partería: Una deuda pendiente con las mujeres de México, realizada por Lucille C.
Atkin, Kimberli Keith-Brown, Martha W. Rees y Paola Sesia con la asistencia de Aitza
Calixto, Rebeca Hernández y Fátima Valdivia y publicados por la Fundación MacArthur
en 2016.
Nace la partería profesional con Se crea la Cátedra de Ginecología. Se crea la carrera de enfermería
la Cátedra de Partería, unida a Aumentan los requisitos para la y partería como especialización
Las parteras tradicionales
la carrera de Medicina y Cirugía. formación de parteras; el cuerpo de la enfermería. La mayor parte
contaban con enorme prestigio y
Las parteras estudian lo mismo médico comienza a desplazar a las de los partos en hospitales son
atendían los partos con abundan-
que los médicos y ambos trabajan parteras profesionales y abundan atendidos por enfermeras obs-
tes recursos terapéuticos naturales
juntos en las maternidades. las críticas a la práctica de la tetras, quienes también llevan el
para aliviar problemas comunes
partería. control del embarazo y la atención
de las mujeres durante el parto.
perinatal.
Eliminan las plazas para parteras Hay una expansión de la atención Se prioriza el acceso a la atención
en los hospitales. Los médicos primaria, y surge la Inciativa por obstétrica de emergencia, basado
atienden todos los partos en los una Maternidad Segura. Bajo un en que las complicaciones obsté- En respuesta al desafío del ODM
hospitales y se comienza a capaci- nuevo “enfoque de riesgo” se tricas no son siempre previsibles 5 de reducción de la mortali-
tar a las parteras tradicionales en prioriza la detección de riesgo en pero pueden ser manejadas con dad materna, México adopta la
planificación familiar y en parto la atención prenatal y la referencia el acceso inmediato a atención estrategia de atención hospitalaria
seguro para cubrir zonas rurales. de casos potencialmente compli- calificada del parto y a servicios de todos los partos, para asegurar
cados a hospitales. Se continúa la con capacidad resolutiva. el acceso a atención obstétrica de
formación de parteras tradicio- emergencia.
nales en procedimientos seguros,
aunque sin reconocimiento de sus
capacidades clínicas y socio-cul-
turales.
Guanajuato
Guerrero Oaxaca
Chiapas
Morelos
Partería autónoma
26 estudiantes
40-95 partos obligatorios
Sin acreditación
Sin embargo, para que este crecimiento en la fuerza de trabajo sea posible,
habrá que abordar las siguientes barreras: la falta de espacios físicos en las
escuelas; la falta de unidades clínicas donde las estudiantes puedan realizar
su práctica; los altos costos de los cursos y las pocas becas para las estu-
diantes. Finalmente, es necesario mejorar las condiciones de contratación y
la remuneración para asegurar su estabilidad laboral.
Recomendaciones:
Promover el establecimiento de más sitios donde las
estudiantes puedan aplicar las prácticas basadas en la
evidencia.
e. Basado en el cálculo de la OMS de
que cada partera puede atender unos
175 partos por año. Asegurar que todos los programas de estudio capaciten
f. El nuevo programa de la ENEO
a las parteras en las siete competencias básicas de parte-
iniciado en 2015 tiene un fuerte foco ría y en las prácticas basadas en la evidencia, aseguran-
en la práctica de la obstetricia basada
en la evidencia con una perspectiva de
do la inclusión de contenidos transversales de derechos,
género. género e interculturalidad.
PARTERíA EN MÉXICO
49 Enfermeras perinatales
19 Parteras técnicas
Aprendidas
Utilizadas
Puede elegir acompañante durante el parto
P E R I N ATAL E S
13
Le permiten ingesta liviana
15
PRIMARIO N:28 INTERMEDIO N:20 SECUNDARIO N:22
Activistas, agencias de
desarrollo, asociaciones de
Investigadores
Médicos partería profesionales
– que incluyan tanto a parteras
técnicas, como a enfermeras
obstetras y perinatales–
sociedad civil, academia y
proveedores deberán fortalecer
Parteras la colaboración y conformar una
profesionales Organizaciones
internacionales amplia red para la promoción de la
Organizaciones partería profesional.
de la sociedad
civil
Instituciones de
gobierno
Promover la partería
La atención de la salud sexual y reproductiva, incluida la salud materna y
neonatal, brindada por parteras profesionales resulta en una mayor satis- 17
facción por parte de las mujeres, así como en mejores resultados de salud
materna y neonatal.
4. Enciso, G. F., y Contreras M. L. (2014). Muerte materna y muertes evitables en exceso: Propuesta me-
todológica para evaluar la política pública en salud. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/RDE/rde_13/
rde_13_art4.html
5. UNFPA, ICM y OMS (2014). El estado de las parteras en el mundo 2014: Hacia el acceso universal
a la salud, un derecho de la mujer. Disponible en: https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/
SoWMy2014_complete-Spanish.pdf
6. Atkin, L. et al. (2016). Fortalecer la partería: Una deuda pendiente con las mujeres de México. Funda-
ción John D. and Catherine T. MacArthur. Disponible en: goo.gl/iqHbzr
7. Instituto Nacional de Salud Pública. (2012). Elevada recurrencia a las cesáreas: revertir la tendencia y
mejorar la calidad en el parto. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/Cesareas.pdf
8. Íbid 5
9. OPS/OMS, Comité Promotor por una Maternidad Segura y UNFPA. (2014). El Estado de las parteras
en el mundo. Oportunidades y retos para México. Disponible en: http://www.unfpa.org.mx/publicaciones/
Las_parteras_del_mundo.pdf
10. Secretaría de Salud de México. (2015). Guía de implantación: Modelo de atención a las mujeres
durante el embarazo, parto y puerperio. Enfoque humanizado, intercultural y seguro, Ciudad de México.
Disponible en: http://www.dgplades.salud.gob.mx/Contenidos/Documentos/Interculturalidad/GuiaImplan-
tacionModeloParto.pdf
11. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993. (2016). Atención de la mujer durante el embarazo,
parto y puerperio y del recién nacido: Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. Disponible
en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432289&fecha=07/04/2016
12. Secretaría de Salud de México. (2014, diciembre). Guía de práctica clínica: Vigilancia y manejo del
trabajo de parto en embarazos de bajo riesgo. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descar-
gas/gpc/CatalogoMaestro/052_GPC_VigilanciaManejodelParto/IMSS_052_08_GRR.pdf
13. Íbid 5
14. Sachse, M., Sesia, P. et al. (2012). Calidad de la atención obstétrica, desde la perspectiva de derechos,
equidad e interculturalidad en centros de salud en Oaxaca. Revista CONAMED, 17 (4), S4-S15. Disponible
en: http://www.dgdi-conamed.salud.gob.mx/ojs-conamed/index.php/revconamed/article/view/325/602
15. UNFPA. Parteras Profesionales: Clave para Mejorar la Salud Materna y Neonatal en la Región. Dispo-
nible en: http://lac.unfpa.org/es/news/parteras-profesionales-clave-para-mejorar-la-salud-materna-y-neo-
natal-en-la-región
Si la atención por parteras estuviese disponible y
fuese accesible para todas las mujeres y sus
bebés, se podrían evitar dos tercios de las muertes
maternas y la mitad de las muertes de recién
nacidos, siempre y cuando las parteras
dispusiesen de una buena formación, de acceso a
los equipos adecuados y del apoyo necesario15.