Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Trabajando sobre algunas modificaciones para lograr una mayor calidad de sonido
y resolver algunos de los problemas acústicos del clarinete, Sax construye lo que
hoy se conoce como Saxofón.
“Mejor que cualquier otro instrumento, el saxofón es susceptible de modificar
su sonido a fin de poder dar las cualidades que convengan o de poder
conservar una igualdad perfecta en toda su extensión. Lo he fabricado de
cobre y en forma de cono parabólico” – añade el inventor (Villafruela, 2018)
2
Tecnológico de Monterrey, campus Puebla
Martes, 12 de febrero
Semestre enero-mayo 2019
El saxofón tiene por embocadura una boquilla de caña simple. La digitación
es como la de la flauta y la del clarinete. Por otra parte, se le pueden aplicar todas
las digitaciones posibles. El cuerpo del saxofón está compuesto por un tubo cónico
y delgado, comúnmente de latón (aleación de cobre + zinc), que se ensancha en su
extremo para formar una especie de campana. A lo largo del tubo existen entre 20
y 23 agujeros pequeños de octava para ayudar a la interpretación del registro
superior, aunque estos no sean totalmente necesarios para interpretar dicho
registro. Los agujeros están cubiertos por almohadillas, que presionan los agujeros
para producir un sello hermético. En reposo algunos agujeros están abiertos y otros
están cerrados. Las almohadillas abren y cierran por medio de varias llaves que se
controlan con los dedos de ambas manos, mientras que el pulgar derecho se sitúa
debajo de un soporte que ayuda a mantener el saxofón equilibrado. (Wikipedia,
2019)
El cuerpo cónico del saxofón le otorga propiedades más similares a las del oboe
que al clarinete.
3
Tecnológico de Monterrey, campus Puebla
Martes, 12 de febrero
Semestre enero-mayo 2019
El saxofón fue originalmente patentado como dos familias, cada una de siete
instrumentos. La familia orquestal consiste en instrumentos afinados en do y fa, y la
familia de banda militar en mibemol y sibemol. Cada familia constaba de un
sopranino (saxofón más agudo), un soprano, un alto, un tenor, un barítono, un bajo
y un contrabajo (saxofón más grave). Adolphe Sax también proyectó un sub-
contrabajo, pero nunca llegó a realizarlo.
En los primeros años del desarrollo del saxofón era el propio Sax quien
ejecutaba el saxofón. En 1841, en la ciudad de Bruselas, tocó el saxofón por primera
vez ante el público. En 1842 el joven fabricante llega a París con su saxofón,
recibiendo una cálida acogida de parte de importantes compositores y, tras
constantes trabajos para perfeccionarlo, la familia de saxofones fue patentada en
París, el 28 de junio de 1846. Fue Héctor Berlioz quien, en 1844, compuso la
primera obra conocida para saxofón: el sexteto canto sagrado, estrenada el 3 de
febrero del mismo año en la sala Hertz, bajo la dirección del propio Berlioz y con
Adolfo Sax interpretando la parte de saxofón. El entusiasmo de Berlioz quedó
plasmado en una publicación de 1842 que decía lo siguiente:
4
Tecnológico de Monterrey, campus Puebla
Martes, 12 de febrero
Semestre enero-mayo 2019
“Es de tal naturaleza que no conozco ningún instrumento actualmente en uso
que pueda comparársele, a ese respecto. Es pleno, blando, vibrante, de enorme
fuerza y susceptible de endulzar” (Villafruela, 2018).
El saxofón tuvo una rápida aceptación, especialmente en bandas militares, y
captó la atención de los compositores románticos del momento (como Berlioz), que
empezaron a usarlo en sus obras. Se establecería, además, la cátedra de saxofón
en el conservatorio de Paris, a cargo del mismo Sax. Y aunque parecía que este
instrumento caería en el olvido, pero con el nacimiento del Jazz, el saxofón volvería
a renacer al servicio de una música y de uno de los movimientos que los llevarían a
sus mejores cotas de expresividad. (Culturizando, 2019)
Hoy en día no solo podemos encontrar el sonido del saxofón en la música clásica o
el Jazz, sino también en música popo de variada índole (Rock, Funk, soul).
Referencias
Culturizando. (2019). La historia del saxofón. Recuperado de:
https://culturizando.com/via-culturizando-la-historia-del-saxofon/
Villafruela, M. (2018). Historia del saxofón. Recuperado de
https://www.adolphesax.com/index.php/es/actualidad/articulos/saxofon/184-
teoria-historia-del-saxofon
Wikipedia (2019). Instrumento de viento-madera. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Instrumento_de_viento-madera
Wikipedia (2019). Saxofón. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Saxofón