Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. OBJETIVOS
Objetivo General
Identificar si existe actividad enzimática de catalasa con presencia o ausencia
de un escaldado previo en diferentes alimentos como son la fresa, papa, hígado
de res y pollo.
Objetivos Específicos
3. DISCUSIÓN
La catalasa es una enzima antioxidante que cataliza la dismutación del peróxido de
hidrógeno H2O2 en agua y oxígeno H2O2H2O+O2. Díaz (2002) menciona que en el
mecanismo de reacción ocurre una transferencia de electrones de peróxido de hidrogeno
que al reaccionar con un compuesto, este tiene un estado de oxidación.
Se analizó la presencia de catalasa en 4 diferentes alimentos de origen vegetal y animal.
Las muestras del hígado de res y el hígado de pollo mostraron la presencia de burbujeo y
desprendimiento de CO2 en el tubo de ensayo no calentado. Miranda (2010) menciona que
el hígado de los seres vivos y tejidos animales poseen catalasa teniendo como objetivo
incrementar la velocidad de la reacción, y al tener contacto con el peróxido de hidrógeno
lo descompone debido a que las células del alimento se rompen, y al comparar con las
muestras calentadas solo existió un desprendimiento leve y un ablandamiento de hígado,
Almudena (2009) alude que la enzima catalasa se desnaturaliza fácilmente y esta pierde su
efectividad en altas temperaturas porque se pierde su estructura terciaria y también su sitio
activo es desnaturalizado.
La fresa no presento ningún desprendimiento de CO2, según Gonzales (2011) existe una
reacción de desprendimiento de CO2 en diversos tejidos vegetales donde se encuentra la
catalasa, la fresa tiene un alto contenido de diversas vitaminas e hidratos de carbono como
fructosa y glucosa pero la ausencia de catalasa significa que no existe ningún
desprendimiento.
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
Almudena, J, (2009). Reconocimiento de catalasa y prácticas de reconocimiento de
enzimashttps://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/cs
icsif/revista/pdf/Numero_21/ALMUDENA_MORENO_1.pdf
Amat, M, (2013). ESTUDIO DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD
ENZIMÁTICA DE LA CATALASA. Recuperado el 25-04-2019 de
https://www.cac.es/cursomotivar/resources/document/2010/1.pdf
Gonzales, M, (2011). Enzima catalasa y sus características. Recuperado el 25-04-2019 de
http://tesisdeinvestigadores.blogspot.com/2011/05/la-catalasa-
enzima.html
Díaz, A, (2002). LA ESTRUCTURA DE LAS CATALASAS. Recuperado el 25-04-2019 de
http://www.uacj.mx/ICB/redcib/Documents/REB_DOC/2003/06/2003-
2_LA%20ESTRUC_.pdf
Miranda, E, (2009). Enzimas que participan como barreras fisiológicas Recuperado el 25-
04-2019 de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03001996000200001
7. ANEXOS