Está en la página 1de 7

1. Ética Sociedad y profesión.

2. Las sociedades son sistemas continuamente cambiantes, las transformaciones


son un modo permanente de existencia y abarcan todos los niveles y procesos.
Esto quiere decir que por más que haya quienes pretendan impedir los cambios,
estos siempre se dan. Todas las sociedades humanas son nuevas, ya que se
renuevan constantemente y cualquier cambio en su sistema supone un nuevo
conjunto de interacciones.

3. Las sociedades actuales presentan Dilemas éticos, muchos de los cuales no


estaban previstos en épocas pasadas. Las preguntas sobre lo que debemos
hacer no siempre tienen las mismas respuestas y afectan cada vez a los seres
humanos.

4. Pero todas las sociedades han construido una imagen de lo bueno y lo malo y
la forma en la que resolvió a su manera ese dilema, teniendo éxito o fracaso.
Desde el origen, todo grupo humano a instituido una serie de comportamientos
llamados hábitos o costumbres, que determinan como debe de comportarse una
persona. En el actual mundo globalizado, se presenta una serie de fenómenos
que tienen consecuencias por las consideraciones sobre el comportamiento
ético.

5. Una de las consecuencias de lo anterior es la aparición del purismo ético, es


decir la aceptación de que no todos los seres humanos se rigen por la mismas
normas y valores, no todos los seres humanos compartimos los mismos juicio. A
grandes rasgos , se ha pretendido que el conocimiento del mundo es producto
de la actividad científica, es una acción despojada de valores.

6. En las sociedades modernas es donde aparecen cambios, de manera que la


pregunta sobre como debo comportarme admite mas posibilidades que en las
primeras sociedades. Rene Descartes señalaba haber aprendido en sus viajes
que no todos los que piensan de forma diferente a nosotros son barbaros o
salvajes, y lo mejor era tratar de acomodarse a los modos de conducta de
aquellos con quienes uno convive. Pensaba que cualquiera puede engañarse y
creer oro y diamante a lo que no fuera mas que cobre y vidrio. Para cualquier
grupo cultural es cierto que los individuos tratan de ajustarse a las normas del
grupo, de lo contrario serán tomados como viviendo fuera de la norma o
anormales. Mas grave cuando las consecuencias no son solo sociales, también
jurídicas o de otro tipo y las personas son sometidas a castigos psíquicos o físicos.

7. Si hubiéramos llegado a México hace algunos años y preguntáramos cuantas


esposas se podían tener, nos habrían respondido que una sola para toda la vida,
pero en realidad nos habríamos encontrado con muchísimas excepciones. La
composición de la familia ha cambiado, y la idea de que una pareja bisexual con
sus hijos sea el único tipo de familia existente no solo es imposible desde el punto
de vista ético sino incorrecto como apreciación de la realidad social. Ángeles
Mastretta en su novela “Arráncame la vida” muestra como líderes políticos del
siglo pasado compartían hijos con más de una mujer y solía ser visto como algo
de lo cual enorgullecerse. Las costumbres, origen de las normas éticas, se
producen y circulan socialmente y es porque la sociedad las legaliza, las respalda
y adquieren fuerza.

8. Las normas implican una aceptación universal impuesta, mientras que no


debemos imponer los valores a aquellos conciudadanos que no los comparten.
Las normas no son objeto de preferencia sino que debemos cumplirlos
independientemente de nuestra voluntad, mientras que los valores pueden ser
adoptados de manera más libre. De allí la relatividad libertad que tenemos en
una sociedad multicultural para adoptar los valores que más nos interesen. Los
valores no requieren de reconocimiento consistente por parte de sus portadores,
mientras las normas pueden ser objeto de conocimiento y sustentarse en una
racionalidad explicitada de forma coherente. La norma ética es discutible,
mientras que los valores deben ser aceptados o rechazados sin la necesidad de
un debate; de allí la inutilidad de ciertos debates sobre normas jurídicas que se
derivan a la imposición de valores: no puedo hacer pasar una ley que obligue a
la gente a asistir a oficios religiosos.

9. El universalismo ético es una postura ética con las mismas virtudes y defectos
que otras que son tratadas como cinismo, convencionalismo, epicureísmo, etc.
Acepta como elemento sustancial de la vida humana la existencia de normas y
valores varios para los seres humanos en cualquier momento y los teóricos suelen
hablar de 2 corrientes fundamentales:1. Iusnaturalismo: doctrina que parte de la
existencia de una ley natural, fundada en la misma naturaleza del ser humano y
de las cosas.2. Éticas dialógicas: cuyos fundamentos se derivan de las
condiciones de la intercomunicación humana.

10. El ideal básico de la ciencia es el descubrimiento de la verdad. La actividad


científica ha estado siempre plagada de mitos, entre los de la honestidad del
científico ha tenido un lugar preponderante (Moledo, 2008). Se ha pretendido,
por parte de ciertas corrientes de filosofía de la ciencia, que la actividad
científica y sus productos son una actividad en la que no cuentan los valores

11. No se trata de que la verdad tenga o no carácter normativo, sino que las
expresiones normativas adquieren carácter de verdad por la aceptación de la
comunidad que las adopta.

12. The tuskegee study of untreatedsyphilis in the negro male En 1932se inicio en
la cuidad de tuskgee en alabama una experiencia que duro cuarenta años, para
el cual se seleccionaron 399 afroamericanos pobres y en su mayoría analfabetos,
para el fin de estudiar sus efectos físicos y psíquicos se dicha enfermedad.

13.  En ese momento, los tratamientos disponibles para la sífilis a base de arsénico
y mercurio parecían ser efectivos pero muy peligrosos. Después de la
proclamación del código Nuremberg y del descubrimiento de la penicilina como
un medicamento eficaz para el tratamiento de la sífilis los pacientes fueron
mantenidos sin atención especial para su mal.

14. El estudio no fue secreto, se publicaron desde 1954 reportes de investigación.


Al final del estudio solo sobrevivían 74 personas, habían muerto 28 personas como
consecuencia de la sífilis, 100 de complicaciones derivadas del trastorno, 40 de las
viudas estaban infectadas y 19 hijos de sífilis congénita. En 1972 the Washington
post y new york times publicaron una de primera plana y el senador Ted Kenedy
impulso una ley de indemnización por la cual se repartió 9000000 a los
sobrevivientes y herederos.
15.  En Europa surgía un fenómeno político social que tendría efectos en todo el
mundo; El surgimiento del nacionalismo Alemán. A partir de la toma del poder por
Hitler en 1933, la tecnología y otras actividades de la ciencia aplicada fueron
puestas a servicio del sistema político. La actividad científica, en especial en las
ciencias relacionadas con el ser humano, fue puesta al servicio del impulso de la
ideología nazi.

16. Este régimen se presentó como un modelo de vanguardia en innovaciones


tecnológicas. Sin embargo se presentaban numerosas contradicciones se
quemaron libros, se excluyó a todos los científicos de origen judío, la ciencia
básica se estancó.

17. El ascenso de Hitler al poder en 1933 tuvo consecuencias transe dentales para
el desarrollo de la ciencia en Alemania, planteándose una serie de cuestiones
éticas. Todos los profesores universitarios de herencia judía fueron separados de
sus cargos El 10 de mayo la federación de estudiantes alemanes organizo una
quema de alrededor de 10 000 títulos entre los que figuraban los de autores
considerados como peligrosos para el nazismo

18. Fueron pocos los que tuvieron un dilema ético al ocupar el puesto de algún
docente judío despedido. Alguno como Max Planck alego en su oportunidad
que se trataba de proteger la ciencia alemana hasta que llegaran otros tiempos
mas favorables y que si se resistían, los puestos serian ocupados por mediocres
que harían retroceder la ciencia.

19. La ciencia presenta problemas éticos similares a los que se dieron en el


régimen nazi como las diversas formas de fraude y su detección y eliminación y
sobre como aceptar y rechazar un nuevo conocimiento

20. Financiación de investigaciones con células madres

21. Células Madres Pueden remplazar las células del cuerpo humano dañadas o
perdidas. Un embrión es un ser humano

22. El ojo humano tiene serias limitaciones, algunas que facilitan cierta percepción
del mundo y otras que lo dificultan
23. Los perros pueden escuchar sonidos que los seres humanos no escuchamos

24. Los problemas éticos en ciencia no se agotan con la relaciones entre


científicos y sus objetos de estudio, sino que también abarcan las relaciones que
los científicos tienen entre si para producir el conocimiento. La ciencia siempre a
estado basada en fallas éticas

25. Toda acción política cualquiera que sea su nivel, tiene aspectos éticos. Hay
política ética, política de la ética y ética para la política. Niccolo Machiavelli fue
el primero que intentó separar la ética de la política como ciencias o actividad
del conocimiento humano.

26. En las discusiones de los clásicos griegos, en especial Platón y Aristóteles, la


idea de justicia fue algo muy importante. Fue asociada a la virtud perfecta, la de
buscar el bien propio y el ajeno como iguales. La ética clásica era una ética
político social; se inició con el reconocimiento de la costumbre públicas y después
se otorgó más importancia a la ley y sus fundamentos racionales y filosóficos.

27. Ricoeur dice que el problema de la justicia e injusticia podría situarse en


relación estrecha entre el derecho y la política, donde la entrada suele hacerse a
menudo a partir de la indagación por lo injusto. La justicia, en el derecho, tiene
valor porque coloca a distancia a la venganza en un espacio controlado por la
mediación de un tercero. La justicia requiere de ese tercero porque de lo
contrario se ejercería sobre otro que puede ser el prójimo o el amigo, lo cual
termina creando casi siempre, situaciones injustas.

28. Charaudeau menciona que en el mundo moderno ha visto a la actividad


humana como ha sido diseminada de problemas éticos: en las comunicaciones.
Aquí ciertas condiciones éticas son violadas constantemente. Dice que tanto en
la prensa oral y escrita, sus noticias son elementos que se construyen a partir de la
percepción de sus periodistas, las condiciones del ejercicio ético han suscitado
muchas controversias, algunas de las cuales han llegado la solución por medio
del sistema jurídico.

29. El “Amarillismo” una tendencia de los medios a destacar los aspectos más
llamativos o espectaculares de una información para provocar emoción se creó
a finales del siglo XIX en EU desarrollada por William Hearst. Algunos periódicos en
los países avanzados han creado “el defensor del lector” para responder a las
cartas de lectores que creen encontrar formas de vulneración de derechos
personales o colectivos por las noticias o por el tratamiento que se les da.

30. Otro punto son las figuras de cierta relevancia pública suelen ser acosadas
por reporteros que buscan la nota que les proporcione cierta atracción entre los
clientes del medio, lo cual crea muchas condiciones en las cuales los derechos
individuales se encuentran en un punto límite. También esta las diversas formas de
escucha de conversaciones entre personas, la difusión prohibida de llamadas, se
hace con tal libertad sin que la autoridad muchas veces no castigue al medio de
comunicación agresor.

31. A diferencia de la igualdad como búsqueda del sistema político, los derechos
han sido creados para proteger a los individuos de los abusos del sistema social,
en cualquiera de sus agentes. No ha sido tarea sencilla, ya que todavía, incluso
en las sociedades democráticas, suele haber “condiciones de excepción” que
justifican el abuso de poder del Estado.

32. A partir del último cuarto de siglo los derechos humanos han cobrado gran
importancia. Cuando hablamos de derechos humanos, debemos tener
conciencia que tanto el concepto como sus prácticas han variado
históricamente. El 10 de mayo de 1948, la ONU aprobó la Declaración Universal
de los Derechos Humanos.

33. A 60 años de este acontecimiento, no hay país en el mundo que no haya sido
denunciado de violar los derechos humanos, aunque fuera en mínima medida.
Aun esto no puede llevarnos a una conclusión escéptica, sino que debe tomarse
como una representación de las dificultades para respetar al otro, para
considerar a cualquier ser humano como igual, sin condicionamientos.

34.  En ciertos países desarrollados se han instituido políticas multiculturales, que


han justificado la comisión de injusticias en función de esta idea del respeto a los
valores y tradiciones de los pueblos. Varias organizaciones no gubernamentales
que actúan en el ámbito internacional, entre las cuales podríamos destacar
Amnistía Internacional y Human Rights Watch, desarrollan una labor permanente
de defensa de los derechos humanos.

35. Sobre las distintas prácticas de explotación y supresión de los derechos


laborales en el mundo, la Organización Internacional del Trabajo, ha señalado
que una de las acciones más extendidas en el mundo es la existencia de
prácticas inmorales de reclutamiento por las cuales los empresarios adelantan
dinero a trabajadores de terceros países que luego descuentan de manera
arbitraria e injustificada. La OIT estima que existen en el mundo más de 12 millones
de personas que sufren alguna forma de explotación laboral, incluyendo más de
4 millones en explotación sexual y otras formas de trabajo.

36. En la economía en el principal problema ético es que la gente se comporta


económicamente siguiendo lo que cree es beneficioso para sus propios intereses,
sin preocuparse de las consecuencias morales de ese comportamiento. El mayor
reto que la globalización nos impone es lograr que sea mas democrática y
colocar los valores por encima de los intereses empresariales.

37. Otro aspecto de vinculación entre economía y ética es la corrupción.


**Corrupción: Se define como abuso de poder o mala conducta

38.  La desigualdad y la pobreza se acentúan en las zonas, donde las carencias


de todo tipo se hacen mas graves. La ética económica no es independiente de
la ética política o social, dado que las instituciones sociales generan relaciones de
intercambio que se entrecruzan con el resto de las instituciones y afectan y son
afectadas por ellas.

39. Libertarismo es aquel que pretende asegurar la dignidad humana


fundamental que se aloja en la capacidad del ser humano para tomar decisiones
en un marco de libertades sin restricciones.

40.  El igualitarismo liberal, teoría desarrollada por John Rawls intenta combinar
ideales de justicia y libertad; asegurando a cada ciudadano todo lo necesario
para la consecución de una vida buena de acuerdo con sus propios ideales.

También podría gustarte