Está en la página 1de 5

¿Qué es un hiato?

Un hiato es la unión de dos vocales en la misma palabra, pero en diferentes


sílabas. Por tanto, se pronuncian interrumpidas, en dos sílabas distintas.

Estas vocales pueden ser:


 Vocal abierta (A,E,O) + Vocal cerrada (I,U )
 Vocal cerrada (I, U) + Vocal abierta (A,E,O )

 Vocal abierta (A,E,O) + Vocal abierta (A,E,O)

Ejemplos de hiatos:
 caer
 teatro
 mareo

También se da cuando una vocal


débil lleva acento ortográfico y
le sigue una vocal fuerte, como en:
 río
 país
 biología
 vacío
 Bíobío
¿Qué es un diptongo?
Nos encontramos un diptongo cuando en una misma sílaba hay dos
vocales, una de ellas cerrada o débil (I, U) y la otra abierta o fuerte (A, E,
O), o viceversa. También se da el diptongo cuando se unen en la misma
sílaba dos vocales cerradas distintas.

Estas vocales pueden ser:

 Vocal abierta (a, e, o) + Vocal cerrada (i, u) átona.


 Vocal cerrada átona + Vocal abierta.

 Vocal cerrada + Vocal cerrada (es decir, las

secuencias iu o ui).
Ejemplos de diptongos:

 Paisaje
 Magia
 Pausa
 Pseudo
 Ahilar
 Reina
 Lourdes
 Individuo
ACENTUACIÓN

 Reglas de acentuación:
Una vez entendido este punto podemos entender las normas básicas de acentuación.
Básicamente son tres y una vez aprendidas los niños sólo deberán seguirlas en caso de duda:

1. Son palabras agudas todas aquellas cuya sílaba tónica se encuentre al final. Llevarán tilde
(o acento ortográfico) todas aquellas que acaben en ‘n’ ‘s’ o vocal. Ejemplo: ‘compás’,
‘dragón’, ‘colibrí’, ‘infantil’ o ‘jugar’.
2. Son palabras llanas todas aquellas cuya sílaba tónica se encuentre en la penúltima
posición. Llevarán tilde (o acento ortográfico) todas aquellas que no acaben en ‘n’ ni en
‘s’ ni en vocal. Ejemplo: ‘árbol’, ‘césped’, ‘lápiz’, ‘mesa’, ‘suerte’, ‘llaves’.
3. Son palabras esdrújulas todas aquellas cuya sílaba tónica se encuentre en la
antepenúltima posición. Todas las palabras esdrújulas llevan tilde (o acento ortográfico).
Ejemplo: lágrima, gótico, número, océano.Las palabras sobreesdrújulas también llevan
siempre tilde. Ejemplo: ‘trágicamente’, ‘dígaselo’, o ‘mándaselo’.

Las palabras sobreesdrújulas también llevan siempre tilde. Ejemplo: ‘trágicamente’, ‘dígaselo’, o
‘mándaselo’

También podría gustarte