Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sentencia O-42-2019
ASUNTO
LA DEMANDA1
El señor Jairo Manuel Aguas Bolaño, en ejercicio del medio de control de nulidad y
restablecimiento del derecho consagrado en el artículo 138 del CPACA, demandó al
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
Pretensiones2:
1
Folios 1 a 7.
2
Folios 3 a 4.
1. «[…] Revocar y dejar sin efecto el acto administrativo No. 2-2013-002810 del 10
de julio de 2013 proferido por el SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, y
reconocer que entre mi patrocinado y la demandada existió vínculo laboral
consecuencia de los servicios labores prestadas y ordenar el pago de las
prestaciones sociales, vacaciones y viáticos de representación causados. […]»
3. Ordenar a la demandada a que pague las sumas adeudadas con base en el IPC
actuarial, teniendo en cuenta como base para dicha actualización la suma de
$2.180.966 como último salario percibido.
1. El señor Jairo Manuel Aguas Bolaños prestó sus servicios laborales a favor del
SENA, con funciones de formación profesional en el área de agricultura en el
Centro Agropecuario de Gaira, durante 3 años, a través de órdenes de
prestación de servicios, esto es, entre los años 2009 y 2011.
3
Folios 1 a 3.
4. Las labores contratadas se debían efectuar fuera de la sede del Centro
Agropecuario de Gaira, esto es, en veredas, corregimientos, resguardos
indígenas y cabeceras municipales, y cualquier ausencia debía ser justificada
mediante permisos informados al jefe del centro.
En el marco de la parte oral del proceso bajo la Ley 1437 de 2011, la principal
función de la audiencia inicial es la de precisar el objeto del proceso y de la prueba.5
Bien podría decirse que esta figura, insertada en la audiencia inicial, es también una
faceta del despacho saneador o del saneamiento del proceso, en la medida que
busca, con la colaboración de la parte demandada, que la verificación de los hechos
4
Folios 192 a 196 y CD a folio 197.
5
Hernández Gómez William, consejero de Estado, Sección Segunda. Módulo Audiencia inicial y
audiencia de pruebas. (2015) EJRLB.
constitutivos de excepciones previas, o advertidos por el juez, al momento de la
admisión, se resuelvan en las etapas iniciales del proceso, con miras a la correcta y
legal tramitación del proceso, a fin de aplazarlo, suspenderlo, mejorarlo o corregirlo6.
La fijación del litigio es la piedra basal del juicio por audiencias; la relación entre ella
y la sentencia es la de «tuerca y tornillo», porque es guía y ajuste de esta última.7
6
Ramírez Jorge Octavio, consejero de Estado, Sección Cuarta. Módulo El juicio por audiencias en la
jurisdicción de lo contencioso administrativo. EJRLB.
7
Hernández Gómez William, consejero de Estado, Sección Segunda (2015). Módulo Audiencia inicial y
audiencia de pruebas. EJRLB
Las partes manifestaron estar de acuerdo con la fijación del litigio planteada por el
magistrado sustanciador. La decisión fue notificada en estrados y no se presentaron
recursos.
SENTENCIA APELADA8
8
Folios 265 a 276.
Acto seguido, hizo referencia a los antecedentes normativos del denominado
contrato realidad y a la posición jurisprudencial del Consejo de Estado en lo que
tiene que ver con los docentes contratados por prestación de servicios.
Luego, frente a los elementos constitutivos del contrato de trabajo señaló que de las
órdenes de prestación de servicios allegadas al plenario se podía concluir que el
demandante se obligó a prestar personalmente sus servicios al SENA como
formador del área pecuaria a los aprendices a su cargo.
RECURSO DE APELACIÓN9
9
Ver folios 284 a 295.
a quo no tenía elementos probatorios suficientes que le hubiesen llevado a un grado
de certeza sobre la presencia de una relación laboral.
De acuerdo con lo anterior, indicó que en el presente caso se pudo configurar una
posible vía de hecho por defecto fáctico, para lo cual transcribió partes de la
sentencia T-395 de 2010.
Asimismo, señaló que: i) los horarios en los que el demandante ejerció su objeto
contractual fueron determinados por este y la entidad se ajustó a dicha situación; ii)
el programa académico, su evolución y exámenes implementados fueron diseñados
y ejecutados por el demandante; iii) los informes exigidos eran para la verificación
del cumplimiento del contrato.
Sobre este tópico señaló que en el caso concreto existieron interrupciones entre
contratos de más de dos años, por lo que debe aplicarse el término prescriptivo a
partir de cada uno de los diferentes periodos de contratación.
ALEGATOS DE CONCLUSIÓN
CONSIDERACIONES
Competencia
De conformidad con el artículo 150 del Código de Procedimiento Administrativo y de
lo Contencioso Administrativo10, el Consejo de Estado es competente para resolver
los recursos de apelación interpuestos.
De igual forma, acorde con lo previsto por el artículo 328 del Código General del
Proceso11, el juez de segunda instancia debe pronunciarse solamente sobre los
planteamientos expuestos en el recurso de apelación.
Problemas jurídicos:
En ese orden, los problemas jurídicos que deben resolverse en esta instancia se
resumen en las siguientes preguntas:
1. ¿En el caso del señor Jairo Manuel Aguas Bolaño se comprobó la configuración
del elemento de la subordinación y dependencia continuada para determinar la
existencia de una relación laboral con el Servicio Nacional de Aprendizaje, pese
a haber sido contratado por prestación de servicios?
En caso afirmativo,
10
El Consejo de Estado, en Sala de lo Contencioso Administrativo conocerá en segunda instancia de
las apelaciones de las sentencias dictadas en primera instancia por los tribunales administrativos y de
las apelaciones de autos susceptibles de este medio de impugnación, así como de los recursos de
queja cuando no se conceda el de apelación por parte de los tribunales, o se conceda en un efecto
distinto del que corresponda, o no se concedan los extraordinarios de revisión o de unificación de
jurisprudencia.
11
«ARTÍCULO 328. COMPETENCIA DEL SUPERIOR. El juez de segunda instancia deberá
pronunciarse solamente sobre los argumentos expuestos por el apelante, sin perjuicio de las
decisiones que deba adoptar de oficio, en los casos previstos por la ley.
Sin embargo, cuando ambas partes hayan apelado toda la sentencia o la que no apeló hubiere
adherido al recurso, el superior resolverá sin limitaciones.
En la apelación de autos, el superior sólo tendrá competencia para tramitar y decidir el recurso,
condenar en costas y ordenar copias.
El juez no podrá hacer más desfavorable la situación del apelante único, salvo que en razón de la
modificación fuera indispensable reformar puntos íntimamente relacionados con ella.
En el trámite de la apelación no se podrán promover incidentes, salvo el de recusación. Las nulidades
procesales deberán alegarse durante la audiencia.»
¿En el caso del señor Jairo Manuel Aguas Bolaño se comprobó la
configuración del elemento de la subordinación y dependencia continuada para
determinar la existencia de una relación laboral con el Servicio Nacional de
Aprendizaje, pese a haber sido contratado por prestación de servicios?
«Artículo 32. Son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores
de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el presente
estatuto, previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o
derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad, así como los que, a
título enunciativo, se definen a continuación:
[…]
3. Son contratos de prestación de servicios los que celebren las entidades
estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administración o
funcionamiento de la entidad. Estos contratos sólo podrán celebrarse con
personas naturales cuando dichas actividades no puedan realizarse con
personal de planta o requieran conocimientos especializados.
Dicha clase de contrato, de acuerdo con la norma que la regula, tiene como
propósito el de suplir actividades relacionadas con la administración o
funcionamiento de las entidades estatales, o para desarrollar labores
especializadas que no pueden ser asumidas por el personal de planta de
estas.
12
Ver Sentencia de Unificación de Jurisprudencia del 25 de agosto de 2016. Consejo de Estado,
Sección Segunda. Consejero Ponente Carmelo Perdomo Cuéter. Radicación
23001233300020130026001(0088-15) CE-SUJ2-005-16. Lucinda María Cordero Causil contra el
Municipio de Ciénaga de Oro (Córdoba)
13
Ver sentencia C-614 de 2009.
14
Ver sentencia del 10 de julio de 2014. Consejo de Estado, Sección Segunda, Subsección B.
Consejero Ponente Gerardo Arenas Monsalve. Radicación 05001233100020040039101 (0151-13).
Francisco Zúñiga Berrio contra el Municipio de Medellín (Antioquia).
15
C-614 de 2009.
2. Los Estados partes se comprometen a adoptar las medidas que
garanticen plena efectividad al derecho al trabajo, en especial las referidas al
logro del pleno empleo, a la orientación vocacional y al desarrollo de
proyectos de capacitación técnico-profesional, particularmente aquellos
destinados a los minusválidos. Los Estados partes se comprometen también
a ejecutar y a fortalecer programas que coadyuven a una adecuada atención
familiar, encaminados a que la mujer pueda contar con una efectiva
posibilidad de ejercer el derecho al trabajo.
Este elemento esencial del contrato de trabajo, según el artículo 23 del CST, es
considerado por la doctrina como el determinante para distinguir la relación laboral
de las demás prestaciones de servicios, y que faculta al empleador para exigir el
cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al tiempo, modo o
cantidad de labores, así como para imponerle reglamentos y el poder disciplinario,
teniendo en cuenta para ello, los límites constitucionales que imponen el respeto a
la dignidad humana del trabajador y sus derechos mínimos, es decir, bajo criterios
de razonabilidad y sin arbitrariedad. De acuerdo con lo anterior, la subordinación
parte del poder de dirección respecto a las actividades de trabajo y como potestad
disciplinaria del empleador para conservar el orden en la empresa, pero únicamente
en lo atinente al ámbito laboral.
17
Ver Sentencia de Unificación de Jurisprudencia CE-SUJ2-005-16.
1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran
estos tres elementos esenciales:
[…]
18
Magistrado ponente Antonio Barrera Carbonell.
expediente, el señor Jairo Manuel Aguas Bolaño fue vinculado al Servicio
Nacional de Aprendizaje a través de contratos y órdenes de prestación de
servicios, de la siguiente forma:
N.º
Objeto Periodo Valor Folio
OPS
329/09 «[…] prestación de servicios 500 horas $9.713.700 10-12
personales, como instructor ($19.350 hora)
contratista, impartiendo horas de
FORMACIÓN PROFESIONAL
ORIENTADAS A LA CAPACITACIÓN
DE POBLACIONES DESPLAZADAS
EN EL DEPARTAMENTO DE
MAGDALENA […]»
329/09 Ibídem 110 horas $2.137.014 13
Adición ($19.350 hora)
349/10 Ibídem 700 horas $12.756.100 14-16
($18.223 hora)
325/11 Ibídem 350 horas $6.542.900 17-20
($18.694 hora)
715/11 Ibídem 500 horas $10.364.500 21-24
($20.729 hora)
19
Consejo de Estado, Sección Segunda, Subsección A. Sentencia del 10 de mayo de 2018. Consejero
ponente Dr. William Hernández Gómez. Radicación 47001-23-33-000-2014-00123-01 (3257-16). Clara
Patricia Dávila Suárez contra el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
«[…] en el sub examine, la forma de contratación era por un número
determinado de horas de formación o instrucción, sin establecer, por regla
general, plazos máximos para ello.
Ahora, según el Tribunal, por tratarse del ejercicio de una labor docente, era
factible advertir la dependencia en que se encontraba el señor Aguas Bolaño,
por cuanto debía cumplir una jornada laboral y atender las directrices
asignadas por la entidad demandada, velar por el buen desenvolvimiento
20
El resultado se obtiene de dividir el número total de horas contratadas entre las horas que, según la
demanda, debía cumplir la demandante diariamente.
21
Esta columna corresponde a la sumatoria de días, obtenidos en la columna anterior, en X año.
22
Incluida la adición contractual (folio 13).
23
En el expediente únicamente obran las actas de inicio de las OPS 325 y 715 de 2011 (fls. 151 vto. y
117 vto.) y el acta de liquidación de la OPS 325 de 2011 (f.153).
académico del grupo asignado, así como también, debía asistir a reuniones
mensuales y rendir informes.
24
Ver folio 194 vuelto.
Además, la Subsección no encuentra en el expediente otros medios de
convicción, adicionales a los analizados, que permitan demostrar la
configuración de la subordinación y dependencia continuada.
De la condena en costas
Esta Subsección en providencia con ponencia del suscrito ponente25 sentó posición
sobre la condena en costas en vigencia del CPACA; en aquella oportunidad se
señaló como conclusión, lo siguiente:
25
Al respecto ver sentencias de 7 de abril de 2016, Expedientes: 4492-2013, Actor: María del Rosario
Mendoza Parra y 1291-2014, Actor: José Francisco Guerrero Bardi.
ordinarios del proceso y con la actividad del abogado efectivamente realizada dentro
del proceso. Se recalca, en esa valoración no se incluye la mala fe o temeridad de
las partes.
FALLA
26
«ARTÍCULO 366. LIQUIDACIÓN. Las costas y agencias en derecho serán liquidadas de manera
concentrada en el juzgado que haya conocido del proceso en primera o única instancia,
inmediatamente quede ejecutoriada la providencia que le ponga fin al proceso o notificado el auto de
obedecimiento a lo dispuesto por el superior, con sujeción a las siguientes reglas: […]»
señor Jairo Manuel Aguas Bolaño en contra del Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA).
Notifíquese y cúmplase.