Está en la página 1de 15

92

7 DISTRIBUCION DE VELOCIDADES Y RESISTENCIA AL FLUJO

7.1 Introducción

En el caso de flujo permanente y uniforme sobre un contorno fijo o móvil existe una relación
entre la velocidad media U, el radio hidráulico R, la pendiente del canal S y las
características del canal. Tales relaciones son comúnmente conocidas como las
EQUACIONES DE RESISTENCIA. En cauces de lecho fijo, las ecuaciones de Manning,
Chezy y las ecuaciones logarítmicas deducidas por Keulegan, [9], son comúnmente usados.

El conocimiento de las ecuaciones de resistencia al flujo es importante para el diseño de


canales de irrigación, trabajos de mejoramiento de ríos, estudios de transporte de
sedimentos, etc. Además de conocer la velocidad media es importante conocer la
distribución vertical de la velocidad. La predicción de la resistencia al flujo y la distribución
de velocidades en cauces de lecho móvil como es el caso de ríos aluviales es muy
complicado debido a dos factores: Primero porque la configuración del lecho cambia cuando
cambia las condiciones del flujo que hace extremadamente difícil describir la resistencia y
segundo porque una parte de los sedimentos transportados es en estado de suspensión
que tiene una influencia significativa en la distribución de velocidades y la velocidad media.

7.2 Distribución de Velocidades para Flujo Turbulento

La presencia de contorno irregular en un canal abierto hace que el vector de velocidades


tenga componentes no solo en la dirección longitudinal, sino en la dirección transversal y
vertical. En un análisis macro, la componente más importante es la longitudinal, que
depende de la geometría del canal. La influencia de la geometría del canal es notoria; la
velocidad en el lecho del canal es cero y crece progresivamente con la distancia desde la
pared. La máxima velocidad ocurre a cierta distancia de la superficie de agua, debido a la
existencia de fuerzas como la del viento.

Figura 7.1: Distribución de velocidades en un canal natural


(Fuente: Flow in Open Channels, K. Subramanya, 1989)

La distribución de velocidades típica corresponde a un perfil del tipo logarítmica o potencial.


Las observaciones de campo en ríos y canales muestran que la velocidad media, vm, en
cualquier vertical ocurre a 0.6 de la profundidad (vm= v0.6) medida desde la superficie;
posteriormente se encontró que esta velocidad es estimada por: vm= (v0.2 + v0.8)/2.
93

Esta propiedad de la distribución de velocidades es comúnmente usada en las prácticas de


medición de caudales o aforos. La velocidad media también puede estimarse como: vm= kvs,
donde vs es la velocidad en la superficie y k un coeficiente que varía entre 0.8 y 0.95. El
valor apropiado de k se estima mediante una calibración en campo y es apropiada para el
aforo con flotadores.

Para entender mejor los problemas asociados con la distribución de velocidades y la


resistencia al flujo en cauces aluviales, es necesario proveer una información breve sobre
canales de lecho fijo. Es práctica general estos resultados son aplicados a casos
particulares de flujo en cauces de lecho móvil:

La ley de distribución de velocidades tanto para flujo hidráulicamente liso como


hidráulicamente rugoso, puede ser derivada de la ecuación de esfuerzo cortante obtenido
2
 du 
de la teoría de longitud de mezcla para flujo turbulento:    y   2 2
(k = 0.4,
 dy 
constante de Von Karman) que combinado con la ecuación de la velocidad de corte:
 du u*
u*   gRS , resulta:  . Integrando, esta última, con y’ como la distancia tal
 dy y
que u es cero cuando y = y’, se obtiene:

u 1  y  y  y
 ln    2.5 ln    5.75 log   (7.1)
u* k  y '   y'   y' 

'
Según los experimentos de Nikuradse, para diferentes tipos de superficie: y '  para
107
ks
superficie hidráulicamente lisa; y '  para superficie hidráulicamente rugosa y
30
11.6
 ' espesor de la subcapa laminar. Combinando las ecuaciones, se obtiene:
u*
flujo

ks δ'
flujo δ'
ks

Figura 7.2: Rugosidad de fondo


(Fuente: Elaboración propia)

u  u* y 
 5.75 log   55
. Régimen hidráulicamente liso (7.2a)
u*   

u  y 
 5.75 log   8.5 Régimen hidráulicamente rugoso (7.2b)
u*  Ks 
u  y 
 5.75 log    c Para una superficie en transición: (7.2c)
u*  ks 
94

ks k
c  4.6913  5.5118 para s  0.86
' '
2
k  k k
c  0.0076 s   0.0708 s  9.5568 para 0.86  s  8.0
 '  ' δ'
k
c  8.5 para s  8.0
'
Tabla 7.1: Valores de c en función de ks/δ'

ks/δ' 0.3 0.5 0.8 0.9 2.6 5.2 ≥8.0

c 6.8 7.8 9.3 9.5 9.3 9.0 8.5

Ks es la rugosidad equivalente del lecho. Por integración de la ecuación (7.2) a lo largo de la


profundidad y en base a los datos experimentales de Bazin, Keulegan, [9], obtuvo las
siguientes ecuaciones logarítmicas de distribución de velocidades:

U u R
 5.75 log  *   3.25 Régimen hidráulicamente liso (7.3a)
u*   
U  R 
 5.75 log    6.25 Régimen hidráulicamente rugoso (7.3b)
u*  Ks 
U  12.27 Rx  ks
 5.75 log   0.25   6.0 Régimen en transición (7.3c)
u*  ks  δ'

1.8
1.6
1.4
1.2
1.0
x

0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0.1 1 10 100
ks/δ'
Figura 7.3: Factor de corrección x de la distribución logarítmica de velocidades; Einstein, 1950
(Fuente: Hydraulics of Sediment Transport; W. H. Graf, 1971)

Tabla 7.2: Valores de x en función de ks/δ'


(Fuente: Mechanics of Sediment Transportation and Alluvial Stream Problems; Garde, Ranga Raju 1977)

k s D65
 0.2 0.3 0.5 0.7 1.0 2.0 4.0 6.0 10.0
δ' δ'
x 0.70 1.00 1.38 1.56 1.61 1.38 1.10 1.03 1.00
95

Alternativamente la estimación del valor de x puede calcularse, cuando ks/δ' < 10 por:
6 5 4 3 2
 k   k   k   k   k   k 
x  0.91 log s   0.8385 log s   2.7815 log s   1.0741 log s  - 2.6491 log s   0.0835 log s   1.6094
  '    '    '    '    '   ' 

Para ks/δ' > 10 , x = 1

7.3 Parámetros Comunes que Describen la Resistencia al Flujo

Tres son los parámetros más comunes para describir la resistencia al flujo permanente y
uniforme: (1) El factor de fricción de Darcy-Weisbach, f; (2) el factor de resistencia de
Chezy, C y el coeficiente de rugosidad de Manning, n.

Ecuación de Darcy-Weisbach:

Desarrollado para la pérdida de carga en flujo en tuberías es:

L U2
hf  f (7.4a)
D 2g

Desde que el diámetro D = 4R y la pendiente de la línea de energía Sf = hf/L, la ecuación


anterior puede escribirse como:

8 gRS f 8S f
f   (7.4b)
U2 Fr2

Donde Fr es el número de Froude, U la velocidad media y R el radio hidráulico. En términos


de la velocidad de corte U *  gRS f , se tiene:

U 8 8u*2
  f  2 (7.4c)
u* f U

Ecuación de Chezy y de Manning

U  C RS f (7.5a)

1 23 21
U R S (7.5b)
n

En las ecuaciones de Chezy y Manning: U es la velocidad media del flujo, R es el radio


hidráulico, S la pendiente de la línea de energía, C es el coeficiente de Chezy y n el
coeficiente de rugosidad de Manning. Los valores de n para diferentes tipos de superficies
están dados en Chow Ven Te [4]. Comparando ambas ecuaciones se obtiene la siguiente
relación adimensional:
1
6
U C R
  (7.6)
u* g n g
96

Relacionando la ecuación de Chezy y la ecuación de Darcy-Weisbach, se obtiene:

C 1
 (7.7)
8g f

Ecuación de Strickler

Una relación usual es establecida igualando las ecuaciones (7.3b) y (7.6):


1
R6  R
 5.75 log   6.25 (7.8)
n g  Ks 

La ecuación (7.7) puede ser aproximada por la relación lineal siguiente, con Ks en metros:

1 1 1

R 6  R 6 K 6
 24   n  s
(7.9)
n  Ks  24
1
D506
Strickler, [24], en 1923 analizó datos de varios ríos de Suiza y encontró que n  .
21
Cuando el material de fondo no es uniforme, Meyer-Peper y Muller (1948) propone para el
1

D6
valor de Ks el diámetro D90, n  90 mientras que Einstein (1950) propone el valor de D65,
26
1
6
D
n 65
; estas diferentes proposiciones, de manera general, no introduce un error grande
24
en el cálculo de n debido a que el diámetro de la partícula está elevada a la potencia 1/6.

7.4 Ecuaciones de Resistencia Global en Cauces de Lecho Móvil

Muchos métodos han sido desarrollados con el objetivo de relacionar los parámetros
hidráulicos, geométricos y sedimentométricos. Estos métodos pueden ser divididos en dos
grandes grupos, cada uno con un determinado enfoque del problema. El primer grupo trata
la resistencia al flujo como un todo y utiliza expresiones matemáticas relativamente simples,
de naturaleza empírica, relacionando los parámetros que intervienen en el fenómeno. En el
segundo grupo se considera que la resistencia al flujo es debida a la suma de dos efectos:
de la “Rugosidad de Granos” que es función solo de la geometría de los sedimentos y de
la “Rugosidad de Forma” que corresponde a la parte de resistencia debido a la
conformación del lecho.

a) Fórmula Japonesa

Tomando como base la ecuación de distribución logarítmica de velocidades, investigadores


japoneses estudiaron la variación de Ks en función de parámetros apropiados:

U  R 
 5.75 log    6 (7.10)
u*  Ks 
97

Tsubaki y Furuya, [9], y con datos de ríos de Japón, obtuvieron la siguiente expresión para
Ks en régimen de rizos y dunas:

K    
1

log  s   3.481  0.225 * 2  (7.11)


 D   
 u* 2

donde:  * 
gD  S   

Ishihara, Iwagaki y Sueishi, [14], mediante experimentos de laboratorio, obtuvieron la


siguiente ecuación para el régimen de fondo plano:

Ks
 10 *0.769 (7.12)
D

b) Método de Garde-Ranga Raju (1966)

Partiendo del análisis dimensional del flujo bifásico, Garde y Ranga Raju, [14], establecieron
la siguiente relación funcional:

 
 1 3

  , 
2 2
U R S g D
, (7.13a)
    D s   
gD s   
     

1 3
2 2
g D
El adimensional: que refleja la influencia de la viscosidad no es considerado en una

primera aproximación, restringiendo la fórmula a flujo en régimen turbulento rugoso.

2
 2

 R 3
 K   
U S
(7.13b)
    D  s  
gD s   
     

K = 7.66 (fondo plano) K = 3.20 (rizos y dunas) K = 6.00 (transición y antidunas)

c) Fórmula de Paris:

Usando una gran cantidad de datos de campo y de laboratorio, Paris, [9] presentó la
siguiente fórmula para flujo subcrítico en ríos aluviales:

2
C     
 1  0.47 log  *   0.12log  *  (7.14)
Co   *c     *c 
98

 u*2c
donde:  *c  es el adimensional referido al esfuerzo de corte crítico obtenido del
gD  s   
gráfico de Shields; C es el coeficiente de Chezy para la profundidad actual del río; Co es el
coeficiente de Chezy para la condición crítica, obtenida de:

 h 
Co  32 log 10 c  (7.15)
 D35 

donde hc es la profundidad bajo condiciones críticas para una pendiente S, dada:

 *c D35   s   
hc  (7.16)
 S

d) Método de Brownlie (1983):

Esta es una de las más recientes contribuciones sobre resistencia al flujo. Se diferencia de
los otros métodos por partir de un análisis dimensional y establecer relaciones funcionales
simples:

R
1.529
q S 0.389
 4.57  (régimen de rizos y dunas) (7.17a)
gD 3  D  g0.161

R
1.60
q S 0.46
 7.51  (régimen de antidunas y rápidos) (7.17b)
gD 3  D  g0.128

En estas ecuaciones q representa el caudal líquido por unidad de ancho y g la desviación


estándar geométrica de los sedimentos.

7.5 Ecuaciones de Resistencia al Flujo con Subdivisión de la Resistencia

a) Ecuación de Einstein - Barbarosa (1952)

Este es el primer método desarrollado considerando la subdivisión de la resistencia al flujo.


La resistencia total fue dividida en la suma de las resistencias debida al tamaño de los
granos de arena y debida a la conformación del fondo.

 o   o ' o " (7.18)

Donde o’ y o” son los esfuerzos de corte correspondientes a la resistencia de los granos y
de forma respectivamente. En términos del radio hidráulico la ecuación (7.18) se transforma
en: RS = R’S + R’’S, donde:

R  R' R" (7.19)

R’ y R” son los radios hidráulicos correspondientes a las resistencias del grano y de la forma
del lecho respectivamente. Para una configuración de fondo plano y un régimen
hidráulicamente rugoso, el coeficiente de Manning es dado por la ecuación de Strickler,
ecuación (7.8), con Ks = D65:
99

D6
n'  65 (7.20)
24

Combinando las ecuaciones (7.20) y (7.6) y usando R’ para el radio hidráulico, se tiene:

1
U  R'  6
 7.66  (7.21)
u* '  D65 

o'
Donde u* '  gR' S  . La ecuación anterior puede ser reemplazada por la siguiente

ecuación logarítmica para el cálculo de la resistencia al flujo debido a la rugosidad del
grano. Esta ecuación fue presentada por Keulegan en 1938, [6] y tiene un mayor soporte
teórico:

U  12.27 R' 
 5.75 log   Régimen hidráulicamente rugoso (7.22)
u* '  D65 

U  12.27 R' x 
 5.75 log   Régimen hidráulicamente liso y rugoso (7.23)
u* '  D65 

Siendo x un factor de corrección que es función de D65/‘ , mostrado en la Figura 7.3.

La resistencia debida a la configuración del fondo, (resistencia debida a forma), es debida a


la presencia de ondulaciones en el lecho y esta representada por el número adimensional
U
, que según los autores depende del transporte de fondo, que a su vez es función del
u* "
U
parámetro adimensional ' , o sea  f ( ' ) ; siendo
u* "

 s   D35  s   D35
'   (7.24)
o'  R' S

Utilizando diversos datos de laboratorio y de ríos naturales, Einstein y Barbarosa, definieron


la relación gráfica de la Figura 7.4.

Para la construcción de las curvas de altura - descarga, se requiere de un procedimiento de


aproximación asumiendo un valor razonable de R’ se calcula R” hasta satisfacer la condición
de que: R = R’+ R”.
100

Figura 7.4: Resistencia de forma del lecho según Einstein y Barbarosa (1952)
(Fuente: Fluvial Processes in River Engineering; Howard H. Chang, 1988)

b) Ecuación de Engelund

Como fue hecho por Einstein y Barbaroza, Engelund, propuso la separación del esfuerzo de
corte y el radio hidráulico. Engelund encontró en sus experimentos que la resistencia del
fondo plano con movimiento de sedimentos es mayor que el del fondo plano sin transporte
de sedimentos. La resistencia de granos puede ser representada por la siguiente ecuación:

U  R' 
 5.75 log    6.0 (7.25)
u* '  65 
2 D

Usando la ecuación anterior R’ y R” fueron calculados para datos obtenidos en laboratorio y


o' o
    D35     D35
de campo, encontrando que es una función de y el régimen de
s s
flujo; como muestra la Figura 7.5. Engelund también propuso que el régimen de flujo es
U
determinado del criterio de relacionar en número de Froude con , criterio de Engelund y
u* '
Hansen. Para la determinación de la velocidad media el régimen de flujo puede ser asumido
y luego R’ obtenida con la ayuda de la Figura 7.5. Luego la velocidad media es determinada
mediante la ecuación (7.25). Finalmente el régimen de flujo debe ser chequeado bajo el
criterio antes mencionado. Si el régimen predecido no concuerda con lo asumido, será
necesaria una segunda iteración.
101

Figura 7.5: Relación de Engelund entre el esfuerzo de corte de granos y el esfuerzo total
(Fuente: Fluvial Processes in River Engineering; Howard H. Chang, 1988)

Ejemplo 7.1:

Agua con viscosidad cinemática igual a 10-6 m2/s fluye a través de un canal trapezoidal de
rugosidad uniforme ks = 3 mm, ancho de la base b= 3 m y talud z = 1. La profundidad de
agua es 0.5 m y la pendiente del canal igual a 0.0001. Calcular la velocidad media.

Solución:

A by  zy 2 3  0.5  1  0.5 2
R    0.396m
P b  2 y 1  z 2 3  2  0.5 1  12

u*  gRS  9.81 0.396  0.0001  0.0197m/s

11.6 11.6  10 6
 '   0.59  10 3 m  0.59mm
u* 0.0197

ks 3
  5.09  6.0  corresponde a una superficie en transic ión
 ' 0.59

El valor del factor de corrección para 5.09 es x = 1.04; por lo tanto:

U  12.27 Rx  U  12.27  0.396  1.04 


 5.75 log     5.75 log  3   U  0.366m/s
u*  k s  0.0197  3  10 
102

Ejemplo 7.2:

Determinar la curva de profundidad-descarga, para el río Muymanu, aplicando las diferentes


ecuaciones de resistencia al flujo.

Tabla 7.3: Mediciones de campo y cálculos previos para cinco secciones del río

Sección Progresiva Cota Agua Area Perímetro Velocidad Caudal Pendiente


(m) (msnm) (m2) (m) (m/s) (m3/s) del tramo
1 0.0 192.50 100.48 30.38 0.59 59.58
2 58.0 192.45 100.65 34.00 0.57 57.07 0.00086
3 98.0 192.42 102.85 32.39 0.58 59.65 0.00075
4 153.0 192.38 69.27 23.67 0.86 59.64 0.00073
5 224.0 192.33 117.53 34.64 0.50 58.17 0.00070
valores promedios 192.42 98.15 31.01 0.62 58.82 0.00076

Tabla 7.4: Cálculo de los coeficientes de rugosidad para cinco secciones del río

Sección Progresiva n Profundidad R u* f C


(m) Manning y (m) (m) m/s Darcy Chezy
1 0.0 5.50 3.31
2 58.0 0.108 5.45 2.96 0.16 0.623 11.223
3 98.0 0.101 5.42 3.18 0.15 0.556 11.884
4 153.0 0.079 5.38 2.93 0.14 0.225 18.664
5 224.0 0.085 5.33 3.39 0.15 0.765 10.127
valores promedios 0.093 5.42 3.15 0.152 0.542 12.975

Tabla 7.5: Mediciones de una sección transversal representativa del río

Distancia (m) 0.0 4.0 8.0 12.0 16.0 20.0 24.0 28.0 30.0
Cota (msnm) 192.5 190.0 189.0 187.5 187.0 187.5 189.0 191.0 192.5

192

191
Cota (msnm)

190

189

188

187
0 5 10 15 20 25 30

Distancia desde la margen izquierda (m)

Figura 7.6: Sección transversal del río Muymanu


103

Peso espefífico del material del lecho:  s  2650 kg/m 3


Peso espefífico del agua:   1000 kg/m 3
Viscosidad cinemática del agua:   10 6 m 2 /s
Coeficiente de rugosidad de Manning: n = 0.093
Pendiente promedio del río: S = 0.00076
Aceleración de la gravedad: g = 9.81 m/s2
Diámetros característicos de partículas: D35 = 0.42 mm = 0.00042 m
D50 = 0.49 mm = 0.00049 m
D65 = 0.55 mm = 0.00055 m
D90 = 0.75 mm = 0.00075 m
Dm = 0.49 mm = 0.00049 m
Dg = 0.46 mm = 0.00046 m

Tabla 7.6: Cálculo de parámetros hidráulicos del río

y A P T R U Q τ0 τ*
(m) (m2) (m) (m) (m) (m/s) (m3/s) (kg/m2)
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.000
0.50 2.00 8.06 8.00 0.25 0.12 0.23 0.189 0.233
1.00 6.65 10.76 10.50 0.62 0.22 1.43 0.470 0.581
1.50 12.65 14.11 13.70 0.90 0.28 3.49 0.681 0.843
2.00 20.15 16.62 16.00 1.21 0.34 6.79 0.921 1.140
2.50 28.90 19.80 19.00 1.46 0.38 11.02 1.109 1.372
3.00 39.15 22.98 22.00 1.70 0.42 16.55 1.295 1.601
3.50 50.65 25.12 23.90 2.02 0.47 23.96 1.532 1.895
4.00 63.00 27.10 25.60 2.32 0.52 32.77 1.767 2.185
4.50 76.20 28.91 27.10 2.64 0.57 43.10 2.003 2.478
5.00 89.95 30.55 28.40 2.94 0.61 54.78 2.238 2.768
5.50 104.50 32.44 30.00 3.22 0.65 67.57 2.448 3.028

100
A = 2.4057y2 + 6.219y - 1.3124 A
Parámetros hidráulicos

80
Q = 2.6599y2 - 2.5362y + 0.7436
60
P = 5.4541y + 4.7055 Q
40
R = 0.5848y - 0.0014
20 P
R
0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0

Profundidad Y en metros

Figura 7.7: Variación de los Parámetros Hidráulicos con la Profundidad


104

Tabla 7.7: Aplicación de la Fórmula Japonesa

Tsubaki y Furuya Ishihara, Iwagaki y Sueishi


y u* τ* Ks U Q Ks U Q
(m) (m/s) (m) (m/s) (m3/s) (m) (m/s) (m3/s)
0.00 0.000 0.000 0.000 0 0 0 0 0
0.50 0.043 0.233 0.035 0.47 0.93 0.0016 0.80 0.38
1.00 0.068 0.581 0.139 0.66 4.39 0.0032 1.30 3.12
1.50 0.082 0.843 0.208 0.79 9.98 0.0043 1.58 8.62
2.00 0.095 1.140 0.273 0.92 18.62 0.0054 1.86 18.57
2.50 0.104 1.372 0.317 1.02 29.57 0.0062 2.05 32.06
3.00 0.113 1.601 0.356 1.12 43.72 0.0070 2.22 50.69
3.50 0.123 1.895 0.399 1.23 62.37 0.0080 2.43 77.62
4.00 0.132 2.185 0.437 1.34 84.38 0.0089 2.62 111.31
4.50 0.140 2.478 0.471 1.44 110.04 0.0098 2.80 152.64
5.00 0.148 2.768 0.501 1.54 138.93 0.0107 2.97 201.28
5.50 0.155 3.028 0.525 1.63 170.53 0.0115 3.11 255.84

Tabla 7.8: Aplicación de las fórmulas de Garde-Ranga Raju, Paris y Brownlie

Garde-Ranga Raju Paris Brownlie


y τ* U Q C U Q q Q
(m) (m/s) (m3/s) (m/s) (m3/s) (m3/s.m) (m3/s)
0.00 0.000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.50 0.233 0.39 0.78 11.81 0.51 1.02 0.45 3.57
1.00 0.581 0.71 4.75 10.24 0.69 4.62 1.80 18.94
1.50 0.843 0.92 11.58 9.78 0.80 10.11 3.19 43.64
2.00 1.140 1.12 22.55 9.48 0.90 18.16 5.05 80.85
2.50 1.372 1.27 36.60 9.33 0.97 28.13 6.71 127.51
3.00 1.601 1.40 54.97 9.23 1.04 40.71 8.50 187.01
3.50 1.895 1.57 79.57 9.13 1.12 56.72 11.00 262.87
4.00 2.185 1.73 108.83 9.07 1.19 75.23 13.67 350.02
4.50 2.478 1.88 143.12 9.03 1.27 96.44 16.57 448.96
5.00 2.768 2.02 181.89 9.00 1.33 119.96 19.62 557.28
5.50 3.028 2.15 224.37 8.99 1.39 145.53 22.51 675.42

Tabla 7.9: Aplicación de la fórmula de Engelund

y A τ* τ*’ τo' u' * R' U Q


(m) (m2) (m/s) (m/s) (Kg/m2) (m/s) (m) (m/s) (m3/s)
0.00 0.00 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.00 0.00
0.50 2.00 0.233 0.022 0.015 0.012 0.020 0.16 0.32
1.00 6.65 0.581 0.135 0.094 0.030 0.123 0.54 3.58
1.50 12.65 0.843 0.284 0.197 0.044 0.259 0.86 10.92
2.00 20.15 1.140 0.520 0.360 0.059 0.474 1.26 25.32
2.50 28.90 1.372 0.753 0.522 0.072 0.687 1.58 45.64
3.00 39.15 1.601 1.026 0.711 0.084 0.935 1.91 74.69
3.50 50.65 1.895 1.437 0.996 0.099 1.310 2.34 118.58
4.00 63.00 2.185 1.910 1.324 0.114 1.742 2.78 175.16
4.50 76.20 2.478 2.456 1.702 0.129 2.239 3.23 246.38
5.00 89.95 2.768 3.064 2.123 0.144 2.794 3.69 332.06
5.50 104.50 3.028 3.668 2.542 0.158 3.344 4.11 429.47
105

Aplicación de la Ecuación de Einstein y Barbarosa

11.6
R’ asumido u* '  gR' S  ' ks = D65
u* '
El valor de x se calcula del gráfico o en su defecto de la siguiente ecuación aproximada:

6 5 4 3
 k   k   k   k 
x  0.91 log s   0.8385 log s   2.7815 log s   1.0741 log s 
 '   '   '   ' 
2
 k   k 
 2.6491 log s   0.0835 log s   1.6094
 '   ' 
U  12.27 Rx 
 5.75 log  
u* '  k s 

 s   D35
' 
 SR'

u*" se calcula del gráfico o en su defecto de la siguiente ecuación aproximada:

U 
log    0.0111(log ' ) 4  0.1546(log ' ) 3  0.6281(log ' ) 2  1.1309(log ' )  1.6008
 u* " 
u* "2
Una vez calculada U*" se calcula R” de: R" ; luego R = R’ + R”
gS
Si R calculado es diferente al valor de R correspondiente al tirante de la Tabla 7.6, el
proceso continua asumiendo un nuevo valor para R’.

Tabla 7.10: Aplicación del Método de Einstein y Barbarosa

y R' u*' δ' x U ψ' U/u*" u*" R" R A Q


(m) (m) (m/s) (m) (m/s) (m/s) (m) (m) (m2) (m3/s)
0.00 0.000 0.000 0.00000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.00 0.00 0.00 0.00
0.50 0.015 0.011 0.00110 1.39 0.16 60.79 3.91 0.041 0.23 0.25 2.00 0.32
1.00 0.098 0.027 0.00043 1.57 0.55 9.30 8.80 0.062 0.52 0.62 6.65 3.65
1.50 0.230 0.041 0.00028 1.40 0.92 3.96 13.02 0.071 0.67 0.90 12.65 11.62
2.00 0.800 0.077 0.00015 1.12 1.91 1.14 34.56 0.055 0.41 1.21 20.15 38.47
2.50 1.210 0.095 0.00012 1.06 2.43 0.75 56.17 0.043 0.25 1.46 28.90 70.34
3.00 1.520 0.106 0.00011 1.04 2.78 0.60 76.63 0.036 0.18 1.70 39.15 108.98
3.50 1.900 0.119 0.00010 1.03 3.18 0.48 107.18 0.030 0.12 2.02 50.65 160.82
4.00 2.240 0.129 0.00009 1.02 3.50 0.41 140.23 0.025 0.08 2.32 63.00 220.45
4.50 2.580 0.139 0.00008 1.02 3.80 0.35 179.29 0.021 0.06 2.64 76.20 289.84
5.00 2.890 0.147 0.00008 1.02 4.07 0.32 220.67 0.018 0.05 2.94 89.95 365.82
5.50 3.180 0.154 0.00008 1.02 4.30 0.29 264.79 0.016 0.04 3.22 104.50 449.62
106

Tabla 7.11: Resumen de resultados de cálculo de resistencia al flujo

y Q (m3/s) Q (m3/s) Q (m3/s) Q (m3/s) Q (m3/s) Q (m3/s) Q (m3/s) Q (m3/s)


(m) Manning Tsubaki Ishihara Garde-Raju Paris Browlie Engelund Einstein
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.50 0.23 0.93 0.38 0.78 1.02 3.57 0.32 0.32
1.00 1.43 4.39 3.12 4.75 4.62 18.94 3.58 3.65
1.50 3.49 9.98 8.62 11.58 10.11 43.64 10.92 11.62
2.00 6.79 18.62 18.57 22.55 18.16 80.85 25.32 38.47
2.50 11.02 29.57 32.06 36.60 28.13 127.51 45.64 70.34
3.00 16.55 43.72 50.69 54.97 40.71 187.01 74.69 108.98
3.50 23.96 62.37 77.62 79.57 56.72 262.87 118.58 160.82
4.00 32.77 84.38 111.31 108.83 75.23 350.02 175.16 220.45
4.50 43.10 110.04 152.64 143.12 96.44 448.96 246.38 289.84
5.00 54.78 138.93 201.28 181.89 119.96 557.28 332.06 365.82
5.50 67.57 170.53 255.84 224.37 145.53 675.42 429.47 449.62

250

200
Caudal (m3/s)

150

100

50

0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
Profundidad (m)
Manning Tsubaki Ishihara Garde-Raju Paris

Figura 7.8: Relación caudal – profundidad; Sección del Río Muymanu

700
600
Caudal (m3/s)

500
400
300
200
100
0
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
Profundidad (m)
Manning Browlie Engelund Einstein

Figura 7.9: Relación caudal – profundidad; Sección del Río Muymanu

También podría gustarte