Está en la página 1de 32

Angélica Ballester

CI: 27759651.

CO-1111
Introducción:

El presente trabajo tiene el objetivo de enseñarles acerca de


los fundamentos básicos de la administración como los
diferentes métodos que tiene, características, definiciones de
la administración que deja mucho aprendizaje, su importancia,
teorías básicas, entre otros, todo eso y más llevado a un nivel
de disciplina y conocimientos.
Definición de Administración.

La administración puede definirse de diversas formas al igual


que sucede con otras áreas del conocimiento, pero es posible
ofrecer una sola definición para efectos didácticos que incluya
sus aspectos más importantes a través del análisis de las
principales características que se han dado y expresado por
diversos tratadistas.

La administración puede ser entendida como la disciplina que


se encarga del manejo científico de los recursos y de la
dirección del trabajo humano, enfocado a la satisfacción de un
interés.

Así definen la administración estos autores:

 Según Wilburg Jiménez Castro.

En su libro "Introducción a la teoría administrativa" define: "La


administración como una ciencia social compuesta de
principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos
humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo
cooperativo", a través de los cuales se puede alcanzar
propósitos comunes que individualmente no es factible lograr".
Por su aplicación debe estar siempre concebida y orientada en
términos humanos, por ello sus sistemas deben ser regidos por
normas que tengan tal baje, puesto que no puede haber un
verdadero esfuerzo cooperativo permanente si tales factores
constituyen la médula o lo más importante.

La administración establece un sistema de labor conjunta en el


cual cada uno de sus componentes tiene su propia
personalidad que influye positivamente o negativamente según
su participación en el logro de los objetivos comunes.

 Según Brook Adams.

Define la Administración como "La capacidad de coordinar


hábilmente muchas energías sociales con frecuencias
conflictivas en un solo organismo, para que aquellas puedan
operar como una sola unidad".

La capacidad no se puede lograr solo a través de la práctica


sino que demanda un buen conocimiento de los principios
sobre los cuales descansa la administración como ciencia que
trata justamente de dar las bases filosóficas administrativas y
los métodos adecuados científicos para evitar los conflictos
sociales.

Respetar el criterio de los demás, especialmente cuando es


diferente al propio, es la única forma que existe para exigir
respeto también a nuestro criterio.

 Según Koontz and Odonnell.


Estos autores consideran a la administración como "la
dirección de un organismo social y su forma efectiva en
alcanzar sus objetivos fundada en la habilidad de conducir a sus
integrantes".

 Según George Ferry.

Para dicho autor "la Administración consiste en lograr un


objetivo predeterminado mediante el esfuerzo ajeno".

 Según Idalberto Chiavenato.

Para Adalberto Chiavenato en su libro "Introducción a la Teoría


General de la Administración"; la administración es "el proceso
de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos
para lograr los objetivos organizacionales".

 Según Hitt, Black y Porter.

En su libro "Administración" definen la administración como "el


proceso de estructurar y utilizar conjuntos de recursos
orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas
en un entorno organizacional".

Proceso Administrativo.

Las diferentes disciplinas del conocimiento universal, cuentan


con un cuerpo organizado de conocimientos, regido por una
teoría integrada por elementos interrelacionados y dinámicos
que van apareciendo paulatinamente. Tales disciplinas
estudian y aplican su teoría mediante la adopción de un
método, que a la vez facilita su análisis y compresión.

Por lo tanto, en el estudio de diversas disciplinas científicas,


podemos localizar el reconocimiento de elementos o fases
sucesivas, que juega un papel, a la vez que independiente,
solidario en la consecución de un fin determinado. Algunas
metas específicas, como por ejemplo: el proceso
administrativo, económico, histórico, contable, de
investigación, etc.

Se puede definir el concepto de Proceso Administrativo como:

Un proceso social que tiene como finalidad lograr los máximos


resultados mediante la coordinación de actividades y personas
que integran un sistema organizado.

Para tener una concepción más clara, presentaremos


definiciones de algunos autores, acerca del proceso
administrativo:

-G. Munich y M. Gracia lo definen como: El conjunto de fases o


etapas sucesivas a través de las cuales, se hace efectiva la
administración, mismas que son interrelacionados y forman un
proceso integral.

-J. Stoner lo define así: Es una serie de partes separadas, o


funciones, que constituyen un proceso total.

-Terry y Franklin lo definen como: Las funciones


fundamentales, y son los medios por los cuales administra el
gerente.

Los partidarios de la escuela del proceso administrativo


consideran la administración como una actividad compuesta de
ciertas sub-actividades que constituyen el proceso
administrativo único. Este proceso administrativo formado por
4 funciones fundamentales, planeación, organización,
ejecución - dirección y control. Constituyen el proceso de la
administración.

Una expresión sumaria de estas funciones fundamentales de la


administración es:

-LA PLANEACION para determinar los objetivos en los cursos de


acción que van a seguirse.

-LA ORGANIZACIÓN para distribuir el trabajo entre los


miembros del grupo y para establecer y reconocer las
relaciones necesarias.

-LA EJECUCIÓN-DIRECCIÓN por los miembros del grupo para


que lleven a cabo las tareas prescritas con voluntad y
entusiasmo.

-EL CONTROL de las actividades para que se conformen con los


planes.

-DIRECCIÓN: La dirección es la actividad del mando, entendida


como guía de hombres que da lugar primeramente a un flujo
de las comunicaciones.

Una vez trazados los planes, decidida la estructura de la


organización, el reclutamiento y adiestramiento del personal,
el siguiente paso es hacer que se avance en la obtención de
acciones más definidas.

A esta función se le conoce con varios nombres: dirección,


ejecución, motivación, estimulación y otros. Pero cualquiera
que sea el nombre con que se le designe a esta función
consiste en hacer que los miembros de la organización actúen
de modo que contribuyan al logro de los objetivos. En esta
etapa se dan las órdenes a fin de lograr los objetivos buscados
dentro de la estructura orgánica específica.

Importancia De La Administración

La administración es una actividad de máxima importancia


dentro del que hacer de cualquier empresa, ya que se refiere al
establecimiento, búsqueda y logro de objetivos. Todos somos
administradores de nuestras propias vidas, y la práctica de la
administración se encuentra en cada una de las facetas de la
actividad humana, negocios, escuelas, gobierno, familia, etc. El
establecimiento y logro de objetivos, son tareas retadoras y
productivas para cualquier tamaño de empresa, y
descubriremos que los obstáculos administrativos que se nos
presentan para lograr nuestro éxito, son muy similares en todo
tipo de actividad empresarial.

Es necesario mencionar algunos de los argumentos más


relevantes que fundamenta la importancia de esta disciplina:
Universalidad: Con la universalidad de la administración se
demuestra que ésta es imprescindible para el adecuando
funcionamiento de cualquier organismo social. Simplificación
del Trabajo: Simplifica el trabajo al establecer principios,
métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y
efectividad. Productividad y Eficiencia: La productividad y
eficiencia de cualquier empresa están en relación directa con la
aplicación de una buena administración. Bien común: A través
de los principios de administración se contribuye al bienestar
de la comunidad, ya que proporciona lineamientos para
optimizar el aprovechamiento de los recursos, para mejorar las
relaciones humanas y generar empleos.

Función del Administrador - Tarea Principal.

La tarea principal de un buen administrador consiste en fijar


objetivos y al mismo tiempo administrar los recursos humanos,
materiales, monetarios y de mercado, para lograr los
resultados deseados dentro de las limitantes de tiempo,
esfuerzo y costos predeterminados.

Actitudes y Características de la Función Administrativa:

Para poder cumplir a cabalidad con la función principal del


administrador y/o empresario, es necesario conocer las
actitudes y características que lo guiaran al cumplimiento de su
objetivo. Estas características son: 1. Dedicación a la empresa;
2. Persistente; 3. Carácter enérgico; 4. Independiente; 5.
Competitivo; 6. Tiene objetivos realistas; 7. Ética; 8. Innovador
y creativo; 9. Analítico.

Requisitos Técnicos, Humanos, Organizativos Del


Administrador:

Los administradores de cualquier tamaño de negocio que


triunfan, son aquellos que están especializados en las tareas
técnicas, humanas y organizativas de la empresa.

a. Los conocimientos y habilidades técnicas incluyen entender y


ser expertos en una actividad específica. La habilidad técnica,
capacita a una persona a desempeñar la mecánica necesaria
para un trabajo particular, esto puede ser, saber cómo operar y
reparar una maquina impresora, etc.

b. El conocimiento y habilidad humana, incluye la habilidad


para trabajar con otros y generar la operación de las personas
o grupo de trabajo, Esto quiere decir, por ejemplo, saber qué
hacer y poder comunicar ideas y convicciones a otros y
entender los pensamientos que los demás tratan de trasmitir.

c. Los conocimientos y habilidades organizativas incluyen tener


la habilidad para visualizar la empresa en conjunto y al mismo
tiempo todas las funciones comprendidas en una situación o
circunstancias particulares. La aplicación de este requisito
puede implicar tomar por ejemplo, la decisión de ofrecer otro
producto o servicio adicional a los ya establecidos.
Teoría Clásica.

Se distingue por el énfasis en la estructura que debe tener una


organización para lograr la eficiencia.

Fayol definió los principios generales de administración


sistematizándolos sin mucha originalidad, por cuanto los tomo
de diversos autores de la época.

Según Fayol, los principios generales de la administración son:

-División de trabajo.

-Autoridad y responsabilidad.

-Disciplina.

-Unidad de mando.

-Unidad de dirección.

-Subordinación de los intereses individuales a los generales.

-Remuneración del personal.

-Centralización.

-Cadena escalar.

-Orden.

-Equidad amabilidad.

-Iniciativa.

-Espíritu de equipo.
Para la Teoría Clásica, la división del trabajo puede ocurrir en
dos direcciones.

a) Vertical: Define a los diferentes niveles de la organización


con sus diversos grados de autoridad. Ésta aumenta a medida
que se asciende en la jerarquía de la organización.

b) Horizontal: Cada uno de los departamentos y secciones de


un mismo nivel jerárquico se encargan de una actividad
específica.

COORDINACIÓN: Fayol incluye la coordinación como uno de los


elementos de la administración, mientras que otros autores
clásicos la incluyen entre los principios de la administración.
Fayol considera que la coordinación es la reunión, unificación y
armonización de toda actividad y esfuerzo.

La coordinación es la distribución adecuada del esfuerzo de


grupo para lograr unidad de acción en la consecución de un fin
común. Básicamente, se suponía que cuanto mayor fueran la
organización y la división del trabajo, tanto mayor seria la
necesidad de coordinación para asegurar la eficiencia de la
organización como un todo.

FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA:

 FUNCIONES TÉCNICAS: Relacionadas con la producción de


bienes y servicios de la empresa.
 FUNCIONES COMERCIALES: Relacionadas con la compra,
la venta o el intercambio.

 FUNCIONES FINANCIERAS: Relacionadas con la búsqueda


y gestión de capitales.

 FUNCIONES DE SEGURIDAD: Relacionadas con la


protección y preservación de los bienes y las personas.

 FUNCIONES CONTABLES: Relacionadas con los


inventarios, los registros, los balances, los costos y la
estadística.

 FUNCIONES ADMINISTRATIVAS: Coordinan y sincronizan


las demás funciones de la empresa, y están siempre por
encima de ellas.

FUNCIONES BÁSICAS DE LA ADMINISTRACIÓN:

-PLANEACIÓN.

-ORGANIZACIÓN.

-DIRECCIÓN.

-COORDINACIÓN.

-CONTROL.

Fayol afirmaba la necesidad de brindar enseñanza general,


organizada y metódica de la administración para formar
administradores.

La administración constituye un todo, del cual la organización


es una de las partes.

Teoría Científica.

La obra Principios de la Administración Científica es reconocida


como pionera en el campo de la Administración, y su autor,
Frederick Winslow Taylor, es calificado como el padre de la
disciplina, su primer exponente teórico formal, quien se
interesó por primera vez en abordar la complejidad inherente
al proceso productivo que caracterizaba a las empresas de
fines de siglo XIX, principios de siglo XX. La Administración es la
disciplina científica que estudia a las organizaciones,
intentando descubrir cómo nacen, cómo evolucionan, cuáles
son sus objetivos, de qué manera pueden optimizar su gestión,
y cuál es su función en la sociedad.

Entendemos que estudiar la evolución histórica del


pensamiento en Administración adquiere relevancia práctica
dado que las distintas teorías, enfoques y escuelas que
conforman la disciplina han surgido oportunamente para
resolver las problemáticas de las organizaciones de su época.
Sin embargo, esta necesaria referencia histórica de los aportes
de cada autor, muchas veces es soslayada cuando se analiza y
sugiere la aplicación de sus ideas, o bien, son objeto de críticas
extemporáneas. Por otro lado, a nivel académico, podemos
decir que existe un escaso debate epistemológico en torno a
las diferentes posturas, se trata de recortes no
contextualizados de las principales obras, donde la neutralidad
se asume como premisa. A través de esta ponencia,
intentaremos ofrecer una lectura contextualizada de Principios
de Administración Científica de Frederick W. Taylor, obra
fundamental de la Administración, con la intención de clarificar
los supuestos filosóficos elementales que orientan su iniciativa,
analizando las consecuencias prácticas de la ideología
subyacente y los límites conceptuales de su propuesta, así
como una revalorización de aquellos tópicos en los cuales el
autor fue pionero al tematizarlos por primera vez, en el marco
de una disciplina que nacía incipiente a principios de siglo XX
en respuesta a las necesidades operativas de la industria
moderna.

En los albores del siglo XX desde los principios de la


humanidad, y en tanto el hombre es un ser gregario, el trabajo
ha sido una constante en su existencia. En tal sentido, la
historia de la humanidad puede ser comprendida de acuerdo a
divisiones en torno a la actividad laboral del ser humano. Sin
embargo, es a partir de la Revolución Industrial que surge el
actual concepto de trabajo, y es durante el transcurso del siglo
XX, que recibe la configuración que hoy tiene.

Según Chiavenato (2002), el siglo XX introdujo grandes cambios


y transformaciones que influyeron significativamente en las
organizaciones, en su administración y en su comportamiento.
Es un siglo que puede definirse como el siglo de las burocracias
o el siglo de las fábricas, a pesar del cambio acelerado de las
últimas décadas. Sin duda, los cambios y las transformaciones
que acontecieron durante sus años marcaron de manera
indeleble la forma administrar a las personas.

La primera etapa que caracterizó al siglo XX, es la denominada


era de la industrialización clásica, período que sigue a la
revolución industrial y que se extendió hasta mediados
del1950, cubriendo la primera mitad del mencionado siglo.

Teoría Conductual.

Se fundamenta en el comportamiento humano con base a la


psicología objetiva y metódica es decir en la parte del
aprendizaje, estímulo y reacciones a las respuestas, hábitos
etc. No a través de conceptos subjetivos y teóricos como la
sensación, percepción emoción atención etc. La conducta
organizacional de la teoría del comportamiento se fundamenta
en la conducta individual de las personas, se debe hacer
mediante un estudio de motivación humana ya que el
administrador necesita conocer las necesidades humanas y así
mejorar la calidad de vida dentro de las organizaciones.

ORIGENES DE LA TEORIA:

La teoría del comportamiento surge en el final de la década de


1940 con la redefinición total de conceptos administrativos. En
la época del año 50 comenzó a desarrollarse en Estados Unidos
una nueva concepción de la administración, que introdujo
nuevos conceptos, variables y sobre todo una visión de la
teoría administrativa basada en el comportamiento humano en
las organizaciones. Oposición fuerte y definitiva de la teoría del
enfoque del comportamiento en contra de latearía clásica, la
primera hace un énfasis profundo en las relacione humanas, la
segunda profundiza las partes de las actividades y la estructura
organizacional, por esta razón la teoría del comportamiento
pasa a una segunda etapa e decir a hacer una TEORIA
CONDUCTISTA. La teoría del comportamiento rechaza las
concepciones ingenuas y románticas de la teoría de las
relacione humanas. La teoría del comportamiento critica la
teoría clásica en cuanto a los principios generales de la
administración, concepto de las actividades formales, y la
posición rígida y mecánica de la misma.

MASLOW: Define dos estilos. BASICAS O PRIMARIAS:

Fisiológicas: Relacionadas con la supervivencia del individuo y


la preservación de la especie, cuando alguna de estas no se
satisface domina la dirección de la conducta, surgen de la
naturaleza física como son: el alimento (hambre-sed), vestir,
sueño y reposo (cansancio), abrigo (frio y calor), deseo sexual
(reproducción).

Seguridad: Es la estabilidad, búsqueda de protección contra


amenazas o privación y huida del peligro, si el empleado es
dependiente y se presentan arbitrariedades o decisiones
incoherentes, dentro de la organización se presenta
incertidumbre en la permanencia en el empleo.

Sociales: Asociación, participación, aceptación por parte de los


compañeros, intercambio de amistad como afecto, amor,
cariño, etc. Si no hay satisfacción de las mismas el empleado se
convierte en una persona resistente, antagónica y hostil.
Ejemplo cuando representa frustración en la parte afectiva
como resultado se da un aislamiento y soledad por parte del
mismo.

Estimación: Se ve y se evalúa, involucra la auto aceptación y


autoconfianza, necesidad de sentir respeto, el deseo de fuerzas
y logros, reputación, reconocimiento, puede nacer frustración
que lo lleva a producir sentimientos de inferioridad de
debilidad, dependencia y desamparo, convirtiéndolo en una
persona desanimada.

Teoría Motivacional.

La motivación es la voluntad de ejercer un nivel persistente y


alto de esfuerzo hacia las metas organizacionales, condicionada
por la habilidad del esfuerzo de satisfacer una necesidad
individual.

Las estrategias motivacionales se inician con aprender a influir


en el comportamiento de las personas, cuando los líderes
hayan comprendido esta realidad, tal vez puedan obtener los
resultados deseados tanto por la organización, así como
también por los miembros de la estructura informal de la
misma.

Las teorías motivacionales de McClelland, Bandura y Vroom,


son particularmente importantes en los diferentes sitios de
trabajo, por cuanto los trabajadores no solamente necesitan
dinero y recompensa, sino que también reclaman respeto e
interacción.

Las personas que forman parte de un grupo tienen necesidades


diferentes de las del grupo en sí, pero se hace indispensable
que el líder trate de integrarlas. Deben buscar la estrategia de
equilibrar las necesidades colectivas con las individuales.
Deben tener informados a sus más cercanos seguidores que si
el equipo alcanza los objetivos, puede que cada persona
alcance satisfacer sus necesidades individuales.

LA MOTIVACION COMO INFLUENCIA EN EL ÁMBITO LABORAL

_ La vida es fundamentalmente ebullición, actividad y


desarrollo. El estudio de la motivación y su influencia en el
ámbito laboral, pues, no es otra cosa que el intento de
averiguar, desde el punto de vista de la sicología, a qué
obedecen todas esas necesidades, deseos y actividades dentro
del trabajo, es decir, se investiga la explicación de las propias
acciones humanas y su entorno laboral .

_ Vroom (citado por Dessler, 1993) propone que la motivación


es producto de la valencia o el valor que el individuo pone en
los posibles resultados de sus acciones y la expectativa de que
sus metas se cumplan.

La importancia de esta teoría es la insistencia que hace en la


individualidad y la variabilidad de las fuerzas motivadoras, a
diferencia de las generalizaciones implícitas en las teorías de
Maslow y Herzberg.

Tradicionalmente se creía que los procesos motivacionales


tenían una sola dirección: de arriba hacia abajo. El líder tenía la
obligación de motivar a sus seguidores. Esta realidad ha
cambiado totalmente en los últimos tiempos. En las empresas
exitosas con una gran visión de futuro, en donde los seguidores
tienen un desempeño muy por encima de cumplir órdenes
solamente, es posible que los mismos jefes deban ser
motivados para actuar en consonancia con las nuevas
realidades empresariales.

Teoría Sistemática.

1- Reduccionismo: Todo puede descomponerse y reducirse a


sus elementos fundamentales simples e indivisibles.

2- Pensamiento Analítico: Descomponer el todo en partes más


simples, solucionarlas o explicarlas y la suma resultante de las
anteriores se integran en una solución o explicación del todo.

3- Mecanicismo: Relación causa-efecto entre dos fenómenos.


Los efectos están totalmente determinados por las causas.

ENFOQUE SISTÉMICO

1- Expansionismo: Todo fenómeno es parte de un fenómeno


mayor. Visión orientada hacia el todo.

2- Pensamiento sintético: El fenómeno que se quiere explicar


es visto como parte de un sistema mayor y es explicado en
términos del papel que desempeña en dicho sistema.

3- Teleología: Estudio de los fines o propósitos o la doctrina


filosófica de las causas finales. Atribución de una finalidad u
objetivo a procesos concretos. La causa es una condición
necesaria más no siempre suficiente para que se produzca el
efecto.

TEORIA DE LOS SISTEMAS

ORIGEN

Surge con los trabajos del biólogo alemán Ludwing von


Bertalanffy, publicados entre 1950- 1968. En las últimas
décadas, el desarrollo general de las teorías de sistemas a
servido de base para la integración del conocimiento a través
de un amplio campo. En las sociedades complejas con una
acelerada expansión del conociendo, los diversos campos
científicos están cada vez mas diferenciados y especializados,
en muchos campos científicos la atención en las últimas
décadas ha sido pues enfoques analíticos, de obtención de
datos y enfoques experimentales.

Las raíces históricas del pensamiento de sistemas relacionado


con la organización y la administración se remota a muchos
años atrás. Mary Parker Follet, en sus escritos de la época de
los teóricos de la administración clásica, expresó muchos
puntos de vista indicativos en un enfoque de sistema.
Consideró los aspectos psicológicos de la admón, describió la
admón, como un proceso social, y consideró la organización
como un sistema social.

La teoría de sistemas se introdujo por: La necesidad de


sintetizar las teorías que la procedieron.

Inmensas posibilidades de desarrollo y operación de las ideas


por la tecnología, informática y la cibernética.

Jan Christian Smuts propone que los componentes individuales


de un sistema al ser unidos desarrollan cualidades que no
tienen sus componentes aislados. En 1912 surgió el concepto
Gestalt en psicología cuyo principio básico es la idea según las
leyes estructurales del todo determinan las partes y no a la
inversa, este estudió los procesos mentales a través de los
cuales los humanos aprenden del mundo y lo conocen.

La teoría general del sistema tiene tres proposiciones básicas.

1. Los sistemas existen dentro de sistemas, las moléculas


existen dentro de las células, las células dentro del tejido, los
tejidos dentro de órganos, los órganos dentro de organismos y
así sucesivamente.

2. Los sistemas son abiertos, las proposiciones en consecuencia


de lo anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor
o el mayor recibe y descarga algo en los otros sistemas. Estos
sistemas tienen como prioridad el constante intercambio
infinito con su ambiente constituido por los demás sistemas.

3. Las funciones de un sistema depende de su estructura, para


los sistemas biológicos y mecánicos se debe tener un impulso
para poder funcionar.

Teoría de Contingencia.

Surgió como un nuevo concepto en respuesta a la demanda de


los nuevos problemas. En administración han existido varias
opiniones que han contribuido a la definición de contingencia.
El profesor B. F. Skinner fue quien estableció la teoría básica de
la que parte el significado moderno de contingencia.

El primer concepto básico se refiere al comportamiento.


Skinner estableció que el "Comportamiento es una función de
sus consecuencias". Estas ideas están fundamentadas en un
enfoque sistémico abierto y hacen énfasis en una relación
funcional entre el medio ambiente y el comportamiento de un
organismo. Esta definición contribuye a la comprensión de su
segundo concepto básico: "Contingencias son formaciones
especificas resultantes de interacción entre un organismo de
comportamiento operante y su medio ambiente.

Explicó que un "Comportamiento operante actúa en su medio


ambiente para producir una consecuencia y a su vez el es
moldeado, mantenido, reforzado o cambiado por estas
consecuencias. El comportamiento operante debe ser
aprendido.

Estos elementos están relacionados en un proceso dinámico el


cual se puede expresar por medio de una relación funcional:
unas variables independientes (el medio ambiente) las cuales
influencian las variables de pendientes (el comportamiento),
para producir un resultado en el medio ambiente (las
consecuencias), el cual es debido al comportamiento.

Si hay incertidumbre en el mercado debido a la competencia,


entonces debe innovarse la estructura de la organización
creando nuevas funciones de mercadeo. Si dentro de la
organización hay tareas complejas que requieren baja y alta
integración tecnológica, entonces asociados con las tareas
deben existir diferentes estilos de dirección. Si la complejidad
tecnológica aumenta, entonces es necesario personal
altamente entrenado y se requiere una descentralización en la
toma de decisiones.

Mientras Luthans enfatiza la relación funcional, Paul Lawrence


y Jay

W. Lorsch aseguran que no hay "una mejor forma" para


organizar y que la estructura organizacional más efectiva para
una empresa en particular es contingente de la naturaleza de
su medio ambiente.

Dos ejemplos contingentes en administración:

Duncan Neuhauser en su artículo "El hospital como una


organización matricial", usando la teoría de contingencia,
establece que la organización matricial es una forma adecuada
para la administración de hospitales.

El hospital es una de las organizaciones de mayor complejidad


y con un alto grado de diferenciación tecnológica (muchas
especialidades profesionales, tareas complejas, equipos
dosificados) necesarios para prestar múltiples servicios
médicos y que también tienen incertidumbres que provienen
del medio ambiente externo.

La teoría de contingencia sugiere que una estructura


departamentalizada por funciones especializadas y con alto
grado de libertad acoplada con las aéreas no-profesionales,
jerárquicamente controladas (los departamentos de servicios
administrativos), y con los departamentos para profesionales
en una posición intermedia a las dos anteriores, es
fundamentalmente la forma más apropiada de organización
para una prestación eficiente de servicios.

Esta propuesta contempla las siguientes consideraciones: los


trabajadores profesionales con tareas complejas (médicos y
especialistas) altamente entrenados requieren una estructura
colegiada que permita participar en la toma de decisiones,
mientras que los trabajadores con tareas repetitivas y no tan
entrenados (auxiliares de servicios, auxiliares contables, etc.)
requieren una estructura y cargos formalizados; porque existe
una relación entre la complejidad de la tarea, el desempeño, el
grado de educación, la experiencia requerida y la cantidad de
autonomía y de discreción del trabajador. Además, la
participación implica un incremento en la congruencia de las
metas: dar autonomía y discreción a un profesional implica
partir del supuesto de que actuara de acuerdo al mejor interés
para la organización.

Teoría de la Sociedad de la Información.

En la expresión “sociedad de la información” se distingue la


importancia social que se le concede a la comunicación y la
información en la sociedad actual, donde se involucran las
relaciones sociales, económicas y culturales.

La formulación teórica de sociedad de la información se


comienza a forjar entre la década del 70 y la del 60 (siglo xx).
Han sido autores relevantes: Machlup (1962), quien utilizó la
expresión por primera vez en su libro The production and
distribution of knowledge in the United States; Yoneji Masuda
(1961), sociólogo japonés con su publicación Towards the
information society; Nora & Minc (1978) con su informe
L’informatisation de la société. También fueron importantes
John Naisbitt (1980) con Megatrends y Masuda (1984) con la
sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Esta
publicación popularizó el término de “sociedad de la
información” (Telefónica, 2002).

A partir de 1990, la sociedad de la información surge como un


enfoque, acuñado por el sociólogo Manuel Castells (2000), el
cual se caracteriza por un cambio de paradigma en las
estructuras industriales y en las relaciones sociales. La
expresión “sociedad de la información” designa una forma
nueva de organización de la economía y la sociedad. Los
esfuerzos por convertir la información en conocimiento es una
característica que la identifica. Cuanto mayor es la cantidad de
información generada por una sociedad, mayor es la necesidad
de convertirla en conocimiento. Ortiz (1995), señala que otra
dimensión de la sociedad de la información es la velocidad con
que la información se genera, se transmite y se procesa. La
información se constituye uno de “los combustibles” que da
vida a los distintos motores de la sociedad y que a su vez
mueven a la sociedad. Es uno de los paradigmas
socioeconómicos y culturales con más alcance en sus variadas
facetas. La evolución tecnológica y social implica que la
información actúa simultáneamente como “un recurso
económico, un recurso ciudadano (uso civil, cultural y de ocio)
y un sector industrial”.

Moore (1997) se refiere a las características de las sociedades


de la información, las resume atendiendo a tres aspectos:

• La información se utiliza como recurso económico lo cual


permite aumentar la eficacia de las empresas, su
competitividad, su capacidad de innovación, y la mejora de la
calidad de productos y servicios.

• Mayor uso de la información entre el público que actúa como


consumidor o como ciudadano.

• Se desarrolla un importante sector de la información que


crece más de prisa que el conjunto de la economía, para
responder a la demanda de medios y servicios de información.

Ante una sociedad preindustrial, analfabeta y jerárquica, “de


estructura ocupacional rígida y escasa densidad de
comunicaciones”, que identificaba

Se desarrolla una sociedad cada vez más industrial,


básicamente alfabetizada, no jerárquica, de participación
ciudadana e intensamente comunicada (Blázquez, 2001). Esta
consideración permite intuir que no es posible concebir la
conformación de una sociedad sin la influencia de la
información.

Saorín (2002) señala que los procesos dominantes en la


sociedad de la información se organizan en torno a redes, que
forman la nueva morfología social. El nuevo paradigma de la
tecnología de la información facilita la base material para la
expansión de las redes a las estructuras sociales. Las redes, las
relaciones, conforman una sociedad-red caracterizada por la
preeminencia de la morfología social sobre la acción social.

Durante el proceso de transformación de una sociedad


industrial a una sociedad de la información se percibe un
rápido desarrollo y uso creciente de las tecnologías de la
información y de la comunicación, lo cual ejerce un gran
impacto sobre todos los aspectos de la vida. Tienden a
desaparecer las tradicionales distinciones entre medios de
comunicación, telecomunicaciones, informática y servicios de
información.
Drucker (1993) expresa que el modelo de la sociedad
informacional se orienta hacia el desarrollo tecnológico, hacia
la acumulación de conocimiento, que eleva la complejidad del
procesamiento de la información, que en el marco global de
economía de mercado el capital es factor dominante y que la
actividad económica se organiza en torno a la información. El
vuelco hacia la economía del saber supone considerar al
conocimiento como el centro del proceso de innovación,
mejora de la productividad y adaptación al cambio. Refiere que
en la sociedad del saber las personas tienen que aprender
cómo aprender.

Los conocimientos se transmitían por aprendizaje en centros


especializados, básicamente

Universidades.

Desempeño Gerencial y los Modos de Producción.

Esta base es necesaria para comprender cabalmente las


distintas formas de desigualdad: en la producción y
distribución de los bienes y servicios (explotación), en la pugna
por el acceso a los recursos o factores (discriminación) y en las
dotaciones iniciales de los luismos (herencia), así como la
distinta naturaleza de los agregados sociales distinguibles en
torno a ellas (clases y categorías sociales).
Si definimos la economía, el proceso de producción y
distribución de los recursos para la satisfacción de las
necesidades, debemos considerar, junto al mercado y las
empresas (a partir de aquí, las organizaciones), el estado (o la
comunidad política en general, para no limitarnos a su forma
moderna) y el hogar (o la comunidad doméstica en general,
para no confundirlo con su forma sedentaria y nuclear).
Entonces nos encontramos con cuatro grandes tipos de redes:
hogares, estados, organizaciones y mercados, bajo las cuales
puede sub luirse prácticamente toda la actividad económica de
la sociedad. Dos de ellas, hogares y estados.

Las redes económicas no solamente coexisten y se combinan,


sino que, al hacerlo, dan lugar a fenómenos nuevos, en parte
explicables en función de ellas pero parte irreducibles a su
sola presencia: los modos de producción.

En general, los modos de producción son algo más que las


redes económicas. En primer lugar porque, como ya se ha
apuntado, evocan una imagen dinámica, de proceso, que no
necesitamos tener en cuenta a la hora de referirnos a las redes
económicas. En segundo lugar, y sobre todo, porque un modo
de producción comprende, típicamente, la existencia de dos o
más redes económicas. Al pasar del concepto de red
económica al de modo de producción pretendo introducir una
visión dinámica tanto del proceso económico como de las
desigualdades sociales.

De manera similar, podemos entender sencillamente el


mercado como una colección de personas dispuestas han
comprar y vender, poseedores de mercancías, o de dinero y de
mercancías, a la manera de esos cuadros costumbristas sobre
mercados rurales en los que se adivina lo que va a hacer cada
uno sin necesidad de que lo haga.

Aquí apunta muy elementalmente las características y la


dinámica de los modos de producción y su fundamento en las
redes económicas. Concretamente, se argumentará la
existencia de seis modos de producción: doméstico,
hacendario, tributario, mercantil, burocrático y capitalista, a
partir de diversas combinaciones de las redes mencionadas:
hogares, estados, organizaciones y mercados.
Conclusión:

Se entendió de este documento de suma importancia como lo


es y/o trata la administración y sus fundamentos, los cuales
tienen la finalidad de expresarles a la sociedad la teoría básica
de la administración, fundamentos esenciales para el
conocimiento y aprendizaje en este campo tan necesario para
la vida cotidiana. La administración se entiende como disciplina
y como proceso para la búsqueda y logros de objetivos,
asimismo deja como conocimiento lo importante y necesaria
que es.

También podría gustarte