Está en la página 1de 7

Recursos didácticos y nuevas tecnologías

Las nuevas
Alfabetizaciones

Instituto de Formación Docente N° 802

TEST DE AUTOEVALUACIÓN
1 ¿Quiénes son, según Marc Prensky, los nativos digitales?

2 ¿Cuáles son las principales características de los inmigrantes digitales?

3 ¿Por qué cree usted que las nuevas alfabetizaciones se basan en el uso de

las tecnologías de la información y de la comunicación?

4 Mencione por lo menos cinco aspectos que deben tenerse en cuenta en la

alfabetización informática.

5 ¿Es suficiente la alfabetización informática para adquirir una adecuada

cultura digital?

6 ¿Cuál es la diferencia entre alfabetización informática y alfabetización

digital?

7 ¿Cuáles son, a su entender, las diferencias entre lectura hipertextual y

lectura secuencial?

8 ¿Qué entiende usted por comunidad de conocimiento? Mencione un ejemplo.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

1 Confeccione un listado de sus propias capacidades y habilidades relacionadas

con el uso de tecnologías de la información y la comunicación. Confronte su

listado con las capacidades enunciadas en el apartado Alfabetización informática. ¿Puede


considerarse a sí mismo/a como una persona alfabetizada?

2 Ponga a prueba sus capacidades: busque en Internet información sobre nativos e inmigrantes
digitales, y elabore un informe breve utilizando un procesador de textos. Luego, envíe ese archivo
como adjunto en un correo electrónico a un colega.

3 Planifique una clase basándose en el uso de tecnologías de la información y la comunicación.

4 Ponga en práctica la clase planificada en el punto anterior.


5 Evalúe los resultados de la clase y elabore un cuadro de Fortalezas (aspectos

que mejoraron) y Debilidades (aspectos que debería mejorar).

Desarrollo:

1) Según Marc Prensky los nativos digitales son aquellos jóvenes de menos de 30 años que
han nacido y crecido con la tecnología, donde incorporaron los códigos propios de la cultura
digital, también han configurado su interacción con el mundo.
Los nativos digitales crecieron rodeados de pantallas y teclados;
muchos de ellos tienen en su casa una o dos computadoras y una consola de videojuegos; y
además tienen su propio teléfono celular desde muy pequeños. Con algunas diferencias,
esta realidad atraviesa a todas las clases sociales, porque los videojuegos, Internet, los
teléfonos celulares y la mensajería instantánea se han convertido en parte integral de
nuestras vidas y en la nueva forma de comunicación e interacción social del tercer milenio.
2) características de los inmigrantes digitales:
 se han apropiado de la tecnología con diferentes grados de dificultad, compromiso y
necesidad.
 Imprimir los correos electrónicos o la información que buscamos en internet
3) Las nuevas alfabetizaciones se basan en el uso de las nuevas tecnologías de la información
y de la comunicación ya que estas deben permitir la adquisición de los conceptos y
procedimientos mas básicos de la tecnología, es decir adaptarse a los medios tecnológicos.
De esta manera la inclusión de las tecnologías debe ser entendida en un sentido amplio de
alfabetización que valla mas alla del aspecto instumental.
4) Aspectos a tener en cuenta en la alfabetización informática:
 Identificar las partes de una computadora y sus funciones
 Encender y apagar la computadora de forma correcta
 Manejar aplicaciones multimedia
 Buscar información en internet
 Utilizar redes sociales.
5) No es suficiente la alfabetización informática para adquirir una adecuada cultura digital ya
que las formas de lectura y el acceso a la información que proponen los medios digitales
implican el dominio de nuevas capacidades de lectura comprensiva.
6) La diferencia que existe entre alfabetización informática y alfabetización digital es la
siguiente: la alfabetización informática esta orientada a la acreditación de destrezas
practicas en el uso de tecnologías y la alfabetización digital implican nuevas capacidades de
lecturas comprensivas
7) En la lectura hipertextual se afirma que, para la informática, se entiende hipervínculo como
aquel «texto que en la pantalla de un ordenador conduce a su usuario a otro texto
relacionado». O lo que es lo mismo, un hipertexto es cualquier texto virtual, compuesto de
hipervínculos, o enlaces, que pueden transportar al usuario de un documento a otro con un
simple click.
La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee en su tiempo
individual desde el principio al fin sin repetición u omisiones.
8) Denominamos comunidad de conocimiento al apoyo tecnológico brindado por una
plataforma para compartir conocimiento entre las personas, y aumentar la productividad de
un equipo de trabajo.

EJERCICIOS PRACTICOS

1)
 uso correcto de la computadora
 uso de microsoft office y proframas para realizar videos, modificar imágenes.
 Busco información en internet
 Utilizo redes sociales
 Puedo instalar programas bajados desde internet
2)
INFORME SOBRE NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES.

La conocida expresión "nativo digital" es una creación de Marc Prensky que prendió fuertemente
entre los educadores.
Los "nativos digitales", de acuerdo con su carácter de "indígenas de las nuevas tecnologías", son
quienes nacen poco menos que sabiendo operar cualquier artefacto que la modernidad les ponga
delante.

Esta categoría tiene una natural contrapartida, los "inmigrantes", entre los que se incluye a padres y
maestros, comprende a todos los que hablan el argot tecnológico como segunda lengua, para
quienes el aprendizaje en los nuevos entornos invariablemente tendrá variados grados de dificultad,
por lo general elevados.

Las ideas de Prensky fueron rápidamente asimiladas por los medios y se esparcieron en
incontables congresos, seminarios y talleres. Su popularidad entre los educadores se fundó en una
obvia sencillez explicativa, y también porque los exoneraban de cualquier error o ignorancia en el
uso de las nuevas tecnologías, siendo natural que, como inmigrantes, "les costara" moverse en ese
nuevo mundo.

En lo que a los alumnos respecta, el nuevo paradigma reivindicaba su "saber innato" y en


consecuencia exponía la inutilidad de enseñarles lo que ya sabían.

La experiencia de aplicar el concepto primario de Prensky durante dos décadas puede resumirse
entonces en una consecuencia negativa: el servir como excusa para que muchos docentes
evadieran la responsabilidad de adecuarse frente a las nuevas tecnologías, y en otra positiva, que
obligó a cuestionar una metodología estrechamente instrumentalista, desafiando a los pedagogos a
buscar métodos integrales de enseñanza "digital", avanzando hacia una nueva didáctica que
promoviera aprendizajes de orden superior aprovechando la disponibilidad de información y recursos
informáticos para su procesamiento, estudio y análisis.

¿qué tan "digital" es este desafío?

Prensky propone una educación basada en la resolución de problemas, materia que, según él,
"deberíamos enseñar sistemáticamente, comenzando en los grados más elementales. Esto incluye
un amplio rango de habilidades, tales como la comprensión, el pensamiento crítico, la toma de
decisiones, el juicio, el análisis, la auto-dirección, la auto-evaluación, la adaptabilidad, el
pensamiento creativo, el diseño, la mejora continua, la reflexión, el ser proactivo, el tomar riesgos
con prudencia, el pensamiento de largo plazo, y el aprendizaje. Incluso las habilidades de liderazgo
son requeridas para la resolución eficaz de problemas, así como los rasgos del carácter: la
persistencia, la moralidad, la honestidad y la sinceridad".
En un contexto algo diferente, Araiz Zalduegui (del portal Pantallas Amigas) disertó recientemente en
Paraguay sobre el uso responsable de las tecnologías de la información y de la comunicación, y
según informa el Ministerio de Educación de ese país, la experta española comentó que "la idea de
que los adolescentes saben todo sobre las nuevas tecnologías es errónea", y agregó que "aunque
son nativos digitales ellos necesitan que se les ayude a utilizar estas herramientas".

Zalduegui propone instruir a los estudiantes dándoles pautas que los hagan valorar "la defensa de la
privacidad, tanto personal como la de otras personas", y que logren empeñarlos en "salvaguardar su
imagen y la de otros, entender que internet o las redes sociales son como el mundo real donde los
datos personales no se pueden compartir con cualquiera, que los amigos de sus amigos no son sus
amigos, evitar conflictos, que la seguridad de su equipo puede afectar también su seguridad, entre
otros".

Prensky y Zalduegui son apenas dos ejemplos de la tensa, crítica y contradictoria relación de los
educadores con las nuevas tecnologías.

Unos, como Prensky, parten de conceptos puramente tecnológicos para finalmente descubrir que
carecen de sentido sin la impronta humanista de las virtudes morales o los valores éticos; y otros,
como Zalduegui, no temen exponer desde el inicio que el haber "nacido digital" apenas si garantiza
unas pocas y superficiales habilidades, y hasta se atreven a proponer la idea políticamente
incorrecta de que los maestros todavía tienen mucho que enseñar, y los alumnos todo por aprender.

Al final del día, cuanta más tecnología se introduce en la escuela (y en las vidas de las personas),
más claro se vuelve que el problema no está en los aparatos ni en cómo hacerlos funcionar, sino en
la calidad y en el propósito de su uso.

En este sentido, poco ha aportado la clasificación de Prensky, como tal.

El conocimiento que poseen los "nativos" facilita su relación operativa con las nuevas tecnologías,
pero está esencialmente desprovisto de propósito, sentido y profundidad. Por su parte, los
"inmigrantes", aunque algo torpes con los botones, son quienes tienen la llave hacia la comprensión
de los procesos, la adopción y puesta en práctica de valores de significado personal y social, y hacia
la construcción del pensamiento crítico como antígeno contra los prejuicios, los dogmatismos y la
desinformación.
Como se ve, y muy previsiblemente, aquella tradicional asimetría alumno-docente que el
constructivismo quiso desterrar reduciendo al maestro al rol de mero "facilitador" o "mediador" entre
el alumno y el conocimiento, salió por la puerta... pero volvió a entrar por la ventana.

Durante un tiempo vivimos bajo la impresión de que la balanza se inclinaba hacia el lado de los
jóvenes "nativos digitales", porque se nos dijo que poseían la milagrosa capacidad de aprender a
aprender, y de aprenderlo todo por sí mismos. Pero con cada día que pasa son más los que
abandonan el discurso tecnocrático y se atreven a hablar del carácter, la moralidad y otras virtudes,
sin las cuales no hay computadora que valga, ni empresa que prospere, ni nación que progrese.

Tal vez si nos dedicáramos más a explorar lo que nos une en lugar de lo que nos separa, la vida
sería más sencilla, y la educación más eficaz.

También podría gustarte