Está en la página 1de 6

1

V. Álvarez Palenzuela

CAPÍTULO 16
“El Espíritu de la Edad Media”
1. EL CONCEPTO DE FEUDALISMO
Acuerdo en q ya no existe ni feudalismo “clásico”, ni “perfecto”, sino diferentes tipos
de feudalismos.
Ganshof (enfoque jurídico) lo define como un conjunto de instituciones q crean y rigen
obligaciones de obediencia y servicio -principalmente militar- por parte de un hombre libre,
llamado “vasallo”, hacia un hombre libre llamado “señor”, y obligaciones de protección y
sostenimiento por parte del “señor” respecto al “vasallo”, dándose el caso de q la
obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como efecto la concesión, por
parte del señor al vasallo, de un bien llamado “feudo”.
Bloch (enfoque socio-político) considera el termino feudalismo muy mal escogido, y
afirma q en el uso corriente de hoy, “feudalismo” y “sociedad feudal” recurren un conjunto
intricado de imágenes en q el feudo propiamente dicho ha dejado de figurar en primer
plano, de manera q lo q el pretende hacer al plantearse el problema no es otra cosa q el
análisis y la explicación de una estructura social con sus relaciones.
Gurevic (enfoque económico) concibe el feudalismo como una formación social
feudal caracterizada por un sistema de relaciones de producción: la contraposición entre la
gran propiedad fundiaria y la pequeña producción de los campesinos, así como por la q es
su consecuencia necesaria, la constricción extraeconómica.
Duby se pregunta si el feudalismo no es un estado de espíritu en la conciencia de la
superioridad de un estamento caracterizado por la especialización militar.

2. GÉNISIS DEL RÉGIMEN FEUDAL


2.1 ANTECEDENTES: COMPONENTES
Una buena parte de lo q será el contenido del feudalismo, es en realidad anterior a
él y depende de lo q se podría llamar el régimen dominical o señorial.
Así, el feudalismo en cuanto sistema de relaciones interpersonales y reales resulta
de la fusión de dos fenómenos q, al principio, existen independientemente uno de otro: el
vinculo vasallático q es el hecho de encomendarse a un poderoso y obtener su protección:
y el beneficio, q es la concesión de un dominio fundiario. La fusión va a producirse del
siglo VIII al X.
El desarrollo creciente de la caballería no fue la causa determinante del feudalismo,
como tampoco lo fueron los adelantos técnicos. Pero dicho desarrollo si contribuyo a la
formación de poseedores de bienes raíces.
También el dominio es anterior al feudalismo, la característica original de este es la
q vincula un poder político y un poder sobre los hombres a la posesión de un dominio
señorial y q organiza el ejercicio de la justicia sobre una base territorial.
El término “feudo” aparece a fin del siglo IX y a comienzos del X para designar el
beneficio concedido al vasallo, y esta denominación prevalece después de 1050.

2.2 ORIGENES DEL SEÑORIO


Para Fossier, el señorío es la forma consuetudinaria de encuadramiento social,
político y económico de los hombres, estableciendo entre sus miembros un contacto de
ayuda y de protección, y esto en ausencia de un poder público sólidamente organizado.
1
2
Este es el componente clave del feudalismo, resultante de la desmembración de la
autoridad pública, de manera q del nivel del rey y del reino ha pasado al de los principados
territoriales, y después al de los señores y los señoríos.
Gurevic habla de los rasgos fundamentales del feudalismo q son las relaciones
directas interpersonales, para el sin estas relaciones no se puede hablar de feudalismo.
Entre estas relaciones distingue 3 tipos, dos de ellas verticales y una tercera horizontal.
Las 2 primeras son las relaciones de dominación (relaciones de señoríos y sujeción entre
señores y campesinos dependientes) y las de patronato y servicio, el intercambio de
favores entre representantes de categorías distintas dentro de la clase dominante:
vasallaje, dominio señorial, soberanía feudal. El último es el de las relaciones de
colaboración, y apoyo mutuo entre los miembros de grupos corporativos y comunidades.
En sentido amplio, el señorío es el territorio en el q el señor ejerce el poder público
antes ejercido por el rey.
En un sentido más restringido, señorío sirve para designar el vínculo feudal.
Entre el señorío rural de la alta edad media, entidad económica, y el del siglo XI,
donde el amo tanto juzga, talla y requisa como participa en la explotación de sus bienes,
existe una diferencia de grado y de naturaleza.
La ampliación del poder feudal tiene un doble origen. Por una parte la inmunidad,
institución esbozada en el imperio romano. Por otra, lo q se llama el feudalismo, q no es
otra cosa q la apropiación por un número creciente de príncipes, de señores de las
prerrogativas de la soberanía. Los príncipes se han apoderado del poder del rey. Estos
poderes señoriales se infiltran de modo progresivo en la vida de las masas campesinas;
serán ellas quienes pagaran las consecuencias de la derrota del estado.

2.3 FRACCIONAMIENTO TERRITORIAL DEL PODER Y ENCASTILLAMIENTO


A fines del siglo IX, se constata el nacimiento de los principados territoriales.
Dhondt la historia de Francia en los siglos IX y X no se caracteriza por la sustitución
de la dinastía carolingia por la capeta, sino por la eliminación de la dinastía centralizada en
beneficio de los príncipes territoriales.
A mediados del siglo X, en la periferia de algún principado territorial, tienden a
desgajarse de él condados, q comprenden un solo pagus, adquiriendo su autonomía
propia: son como principados territoriales reducidos.
A fines del siglo X y en la primera mitad del XI, el pagus se desmembra, y hace acto
de presencia el señorío en la doble forma de la castellanía y el señorío eclesiástico.
En la génesis del feudalismo el castillo acaba convirtiéndose en uno de sus
elementos más característicos.
Cada señor titular de un señorío, mantiene dos tipos de relaciones distintas por una
parte con milites, caballeros, personas de nivel social superior del señorío banal con las q
se relaciona a través del vinculo feudo-vasallático. Por otra parte, con los hombres
sometidos a su poder señorial, campesinos o artesanos sobre los q ejerce, como señor
banal poderes: militar, fiscal, judicial, o económico, y q se designan con el término latino
de consuetudines, costumbres, usos, termino q no se limita a los derechos de origen
público.
Los poderes de esencia real no se basan ya en una delegación expresa de soberanía,
sino en la costumbre y en el testimonio de la memoria colectiva (Duby).

2.4 RELACIONES FEUDO-VASALLATICAS


El vínculo feudo-vasallático es doble: por una parte, un vínculo personal, el vínculo
vasallático q da origen al vasallaje, y, por otra, hay un vínculo real, originado por una
2
3
concesión en feudo. Entre 1025 y 1050, ya casi no se encuentran vasallos q no hayan
recibido un feudo. Pero en un principio no era así, uno se hacía vasallo solo para recibir
protección de parte de un señor.
El contrato vasallático es de tipo arcaico, formal y oral. Más adelante el rito mediante
el cual se establece el contrato varia muy poco y es doble: primero está el homenaje, q
consiste esencialmente en un ofrecimiento de las manos. Luego en la época carolingia al
primer rito se le ha añadido un segundo q es el juramento de fidelidad. Este juramento es
la garantía común de esta sociedad q es exclusivamente cristiana.

2.5 LA REVOLUCION FEUDAL


La revolución feudal es un fenómeno europeo, cuyas características son la
generalidad y la unidad q significo q la esclavitud antigua fue sustituida por una nueva
relación de producción inscrita en el señorío, aparecen nuevas representaciones
ideológicas.
El ascenso generalizado de las violencias a partir del decenio 980-990 fue
protagonizado por los milites salidos de la capa social de los señores. Su agresividad se
desencadeno súbitamente contra los campesinos y a veces contra las iglesias.
La impotencia de los poderes políticos era tal q la iglesia los sustituyo para intentar
restablecer el orden, a través del movimiento llamado de la “paz de dios”. Los concilios de
paz promulgaron series de prohibiciones de la práctica del ejercicio de la guerra en
determinadas circunstancias y periodos.
1020-1030 momento en q la descomposición política alcanza su punto culminante.
En el segundo decenio del siglo XI se percibió una renovación del vocabulario q se
tradujo en la aparición de una nueva sociedad, la sociedad feudal.

2.6 LA CONCEPCION TRIFUNCIONAL DE LA SOCIEDAD


En la elaboración de la ideología las gentes de iglesia desempeñan un papel
fundamental, dando lugar a dos modelos distintos:
En primer lugar el modelo monástico, orientado hacia el futuro, preconiza la
transformación del guerrero en caballero cuyas armas son manejadas al servicio de las
causas justas manifestando su solicitud x los campesinos, cuyo apoyo buscan también y a
los q reconocen una función social, y no olvidando tampoco atribuirse un lugar, el primero,
el de conducir a los hombres hacia su salvación mediante sus plegarias, al mismo tiempo
q controlan las otras dos funciones, militar y económica.
En segundo lugar un modelo q podemos llamar episcopal, orientado hacia el pasado
carolingio, sus autores son obispos.
Si los q rezan, las gentes de iglesia, pueden permanecer en el ocio sagrado q
requiere su oficio, se lo deben a los q luchan, los guerreros, q garantizan su seguridad y
obtienen el perdón de las faltas cometidas en el uso de las armas por la mediación de las
gentes de plegaria y a los agricultores q producen mediante el trabajo el alimento de su
cuerpo y proporcionan las rentas para su sustento.
Esta visión trifuncional de la estructura de la sociedad es presentada por el obispo
de Cambrai como una de las estructuras impuestas a la creación desde el origen:
pertenece el tiempo del mito, no el tiempo de la historia, y de ahí su importancia como
ideología.
A juicio de Guy Bois entre ambas visiones trifuncionales de la sociedad, la
monástica y la episcopal, existe una relación de oposición, ya q la primera es más
innovadora y la segunda más conservadora, en la medida en q no tiene una visión

3
4
positiva del trabajo y defiende el papel de la monarquía como restauradora del orden
antiguo frente a las asambleas de paz.

2.7 LA JERARQUIA FEUDAL


No son solo personas las q se han relacionado entre si, sino también feudos. Se
forma así una doble correlación de las personas y de las tierras. Es lo q se llama la
jerarquía feudal. Orden de reagrupamiento político, en las manos del rey, q, en este
sistema, se convierte en señor suzerain, es decir superior, no solo de sus vasallos, sino de
los vasallos de sus vasallos, llamados con el nombre de vasallos indirectos.
El rey en un principio ha sido el vencido, al inicio del feudalismo, para, el final,
resultar el vencedor, reabsorbiendo en feudalismo.

3. EXPANSIÓN DEL FEUDALISMO: LA JERARQUÍA FEUDAL

3.1 LA EXPANSION NORMANDA EN ITALIA MERIDIONAL


Roberto I, titular del ducado de Normandía muere en Nicea en 1035, dejando un
sucesor menor de edad, el futuro Guillermo II el Conquistador. La guerra civil q había
desencadenado en su lucha por el poder contra su hermano, Ricardo III, muerto en 1027
había obligado a los nobles normandos derrotados a partir con destino, por ejemplo, a la
Península itálica.
Otros al ámbito mediterráneo en el q los emigrados van a actuar.
La inserción de los normandos en el sur de Italia está caracterizada por el
deshacerse de los viejos centros de poder y la inexistencia o inmadurez de los nuevos, en
la q se produce la presencia de los caballeros, ávidos de ganancia y de dominio. Y se lleva
a cabo merced a la intervención de una serie de fuerzas político sociales implicadas en el
proceso de feudalización.
En primer lugar los poderes locales. Los primeros asentamientos normandos en la
zona se producen a partir de 1016.
Se comienza a hacer lugar en los normados la idea de una organización autónoma
a través de solidaridades voluntarias y privadas y la manifiesta intención de apoyar su
legitimación en la vinculación a un poderoso y de prestigio sobre la base de una estructura
más o menos feudal.
En segundo lugar el imperio germánico.
Por último, la Iglesia.
El comienzo del enfrentamiento entre Iglesia e Imperio en la lucha de las
investiduras atribuye a los normandos un nuevo papel, al ser solicitado su apoyo por
ambas partes.
Los normandos han sido los importadores en el sur de Italia del feudalismo como
sistema orgánico político y social. La consecuencia más importante y la transformación
más radical motivada por la conquista normanda es la grandiosa redistribución de la
propiedad fundiaria.
La pequeña propiedad es la q ha sufrido, sobre todo, a consecuencia del
asentamiento normando.

3.2 CONQUISTA DE GRAN BRETAÑA


Normandía tuvo su particular revolución feudal entre 1035 y 1060.
La organización feudal se desarrollo en Normandía gradualmente, en relación con el
tumultuoso ascenso de esa nueva clase: no fue rápidamente impuesta, como en
Inglaterra, por la política administrativa de un príncipe.
4
5
La marcha del proceso es: ascenso tumultuoso de la nueva nobleza, paulatino
establecimiento de un nuevo orden feudal, control del mismo por el duque, aumento de la
capacidad militar del ducado, conquista de Gran Bretaña.
El castillo fue el instrumento esencial mediante el q pudo completarse la conquista
de Gran Bretaña por los normandos, ya q para dominar efectiva y permanentemente el
país era esencial el establecimiento de puntos fortificados.
Como en el caso del sur de Italia, la consecuencia de la conquista normanda fue la
feudalización de Gran Bretaña y la creación del nuevo reino anglo-normando.

4. EVOLUCIONES DEL FEUDALISMO


4.1 FLEXIBILIZACION Y REVITALIZACION DE LAS RELACIONES
INTERPERSONALES: LOS FEUDOS DE BOLSA
Los feudos de bolsa son tenencias feudales constituidas no por una tierra, sino por
una renta anual fija, en dinero o en especie, renta q solo se distingue de las otras en q su
beneficiario es un vasallo.
Distribuyeron rentas reclamando como contrapartida el homenaje, de manera q los
usos feudales fueron revitalizados, y con ello el uso del feudo de bolsa permitió organizar
la transición entre el conjunto de costumbres y hábitos mentales q se llama feudalismo y el
mundo nuevo en q las relaciones políticas se basaran, sobre todo, en el dinero.
Se trata de un procedimiento lleno de ventajas, tanto para el señor como para el
vasallo. Para el primero, porque, el feudo de bolsa, era una práctica mucho más flexible, q
le permitía conseguir vasallos muy lejos de sus dominios, y castigar más fácilmente los
incumplimientos del feudatario, puesto, para ello, le bastaba suspender el pago de las
anualidades. Para el segundo, porque prefería recibir moneda, directamente y sin
problemas.
Si el feudo de bolsa cayó en desuso fue porque el homenaje (por tanto el vinculo
vasallático) no ofrecía ya interés, porque se perdió la concepción feudal del servicio.

4.2 EL TORNEO
El torneo, “deporte feudal”, constituye otra innovación del siglo XII.
Es un simulacro de guerra, q tenía su razón de ser en una doble circunstancia. En
primer lugar servía de entrenamiento en las prácticas guerreras caballerescas. En
segundo, era un medio de desahogar la violencia de la nobleza, de la caballería, a la q el
estado renaciente quería controlar. El auge de los torneos es una consecuencia del
reforzamiento de la paz pública.
Consiste en un enfrentamiento de grupos reunidos en torno a un jefe, el primogénito
de un gran señor, cuyo objeto es dispersar al equipo contrario, aprovechando esa
dispersión para hacer prisioneros.
El torneo es también un medio de obtener riqueza. Los capitanes de equipo se
disputan los buenos campeones a precio de oro. El fin de este es capturar al adversario
para pedir rescate por él.
Duby “el torneo es el único lugar en esta sociedad en el q un caballero puede
enriquecerse tan rápidamente como un mercader”.
Al torneo todos van a ganar, pero nadie lo confiesa, porque en él, más q en ninguna otra
parte, el afán de lucro se encuentra oculto por la máscara ideológica.

4.3 DESARROLLO DE LA CABALLERIA

5
6
Surgida en el contexto de la revolución feudal como pieza del sistema feudal, la
caballería se convierte en una verdadera institución en los años sesenta del siglo XII,
momento en q pasa a afectar al conjunto de la cristiandad latina.
Acá también se producen transformaciones del vocabulario jurídico q significan dos
cosas. Por una parte, q la sociedad reconoce oficialmente una superioridad q no se debe a
la especialización militar, sino al nacimiento, a la formación de una casta hereditaria, la
definición jurídica de una nobleza. Por otra, q se distingue en el seno de esta casta un
cuerpo más restringido del q no forman parte todos los varones adultos, sino solo los
caballeros.
El termino caballería pierde su sentido primitivo de profesión militar para adquirir el
contenido de la cortesía, de rigor moral.
Después de 1180, ha dejado de ser solo un cuerpo profesional o socio-profesional,
para convertirse en un colegio q recluta a sus miembros mediante cooptación y
entronización ritual.

4.4 LA CULTURA CORTES


Surge una cultura caballeresca, en cuya elaboración desempeñan un papel
fundamental, no ya los monjes, sino los clérigos, q han recibido una formación escolar.
Ellos son los verdaderos artífices del nuevo edificio ideológico, y los q dan forma literaria a
toda la literatura oral.
Los destinatarios de esa producción cultural son los miembros de la clase
dominante de la sociedad feudal, una clase cuya función eminente es una función
guerrera, y de ahí q el periodo feudal sea un periodo en el q la civilización de Europa
occidental se encuentra dominada por el hecho militar.
Es así como en el siglo XII se forma un nuevo tipo de cultura, a la q podemos
aplicarle el calificativo de “cortes”, de acuerdo con el ámbito en q tiene su origen, ya q las
cortes señoriales fueron el lugar de su enriquecimiento y de su difusión.
Evidentemente esa cultura se encuentra al servicio de los intereses nobiliarios.
En esa literatura, la caballería está presente como la posición social eminente. Esta
posición eminente reposa en una serie de virtudes, la más antigua de las cuales es la de
la lealtad, la cortesía y el valor personal.
El nacimiento y el desarrollo de la cortesía están vinculados al florecer de las cortes
señoriales europeas y tiene lugar en el momento en el q se consolidan y maduran las
posibilidades del feudalismo, cuyo desarrollo señala así la consolidación de una cultura
nobiliaria q, asentada sobre bases militares, reforzada sobre el plano económico tiende
ahora a confirmar su propio prestigio en el desahogo de un tenor de vida más elevado.
La oralidad dominante debemos relacionarla con dos manifestaciones
fundamentales de la cultura feudal, cortes, íntimamente relacionadas con la guerra y el
amor: la épica y la lirica provenzal.

5. CONCLUSIÓN
Esta historia cultural se halla relacionada con otros sectores de la realidad histórica,
con el poder, con la ideología, con la sociedad. Con el primero, porque el poder controla
los talleres principales de la producción cultural y mantiene una estrecha relación con la
ideología, ya q esta es un arma de la q aquel pretende servirse. La conclusión es la
existencia de una relación indisociable entre la historia de las ideologías y la de la
producción cultural. Y cultura e ideologías se hallan conectados con las realidades
estrictamente sociales, como lo demuestra el hecho de q los enfrentamientos sociales se
traduzcan en el conflicto entre sistemas ideológicos enfrentados.
6

También podría gustarte