Está en la página 1de 19

Martínez Paz Lizbeth

Daniela

Estado Sociedad y

Derecho

1
De las ramas del

derecho: Derecho

Ambiental y Ecológico

Trabajo Final

2
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................. 3
OBJETIVO. ........................................................................................ 6
........................................................................................................ 6
DERECHO ECOLÓGICO ................................................................. 6
Definición. ....................................................................................... 6
Fuentes. ........................................................................................... 6
Ramas. ............................................................................................. 7
Diferencia entre Ecología y Derecho ecológico. ............................ 8
TEMA 2: DERECHO AMBIENTAL................................................ 9
Concepto.......................................................................................... 9
Defensa del ambiente. ..................................................................... 9
El Derecho Ambiental en el marco internacional ......................... 10
El Derecho Ambiental en México ................................................ 11
Sobreregulación y mercados negros ............................................. 13
CONCLUSIONES ........................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................. 18

INTRODUCCIÓN

3
En la historia de la humanidad, durante la conformación de las
sociedades, el establecimiento de normas ha sido un aspecto
determinante para la regulación de la conducta de sus ciudadanos; de
no ser así, la anarquía y el caos controlarían las masas, atentando
contra el respeto y la integridad moral y física de las personas.

El hombre siempre convivió de manera armónica con la naturaleza,


porque el impacto que este causaba en ella siempre era restablecido a
través de los procesos biológicos de la interacción del medio ambiente
y sus diferentes componentes. Con el avance científico tecnológico y
el crecimiento desproporcionado de la raza humana en su intento por
dominar la naturaleza, rompe el equilibrio y se produce la
contaminación ambiental, la extinción de especies animales y
vegetales y se pone en riesgo la misma existencia de la especie
humana.

En el momento en que el hombre es consciente del daño que ocasiona


su actuación sobre el medio ambiente, surge la necesidad de regular
estas conductas indeseables mediante la educación por un lado y por
la otra sancionándolas, con el surgimiento de una serie de
legislaciones tanto internas como a nivel internacional con el
reconocimiento de que la contaminación no tiene fronteras.

El Derecho Ambiental forma parte de esos mecanismos de regulación


social que tienen por finalidad la determinación de comportamientos
individuales indeseables para prevenir la conducta inadecuada., pero

4
que, cuando falla esta amenaza, aplica un castigo o sanción para
restablecer el orden social. En este sentido, es que se desarrolla esta
investigación, el cual tiene por objetivo, estudiar y analizar el derecho
ambiental y los aspectos nacionales e internacionales que el mismo
regula.

El Derecho Ambiental surge de la necesidad de responder ante la


sociedad a los problemas ambientales que se presentan, ya que el
hombre de siempre ha pretendido dominar la naturaleza. El Instruir e
inducir al ser humano para que modere su comportamiento con el fin
de proteger la vida es tarea de la educación, pero exigir ese
comportamiento a través de la norma y la coacción son propios del
Derecho.

Hasta fechas recientes, los aspectos ambientales no habían


desempeñado un papel prominente en el progreso de México. En
consecuencia, el ambiente se ha visto severamente afectado. Las
actividades económicas han generado intensas presiones sobre el
ambiente, como altos niveles de contaminación y en muchos casos,
un uso no adecuado de los recursos naturales.

Por otro lado, lograr un desarrollo sustentable es un desafío


económico, social y ambiental para México, ya que éste, debe ser
suficiente para alimentar a una población que, durante los últimos 15
años, ha crecido a una tasa más alta que el PIB el cual actualmente
obtiene la cifra de 94 millones de una población en su mayoría pobre

5
y que sobrelleva los problemas de salud pública causados en gran
medida por la reducción de recursos ambientales.

OBJETIVO.

Exponer el carácter multidisciplinar del derecho ambiental, al


establecerse elementos de contenido tanto de la ecología como de la
economía; también los problemas ambientales para su identificación
y atención. Se hace una aproximación al carácter científico del
mismo, para después ilustrar la naturaleza como parte del mundo del
derecho.

DERECHO ECOLÓGICO

Definición.

El Derecho Ecológico es un conjunto sistematizado de principios y


normas jurídicas, internas e internacionales, que regulan: la actividad
humana en su interacción con los ecosistemas y el medio ambiente,
estableciendo medidas apropiadas para su conservación y protección,
de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones
futuras.

Fuentes.

6
A nivel internacional, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el
Ambiente Humano, celebrado en Estocolmo en 1972, se pone de
manifiesto la protección al ambiente, como un tema de relaciones
entre naciones; sin embargo, es a partir de la 1ª Conferencia sobre
Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, celebrada en Río de
Janeiro en 1992, que se adopta la Agenda 21, documento que orienta
o fija para todos los países miembros las actividades que en materia
ambiental deben cumplir para alcanzar un desarrollo sustentable.

Ramas.

Dentro del Derecho Ecológico, se encuentra una serie de normativas


legales específicas, que se refieren a la naturaleza, a los recursos
naturales, al medio ambiente, y a la acción social del hombre dentro
del ecosistema.

Entre estos se encuentran:

• El Derecho para la Protección Ambiental y para la


Regulación de las Actividades Degradantes.
• El Derecho Agrario y de Regulación y Ordenación de las
Actividades del Campo.
• El Derecho Minero y de Hidrocarburos.
• El Derecho para la Ordenación Territorial y para la
Ordenación de los Espacios Naturales.

7
• El Derecho para la Protección de los Recursos Naturales
Renovables.
• El Derecho Penal del Ambiente.
• El Derecho sobre Tribunales y Procedimientos Agrarios y
Penal del Ambiente.
• El Derecho para la Defensa Sanitaria Vegetal y Animal.

Otros conjuntos normativos legales, reglamentarios y de otra


jerarquía, nacionales, estatales y municipales.

Cada uno de estos derechos está integrado por sendos conjuntos


normativos, que comprenden: Leyes, reglamentos, ordenanzas,
resoluciones y otros instrumentos jurídicos.

Diferencia entre Ecología y Derecho ecológico.

Etimológicamente "ecología" viene de "Oikos" que significa: casa,


lugar para vivir. Es el estudio de la relación entre los organismos y su
medio ambiente físico y biológico. El medio ambiente físico incluye
la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno,
el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera.
El medio ambiente biológico está formado por los organismos vivos,
principalmente plantas y animales.

8
Por su parte, el Derecho es el conjunto de normas que regula la
conducta humana; estableciendo una serie de sanciones a las acciones
que transgreden dichas normas.

En relación con el tema ambiental, el Derecho debe regular la


conducta del hombre y sancionar aquellas que perjudique el medio
que lo rodea, a los fines de su conservación para las generaciones
futuras.

También podemos decir que la Ecología tiene relación con el Derecho


porque este último otorga a la primera las normas que sancionan las
faltas, contravenciones o delitos cometidos en contra del medio
ambiente y los recursos naturales. El Derecho tiene que actualizar
constantemente la tipología de los hechos cometidos contra los
ecosistemas para poder identificarlos y sancionarlos.

TEMA 2: DERECHO AMBIENTAL

Concepto.

Es el conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho


público y privado, tendientes a preservar el medio ambiente libre de
contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado.

Defensa del ambiente.

9
La defensa del ambiente debe ser una responsabilidad compartida
entre el individuo, la sociedad y el Estado; donde el Estado, sea el
garante de la ejecución de las políticas necesarias para la educación
ambiental que genere una conciencia conservacionista y con su poder
de imperio sancionar las conductas que vulneren las normas vigentes
en esta materia, la cual se ejerce a través de la creación de organismos
ejecutores de dichas políticas.

El Derecho Ambiental en el marco internacional

La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, mejor


conocida como Conferencia de Estocolmo de 1972, fue el evento que,
por primera vez, concentró la atención internacional en temas
medioambientales. Las preocupaciones sobre la degradación
ambiental y la contaminación transfronteriza fueron las grandes
revoluciones, pues implicaban que la contaminación no reconocía
límites políticos o geográficos y afectaba a los países, regiones y
pueblos más allá de su punto de origen.

Se hizo un llamado a los gobiernos para que orientaran sus esfuerzos


a la preservación del Medio Ambiente, subrayando la importancia de
establecer un sistema jurídico que contribuyera a revertir las
tendencias que amenazaban el medio ambiente y garantizara a las
generaciones futuras su derecho a un medio apropiado. El Protocolo
de Montreal de 1987, relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa de

10
Ozono, fue quizá el primer instrumento internacional abocado a un
tema específico.

Su objetivo fue proteger la capa de ozono mediante el control de


producción de las sustancias degradadoras de esta. Entró en vigor el
1 de enero de 1989 y fue revisado en cinco ocasiones: en 1990 en
Londres, en 1992 en Copenhague, en 1995 Viena, en 1997 Montreal,
y en 1999 en Beijing. Si bien el carácter del protocolo fue más bien
técnico, puede considerarse como uno de los instrumentos con mayor
capacidad vinculatoria, esto debido a la precisión de sus preceptos.

En cambio, la Cumbre de la Tierra (Conferencia de Río) de 1992, se


distinguió más por su faceta política. En ella se reconoció la
importancia de integrar la protección del medio ambiente y la
administración de los recursos naturales en las políticas de desarrollo.
Esta idea, a su vez, fue tomada de la definición de “desarrollo
sostenible” (o sustentable) hecha por la Comisión Brundtland en
1987, que lo describió como “el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

El Derecho Ambiental en México

En México, el Derecho Ambiental ha seguido una evolución similar


a la de la doctrina a nivel internacional. En los primeros años de vida
independiente, las leyes mexicanas sobre recursos naturales

11
estuvieron supeditadas a las leyes de propiedad. No existía aun el
propósito ambiental, sino únicamente la lógica de usufructo.

Ya en la Constitución Política de 1917, a través de lo dispuesto por el


art. 27° Constitucional, se establece el derecho de la nación de regular
el aprovechamiento de los elementos naturales para, entre otras cosas,
conservarlos. No obstante, a lo largo del siglo XX se dio prioridad a
las políticas de industrialización, a pesar de existir legislación sobre
salud pública (saneamiento ambiental), trabajo (medio ambiente
laboral), asentamientos humanos y regulación de las emisiones de
plantas industriales.

Las normas que se ocuparon de estos temas forman parte de lo que se


conoce como legislación sectorial de relevancia ambiental, que es el
principal componente del sistema jurídico mexicano vigente para la
protección del medio ambiente, a pesar de no partir, de origen, de la
lógica de sustentabilidad. 1

A partir de la década de 1970, la legislación ambiental empezó a


cambiar en México, siguiendo la tendencia mundial. Se empezó a
considerar al Medio Ambiente como un sistema, y se abandonó la
visión aislada de los recursos y el enfoque de usufructo puro. Desde
entonces, y hasta nuestros días, la legislación ambiental mexicana es

1
Raúl Brañes, “Derecho Ambiental Mexicano”

12
predominantemente federal, pues las facultades para crear normas en
la materia están concentradas en la Federación.

No obstante, la estructura se ha ido modificando paralelamente al


proceso de descentralización. México va siguiendo el rumbo de otros
países, con una legislación ambiental nacional que procura garantizar
el equilibrio ecológico uniformemente en todo el país, pero
reservando a las leyes locales la regulación de acuerdo con las
modalidades específicas de los ecosistemas regionales.

Es necesario mencionar que las leyes mexicanas en materia ambiental


son diversas entre sí no sólo por su carácter federal o local, sino
también por la jerarquía de los ordenamientos jurídicos a los que
corresponden. En el marco federal existen la Constitución Política, las
Leyes Federales, los Tratados y Acuerdos Internacionales, las Normas
Oficiales Mexicanas y, en algunos casos, los precedentes judiciales,
por ejemplo.

Por otra parte, están las diferenciaciones entre legislación de


relevancia ambiental casual, legislación sectorial de relevancia
ambiental, y legislación propiamente ambiental. Así, el proceso de
formación del Derecho Ambiental mexicano ha provocado la
dispersión de las normas en múltiples ordenamientos, dificultando su
conocimiento.

Sobrerregulación y mercados negros

13
Estos vicios en ocasiones han derivado en la sobrerregulación, como
es el caso del sector forestal. México ha tenido seis leyes forestales
(1926, 1940, 1947, 1960, 1986 y 1992) y cada una ha dejado su marca
en la legislación actual. La ley vigente (modificada en 1997) sigue
regulando, como las leyes que la precedieron, los “recursos
forestales”, que es una categoría que excede a la de “flora y fauna
silvestre”.

De acuerdo con la propia ley forestal, se trata de “la vegetación


forestal, natural, artificial o inducida, sus productos o residuos, así
como los suelos de los terrenos forestales o de aptitud
preferentemente forestal” (artículo 3 bis, fracción VIII).

Consecuentemente, por recursos forestales se entiende no sólo la


vegetación forestal de carácter natural (en la que dominan especies
arbóreas, arbustivas y crasas) sino además la vegetación forestal
inducida, así como sus productos o residuos e, incluso, los suelos de
los terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal.

Sobra decir que las regulaciones para flora y fauna silvestre no se


agotan con estos ordenamientos y los que de ellos se derivan. El
enfoque de la legislación forestal, por otra parte, está dirigido
básicamente al desarrollo de los bosques como recurso económico, y
sólo de manera parcial a la protección de la flora silvestre, pero
tampoco facilita como tal la explotación inteligente de los recursos.

14
La sobrerregulación ambiental se duplica con la forestal y envía
señales negativas a los plantadores. Por una parte, se diseñan y
ejecutan programas de incentivo y fomento a las plantaciones y por la
otra, se ponen en práctica una serie de medidas restrictivas, como
estudios adicionales, cobros por derechos y centralización de
autorizaciones en materia de impacto ambiental, entre otras.2

La sobrerregulación no se limita a productos maderables. Por


ejemplo, para obtener un permiso para la extracción y exportación de
hongos silvestres en la sierra Norte de Oaxaca, -actividad que podría
ser ideal dentro de proyectos comunitarios de desarrollo sustentable-
se requiere:

1. Elaborar un Programa de Manejo


2. Establecer una Unidad de Manejo Ambiental (UMA)
3. Presentar una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)
4. Obtener un permiso fitosanitario.

La regulación no reconoce tampoco la diversidad de niveles y formas


de organización que se presentan para los productos no maderables.
La precariedad de los ingresos que genera su extracción no permite
que se cambien las formas de organización para ajustarse a las leyes.
La consecuencia lógica, siendo tan complicada la explotación legal,
es la extracción ilegal de los recursos.

2 Programa Estratégico Forestal 2025, CONAFOR 2007

15
En el caso de los productos con mayor rentabilidad, como las
maderas, se generan mercados negros. Al quedar fuera de la
regulación, cualquier esfuerzo a favor de la conservación y el
aprovechamiento sustentable queda fuera de toda posibilidad. Se
estima que en México la producción maderera ilegal es casi dos veces
mayor que la legal. Evidentemente, no se trata de un comercio que
funcione de manera excepcional, sino que es una forma bien asentada
en la realidad cotidiana de la industria maderera. Esto se extiende a
otras áreas del sector primario, como la pesca y caza furtiva de
especies con alto valor en el mercado, por mencionar algunas.

16
CONCLUSIONES
El proceso de industrialización que el hombre ha concebido para la
realización de las actividades económicas desarrolladas, necesarias
para la generación de bienes y servicios que le garanticen su bienestar
social, son una fuente de contaminación, que constituye un problema
que compromete la vida sobre el planeta.

En este sentido, es de gran importancia la toma de conciencia de la


sociedad en general, sobre este grave problema, con el fin de
contribuir al control de la contaminación de su medio ambiente,
tomando las medidas necesarias para su protección.

El estado es precisamente el responsable de esta protección ambiental,


ya que es una garantía constitucional, por lo tanto, está obligado a
preservarlo estableciendo un conjunto de leyes, e institutos que
procuren el mantenimiento de políticas ambientales eficaces, con la
finalidad de detener un poco el daño ambiental que se ha ocasionado
al planeta.

La protección al medio ambiente se ha convertido en una


preocupación que primero se presentó a nivel de los Organismos
Internacionales, y poco a poco se ha ido incorporando en tratados y
convenciones internacionales, siendo retomado por el Derecho
positivo de muchos países alrededor del mundo.

17
La defensa del ambiente debe ser una responsabilidad compartida
entre el ciudadano, la sociedad y el Estado; este último debe ser quien
ejecute las políticas necesarias para la educación ambiental que
genere una conciencia conservacionista a través de normas que
regulen esta materia.

BIBLIOGRAFÍA
Asamblea Nacional. (2006). Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta
oficial No. 5833

Asamblea Nacional. (1999). Constitución Ley Penal del Ambiente.


Gaceta oficial No. 4358

Cafferata N. (2004) Introducción al Derecho Ambiental. 1ª edición.


Coordinación Editorial Instituto Nacional de Ecología. México.

De los ríos, I. (2005) Principios de Derecho Ambiental. Editorial


Isabel De los Ríos, Caracas.

Díaz Z. (2008). Ambiente y Desarrollo Sostenible de México. Grupo


Editorial Universidad Nacional Abierta. México.

Geiger, N. (1997) Derecho Ambiental Internacional. Colección Tesis


Ciencias Sociales, Ediciones Universidad Simón Bolívar, Caracas.

18
Marrero, L. (1968). La Tierra y sus Recursos. 13° Edición. Editorial
Cultural MEIER, H. (2007) Introducción al Derecho Ambiental.
Ediciones Homero, Caracas.

19

También podría gustarte