Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MARIANA

PROGRAMA. NUTRICIÓN Y DIÉTETICA


FACULTAD. CIENCIAS DE LA SALUD
ÁREA. LECTO ESCRITURA
DCOENTE. NUBIA EUGENIA GÓMEZ

Integrantes:
• Apraez Clara Inés
• Castillo Yesenia
• Paspuezan Leidy
• Sotelo María Inés

EXPOSICION TIPOS DE LECTURA

LECTURA EXISTENCIAL:
Busca el sentido de la vida desde su origen y épocas pasadas, este tipo de lectura lo lleva
a pensar sobre el inicio de la existencia buscando, investigando e indagando un porqué. Por
ejemplo la teología, leer el evangelio. Entenderlo y conectarse por medio de este para
entender la humanidad.
La lectura existencial ofrece un subrayado particular, y distinto. En primer lugar, porque
nuestra época requiere ese planteamiento que atiende a la dimensión existencial que
predomina en nuestra cosmovisión, de tal modo que dicho enfoque nos facilite el acceso a
la dimensión teologal que le es propia. En segundo lugar, porque con la lectura existencial
aspiramos a reconocer en el evangelio una clave para el vivir cotidiano extraída de la
humanidad de Jesús. En esta búsqueda late la misma fe que lo mueve todo en el evangelio:
la certeza de que en Jesús de Nazaret se contiene todo aquello que el ser humano necesita
para vivir.

Esto no significa que la lectura existencial sea el nervio central de nuestra lectura. El nervio
central del evangelio, la clave que nos orienta es siempre la dimensión teologal, por la cual,
en la persona de Jesús reconocemos a Dios presente entre nosotros. Esto es lo esencial
del evangelio y de todo: la encarnación de Jesús y la revelación que esto supone. En
nuestros días hacemos un subrayado más existencial que ha faltado en otras épocas, y por
esto llamamos a ésta. Dicho de otro modo: en Jesús se manifiesta Dios plenamente, y esta
presencia de Dios que se hace carne en Jesús es lo que los evangelios nos relatan y lo que
nuestra lectura busca reconocer.

La lectura implica comprensión, y para ello se deben utilizar habilidades mentales como
inferir, predecir, analizar, sintetizar, e incluso el uso de pre saberes para plantear hipótesis y
verificar su veracidad. Para al final construir significados con los cuales la mente del lector
se pueda relacionar y hacer el ejercicio de interiorización. En este proceso existen varias
maneras de llegar al último punto. Así como diferentes categorías de textos, en este caso
particular vamos a hablar de las maneras de lectura más relevantes:
LECTURA LITERAL: Es una actividad que se considera predominante en el ámbito
académico.
La lectura literal reconoce los detalles (nombres, personajes, tiempo, lugar del relato) es el
reconocimiento de la idea principal de los párrafos o del texto en general se logra identificar
la secuencia de la narración o escrito e identificación de relación causa – efecto es decir las
razones explícitas y exactas relacionadas con los sucesos del texto.
LECTURA INFERENCIAL: constituye la parte implícita y requiere un alto grado de
abstracción por parte del lector. Las inferencias se construyen cuando se comprende por
medio de las relaciones asociadas y tiene gran trascendencia el contexto social del lector.
Debido a que la explicación requiere de la suma de información, experiencias pasadas, y
saberes previos para generar teorías e hipótesis. su objetivo es elaborar conclusiones y leer
el contexto en el que fue escrito el texto para así poder hacer conjeturas e incluso obtener
ideas principales no escitas predecir acontecimientos e interpretar el lenguaje figurativo en
especial en canciones, poemas, novelas. (Durango)

EJEMPLO:

Érase una viejecita


Sin nadita que comer
Sino carnes, frutas, dulces,
Tortas, huevos, pan y pez

Bebía caldo, chocolate,


Leche, vino, té y café,
Y la pobre no encontraba
Qué comer ni qué beber.

Y esta vieja no tenía


Ni un ranchito en que vivir
Fuera de una casa grande
Con su huerta y su jardín

Nadie, nadie la cuidaba


Sino Andrés y Juan y Gil
Y ocho criados y dos pajes
De librea y corbatín.

1. Lectura literal: quienes son los personajes de la narración


¿Dónde tienen ocurrencia los hechos
¿Cuál es la idea principal del texto
Cuando tienen lugar los acontecimientos narrados
2. Significado de la palabra comer
2. Lectura inferencial:
¿Cales son los hechos que determinan la actitud del personaje?

LECTURA INTERPRETATIVA:
En la lectura interpretativa o inferencial se establecen relaciones más allá del contenido
literal del texto, es decir se hacen inferencias acerca de lo leído. Dichas inferencias pueden
ser inductivas y deductivas, es nivel hacer uso de la decodificación, la inferencia, el
razonamiento inductivo y el deductivo, el discernimiento y la identificación e interpretación
de las temáticas de un texto.
El lector demuestra si está en capacidad de anticiparse o hacer suposiciones relacionados
con el contenido del texto, a su vez el lector interpreta o comprende el texto con sus propias
palabras o expresiones. De igual manera lo relaciona con su forma de pensar o
experiencias vividas.

A continuación te presentaremos las 3 etapas de la lectura interpretativa, para que el


público en general pueda tener una mejor comprensión al momento de realizar una lectura.

Etapas de la lectura interpretativa

Decodificación: Se apropia de los significados del texto y los vincula con sus propios
saberes. Activa competencias como: asociación, deducción, relación, comparación.

Comprensión literal: Es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las


ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las popadas y/ o conceptos que ya tienen
un significado para el lector. Es importante para cada persona.

Interiorización: Se lleva a cabo cuando el lector, mediante la comprensión literal, empieza


a apropiarse de los significados del texto

Ejemplo:

Lectura interpretativa en los textos científicos

El análisis de los textos informativos nos permite realizar correctamente la interpretación del
mensaje que llega hasta nosotros y nos da la oportunidad de lograr la plena comprensión y
conocimiento del contexto que el autor, aun en otra época o lugar, nos transmite. Además
nos hace recrear mentalmente una serie de sucesos e imágenes interesantes desde
nuestro propio punto de vista.

“Miguel Ángel, Jessica Padilla, Quetzalli López y Santiago Medina”


LECTURA DIALÓGICA

La lectura dialógica es el proceso intersubjetivo de leer y comprender un texto sobre el que


las personas profundizan en sus interpretaciones, reflexionan críticamente sobre el mismo y
el contexto, e intensifican su comprensión lectora a través de la interacción con otros
agentes, abriendo así posibilidades de transformación como persona lectora y como
persona en el mundo. De esta forma, la lectura dialógica implica desplazar el centro del acto
de significado de una interacción subjetiva entre persona y texto a nivel individual hacia una
interacción intersubjetiva entre niños y/o personas adultas en relación con el texto.

La lectura dialógica involucra distintos cambios en la manera como los adultos leen
típicamente a los niños.

El principal cambio es el papel que juegan cada uno de los actores: mientras que en los
habituales momentos de lectura temprana compartida es el adulto quien lee, mientras que
los niños tienen un papel de escucha, en la lectura dialógica es el infante quien aprende a
contar la historia. El adulto asume el papel de escucha activa, haciendo preguntas,
añadiendo información e indicando al niño nuevas y sofisticadas descripciones,
correlaciones… de los materiales compartidos.

¿CUÁLES SON SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS?

La lectura dialógica usa la INTERACCIÓN para conseguir que sea el niño quien acabe
contando la historia con sus propias palabras.
La metodología propone una serie de pasos para conseguir su objetivo en dos aspectos:
por un lado regula la interacción y por otro lado trabaja en lecturas repetidas de los
materiales.
Es una metodología que precisa preparación por parte del adulto pero que maximiza el
aprendizaje lúdico por parte de los niños situándose en el centro de la historia de manera
activa y generando un mayor aprendizaje.

PRINCIPALES BENEFICIOS

Numerosos estudios contrastados los beneficios del uso de la metodología dialógica de


lectura interactiva:

● Aumento en el área del desarrollo del lenguaje


● Aumento en el área de la conciencia narrativa y la expresión
● Aumento en el área de la conciencia fonológica.

Ejemplo: El álbum ilustrado “Amigos” de Michael Foreman es un álbum perfecto para


aplicar la lectura dialógica con niños de 3- 4 años.

Temática: la temática es adecuada habla sobre la amistad y nos parece interesante


reflexionar con los niños sobre qué quiere decir ser amigos. Así potenciamos su aprendizaje
socio-emocional (competencia de habilidad social).
Refuerzo de las áreas de alfabetización temprana: El libro permite que trabajaremos
distintas áreas de la alfabetización emergente (tales como desarrollo del lenguaje,
conciencia fonológica).
Comprensión del texto: Tanto el texto como las ilustraciones son muy adecuadas para
que los niños puedan comprender la historia sin problemas. Los entornos que propone el
texto son en una ciudad (el parque, la casa, un museo…) y los personajes son animales
(también muy adecuado para esta franja de edad).
Diálogo e interacción: El libro permite numerosas ocasiones para la inducción de distinta
índole, es un libro que permite, sin duda, la comunicación bi-direccional entre adulto e
infantes.
Vocabulario: En el texto hemos identificado como mínimo 5 palabras de nivel 2
(vocabulario enriquecido).
Lenguaje oral: El libro y sus ilustraciones permiten que profundicemos en contextos y
ofrece un marco muy interesante para trabajar conversaciones extra-textuales de calidad.

BIBLIOGRAFÍA
● http://quetzyjessi.blogdiario.com/1471587316/lectura-interpretativa/
● https://cuentosparacrecer.org/blog/video-ejemplo-preparar-un-libro-para-
lectura-dialogica/

También podría gustarte