entrada del
laboratorio de espectroscopia, donde se conectará al tomacorriente (C1-C3)-1-T-
ESPEC2.

Dionex ASE 350

Corriente nominal: 8 / 4 A

Tensión nominal: 120 / 240 V


110

Actualmente está ubicado en el laboratorio de Separaciones y está conectado a


un tomacorriente de 120V perteneciente al circuito C4 del tablero T-SEPARA. El circuito
C4-T-SEPARA cuenta con un interruptor de 20 A y el calibre del conductor es #10 AWG
THW, alimenta a nueve tomacorrientes de la Campana principal del laboratorio de
separaciones. En el mismo laboratorio de separaciones el circuito C12-C14 del tablero
T-SEPARA alimenta a un solo tomacorriente de 240V y se encuentra actualmente
disponible.

Cambiar la tensión de alimentación del DIONEX ASE 350 de 120V a 240V


reduciría su corriente nominal de 8 A a 4 A. Además, liberaría carga del circuito C4-T-
SEPARA, este ya alimenta cargas significativas como lo son planchas de
calentamiento, por lo tanto si sucede el caso donde sean encendidas simultáneamente
con el DIONEX ASE 350 es muy probable accionamiento del interruptor
termomagnético por sobrecorriente, como ya ha sucedido anteriormente según
operadores del laboratorio.

 Propuesta

Se propone cambiar la tensión de alimentación de 120V a 240V del equipo


Dionex ASE 350, para lo cual se deberá seguir con el procedimiento recomendado por
el fabricante del equipo para cambiar su tensión de alimentación y ubicarlo en la mesa
de trabajo frente a la de su ubicación actual, donde se conectará al tomacorriente (C12-
C14)-T-SEPARA.

Autochem II 2920 640 Micromeritics

Corriente Nominal: 10 / 5 A

Tensión: 120 / 240 V

Está ubicado en el laboratorio CLEF, conectado aún tomacorriente de 120V


perteneciente al circuito C13 del tablero T-PVCLIN. El circuito C13-T-PVCLIN cuenta
con un interruptor de 20 A y el calibre del conductor es #12 AWG THW, alimenta a cinco
tomacorrientes de 120V de los laboratorios CLEF y PVC.

Adyacente al tomacorriente C13-T-PVCLIN y detrás del mismo Autochem II 2920


640 Micromeritics, está ubicado uno de los dos tomacorrientes de 240V, alimentados
por C21-C23 del tablero T-PVCLIN, de los cuales ambos están disponibles. El circuito
111

C21-C23-T-PVCLIN cuenta con un interruptor de dos polos y 20 A, con calibre del


conductor #12 AWG THW.

Cambiar la tensión de alimentación del Autochem II 2920 640 Micromeritics de


120V a 240V reduciría su corriente nominal de 10 A a 5 A.

 Propuesta

Se propone cambiar la tensión de alimentación de 120V a 240V del equipo


Autochem II 2920 640 Micromeritics, para lo cual se deberá seguir con el procedimiento
recomendado por el fabricante del equipo para cambiar su tensión de alimentación y
conectarlo al tomacorriente (C21-C23)-1-T-PVCLIN, ubicado en su misma mesa de
trabajo.

Medidor de Estabilidad Térmica PVC Thermomat

Corriente Nominal: 4 / 2 A

Tensión: 120 / 240 V

Actualmente está ubicado en el laboratorio de PVC, conectado a un


tomacorriente de 120V perteneciente al circuito C7 del tablero T-PVCLIN. El circuito C7-
T-PVCLIN cuenta con un interruptor de 20 A y el calibre del conductor es #12 AWG
THW, alimenta a diez tomacorrientes de 120V del laboratorio de PVC y del galpón de
PVC. En el mismo laboratorio de PVC, específicamente en la mesa de trabajo al frente
de la mesa de ubicación actual del equipo, se encuentra disponible uno de los dos
tomacorrientes de 240V el cual es alimentado por el circuito C21-C23 del tablero T-
PVCLIN.

Cambiar la tensión de alimentación del Medidor de Estabilidad Térmica PVC


Thermomat de 120V a 240V reduciría su corriente nominal de 4 A a 2 A. Además,
liberaría carga del circuito C7-T-PVCLIN, el cual alimenta un total de diez
tomacorrientes de 120V y el interruptor termomagnético es de solo 20 A, con un calibre
conductor #12 AWG THW.

 Propuesta

Se propone cambiar la tensión de alimentación de 120V a 240V del equipo


Medidor de Estabilidad Térmica PVC Thermomat, para lo cual se deberá seguir con el
112

procedimiento recomendado por el fabricante del equipo para cambiar su tensión de


alimentación y ubicarlo en la mesa de trabajo frente a la de su ubicación actual, donde
se conectara al tomacorriente (C21-C23)-2-T-PVCLIN.

Potenciostato Methrom Autolab AUT85687

Corriente Nominal: 2,5 / 1,36 A

Tensión: 120 / 240 V

Está ubicado en el laboratorio de Separaciones, conectado a un tomacorriente de


120V perteneciente al circuito C16 del tablero T-SEPARA. El circuito C16-T-SEPARA
cuenta con un interruptor de 20 A y el calibre del conductor es #12 AWG THW, alimenta
a tres tomacorrientes de 120V del laboratorio de Separaciones.

Adyacente al tomacorriente C16-T-SEPARA y detrás del mismo Potenciostato,


está disponible un tomacorriente de 240V alimentado por el circuito C5-C7 del tablero
T-SEPARA, el cual alimenta exclusivamente a ese tomacorriente.

Cambiar la tensión de alimentación del Potenciostato Methrom Autolab de 120V


a 240V reduciría su corriente nominal de 2,5 a 1,36 amperios. A pesar de no ser una
reducción de corriente significativa y el circuito actual del tomacorriente de 120V del
cual es conectado el equipo solo alimenta a tres tomacorrientes en total, se insiste en
hacer la propuesta debido a la facilidad en el cambio de tensión de alimentación equipo,
debido a la presencia de un tomacorriente de 240V disponible exactamente detrás del
equipo

 Propuesta

Se propone cambiar la tensión de alimentación de 120V a 240V del


Potenciostato Methrom Autolab AUT85687, para lo cual se deberá seguir con el
procedimiento recomendado por el fabricante del equipo para cambiar su tensión de
alimentación y conectarlo al tomacorriente (C5-C7)-T-SEPARA, ubicado en su misma
mesa de trabajo.
113

4.6.3 Propuesta de reordenamiento en tableros con mayor desbalance

El balance de carga conectada fue realizado por inspección con la finalidad de


contemplar el menor número de movimientos de circuitos posibles, para esto se
intercambió la conexión entre los circuitos ramales de tal forma de obtener la carga
conectada del tablero distribuida lo más uniformemente posible entre sus fases, hasta
lograr entrar en el margen de desbalance máximo recomendado.

Se realizó el balance de cargas conectadas en los tableros con mayor


desbalance en cada edificio, con un total de ocho balances de tableros.

El tablero del edificio de mantenimiento (T-MTTO) presentó un desbalance entre


sus fases mayor al 5% recomendado, razón por la cual se propone un reordenamiento
de la carga, el cual consiste solo en cambiar la conexión en el tablero de ciertos
circuitos (implicando un cambio de fase de la cual se alimenta dicho circuito) de manera
de obtener un desbalance entre las fases menor al 5%. El balance de cargas del
Tablero de Mantenimiento se presenta en la Tabla Nº 4.19.

Los cambios realizados en el balance de carga del tablero de Mantenimiento


consisten en intercambiar la conexión en el circuito C9 por la del circuito C11, la del
circuito C8 por la del circuito C12 y la de C20 por la del C24.

De forma análoga la distribución de cargas conectadas y balance de cargas


conectadas fue realizado en los demás tableros con un desbalance considerable.
114

Tabla Nº 4.19.Balance de cargas del Tablero de Mantenimiento


N° DE DESCRIPCIÓN DEL CARGA EN CARGA EN CARGA EN
CIRCUITO CIRCUITO VA VA VA
Fase R Fase S Fase T
1 A/A 1885
2 TC 120V 900
3 A/A 1885
4 ILUMINACIÓN 1704
5 A/A 2000
6 TC 120V 1440
7 A/A 2000
8 ILUMINACIÓN EXTERIOR 244
9 TC 120V 180
10 ILUMINACIÓN 657
11 TC 120V 1260
12 TC 120V 1080
13 A/A 1820
14 ALARMA 30
15 A/A 1820
16 TC 240V 150
17 SIN IDENTIFICAR 0
18 TC 240V 150
19 SIN IDENTIFICAR 0
20 SIN IDENTIFICAR 0
21 ILUMINACIÓN 275
22 TC 240V 150
23 ILUMINACIÓN 275
24 TC 240V 150
TOTAL (VA) 6879 6821 6355
PROMEDIO 6685,00
% 2,90 2,03 4,936
DESBALANCE
Fuente: Mejia y Salas (2016)
115

Tabla Nº 4.20 Tablero desbalanceado Tabla Nº 4.21. Tablero balanceado


en edificio de Aplicaciones en edificio de Aplicaciones
(T-APLIC2) (T-APLIC2)
N° de Descripción Carga Carga Carga N° de Descripción Carga Carga Carga
circuito del circuito en VA en VA en VA circuito del circuito en VA en VA en VA
fase R fase S fase T fase R fase S fase T
1 ILUM. 1160 1 ILUM. 110
2 RESERVA 0 2 RESERVA 0
3 TC 120V 900 3 TC 120V 900
4 TC 120V 1260 4 TC 120V 1260
5 ILUM. 110 5 ILUM. 1160
6 ILUM. 1160 6 ILUM. 1160
7 ILUM. 358 7 ILUM. 358
EXTERNA EXTERNA
8 ILUM. 1127 8 ILUM. 1127
9 TC 120V 540 9 TC 120V 540
10 ILUM. 966 10 ILUM. 966
11 ALARMA 90 11 TC 120V 1080
12 ILUM. 966 12 ILUM. 966
13 TC 120V 900 13 TC 120V 900
14 TC 120V 720 14 TC 120V 720
15 TC 120V 1080 15 ALARMA 90
16 DISPONIBLE 0 16 DISPONIBLE 0
17 TC 240V 150 17 TC 240V 150
18 DISPONIBLE 0 18 DISPONIBLE 0
19 TC 240V 150 19 TC 240V 150
20 DISPONIBLE 0 20 DISPONIBLE 0
21 A/A 2640 21 A/A 2640
22 A/A 1716 22 A/A 1716
23 A/A 2550 23 A/A 2550
24 A/A 0 24 A/A 0
25 A/A 2015 25 A/A 2015
26 A/A 1730 26 A/A 1730
27 A/A 3030 27 A/A 3030
28 A/A 1716 28 A/A 0
29 A/A 2730 29 A/A 2730
30 A/A 0 30 A/A 1716
31 A/A 3055 31 A/A 3055
32 A/A 1716 32 A/A 1716
33 DISPONIBLE 0 33 DISPONIBLE 0
34 DISPONIBLE 0 34 DISPONIBLE 0
35 DISPONIBLE 0 35 DISPONIBLE 0
36 DISPONIBLE 0 36 DISPONIBLE 0
TOTAL VA 12931 13848 7756 TOTAL VA 11881 11142 11512
PROMEDIO 11511,67 PROMEDIO 11511,67
% 12,33 20,30 32,625 % 3,21 3,21 0,003
DESBALANCE DESBALANCE
Fuente: Mejia y Salas (2016) Fuente: Mejia y Salas (2016)

Para balancear las cargas en el tablero del edificio de aplicaciones (T-APLIC2),


se intercambió la conexión en el circuito C1 con la de C5, la de C15 con C1 y la de C28
con C30, obteniendo como resultado el balance de cargas conectadas mostrado en la
Tabla Nº 4.21.
116

Tabla Nº 4.22. Tablero Tabla Nº 4.23. Tablero balanceado


desbalanceado en edificio de en edificio de gerencia
gerencia (TA-GG) (TA-GG)
N° de Descripción Carga Carga Carga N° de Descripción Carga Carga Carga
circuito del circuito en VA en VA en VA circuito del circuito en VA en VA en VA
fase R fase S fase T fase R fase S fase T
1 ILUM. 1417 1 ILUM. 1417
2 ILUM. 1173 2 ILUM. 1173
3 ILUM. 1195 3 ILUM. 1195
4 ILUM. 1933 4 ILUM. 1933
5 ILUM. 1497 5 ILUM. 1497
6 ILUM. 451 6 ILUM. 451
7 ILUM. 597 7 ILUM. 597
8 TC 120V 720 8 TC 120V 720
9 TC 120V 1620 9 TC 120V 1620
10 TC 120V 720 10 TC 120V 720
11 TC 120V 180 11 TC 120V 180
12 TC 120V 360 12 TC 120V 1620
13 TC 120V 180 13 TC 120V 180
14 TC 120V 1620 14 TC 120V 360
15 TC 120V 1080 15 TC 120V 1080
16 TC 120V 720 16 TC 120V 720
17 TC 120V 1440 17 TC 120V 1440
18 TC 120V 1440 18 TC 120V 1440
19 TC 120V 1080 19 TC 120V 1080
20 TC 120V 1260 20 TC 120V 1260
21 DISPONIBLE 0 21 DISPONIBLE 0
22 TC 120V 180 22 TC 120V 180
23 DISPONIBLE 0 23 DISPONIBLE 0
24 ILUM. 284 24 ILUM. 284
EXTERNA EXTERNA
25 ILUM. 244 25 ILUM. 244
EXTERNA EXTERNA
26 DISPONIBLE 26 DISPONIBLE 0
27 SIN USO 0 27 SIN USO 0
28 DISPONIBLE 28 DISPONIBLE 0
29 DISPONIBLE 0 29 DISPONIBLE 0
30 DISPONIBLE 30 DISPONIBLE 0
31 DISPONIBLE 0 31 DISPONIBLE 0
32 RESERVA 0 32 RESERVA 0
33 DISPONIBLE 0 33 DISPONIBLE 0
34 RESERVA 0 34 RESERVA 0
35 DISPONIBLE 0 35 DISPONIBLE 0
36 RESERVA 0 36 RESERVA
TOTAL VA 8291 7448 5652 TOTAL VA 7031 7448 6912
PROMEDIO 7130,33 PROMEDIO 7130,33
% 16,28 4,46 20,733 % 1,39 4,46 3,062
DESBALANCE DESBALANCE
Fuente: Mejia y Salas (2016) Fuente: Mejia y Salas (2016)

Para balancear las cargas en el tablero del edificio de Gerencia General (TA-
GG), se intercambió la conexión en el circuito C12 con el del circuito C14, obteniendo
como resultado el balance de cargas conectadas mostrado en la Tabla Nº 4.23.
117

Tabla Nº 4.24. Tablero Tabla Nº 4.25. Tablero balanceado


desbalanceado en edificio de Op. en edificio de Op. Piloto
Piloto (T-OFICOP) (T-OFICOP)
N° de Descripción Carga Carga Carga
N° de Descripción Carga Carga Carga
circuito del circuito en VA en VA en VA
circuito del circuito en VA en VA en VA
fase R fase S fase T
fase R fase S fase T
1 ILUM. 424
1 ILUM. 424
2 ILUM. 424
2 ILUM. 424
3 TC 120V 1260
3 TC 120V 1260
4 TC 120V 1440
4 TC 120V 720
5 TC 120V 1080
5 TC 120V 1080
6 TC 120V 540
6 TC 120V 540
7 TC 120V 180
7 TC 120V 180
8 TC 120V 720
8 TC 120V 1440
9 ILUM. 1060
9 ILUM. 1060
10 DISPONIBLE 0
10 DISPONIBLE 0
11 ILUM. 1060
11 ILUM. 1060
12 TC 120V 180
12 TC 120V 180
13 SIN USO 0
13 SIN USO 0
14 SUICHE DE 40
14 SUICHE DE 40
RED
RED
15 TC 120V 360
15 TC 120V 360
16 SIN USO 0
16 SIN USO 0
17 ILUM. 1200
17 ILUM. 1200
18 S/I 0
18 S/I 0
19 ILUM. 1200
19 ILUM. 1200
20 SIN USO 0
20 SIN USO 0
21 DISPONIBLE 0
21 DISPONIBLE 0
22 DISPONIBLE 0
22 DISPONIBLE 0
23 DISPONIBLE 0
23 DISPONIBLE 0
24 DISPONIBLE 0
24 DISPONIBLE 0
25 S/I 0
25 S/I 0
26 A/A 2640
26 A/A 2640
27 S/I 0
27 S/I 0
28 A/A 2405
28 A/A 2405
29 S/I 0
29 S/I 0
30 A/A 2080
30 A/A 2080
TOTAL VA 5628 6525 6140
TOTAL VA 6348 5805 6140
PROMEDIO 6097,67
PROMEDIO 6097,67
% 7,70 7,01 0,694 % 4,11 4,80 0,694
DESBALANCE
DESBALANCE
Fuente: Mejia y Salas (2016)
Fuente: Mejia y Salas (2016)

Para balancear las cargas en el tablero del edificio de operaciones piloto (T-
OFICOP), se intercambió la conexión en el circuito C4 con el del circuito C8, obteniendo
como resultado el balance de cargas mostrado en la Tabla Nº 4.25.
118

Tabla Nº 4.26. Tablero Tabla Nº 4.27.Tablero balanceado en


desbalanceado en edificio de edificio de Transformación
Transformación (T-PROCE) (T-PROCE)
N° de Descripción del Carga Carga Carga N° de Descripción del Carga Carga Carga
circuito circuito en VA en VA en VA circuito circuito en VA en VA en VA
fase R fase S fase T fase R fase S fase T
1 S/I 0 1 S/I 0
2 TC 120V 360 2 TC 120V 360
3 ILUM. 1306 3 ILUM. 1778
4 TC 120V 540 4 TC 120V 540
5 ILUM. 1778 5 S/I 0
6 TC 120V 720 6 TC 120V 180
7 S/I 0 7 ILUM. 1306
8 TC 120V 180 8 TC 120V 720
9 TC 120V 360 9 TC 120V 360
10 DISPONIBLE 0 10 DISPONIBLE 0
11 DISPONIBLE 0 11 ILUM. 240V 1110
12 DISPONIBLE 0 12 DISPONIBLE 0
13 DISPONIBLE 0 13 ILUM. 240V 1110
14 DISPONIBLE 0 14 DISPONIBLE 0
15 ILUM. 240V 1110 15 DISPONIBLE 0
16 DISPONIBLE 0 16 DISPONIBLE 0
17 ILUM. 240V 1110 17 DISPONIBLE 0
18 TC 120V 180 18 TC 120V 180
19 S/I 0 19 S/I 0
20 DISPONIBLE 0 20 DISPONIBLE 0
21 S/I 0 21 S/I 0
22 ILUM. 240V 1334 22 ILUM. 240V 1334
23 ILUM. 220 23 ILUM. 220
EXTERNA EXTERNA
24 ILUM. 240V 1334 24 ILUM. 240V 1334
25 ILUM. 220 25 ILUM. 220
EXTERNA EXTERNA
26 DISPONIBLE 0 26 DISPONIBLE 0
27 TC 120V 180 27 TC 120V 180
28 DISPONIBLE 0 28 DISPONIBLE 0
29 TC 120V 180 29 TC 120V 180
30 TC 240V 150 30 TC 240V 150
31 DISPONIBLE 0 31 DISPONIBLE 0
32 TC 240V 150 32 TC 240V 150
33 DISPONIBLE 0 33 DISPONIBLE 0
34 DISPONIBLE 0 34 DISPONIBLE 0
35 DISPONIBLE 0 35 DISPONIBLE 0
36 DISPONIBLE 0 36 DISPONIBLE 0
37 S/I 0 37 S/I 0
38 A/A 2535 38 A/A 2535
39 S/I 0 39 S/I 0
40 A/A 2430 40 A/A 2430
41 S/I 0 41 S/I 0
42 A/A 2845 42 A/A 2845
TOTAL VA 3445 7260 8517 TOTAL VA 6401 6622 6199
PROMEDIO 6407,3 PROMEDIO 6407,3
% 46,23 13,3 32,9 % 0,10 3,35 3,25
DESBALANCE DESBALANCE
Fuente: Mejia y Salas (2016) Fuente: Mejia y Salas (2016)

Para balancear las cargas en el tablero del edificio de transformación (T-


PROCE), se intercambió la conexión de los circuitos circuito C5 con el del circuito C7,
C6 con C8, (C11, C13) con (C15, C17) y por último la de C3 con la de C7, obteniendo
como resultado el balance de cargas mostrado en la Tabla Nº 4.27.
119

Tabla Nº 4.28. Tablero Tabla Nº 4.29. Tablero balanceado


desbalanceado en edificio de Op. en edificio de Op. Piloto
Piloto (T-PVCLIN) (T-PVCLIN)
N° de Descripción del Carga Carga Carga N° de Descripción del Carga Carga Carga
circuito circuito en VA en VA en VA circuito circuito en VA en VA en VA
fase R fase S fase T fase R fase S fase T
1 TC 240V 150 1 TC 240V 150
2 CHILLER 3185 2 CHILLER 3185
3 TC 240V 150 3 TC 240V 150
4 CHILLER 3445 4 CHILLER 3445
5 TC 120V 360 5 TC 120V, ILUM. 1855
6 CHILLER 2275 6 CHILLER 2275
7 TC 120V, ILUM. 1855 7 TC 120V 360
8 TC 240V 150 8 TC 240V 150
9 S/I 0 9 S/I 0
10 TC 240V 150 10 TC 240V 150
11 S/I 0 11 S/I 0
12 TC 240V 150 12 TC 240V 150
13 TC 120V 900 13 TC 120V 720
14 TC 120V 755 14 TC 120V 330
15 TC 120V 720 15 TC 120V 720
16 TC 120V 330 16 TC 120V 755
17 TC 120V 720 17 TC 120V 900
18 TC 120V 180 18 TC 120V 180
19 TC 120V 540 19 TC 120V 540
20 ILUM. 1086 20 ILUM. 578
21 TC 240V 300 21 TC 240V 300
22 ILUM. 578 22 ILUM. 1086
23 TC 240V 300 23 TC 240V 300
24 ALARMA 80 24 ALARMA 80
25 TC 240V 150 25 TC 240V 150
26 CAMPANA 1195 26 CAMPANA 1195
27 TC 240V 150 27 TC 240V 150
28 CAMPANA 800 28 CAMPANA 800
29 TC 240V 600 29 TC 240V 600
30 MOTOR 650 30 MOTOR 650
31 TC 240V 600 31 TC 240V 600
32 MOTOR 650 32 MOTOR 650
33 ILUM. 824 33 ILUM. 824
34 MOTOR 650 34 MOTOR 650
35 T - LINEAL 65 35 T - LINEAL 65
36 MOTOR 650 36 MOTOR 650
37 T - LINEAL 35 37 T - LINEAL 35
38 MOTOR 650 38 MOTOR 650
39 T - LINEAL 0 39 T - LINEAL 0
40 TC 120V 360 40 TC 120V 360
41 T - LINEAL 720 41 T - LINEAL 720
42 ILUM. 470 42 ILUM. 470
TOTAL VA 11901 8457 7220 TOTAL VA 9293 9390 8895
PROMEDIO 9192,67 PROMEDIO 9192,67
% 29,46 8,00 21,4 %
1,09 2,15 3,23
DESBALANCE DESBALANCE
Fuente: Mejia y Salas (2016) Fuente: Mejia y Salas (2016)

Para balancear las cargas en el tablero de operaciones pilotos (T-PVCLIN), se


intercambió la conexión en el circuito C5 con el del circuito C7, C13 con C17, C20 con
C22 y por último C14 con C16, obteniendo como resultado el balance de cargas
mostrado la Tabla Nº 4.29.
120

Tabla Nº 4.30. Tablero Tabla Nº 4.31. Tablero balanceado


desbalanceado en edificio de Análisis en edificio de Análisis Químicos
Químicos (T-SEPARA).
(T-SEPARA).
N° de Descripción Carga Carga Carga N° de Descripción Carga Carga Carga
circuito del circuito en VA en VA en VA circuito del circuito en VA en VA en VA
fase R fase S fase T fase R fase S fase T
1 ILUM. 2202 TC 120V,
1 604
2 CAMPANA 2330 ILUM.
3 ILUM. 1527 2 CAMPANA 2330
4 CAMPANA 2150 3 TC 120V 360
5 TC 240V 150 4 CAMPANA 2150
6 CAMPANA 800 5 TC 240V 150
7 TC 240V 150 6 CAMPANA 800
8 CAMPANA 980 7 TC 240V 150
9 TC 240V 300 8 CAMPANA 980
10 TC 120V 900 9 TC 240V 300
11 TC 240V 300 10 TC 120V 900
12 TC 240V 300 11 TC 240V 300
13 TC 120V 540 12 TC 240V 300
14 TC 240V 300 13 TC 120V 540
TC 120V, 14 TC 240V 300
15 470
ILUM. TC 120V,
15 470
16 TC 120V 720 ILUM.
17 TC 120V 360 16 TC 120V 720
TC 120V, 17 ILUM. 1527
18 604
ILUM. 18 ILUM. 2202
TOTAL VA 6502 6067 2514 TOTAL VA 4904 4900 5279
PROMEDIO 5027,6 PROMEDIO 5027,6
% %
29,32 20,6 49,99 2,46 2,54 4,99
DESBALANCE DESBALANCE

Fuente: Mejia y Salas (2016) Fuente: Mejia y Salas (2016)

Para balancear las cargas en el Tablero del edificio de Análisis Químicos (T-
SEPARA), se intercambió la conexión en el circuito C3 con el del circuito C17 y C1 con
C18, obteniendo como resultado el balance mostrado en la Tabla Nº 4.31.
121

Tabla Nº 4.32. Tablero Tabla Nº 4.33. Tablero balanceado


desbalanceado en edificio de Análisis en edificio de Análisis Físicos
Físicos (T-TUBE) (T-TUBE)
N° de Descripción Carga Carga Carga N° de Descripción Carga Carga Carga
circuito del circuito en VA en VA en VA circuito del circuito en VA en VA en VA
fase R fase S fase T fase R fase S fase T
1 TC 120V 900 1 TC 120V 900
2 TC 120V 540 TC 120V,
2 1537
3 TC 240V 150 ILUM.
4 ILUM. 624 3 TC 240V 150
5 TC 240V 300 4 ILUM. 624
6 S/I 0 5 TC 240V 300
7 TC 240V 870 6 S/I 0
8 S/I 0 7 TC 240V 870
9 DISPONIBLE 0 8 S/I 0
10 S/I 0 9 DISPONIBLE 0
11 GUINCHE 827 10 S/I 0
12 S/I 0 11 GUINCHE 827
13 DISPONIBLE 0 12 S/I 0
14 S/I 0 13 DISPONIBLE 0
TC 120V, TC 14 S/I 0
15 2190
240V TC 120V, TC
15 2190
TC 120V, 240V
16 1537
ILUM. ILUM.
16 275
TC 120V, TC EXTERNA
17 750
240V TC 120V, TC
17 750
18 ILUM. 1648 240V
RANURADORA 18 ILUM. 1648
19 200
DE TUBOS RANURADORA
19 200
20 CAVA 860 DE TUBOS
RANURADORA 20 CAVA 860
21 170
DE TUBOS RANURADORA
21 170
22 CAVA 860 DE TUBOS
RANURADORA 22 CAVA 860
23 250
DE TUBOS RANURADORA
23 250
ILUM. DE TUBOS
24 275
EXTERNA 24 TC 120V 540
TOTAL VA 3370 5531 4050 TOTAL VA 4367 4269 4315
4317,0 4317,0
PROMEDIO PROMEDIO
0 0
% %
DESBALANCE 21,94 28,1 6,18 DESBALANCE 1,16 1,11 0,04
Fuente: Mejia y Salas (2016) Fuente: Mejia y Salas (2016)

Para balancear las cargas en el Tablero del edificio de análisis físicos (T-TUBE),
se intercambió la conexión en el circuito C2 con el del circuito C16 y después la de C16
con C24, obteniendo como resultado el balance de cargas mostrado en la Tabla Nº 4.33
122

4.6.4 Propuesta para modificar el sistema de iluminación en los laboratorios con


un nivel de iluminación por fuera del rango estipulado por la norma
COVENIN 2249

A continuación se presentan dos propuestas para modificar el sistema de


iluminación del laboratorio de Separaciones y el laboratorio CLEF, con el fin adaptar los
niveles de iluminación para el tipo de tareas llevadas a cabo en dichos laboratorios.

El tipo de lámparas no se modificará, se mantendrá el uso de tubos fluorescentes


T8 de 32W. Se usó como herramienta el software de diseño de iluminación DIALux,
versión 4.12.

Laboratorio de Separaciones

Con el fin de buscar la mayor similitud entre las mediciones en campo y las
simulaciones computacionales, se realizó la simulación del área del laboratorio de
Separaciones con el mismo número de lámparas presentes actualmente. El grado de
reflexión de las paredes se estableció en 70%, del suelo en 60% y del techo en 70%,
mientras el plano útil fue definido en 0,9m.

En la Figura Nº 4.29 se muestra el arreglo de luminarias presentes en el


laboratorio de separaciones.

Figura Nº 4.29. Arreglo de luminarias presente en el laboratorio de Separaciones.


Fuente: Mejia y Salas (2016)
123

En la Figura Nº 4.30 se observa la representación de colores falsos de la


simulación de la iluminación del laboratorio de separaciones, donde por medio de una
escala de colores permite visualizar el valor de iluminancia en luxes en las distintas
superficies del laboratorio.

Figura Nº 4.30. Representación de colores falsos en el laboratorio de Separaciones.


Fuente: Mejia y Salas (2016)
La Figura Nº 4.31 muestra el gráfico de valores de iluminancia en el área
simulada del laboratorio de Separaciones y la matriz de 19 valores medidos con el
luxómetro digital a lo largo de todo el laboratorio. Esta figura permite comparar los
valores obtenidos en ambos casos y verificar la confiabilidad de la simulación
computacional, donde se obtuvo un valor de iluminancia media de 573 lx, muy cercano
a la media medida de 558,2 lx.
124

Figura Nº 4.31. Gráficos de valores de iluminancia obtenidos en la medición en campo


y en la simulación en DIALUx del laboratorio de Separaciones.
Fuente: Mejia y Salas (2016)

Las Figuras Nº 4.32 y 4.33 muestran el interior del laboratorio de separaciones,


donde se observa un notable contraste en su nivel de iluminación.
125

Figura Nº 4.32 Fotografía del laboratorio de separaciones.


Fuente: Mejia y Salas (2016)

Figura Nº 4.33. Fotografía del laboratorio de separaciones.


Fuente: Mejia y Salas (2016)
126

En la Figura Nº 4.34 se muestra la posición de las luminarias en el laboratorio de


Separaciones, donde se observa claramente la falta de luminarias en la zona del
laboratorio donde se obtuvieron los valores de iluminancia más bajos.

Figura Nº 4.34. Ubicación de luminarias en el laboratorio de Separaciones.


Fuente: Mejia y Salas (2016)

 Propuesta

Se mantuvo el arreglo actual y se agregaron 5 luminarias, cada una de éstas con


3 tubos fluorescentes T8 de 32W. Este arreglo a proponer era el presentado
anteriormente en el laboratorio según sus operadores, pero debido a problemas de
condensación a causa de inconvenientes con los ductos del aire acondicionado del
laboratorio, las luminarias se desmontaron hace meses para realizar reparaciones en
los ductos y al final de las reparaciones no se realizó el montaje de las mismas.

La Figura Nº 4.35 muestra la representación de colores falsos del arreglo de


luminarias propuesto para el laboratorio de separaciones, donde se aprecia la
uniformidad de la iluminación en toda el área del laboratorio, presentando un valor de
luminancia media de 946 lx.
127

Figura Nº 4.35. Representación de colores falsos en DIALux de la propuesta del


sistema de iluminación para el laboratorio de Separaciones.
Fuente: Mejia y Salas (2016)

En la Figura Nº 4.36 se observa el gráfico de valores de iluminancia obtenidos en


la iluminación en toda el área del laboratorio.

Figura Nº 4.36. Gráfico de valores de iluminancia obtenidos en la propuesta del sistema


de iluminación para el laboratorio de Separaciones. Fuente: Mejia y Salas (2016)
128

Finalmente, la propuesta consiste en agregar 5 luminarias, cada una de 3 tubos


fluorescentes T8 de 32W, donde la distancia entre luminarias está dada por la ubicación
de las láminas de cielo raso de 120x60 cm 2. El arreglo final de las luminarias se
muestra en la Figura Nº 4.37.

Figura Nº 4.37. Arreglo de luminarias propuesto para el laboratorio de Separaciones.


Fuente: Mejia y Salas (2016)

Laboratorio CLEF

Tomando en cuenta los colores de las superficies del techo, paredes y suelo del
laboratorio, el grado de reflexión se estableció en 70% para las paredes, 60% para el
suelo y 70% para el techo, mientras el plano útil fue establecido en 0.91m.

En la Figura Nº 4.38 se muestra el arreglo de luminarias presentes en el


laboratorio CLEF.

En la Figura Nº 4.39 se muestra una fotografía del laboratorio CLEF, donde se


aprecia la ubicación de las mesas de trabajo inmediatas a las paredes.
129

Figura Nº 4.38. Arreglo de luminarias presente en el laboratorio CLEF.


Fuente: Mejia y Salas (2016)

Figura Nº 4.39. Fotografía del laboratorio CLEF. Fuente: Mejia y Salas (2016)

Al estar ubicadas las mesas de trabajo inmediatas a las paredes, y contar con un
arreglo lineal de luminarias en el centro del laboratorio, la mayor iluminancia se
presenta en el centro del laboratorio y no en las mesas de trabajo es donde más
130

necesitada, y por si fuera poco el operador al ubicarse frente a la mesa de trabajo


generará sombra en la mesa debido a la ubicación de las luminarias.

La Figura Nº 4.40 presenta la representación de colores falsos de la simulación


del laboratorio CLEF, donde la escala de colores permite visualizar el valor de
iluminancia en luxes en las distintas superficies del laboratorio, donde se obtuvo un
valor de iluminancia media de 465,9 lx.

Figura Nº 4.40. Representación de colores falsos en el laboratorio CLEF.


Fuente: Mejia y Salas (2016)

 Propuesta

Se descarta el arreglo lineal y se propone un arreglo rectangular, la cual consiste


en 4 luminarias iguales a las actuales, cada una de ellas con 3 tubos fluorescentes T8
de 32W.

En la Figura Nº 4.41 se muestra la representación de colores falsos del arreglo


de luminarias propuesto para el laboratorio CLEF, donde se aprecia la uniformidad de la
iluminación en toda el área del laboratorio, presentando un valor de luminancia media
de 627 lx.
131

Figura Nº 4.41. Representación de colores falsos de la propuesta del sistema de


iluminación en el laboratorio CLEF. Fuente: Mejia y Salas (2016)

El gráfico de valores obtenidos en la simulación de la propuesta a lo largo del


laboratorio se muestra en la Figura Nº 4.42.

Finalmente, la propuesta consiste en un arreglo de 4 luminarias, cada una de 3


tubos fluorescentes T8 de 32W, donde la distancia entre luminarias es de 2.5m a lo
largo y 1m a lo ancho. La ubicación exacta de las luminarias se hará de acuerdo a la
disposición del espacio debido a la presencia de ductos de aire acondicionado. El
arreglo final de las luminarias se muestra en la Figura Nº 4.43.
132

Figura Nº 4.42. Gráfico de valores de iluminancia obtenidos en la propuesta del sistema


de iluminación para el laboratorio CLEF. Fuente: Mejia y Salas (2016)

Figura Nº 4.43. Arreglo de luminarias propuesto para el laboratorio CLEF.


Fuente: Mejia y Salas (2016)
133

CONCLUSIÓN

Luego de haber desarrollado los objetivos pautados para este trabajo, se puede
establecer lo siguiente:

Se verificó la información contenida en los planos eléctricos resultando estar


desactualizada, donde incluso la ubicación mostrada de los tableros eléctricos
no coincide con la ubicación física actual de los mismos. De los 37 tableros
presentes en INDESCA, se comprobaron solo cuatro con su respectivo
diagrama de conexión, donde la información mostrada en ellos no era confiable
debido al deteriorado estado de los mismos, dificultando considerablemente
poder conocer las cargas conectadas a los circuitos de cada tablero. También el
15% de los tableros no presentaba algún tipo de identificación o chapa
característica. Además, se hicieron otras observaciones con respecto al estado
de los tableros, como es la presencia de comején en barras, conductores e
interruptores de algunos tableros; también la presencia de interruptores
termomagnéticos instalados sin uso alguno.
Según lo estipulado por la sección 500 del Código Eléctrico Nacional, se deben
considerar los laboratorios de Análisis Químicos, CLEF, PVC y Lineal como
áreas clasificadas y actualmente estos no se consideran como tal, con la
presencia en ellos de tomacorrientes los cuales no son del tipo aprobado para
áreas clasificadas. Se identificaron un total de 11 cargas de carácter crítico sin
su circuito de alimentación exclusivo, y 5 cargas de alimentación dual con la
posibilidad de ser reconectadas a mayor nivel de tensión. Con el fin de facilitar
un futuro trabajo de medición del nivel de componentes armónicas en el sistema
eléctrico de la empresa, se identificaron los circuitos con mayor presencia de
cargas no lineales.
Se elaboraron un total de 34 diagramas de tableros y se etiquetaron todos los
tomacorrientes presentes en las instalaciones de la empresa, con un total de
501 tomacorrientes. La información suministrada por estos diagramas y el
etiquetado de tomacorrientes, entre otros beneficios, facilitará
considerablemente las labores de mantenimiento en caso de requerir la
desenergización de alguno de los equipos y/o tomacorrientes en sus
134

instalaciones, evitando situaciones como la de interrumpir por error la energía


eléctrica de un circuito ajeno al área la cual se desea desenergizar, o el peligro
de realizar maniobras con elementos energizados debido a la imposibilidad de
desenergización por desconocimiento de su circuito de alimentación.
Además, para cada tablero se realizó un formato con su carga conectada y el
porcentaje de desbalance de carga entre sus fases, obteniendo un total de 24
tableros desbalanceados, representando el 70% de los tableros eléctricos en
INDESCA. Se determinó cuáles son los tableros con mayor desbalance de su
carga conectada, teniendo tableros con porcentajes de desbalance hasta por
encima del 50%, muy alejado del valor máximo recomendado de 5%.
La iluminancia media en el Laboratorio de CLEF no cumple con el valor de
iluminancia media recomendada por COVENIN 2249 para este tipo de
laboratorio, presentando una media de 465,9 luxes la cual representa un valor
del 6,82% por debajo de los 500 luxes recomendados por dicha norma.
El Laboratorio de Separaciones no cumple con el criterio de uniformidad
establecido por la Guía Práctica para Iluminación en Ambientes Laborales,
presentando un valor de iluminancia mínima de 135 luxes, el cual resulta menor
a la mitad de la iluminancia media medida en el laboratorio que es de 558,2
luxes, provocando un notable contraste en los niveles de iluminación a lo largo
del laboratorio, resultando en problemas de adaptación del ojo humano.
Se propuso la reconexión de 11 cargas críticas, alimentadas por circuitos
ramales de uso general, a circuitos ramales de uso especial verificando,
posterior a su diseño, la disponibilidad en los tableros respectivos.
Se desarrolló la propuesta de reconexión de 5 cargas de alimentación dual las
cuales presentaron la posibilidad de alimentarse a mayor nivel de tensión,
resultando en la reducción de hasta un 50% de su corriente de operación,
reduciendo el desgaste de conductores y elementos, también disminuyendo las
pérdidas de potencia en los conductores.
Se elaboró la propuesta de reordenamiento de carga en los 8 tableros con
mayor desbalance entre sus fases, donde se detectaron valores de desbalance
de hasta un 50%, buscando obtener un desbalance de carga conectada entre
135

fases inferior al 5% acorde a lo recomendado, lo cual entre otros beneficios,


reducirá el deterioro de los conductores.
Se propuso la modificación del sistema de iluminación en los Laboratorios CLEF
y Separaciones, de tal manera de obtener una iluminación óptima para el tipo
de trabajos llevados a cabo en ellos. La iluminancia media en el Laboratorio
CLEF aumentaría de 465,9 a 627 luxes, superando así los 500 luxes
recomendados por la norma COVENIN 2249. En el Laboratorio de
Separaciones se lograría obtener una iluminancia óptima, cumpliendo con el
criterio de uniformidad establecido por la Guía Práctica para Iluminación en
Ambientes Laborales.
136

RECOMENDACIONES

Implementar las propuestas de mejora de las instalaciones eléctricas en baja


tensión desarrolladas en este trabajo especial de grado.
Posterior a las modificaciones planteadas en este trabajo llevar a cabo un
proyecto con el fin de medir el nivel de componentes armónicas en su sistema
eléctrico, apoyándose en la información proporcionada en este trabajo referente
a los circuitos con mayor presencia de cargas no lineales.
Considerar el cambio del tipo tomacorrientes en los laboratorios catalogados
como “Áreas Clasificadas”, donde los tomacorrientes presentes en dichos
laboratorios no son de tipo aprobados para áreas clasificadas.
Elaborar un plan de mantenimiento preventivo para todos los tableros eléctricos.
Inspeccionar periódicamente el estado de los diagramas y etiquetas en tableros,
tomacorrientes y equipos, con el fin de reemplazar los deteriorados o colocar
nuevamente aquellos ausentes.
Actualizar los diagramas de tableros en caso de realizar modificaciones en sus
instalaciones eléctricas donde se vea alterada la información contenida en ellos
Actualizar y digitalizar planos eléctricos de sus instalaciones.
Evitar el uso de un mismo circuito de tablero para alimentar más de un circuito
ramal.
Realizar un estudio de calidad de energía eléctrica para, entre otras cosas,
conocer su consumo (KWh) y verificar el correcto funcionamiento de su medidor
de energía eléctrica.
Instaurar una materia electiva en la escuela de ingeniería eléctrica donde se
impartan técnicas de seguridad para la correcta manipulación de los elementos
de una instalación eléctrica, específicamente de un tablero eléctrico.
137

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

[1] Iglesias, Miriam y Cortes, Manuel. Generalidades sobre Metodología de la


Investigación. Universidad Autónoma del Carmen, 2004. México
[2] Sabino, Carlos. El Proceso de Investigación. Editorial Panapo, 1992.
[3] Norma Venezolana. COVENIN 117-001: “Control de Armónicos en Sistemas
Eléctricos”. 2001
[4] Penissi, Oswaldo. Canalizaciones Eléctricas Residenciales. Séptima Edición.
Venezuela, 2001
[5] Norma Venezolana. Código Eléctrico Nacional. Séptima revisión, Fondonorma.
Venezuela, 2004
[6] Norma Venezolana. COVENIN 2249-1993: “Iluminancias en tareas y áreas de
trabajo”. Venezuela, 1993
[7] Empresa de Energía de Boyacá. RETILAP. Reglamento Técnico de
Iluminación y Alumbrado Público. Colombia, 2010
[8] Harper, Enrique Gilberto. Fundamentos de Instalaciones Eléctricas y Alta
Tensión. México, 1996
[9] Superintendencia de Riesgos del Trabajo. Guía Práctica: “La Iluminación en el
Ambiente Laboral”. Resolución S.R.T. N°: 84/12. Buenos Aires, 2012
138

LISTA DE ANEXOS

ANEXO Nº A.1. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero de Tuberías de Análisis Físicos
Fuente: Mejia y Salas (2016)
139

ANEXO Nº A.2. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero de Laboratorio de Análisis Físicos
Fuente: Mejia y Salas (2016)
140

ANEXO Nº A.3. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero de Oficinas de Análisis Físicos
Fuente: Mejia y Salas (2016)
141

ANEXO Nº A.4. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero de Propiedades Mecánicas de Análisis Físicos
Fuente: Mejia y Salas (2016)
142

ANEXO Nº A.5. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero de los Tanques de Análisis Físicos
Fuente: Mejia y Salas (2016)
143

ANEXO Nº A.6. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Principal de Análisis Físicos
Fuente: Mejia y Salas (2016)
144

ANEXO Nº A.7. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Espectroscopia de Análisis Químicos
Fuente: Mejia y Salas (2016)
145

ANEXO Nº A.8. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Espectroscopia 2 de Análisis Químicos
Fuente: Mejia y Salas (2016)
146

ANEXO Nº A.9. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Química Húmeda de Análisis Químicos
Fuente: Mejia y Salas (2016)
147

ANEXO Nº A.10. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Separaciones de Análisis Químicos
Fuente: Mejia y Salas (2016)
148

ANEXO Nº A.11. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Principal de Análisis Químicos
Fuente: Mejia y Salas (2016)
149

ANEXO Nº A.12. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Aplicaciones 2 de Aplicaciones
Fuente: Mejia y Salas (2016)
150

ANEXO Nº A.13. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Aplicaciones de Aplicaciones
Fuente: Mejia y Salas (2016)
151

ANEXO Nº A.14. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero de la Caseta de Vigilancia
Fuente: Mejia y Salas (2016)
152

ANEXO Nº A.15. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero del Comedor
Fuente: Mejia y Salas (2016)
153

ANEXO Nº A.16. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Compresores
Fuente: Mejia y Salas (2016)
154

ANEXO Nº A.17. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Cuarto de Reactivos
Fuente: Mejia y Salas (2016)
155

ANEXO Nº A.18. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Principal de Gerencia General
Fuente: Mejia y Salas (2016)
156

ANEXO Nº A.19. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero de Gerencia General
Fuente: Mejia y Salas (2016)
157

ANEXO Nº A.20. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero CLEF de Operaciones Piloto
Fuente: Mejia y Salas (2016)
158

ANEXO Nº A.21. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Oficinas piloto de Operaciones Piloto
Fuente: Mejia y Salas (2016)
159

ANEXO Nº A.22. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero PVC y Lineal de Operaciones Piloto
Fuente: Mejia y Salas (2016)
160

ANEXO Nº A.23. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Principal de Operaciones Piloto
Fuente: Mejia y Salas (2016)
161

ANEXO Nº A.24. Carga total conectada y otros aspectos técnicos de ZIEGLER NATTA de Operaciones Piloto
Fuente: Mejia y Salas (2016)
162

ANEXO Nº A.25. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Principal 2 de Transformación
Fuente: Mejia y Salas (2016)
163

ANEXO Nº A.26. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Procesos de Transformación
Fuente: Mejia y Salas (2016)
164

ANEXO Nº A.27. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Laboratorio de Extrusión de Transformación
Fuente: Mejia y Salas (2016)
165

ANEXO Nº A.28. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Principal 1 de Transformación
Fuente: Mejia y Salas (2016)
166

ANEXO Nº A.29. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Principal 2 de Transformación
Fuente: Mejia y Salas (2016)
167

ANEXO Nº A.30. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Planta Baja 1 de Transformación
Fuente: Mejia y Salas (2016)
168

ANEXO Nº A.31. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Planta Baja 2 de Transformación
Fuente: Mejia y Salas (2016)
169

ANEXO Nº A.32. Carga total conectada y otros aspectos técnicos del Tablero Planta Baja 3 de Transformación
Fuente: Mejia y Salas (2016)
170

701 744 944

375 390 590

612 750 1030

ANEXO Nº A.33. Mediciones lumínicas en el laboratorio de Química Húmeda,


dividido en 9 sub-áreas. Fuente: Mejia y Salas (2016)

350 240 139

557 441 156 135

565 425 391 393

550 533 872 930

677 1021 1196 1035

ANEXO Nº A.34. Mediciones lumínicas en el laboratorio de Separaciones, dividido


en 19 sub-áreas. Fuente: Mejia y Salas (2016)

1052 751 801 703

447 415 791 750

660 776 751 625

495 393 430 668

410 742 946 840

565 694 818 797

718
ANEXO Nº A.35. Mediciones lumínicas en el laboratorio de Tuberías, dividido en 25
sub-áreas. Fuente: Mejia y Salas (2016)
171

359 456 496

576 710 705

722 855 810

580 805 819

434 632 583

152 168 145

ANEXO Nº A.36. Mediciones lumínicas en el laboratorio de Propiedades Mecánicas,


dividido en 18 sub-áreas. Fuente: Mejia y Salas (2016)

487 517

705 514

1298 1160

1104 1205

679 563

ANEXO Nº A.37. Mediciones lumínicas en el laboratorio de Ziegler Natta, dividido en


10 sub-áreas. Fuente: Mejia y Salas (2016)

471 375

747 478

1402 365

713 440

644 383

ANEXO Nº A.38. Mediciones lumínicas en el laboratorio de Lineal de Baja


Intensidad, dividido en 10 sub-áreas. Fuente: Mejia y Salas (2016)
172

372 381

493 634

721 810

713 620 598

811 774 621

898 967 853

628 761 798

887 857 902

ANEXO Nº A.39. Mediciones lumínicas en el laboratorio de Lineal de Análisis de


PVC, dividido en 21 sub-áreas. Fuente: Mejia y Salas (2016)

423 442

612 607

465 461

545 468

346 290
ANEXO Nº A.40. Mediciones lumínicas en el laboratorio CLEF, dividido en 10 sub-
áreas. Fuente: Mejia y Salas (2016)

650 823

902 962

912 920

833 1012

621 742
ANEXO Nº A.41. Mediciones lumínicas en el laboratorio de Extrusión, dividido en 10
sub-áreas. Fuente: Mejia y Salas (2016)

También podría gustarte