Está en la página 1de 5
La técnica de la respiracion: Aportes psicoterapéuticos Lilla Mabel Labiano* ‘Summary Breathing constitutes an important physiological variable which influences cognitive, emational ang behavioral aspects Is a Gepencent variable that to a great extent reflex the changes that occu in those tives levels. The use of respiratory Stategies has special importance in the treatment of multiple Psychosomatic eisorders as the main or complementary Ingredient of cognitve-behavioral procedures La respiracion constituye una importante variable fisol6g- ‘caque afecta aspectos cognoscitivos, emocionales y de com- portamiento. 'A'su vez, es una variable dependiente que, en gran medi da, refleja los cambios que suceden en estos tres niveles. uso de estrategias respirators adquiere especial importan- cia en el tratamiento de diversas ateraciones psicosomaticas ome componente principal © complementaro de otros pro- ‘edimientos cognoseitivs comportamentaes. Introduceién La regulaci6n respiratoria es esencial para el mante- rimiento de la salud psicofisica de los individuos. Por ‘medio de una multiplicidad de trabajos experimentales se ha fundamentado que el proceso respiratorio se en- cuenta estrechamente vinculado @ procesos cognos- citivos y de comportamiento. Larespiracién es una manifestacién conductual fun- damental del estado psiquico y fisilgico de los seres, humanos que marca el comienzo y el final de la vida, En diferentes idiomas, el significado etimol6gico de la palabra esta ligado a los términos de vida, alma o es- piritu En la medicina conductual de los titimos atios ha ido creciendo el interés por a aplicacién de técnicas respi- ratorias para controlar estados psiquices alterados (ya sea por elevada activacién 0 por falta de la misma). Se han desarrollado una serie de programas preventivos © terapéuticos para reducir el estrés, en los que habi- tualmente el entrenamiento en respiracién constituye tun componente importante. En estas practicas de au- torregulacién es comin que se incorporen instrumen- tos de retroalimentacién electromiografica, de tempe- ratura, de respuesta galvanica de la piel, etc. * Prot Adjunta do la Catecra de Psicologia del profesor an Ciencias Blolgicas, Universidad Nacional de San Lu San Luis, Argentina, ‘Siendo la respiracion una funcién mecanica incons- ciente, es la unica funcién autonémica que puede con- trolarse facilmente @ voluntad En esta funcion hay que distinguir dos aspectos im Portantes: por una parte, lo referente a los biome. ‘canismos de la inspiracion, la exhalacion y la retencion (apnea) y, por otra, la funcién fisioldgica de intercam: bio de gases a nivel de! metabolismo celular (fijacion {de oxigeno, eliminacién de di6xido de carbono; mante- nimiento del equilibrio dcido-base) lo que podria lla ‘marse respiracion celular o interna, la cual continua produciéndose a pesar de que la externa se suspenda, por ejemplo en una apnea proiongada en una inmersion La respiracion constituye una respuesta autonémica ue se incrementa cuando aumenta la demanda meta- bélica (por ejemplo, por ejerccio fisico 0 esfuerz0) 0 por lemociones, 0 bien, por pensamientos, que a su vez generan emociones de miedo, angustia, excitacion sexual, etc.) El respirar, como funci6n vital que posibilta nuvientes a todas las células del cuerpo, es mas esencial que el beber o el comer, en el sentido de que el hombre pue- de pasar cierto tiempo sin tomar liquido y mucho mas ‘sin comer, pero no puede dejar de respirar mas que unos segundos © minutos. Lamecanicidad y habituacién a la accién de respirar puede llevar a pensar que este acto es demasiado sim- ple en si mismo y sin mayor importancia en cuanto a oder modificar ol estado de salud individual. Sin em- bargo, la potencialidad del acto respiratorio ha sido re- conocida desde hace miles de afios por los antiguos yoguis en sus técnicas de pranayama’ (prana = ener- gia vital y yaa = contro!) El arte de la respiracién se conceptué asi, desde hace miles de afios, como una Practica poderosa en el control de la energia vital y en la creacién de estados psiquicos especiales La realidad indica que la mayoria de los individuos ‘que tienen alteraciones psicolégicas (depresivos, an- siosos, fébicos, neuréticos, en general) presentan una respiracién inadecuada y muchos de ellos, padecien- do de una adaptacién crénica a un estado de estrés, tienen difcultad para hacer una respiracién profunda 0 diafragmatica, ya que estan habituados a activar los ‘miisculos de su pecho pero no de su abdomen. Este patron respiratorio se observa mas en las mujeres que en los hombres. (Por respiracién inadecuada se en- tiende un tipo de respiracion asociada con niveles alveolares bajos en CO,, con una frecuencia incremen- tada, con un volumen de gas inspirado disminuido y con ‘Salud Mental V. 19, No.4, cclembre de 1996 mM ‘una ventilacion predominantemente tordcica (18). Ve ‘ios autores han indicado que la relajacién abdom més que ia diatragmdtica, es esencial para obtener un estado de relajacién (3.17). La debilidad del ego se ha encontrado asociada con tun incremento en la frecuencia respiratoria y con una disminucién en la ampltud de ta misma (31). Jung y ‘apsing-Hessenbruch (25) trtaron terapéuticamente 2 os neuréticos con quejas sométicas, encontrando ue s6l0 con fa modificacién del patron respiratorio hi bitual se producian mejorias en un rango amplo de alteraciones somiticas y psiquicas. Buchholz (7) sefaia que el hébito de una respira- ibn restrictva puede impedir que la respiracién leve 2 cabo sus funciones basicas y produzca fatiga, debi lidad 0 enfermedad. La respiracién apropiada se tradu- ciria en una coordinacién Optima de los misculos res- Piratorios, principalmente el diafragma, los muisculos de a espalda, abdomen, cull, gacganta y pecho, y los musculos intercostales. Las contracciones cronicas de Jos misculos respiatorios atentan contra un estado de eutonia corporal —o estado apropiado de tensiin otono necesario para cada actividad en particular. Hurwitz (24) indica que la respiracién torécica pare- ce producir incrementos en el gasto cardiaco y en la frecuencia cardiaca—durante lainspiracién— asi como ‘vasoconstriccién periférica, mientras que el mayor uso de los musculos abdominales parece inducir efectos opuestos Importancia de la respiracién La forma en que respiramos afecta nuestra manera, {de pensar, de sentir y de comportarnos y también, los. Pensamientos, emociones y conductas afectan nues- tra forma de respirar. ‘Asi, Ley (29) sefiala que la respiracién puede consi- derarse como una variable independiente que afecta aspectos emocionales, cognoscitives y de comporta- ‘miento, asi como una variable dependiente que refleja, los cambios que se producen en estos tres niveles. Esta caracteristica bidireccional de la respiracién encierra importantes implicaciones desde el punto de vista de Ia psicologia de la salud. Para el terapeuta, el conocimiento del patron respi ratorio del paciente constituye un dato clinico muy re vvelador de su estado emocional y de sus sentimientos subjetivos de ansiedad. A su vez, el control voluntario| de parémetros respiratorios por parte del paciente (por €). por medio de una respiracién relajada y lenta) puede

También podría gustarte