Está en la página 1de 1

EL ESCUDO

El Escudo Argentino es la fiel reproducción del Sello que usó la Soberana Asamblea General
Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ordenado por esta misma Asamblea el
12 de marzo de 1813.

Hasta que se instaló la Asamblea General Constituyente, el 31 de enero de 1813, no existía un sello
para legislar los actos gubernativos. Se utilizaban las armas reales que se estampaban en los
documentos durante el virreinato.

Ante tal necesidad, la Asamblea comenzó a utilizar el sello que hoy constituye nuestro Escudo
Nacional.

A pesar de la ausencia de sanción legislativa, el hecho de que Manuel Belgrano lo usara como
símbolo central del gallardete de las tropas emancipadoras, consagró el emblema. Fue adoptado por
pueblos y gobiernos como símbolo de la nacionalidad argentina.

Como testimonio de ello, se conservan dos cartas de ciudadanía expedidas por la Asamblea el 22 de
Febrero de 1813, donde figura el Escudo estampado en lacre: una de ellas se conserva en el Museo
Histórico Nacional, extendida a favor de Don Antonio Olavaria, y está firmada por el presidente del
cuerpo, general Carlos María de Alvear, y el secretario, Don Hipólito Vieytes.

¿Qué simbolizan cada uno de sus elementos?

El gorro frigio es un antiguo símbolo de libertad que caracterizó a la Revolución Francesa en 1789.

La pica es una especie de lanza corta que representa la voluntad de defender la patria.

Las manos entrelazadas representan la unión y la hermandad de los pueblos de las antiguas
Provincias Unidas del Río de la Plata.

El sol naciente indica el nacimiento de la nueva nación.

Los laureles representan los triunfos de los patriotas sobre los realistas en las batallas de Suipacha,
llevada a cabo el 7 de noviembre de 1810, y de Tucumán, desplegada el 24 de septiembre de 1812.

Las cintas celestes y blancas representan a la Nación Argentina, repitiendo los colores patrios del
centro oval del escudo.

También podría gustarte