I.DEFINICION
Los Efectos de las Obligaciones son aquellos medios por los cuales se satisface el derecho del
acreedor.
La obligación se transmite a los herederos, salvo cuando es inherente a la persona, lo prohíbe la ley
o se ha pactado en contrario.
Artículo 1219.- Derechos y acciones del acreedor como efecto de las obligaciones
Emplear las medidas legales a fin de que el deudor le procure aquello a que está obligado.
Procurarse la prestación o hacérsela procurar por otro, a costa del deudor.
Obtener del deudor la indemnización correspondiente.
Ejercer los derechos del deudor, sea en vía de acción o para asumir su defensa, con
excepción de los que sean inherentes a la persona o cuando lo prohíba la ley. El acreedor
para el ejercicio de los derechos mencionados en este inciso, no necesita recabar
previamente autorización judicial, pero deberá hacer citar a su deudor en el juicio que
promueva.
Es posible ejercitar simultáneamente los derechos previstos en este artículo, salvo los casos de los
incisos 1 y 2.
1
1.3. PAGO
Sin embargo, cuando la deuda tiene una parte líquida y otra ilíquida, puede exigir el acreedor el
pago de la primera, sin esperar que se liquide la segunda.
Puede hacer el pago cualquier persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación, sea
con el asentimiento del deudor o sin él, salvo que el pacto o su naturaleza lo impidan.
Quien paga sin asentimiento del deudor, sólo puede exigir la restitución de aquello en que le hubiese
sido útil el pago.
Sin embargo, quien de buena fe recibió en pago bienes que se consumen por el uso o dinero de
quien no podía pagar, sólo está obligado a devolver lo que no hubiese consumido o gastado.
Sólo es válido el pago que se efectúe al acreedor o al designado por el juez, por la ley o por el propio
acreedor, salvo que, hecho a persona no autorizada, el acreedor lo ratifique o se aproveche de él.
Extingue la obligación el pago hecho a persona que está en posesión del derecho de cobrar, aunque
después se le quite la posesión o se declare que no la tuvo.
El portador de un recibo se reputa autorizado para recibir el pago, a menos que las circunstancias
se opongan a admitir esta presunción.
El pago hecho a incapaces sin asentimiento de sus representantes legales, no extingue la obligación.
Si se prueba que el pago fue útil para el incapaz, se extingue la obligación en la parte pagada.
2
Artículo 1228.- Ineficacia del pago
El pago efectuado por el deudor después de notificado judicialmente para que no lo verifique, no
extingue la obligación.
Tratándose de deudas cuyo recibo sea la devolución del título, perdido éste, quien se encuentre en
aptitud de verificar el pago puede retenerlo y exigir del acreedor la declaración judicial que inutilice
el título extraviado.
Cuando el pago debe efectuarse en cuotas periódicas, el recibo de alguna o de la última, en su caso,
hace presumir el pago de las anteriores, salvo prueba en contrario.
El recibo de pago del capital otorgado sin reserva de intereses, hace presumir el pago de éstos, salvo
prueba en contrario.
La entrega de títulos valores que constituyen órdenes o promesas de pago, sólo extinguirá
obligación primitiva cuando hubiesen sido pagados o cuando por culpa del acreedor se hubiesen
perjudicado, salvo pacto en contrario.
El pago de una deuda contraída en moneda nacional no podrá exigirse en moneda distinta, ni en
cantidad diferente al monto nominal originalmente pactado.
No obstante lo establecido en el Artículo 1234, las partes pueden acordar que el monto de una
deuda contraída en moneda nacional sea referido a índices de reajuste automático que fije el Banco
Central de Reserva del Perú, a otras monedas o a mercancías, a fin de mantener dicho monto en
valor constante.
El pago de las deudas a que se refiere el párrafo anterior se efectuará en moneda nacional, en monto
equivalente al valor de referencia, al día del vencimiento de la obligación.
3
Si el deudor retardara el pago, el acreedor puede exigir, a su elección, que la deuda sea pagada al
valor de referencia al día del vencimiento de la obligación o al día en que se efectúe el pago.
Artículo 1236.- Cuando deba restituirse el valor de una prestación, aquél se calcula al que tenga al
día del pago, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario.
Artículo modificado por la Primera Disposición Modificatoria del Texto Único Ordenado del Código
Procesal Civil, aprobado por Resolución Ministerial Nº 10-93-JUS, publicada el 23-04-93, cuyo texto
es el siguiente:
“Artículo 1236.- Cuando por mandato de la ley o resolución judicial deba restituirse una prestación
o determinar su valor, éste se calcula al que tenga el día del pago, salvo disposición legal diferente
o pacto en contrario.
El Juez, incluso durante el proceso de ejecución, está facultado para actualizar la pretensión
dineraria, aplicando los criterios a que se refiere el Artículo 1235 o cualquier otro índice de
corrección que permita reajustar el monto de la obligación a valor constante. Para ello deberá tener
en cuenta las circunstancias del caso concreto, en resolución débilmente motivada.
Artículo sustituido por el Artículo 1 de la Ley Nº 26598, publicada el 24-04-96, cuyo texto es el
siguiente:
“Cuando deba restituirse el valor de una prestación, aquel se calcula al que tenga al día del pago,
salvo disposición legal diferente o pacto en contrario.”
Artículo 1237.- Pueden concertarse obligaciones en moneda extranjera no prohibidas por leyes
especiales.
4
El pago de una deuda en moneda extranjera puede hacerse en moneda nacional al tipo de cambio
de venta del día y lugar del vencimiento de la obligación. Es nulo todo pacto en contrario.
En el caso previsto por el párrafo anterior, si el deudor retardara el pago, el acreedor puede exigir,
a su elección, que la deuda sea pagada en moneda nacional según el tipo de cambio de venta de la
fecha de vencimiento de la obligación, o el que rija el día del pago.
Artículo sustituido por el Artículo 1 del Decreto Ley Nº 25878, publicado el 26-11-92, cuyo texto es
el siguiente:
Salvo pacto en contrario, el pago de una deuda en moneda extranjera puede hacerse en moneda
nacional al tipo de cambio de venta del día y lugar del vencimiento de la obligación.
El pago debe efectuarse en el domicilio del deudor, salvo estipulación en contrario, o que ello resulte
de la ley, de la naturaleza de la obligación o de las circunstancias del caso.
Designados varios lugares para el pago, el acreedor puede elegir cualquiera de ellos. Esta regla se
aplica respecto al deudor, cuando el pago deba efectuarse en el domicilio del acreedor.
5
Si el deudor cambia de domicilio, habiendo sido designado éste como lugar para el pago, el acreedor
puede exigirlo en el primer domicilio o en el nuevo.
Igual regla es de aplicación, respecto al deudor, cuando el pago deba verificarse en el domicilio del
acreedor.
Los efectos son las consecuencias jurídicas que derivan del vínculo obligacional.
En principio, tales efectos se proyectan sobre los sujetos –activo y pasivo- y también a los sucesores
a quienes se transmite la calidad de acreedor o deudor.
6
Se les impone un deber primero y principal:
El deber de obrar con cuidado, previsión y según las exigencias de la buena fe (arts. 729 y 9 CCC).
Los derechos deben ser ejercidos de buena fe (art. 9 CCC). Deudor y acreedor deben obrar con
cuidado, previsión y según las exigencias de la buena fe (art. 729 CCC)
En virtud de ese principio, que rige el vínculo obligacional, los sujetos deben obrar con lealtad y
probidad, como personas honorables y correctas, con cuidado y previsión, tanto en las obligaciones
contractuales como en las de fuente extracontractual.
Los principales efectos son: Para el acreedor derecho de exigir la prestación o a obtener
forzadamente la satisfacción de su interés Para el deudor deber jurídico de cumplir la prestación Sin
embargo, los efectos no se reducen solo a ellos
Sobre el sujeto activo –acreedor- también recaen ciertos deberes, como el de actuar con buena fe,
de prestar la colaboración necesaria para que la prestación se cumpla.
• El derecho de defenderse cuando ha cumplido, recha- zando las acciones del acreedor. * De ese
modo, la obligación configura para las partes un nexo complejo, del que derivan derechos y deberes
para ambas, que deben cumplirla de buena fe.
a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado
•DIRECTOS:
•Ejecución forzada
•INDIRECTOS:
7
•Indemnización por incumplimiento (art. 730, inc. c). PRINCIPALES: Les dan derecho a la satisfacción
de su interés a través de:
•MEDIDAS CAUTELARES (embargo, inhibición general para vender o gravar bienes, intervención,
etc.)
El incumplimiento de las personas de las que el deudor se sirve para la ejecución de la obligación
se equipara al derivado del propio hecho del obligado.
Es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a
una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación
. Es una estipulación. Tiene carácter accesorio. Prevé una pena o multa a aplicar en caso de
incumplimiento o cumplimiento inoportuno de la prestación debida. Tiene la finalidad de asegurar
el cumplimiento de la prestación convenida en la relación principal. Cumple una función compulsiva,
pues presiona al deudor al cumplimiento. Cumple una función resarcitoria pues, a través de ella, las
partes determinan anticipadamente los daños y perjuicios a que puede dar lugar el incumplimiento.
8
Para pedir la aplicación de la cláusula penal, el acreedor no está obligado a probar perjuicios, ni el
deudor puede eximirse de satisfacerla, acreditando que el acreedor no sufrió perjuicio alguno.
Puede tener por objeto el pago de una suma de dinero, o cualquiera otra prestación que pueda ser
objeto de las obligaciones, bien sea en beneficio del acreedor o de un tercero. El deudor que no
cumple la obligación en el tiempo convenido debe la pena, si no prueba una causa extraña que
suprime la relación causal. La pena o multa impuesta en la obligación suple la indemnización de los
daños cuando el deudor se constituyó en mora; y el acreedor no tiene derecho a otra indemnización,
aunque pruebe que la pena no es reparación suficiente. El acreedor no puede pedir el cumplimiento
de la obligación y de la pena, sino una de las dos cosas, a su arbitrio, a menos que se haya estipulado
pena por el simple retardo, o que se haya estipulado que por el pago de la pena no se entienda
extinguida la obligación principal. Los jueces pueden reducir las penas cuando su monto sea
desproporcionado con la gravedad de la falta que sancionan, habida cuenta del valor de las
prestaciones y el principio de equidad.
Los jueces pueden imponer en beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de
carácter pecuniario a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial.
Las condenaciones se deben graduar en proporción al caudal económico de quien deba satisfacerlas
y pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica total o
parcialmente su proceder. La observancia de los mandatos judiciales impartidos a las autoridades
públicas se rige por las normas propias del derecho administrativo.
Es un elemento accidental de los contratos bilaterales consisten en la dación o entrega de una suma
de dinero o de una cosa mueble que una parte entrega a la otra con el objetivo de garantizar
la seriedad de las intenciones de contratar.
La entrega de señal o arras se interpreta como confirmatoria del acto, excepto en que las partes
convengan la facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal pierde en beneficio de la
otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.
Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles. Si es de la misma especie que lo
que debe darse por el contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato se
cumple; pero no si ella es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no hacer.
Todo acreedor de una obligación cierta y exigible puede conservar en su poder la cosa que debe
restituir al deudor, hasta el pago de lo que éste le adeude en razón de la cosa. Tiene facultad sólo
quien obtiene la detentación de la cosa por medios que no sean ilícitos. Carece de ella quien la
recibe en virtud de una relación contractual a título gratuito, excepto que sea en el interés del otro
contratante.
9
Es un medio de compulsión del que dispone el acreedor, establecido por la ley, destinado a obrar
sobre la voluntad del deudor, como compulsión para decidir a éste a cumplir con la prestación
debida. Es una garantía por la cual el acreedor que detente o posea un bien perteneciente al deudor,
puede rehusarse a reintegrar el mismo hasta tanto no haya sido pagada la deuda que se tiene en
virtud de la propia cosa retenida. Debe haber conexidad entre el crédito y la cosa.
Se ejerce sobre toda la cosa, cualquiera sea la proporción del crédito; Se transmite con el crédito
al cual accede; No impide al deudor el ejercicio de las facultades de administración o disposición de
la cosa que le corresponden; pero el retenedor no está obligado a entregarla hasta ser satisfecho su
crédito; No impide el embargo y subasta judicial de la cosa retenida.
Se extingue por:
c) Renuncia.
f) Falta de cumplimiento de las obligaciones del retenedor o si incurre en abuso del derecho.
10
2.3. TIEMPO DE PRODUCCIÓN DE LOS EFECTOS.
Los efectos son inmediatos cuando las virtualidades de la relación obligacional no están
sometidas a modalidad alguna que las demore, pues la obligación es pura y simple
Son diferidos si actúa un plazo inicial (plazo suspensivo según el art.566) o una condición
suspensiva, que postergan, aunque por razones distintas, la exigibilidad de la obligación.
Se les oponen los efectos permanentes o de duración, que son los que se prolongan en el
tiempo. A su vez, la permanencia de los efectos puede ser:
Las obligaciones no producen efectos sino entre acreedor y deudor y sus sucesores a
quienes se transmiten, dice el art.503. Como consecuencia de ello el acreedor no podrá
exigir el cumplimiento de la obligación a un tercero extraño a la misma. Sin embargo si la
obligación tiene fecha cierta podrá ser oponible a los terceros, quienes tienen la obligación
de respetar el vínculo existente entre acreedor y deudor del mismo modo, que deben
respetar, en general cualquier derecho subjetivo. No obstante lo cual están facultados para
impugnar los actos fraudulentos y los simulados, y para suplir la inacción del deudor en
cobrar sus propios créditos, casos en los cuales pueden inmiscuirse en una relación jurídica
ajena, en defensa de sus propios derechos.
Partes: la obligación produce sus efectos jurídicos directos entre las partes sustanciales
(acreedor y deudor), o sea, entre los titulares de la relación jurídica y no perjudica a terceros.
Cabe distinguir entre parte formal y parte material.
À Parte formal: es quien actúa en nombre propio, declara su voluntad y asume las ventajas
y desventajas de la calidad que ostenta como acreedor o deudor. Es titular de los derechos
y deberes que emanan de la situación que ocupa en el polo activo o pasivo de la obligación.
Parte material: es el representante legal o convencional del acreedor o deudor, quien actúa
en nombre ajeno formulando una declaración apta para generar, modificar o extinguir una
11
relación obligatoria, que tiene como parte material a otro (el representado). No es titular de
los derechos y deberes que emanan de la calidad de acreedor y deudor.
Los sucesores: también los efectos alcanzan con similar intensidad a los sucesores
universales a quienes se hubiesen transmitido las posiciones activas o pasivas, salvo, claro
está que se trae de derechos u obligaciones inherentes a las personas, que son por
definición insuceptibles de transmisión y de ejercicio en cabeza de otra persona.
Sucesores son aquellos a quienes se transmiten los derechos de otro “de tal manera que
en adelante pueden ejercerlos en su propio nombre”. La sucesión puede ser por mortis
causa o por actos entre vivos, según se requiera o no para que operen sus efectos la muerte
del transmitente. Puede ser a titulo universal o singular. Es sucesor a titulo universal “aquel
a quien pasa todo, o una parte alícuota del patrimonio de una persona”; este tipo de
sucesión solo es concebible por mortis causa”. El sucesor a titulo singular es aquel “al cual
se transmite un objeto particular que sale de los bienes de otra persona”. La sucesión a
titulo singular puede operar por actos entre vivos o mortis causa.
Terceros. Son terceros aquellas personas que están fuera del polo activo o pasivo y que se
encuentran, por lo tanto, al margen del vínculo jurídico. O sea, quienes no son parte
sustancial o material en la relación jurídica obligatoria. Existen distintas clases de terceros:
hay terceros interesados y no interesados.
La obligación no produce efectos directos con relación a ellos. Por lo tanto, el acreedor no
esta legitimado para exigir de un tercero el cumplimiento de la obligación es inversamente,
el deudor no puede ejecutar lo debido a favor del tercero. Lo señalado no obsta a que en
ciertos supuesto, el tercero este facultado para ejecutar la prestación debida y para forzar
al acreedor a recibirla o que inversamente aunque de manera más excepcional pueda ser
considera válido el pago realizado a un tercero en cuanto resulte útil al acreedor.
Los terceros deben abstenerse de turbar el ejercicio de los derechos que emergen de una
obligación. La obligación genera un debe de respeto hacia toda la comunidad, en tanto
conozca su existencia o hayan podido conocerla obrando con cuidado y previsión. En tal
caso se impone el deber de respetarla y de no inmiscuirse arbitrariamente en ella con riesgo
de lesionar el derecho de crédito y de ver comprometida su responsabilidad civil y penal.
En fin el tercero (actor) que acciona por vía oblicua o subrogatoria ejercita los derechos de
su acreedor, sin sustituirlo sustancialmente. Rige en esta materia el principio del adversario
aparente. Tercero que acciona asume ese carácter. El adversario real del demandado es
el acreedor titular del crédito, cuyos derechos son los que en verdad se ejercitan por vía
oblicua.
12
2.4.1. PROMESA DE LA OBLIGACIÓN O DEL HECHO DE UN TERCERO
ARTICULO 1470 del C.C define. Se puede prometer la obligación o el hecho de un tercero,
con cargo de que el promitente quede obligado a indemnizar al otro contratante si el tercero
no asume la obligación o no cumple el hecho prometido, respectivamente.
ALTERINI G (2016) sostiene que en esta relación contractual, una de las partes promete
en nombre propio la realización del hecho de un tercero (“el que se obliga por un tercero
ofreciendo el hecho de este, debe satisfacer perdidas e intereses, si el tercero se negara a
cumplir el contrato”). Esta norma guarda armonía con la disposición del código de comercio
que dice: “el comerciante que promete el hecho de un tercero se obliga a ejecutarlo
personalmente o a pagar la indemnización correspondiente si el tercero no verifica el hecho
o acto prometido
1. el tercero no puede ser obligado a aceptar compulsivamente o ser tenido como parte de
un contrato al que es ajeno.
2. sin embargo, si acepta, queda obligado como deudor, de la misma manera en que si él
hubiese contratado personalmente. En tal caso, deja de ser tercero y asume el papel de
deudor de la obligación prometida y de acreedor de la contraprestación a su favor que haya
sido establecida por el promitente.
BRUNO C (2011) menciona que en la promesa de hecho ajena intervienen tres personas:
13
c) El tercero: es ajeno a la relación contractual entre el promitente y el acreedor; sólo
resultará obligado cuando ratifique.
En cuanto al tercero, deberá cumplir con las exigencias necesarias para efectuar a
ratificación. Se ha fallado que ésta debe ser entendida en su sentido natural y obvio, y la
constituirán todos los actos del tercero que importen atribuirse la calidad de deudor que se
le ha otorgado. Los tribunales han establecido que si la obligación versa sobre bienes raíces
o derechos reales constituidos en ellos, a ratificación debe otorgarse por escritura pública.
Debemos distinguir:
14
EL DERECHO DE CRÉDITO U OBLIGACIÓN
“Crédito” y “obligación” son términos sinónimos, puesto que designan una misma relación,
vista desde el punto de vista de cada uno de los implicados: el derecho de crédito del
acreedor se corresponde con la obligación del deudor.
Las fuentes de las obligaciones son aquellos hechos o situaciones que determinan que un
sujeto quede obligado a realizar algo a favor de otro. Las fuentes de las obligaciones más
importantes son la ley, el contrato, y la denominada “responsabilidad extracontractual” o
“responsabilidad por daños”.
En cualquier relación obligatoria existen dos partes: la parte acreedora, que puede exigir el
cumplimiento, y la parte deudora, que está obligada a cumplir. Ambas partes pueden estar
ocupadas por uno o varios sujetos; y también puede ocurrir que ambas partes de la relación
sean al mismo tiempo acreedoras y deudoras.
Para que el pago libere al deudor de su obligación, tiene que reunir tres características
básicas:
15
c) Indivisibilidad: El deudor no puede imponer al acreedor, sin el consentimiento de éste, un
cumplimiento parcial de la prestación debida, ni siquiera en el caso de que ésta sea divisible.
No obstante, cuando la obligación tenga una parte líquida y otra ilíquida, podrá exigir el
acreedor y hacer el deudor la primera sin esperar a que se liquide la segunda.
LA IMPUTACIÓN DE PAGOS
16
EL PAGO POR CESIÓN DE BIENES
El deudor puede ceder sus bienes a los acreedores para el pago de sus deudas, con objeto
de que éstos procedan a vender los bienes y aplicar el precio obtenido al cobro de sus
créditos. La cesión puede realizarse en el ámbito de un procedimiento judicial (concurso de
acreedores), o de forma extrajudicial. Salvo pacto en contrario, la cesión de bienes para
pago sólo libera al deudor de sus obligaciones por el importe líquido de los bienes cedidos.
17
CONCLUCIONES
Los Efectos de las Obligaciones son aquellos medios por los cuales se satisface el
derecho del acreedor. Principalmente consistirán en el cumplimiento de la
prestación debida, y si esto fracasare, en los remedios y recursos que el
ordenamiento jurídico pone a disposición del acreedor para que éste obtenga el
beneficio que le reporta la obligación.
La obligación solo produce efectos entre las partes y sus sucesores, Se trata de una
norma general aplicable a toda especie obligacional. La obligación produce sus
efectos jurídicos directos entre las partes sustanciales (acreedor y deudor), o sea,
entre los titulares de la relación jurídica, y no perjudica a tercero.
Los efectos de los contratos son la consecuencia jurídica que producen para las
partes que consisten en crear, modificar, transferir o extinguir obligaciones.
18
BIBLIOGRAFIA
19