Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL II

HOSPITAL III ESSALUD DE CHIMBOTE


ADQUISICIONES - ALMACÉN

PROYECTO ACADÉMICO:
 Implementación de la metodología 5’s en el área de
almacén de materiales de oficina del Seguro Social de
salud – ESSALUD.

Practicante:
Oblitas Gonzales, Luis Angel
Docente:
Ing. Williams Castillo Martinez
Supervisor:
Q.F. Marco Pulache Alberca
Jefe inmediato:
Econ. Luis Peláez Contti.

INGENIERÍA DE
INDUSTRIAL

Chimbote – Perú
2018
CAPITULO I: GENERALIDADES

1. Descripción del Sector


La ejecución presupuestal del año 2015, del sector Salud a nivel nacional alcanzó
S/. 7,086.8 millones, representando el 96.2 % de la asignación presupuestal (PIM),
según registra la plataforma de consulta amigable SIAF del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), cifra que considera actividades y proyectos
ejecutados durante el referido ejercicio. Para el ejercicio 2015, es importante
destacar la participación de los pliegos presupuestales del Seguro Integral de
Salud (SIS); Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS) y Ministerio de
Salud (Minsa); que lograron una ejecución en el orden de los: 99.3%, 95.8% y
95.4%, respectivamente.

Cabe resaltar que la ejecución presupuestal de inversiones alcanzó un porcentaje


del 89 % respecto al presupuesto asignado al sector Salud.
Con esto se contribuyó a la inversión de más de 180 establecimientos de salud
(entre hospitales y centros de salud) por un monto que hasta la fecha asciende a
más de S/. 6,500 millones. Asimismo, los programas presupuestales del sector
Salud alcanzaron una ejecución en el orden del 96.2%, del presupuesto total
asignado, resaltando las intervenciones de los siguientes ámbitos: Programa
Articulado Nutricional, salud materno neonatal, TB-VIH/SIDA, prevención y
manejo de condiciones secundarias de salud en personas con discapacidad, control
y prevención en salud mental, enfermedades no transmisibles, prevención y
control del cáncer, así como reducción de la mortalidad por emergencias y
urgencias médicas, entre otros.
Figura 1.1. Porcentaje de Población por etapas de vida Perú – Año 2016
Figura 1.2. Contribución presupuestal del SIS, IGSS y MINSA - 2015

PLIEGO PRESUPUESTAL - 2015


100.00%
99.30%
99.00%

98.00%

97.00%
95.80%
96.00% 95.40%

95.00%

94.00%

93.00%
Seguro Integral de Salud Instituto de gestion de servicios Ministerio de Salud
de Salud

Seguro Integral de Salud Instituto de gestion de servicios de Salud Ministerio de Salud

El Sector Salud en el Perú está conformado por instituciones que pertenecen al


Subsector Público (Ministerio de Salud, Instituto Peruano Seguridad Social
(actualmente ESSALUD), Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales,
Beneficencia y otras correspondientes a empresas estatales); y al Subsector No
Público (Privado lucrativo empresarial, filantrópico, cooperativas agro -
industriales y otros organismos no estatales).

Desde su origen estas Instituciones estuvieron orientadas a la atención de


universos poblacionales diferentes, lo que ha determinado que su articulación
funcional sea una tarea sumamente compleja, las diversas instituciones
prestadoras de salud operan como comportamientos cerrados, duplicando
esfuerzos, compitiendo innecesariamente entre sí y en algunos casos evadiendo
responsabilidades, lo que explica los vacíos de cobertura, así como los problemas
de ciertos grupos de población en el acceso a los servicios de salud. Ello ocurre
debido a que la sustentación doctrinaria de las instituciones es desigual y sus bases
jurídicas lo autorizan para formular y desarrollar sus políticas de salud, cumplir
sus propios fines y disponer de sus recursos humanos, financieros y tecnológicos,
en forma autónoma.

Se desprende de lo expresado anteriormente que el subsector público evidencia


limitaciones tanto para la coordinación funcional interna, como para la
articulación con el subsector no público, lo que dificulta el logro de su misión
social.

Los cambios necesarios para garantizar el acceso universal a los servicios de salud
deberán establecerse a partir de una evaluación crítica de la situación que
actualmente presenta el sector, considerando el contexto histórico en el que se han
configurado sus actuales fortalezas y limitaciones.

2. Descripción General de la Empresa


ESSALUD es un organismo público descentralizado, con personería jurídica de
derecho público interno, cuya finalidad es dar cobertura a los asegurados y a sus
derechohabientes a través del otorgamiento de prestaciones de prevención,
promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones
sociales que corresponden al régimen contributivo de la Seguridad Social en
Salud, en un marco de equidad, solidaridad, eficiencia y facilidad de acceso a los
servicios de salud.
2.1. Breve descripción general de la Empresa.
2.1.1. Reseña Histórica:
El presidente de la República del Perú, General Oscar R. Benavides creó
una comisión técnica para la formulación de la propuesta, integrada por el
Dr. Guillermo Almenara y los abogados Edgardo Rebagliati y Juan José
Calle, quienes elaboran el texto de la Ley 8433 del 12 de Agosto de 1936,
que crea la Caja Nacional del Seguro Social Obrero, para obreros y
trabajadores domésticos, posteriormente en 1948 se crea el Seguro Social
del Empleado, mediante Decreto Legislativo 10902. Ambos regímenes se
unifican durante el Gobierno del General Juan Velasco Alvarado con el
Decreto Ley 20212 del 6 de noviembre de 1973 que crea el Seguro Social
del Perú, como Institución Pública Descentralizada del Ministerio de
Trabajo. En 1980 se promulga el Decreto Ley 23161, que crea el Instituto
Peruano de Seguridad Social (IPSS), vinculándolo a la Presidencia del
Consejo de Ministros. Posteriormente, luego de una secuencia de ajustes
normativos, que incluyen al Decreto de Urgencia N° 025-98, del 18 de
junio de 1998 que adscribe al IPSS al Ministerio de Trabajo, culmina el
proceso con la Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, Ley
26790 y su reglamento (Decreto Supremo N° 009-97- SA) y la creación
de EsSalud en enero de 1999, en un largo y complejo proceso de
institucionalización y desarrollo, que nos conduce a ser en la actualidad
una institución líder en el campo de la salud en el Perú.
2.1.2. Misión:
Ser líder en Seguridad Social de Salud en América Latina, superando las
expectativas de los asegurados y de los empleadores en la protección de su
salud y siendo reconocida por su buen trato, con una gestión moderna y a
la vanguardia de la innovación.
2.1.3. Visión:
Somos una entidad pública de Seguridad Social de Salud que tiene como
fin la protección de la población asegurada brindando prestaciones de
salud, económicas y sociales con calidad, integralidad, eficiencia y buen
gobierno corporativo, colaborando con el Estado Peruano en alcanzar el
Aseguramiento Universal en Salud.
2.1.4. Principios de la Seguridad Social:
Solidaridad
Cada Cual debe aportar al sistema según su capacidad y recibir según su
necesidad.
Universalidad
Todas las personas deben participar de los beneficios de la seguridad, sin
distinción ni limitación alguna.
Igualdad
La seguridad social ampara igualitariamente a todas las personas. Se
prohíbe todas formas de discriminación.
Unidad
Todas las prestaciones deben ser suministradas por una sola entidad o por
un sistema de entidades entrelazadas orgánicamente y vinculadas a un
sistema único de financiamiento.
Integridad
El sistema cubre en forma plena y oportuna las contingencias a las que
están expuestas las personas.
Autonomía
La seguridad social tiene autonomía administrativa, técnica y financiera
(sus fondos no provienen del presupuesto público, si no de las
contribuciones de sus aportaciones).
2.1.5. Portal del Seguro Social del Perú ESSALUD
(http://www.essalud.gob.pe/ )
Figura 1.3. Página Oficial de ESSALUD
2.1.6. Fotos:
Figura 1.4. Frontis de Hospital III – Chimbote (ESSALUD)

2.2. Organización de la Empresa.

La Estructura de la Red Asistencial Tipo B con Hospital base de nivel III


es la siguiente:

UNIDAD ORGANICA DE DIRECCION

 Gerencia de Red Asistencial

UNIDAD ORGANICA DE ASESORAMIENTO

 Unidad de Asesoría Jurídica

 Oficina de Planteamiento y Calidad

- División de Planificación y Calidad

- División de Inteligencia Sanitaria

- División de Recursos Médicos

UNIDAD ORGANICAS DE APOYO

 Oficina de Administración

- División de Soporte informático

- División de Recursos humanos

 Unidad de Administración de Personal


 Unidad de *Legajo y bienestar del Personal

- División de Finanzas

 Unidad de Tesorería y presupuesto

 Unidad de contabilidad y Costos

- División de Adquisidores

 Unidad de programación y Adquisiciones

 Unidad de Almacenes

- División de Ingeniería Hospitalaria y Servicios

 Unidad de Mantenimiento , Infraestructura , Equipos y


Servicios Generales

 Unidad de Control patrimonial

 Unidad de Capacitación ,Investigación y Docencia

UNIDADES ORGANICAS DE LINEA

 Oficina de coordinación de prestaciones

- Unidad de Prestaciones económicas

- Unidad de Prestaciones sociales

 Dirección de Hospital base

- Cuerpo Médico (Unidad Funcional)

- División de Admisión , Registros Médicos , Referencia y Contra


referencia

- Departamento de Medicina

 Servicio de medicina

 Servicio de Especialidades Medicas

 Servicio de Medicina Física y rehabilitación

- Departamento de emergencia y Cuidados intensivos

 Servicio de Emergencia
 Servicio de Cuidados Intensivos

- Departamento Materno infantil

 Servicio de Gineco- obstetricia

 Servicio de Pediatría

- Departamento de Cirugía

 Servicio de Cirugía

 Servicio de Anestesiología y centro Quirúrgico

 Servicio de Especialidades Quirúrgicas

- Departamento de Ayuda de diagnóstico y tratamiento

 Servicio de farmacia

 Servicio de patología Clínica y Anatomía patológica

 Servicio de diagnóstico por imágenes

- Servicio de Enfermería

UNIDADES PRESTADORAS

 Hospital II

 Hospital I

 Policlínico

 Centro Medico

 Posta medica

 CEPRIT

 CAM

 UBARP

 MBRP
ORGANIGRAMA DE LA RED ASISTENCIAL ANCASH – TIPO B
Figura. Estructura orgánica de la Red Asistencial Tipo B con hospital base de nivel III

GERENCIA DE RED
ASISTENCIAL

UNIDAD ASESORIA
OFICINA DE JURIDICA
ADMINISTRACION
UNIDAD DE CAPACITACION.
INVESTIGACION Y OFICINA DE
DIV. DE SOPORTE DOCENCIA
PLANEAMIENTO Y
INFORMATICO
CALIDAD
NFORMATICO

DIV. DE RECURSOS DIVISIÓN DE DIVISIÓN DE DIV. INGEN. HOSPITAL. DIV. PLANIFICACION Y


HUMANOS FINANZAS ADQUISICIONES Y SERVICIOS CALIDAD

UNIDAD MANT. INFRAESTR.


DIV. INTELIGENCIA
UNIDAD DE ADM. DE UNIDAD DE UNIDAD PROGRAMAC. Y
CONTABILIDAD Y COSTOS ADQUISICIONES EQUIPOS Y SERV. GENERAL. SANITARIA
PERSONAL

UNIDAD DE LEGAJO Y UNIDAD DE TESORERIA Y UNIDAD DE ALMACENES UNIDAD DE CONTROL DIV. DE RECURSOS
BIENESTAR DE PERSONAL PRESUPUESTO PATRIMONIAL
MEDICOS

DIRECCION DE HOSPITAL HOSPITALES II Y I


OFICINA DE COORDINACION
BASE
DE PRESTACIONES POLICLINICOS

CENTROS MEDICOS
DIV. ADMISION, REGIS.
MEDICOS, REFEREN. Y CUERPO MEDICO
CONTRARREFERENC. POSTAS MÉDICAS
UNIDAD DE
PRESTACIONES
ECONOMICAS
DEPARTAMENTO DE DPTO. DE EMERGENCIA DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE DPTO. DE AYUDA AL
MEDICINA Y CUIDADOS INTENSIV MATERNO INFANTIL CIRUGIA DIAGNÓSTICO Y TTO.
UNIDAD DE
PRESTACIONES
SOCIALES
SERVICIO DE SERVICIO DE CIRUGIA SERVICIO DE
MEDICINA SERVICIO DE SERVICIO GINECO SERVICIO DE
GENERAL FARMACIA
EMERGENCIA OBSTETRICIA ENFERMERIA
SERVICIO DE SERVICIO ANESTES. Y SERVICIO PATOLOG.
ESPECIAL. MEDICAS CENTRO QUIRURGICO CLINICA ANATO PATOL.
SERV. DE CUIDADOS SERVICIO DE
INTENSIVOS PEDIATRIA
SERVICIO MEDICINA SERV. ESPECIALID. SERVICIO DIAGNOSTICO
FISICA Y REHABAB. QUIRURGICAS POR IMAGENES
Organigrama del Área de prácticas

2.3. Descripción del Área donde realiza sus prácticas.

Mis prácticas son realizadas en el Hospital III EsSalud en el área de


Adquisiciones - Almacén, Almacén se encarga de garantizar el abasto
suficiente de los artículos y productos recurrentes, así como el adecuado
manejo y custodia de las existencias de substancias químicas, materiales
de laboratorio, verificando la exactitud del registro de los bienes, y la
integración de los datos que forman el catálogo de productos que manejan
los diferentes almacenes, así como la información que conforma el detalle
de sus inventarios.

3. Funciones de Ingeniero
3.1 Funciones del departamento donde desarrolla la práctica.
División de Adquisiciones
Funciones específicas:
a) Organizar, conducir y controlar el sistema de adquisiciones,
almacenes y contrataciones de bienes y servicios relacionados a los
procesos de compra local de la Red Asistencial. .
b) Proponer el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de bienes
y servicios de la Red Asistencial.
c) Controlar la consolidación de las necesidades de bienes y servicios de
la Red Asistencial aprobadas por la Oficina de Planeamiento y
Calidad.
d) Dirigir y controlar los procesos de recepción, ubicación física,
conservación, control de inventarios y suministro de bienes en el
almacén de la Red Asistencial.
e) Dirigir y controlar el apoyo a los Comités Especiales en la
formulación de Bases para la adquisición y contratación de bienes y
servicios.
f) Dirigir y controlar la realización de los estudios y análisis de mercado
y fuentes de abastecimiento de los bienes y servicios a ser adquiridos
o contratados.
g) Suscribir los contratos oportunamente, según corresponda, ejerciendo
el control y verificación de los documentos, las garantías presentadas
por los contratistas proveedores, así como la ejecución de los contratos
de adquisiciones.
h) Dirigir y controlar la atención integral a los proveedores relacionado
con la información de convocatorias, entrega y recepción de
documentos, orientación, consultas e incumplimientos en que
incurran.
i) Controlar el proceso de inmovilización de bienes estratégicos
declarados no conformes por la Gerencia Central de Prestaciones de
Salud.
j) Coordinar con la División de Finanzas para el inventario físico de las
existencias en los almacenes de la Red Asistencial.
k) Cumplir con los dispositivos legales vigentes y las normas emitidas
por la Oficina General de Administración y por la Gerencia Central
de Logística.
l) Realizar, en el ámbito de su competencia, otras funciones que le
asigne la Oficina de Administración.

La División de Adquisiciones está conformada por las siguientes unidades


orgánicas:

Unidad de Programación y Adquisiciones

Funciones específicas:

a) Organizar, ejecutar y controlar el proceso técnico de programación de


bienes y servicios de la Red Asistencial, en coordinación con las áreas
usuarias.
b) Efectuar estudios y análisis de mercado y fuentes de abastecimiento
de los bienes y servicios a ser adquiridos o contratados.
c) Dar apoyo en la formulación de bases para la adquisición y
contratación de bienes y servicios a los Comités Especiales.
d) Coordinar, organizar, ejecutar y controlar los procesos administrativos
de redistribución de bienes estratégicos de suministro centralizado con
otras Redes Asistenciales.
e) Elaborar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de bienes
y servicios de la Red Asistencial para su aprobación.
f) Consolidar las necesidades de bienes y servicios estratégicos
aprobadas por la Oficina de Planeamiento y Calidad, así como los no
estratégicos de la Red Asistencial.
g) Organizar, ejecutar y controlar los procesos técnicos de adquisición
de bienes y servicios de la Red Asistencial.
h) Organizar y brindar el apoyo administrativo a los Comités Especiales
en los procesos de Licitaciones Públicas y Concursos Públicos de
Adquisiciones.
i) Ejecutar los procesos de Adjudicación Directa de bienes y servicios
de la Red Asistencial.
j) Supervisar la liquidación de pagos generada en los procesos de
adquisiciones realizados.
k) Mantener actualizado el Directorio de proveedores.
l) Proporcionar atención integral a los proveedores relacionada con la
información de convocatorias, de entrega - recepción de documentos,
orientación y consultas pertinentes y evaluar e informar sobre los
incumplimientos en que incurran.
m) Realizar, en el ámbito de su competencia, otras funciones que le
asigne la División de Adquisiciones.
Unidad de Almacenes

Funciones específicas:

a) Ejecutar las acciones y procesos técnicos de almacén.


b) Velar por el mantenimiento, custodia y conservación de equipos
médicos, materiales médicos, medicinas e insumos, materiales en el
almacén, destinados a garantizar la operación de las áreas
administrativas y asistenciales de la Red Asistencial.
c) Generar los estándares técnicos que permitan el mantenimiento y
conservación de los bienes bajo su responsabilidad.
d) Ejecutar las actividades de recepción, verificación y control de
calidad, internamiento y custodia de los bienes.
e) Distribuir los bienes a las Unidades Prestadoras de la Red Asistencial.
f) Efectuar el control del stock y solicitar la reposición de los materiales,
medicinas, material médico y de laboratorio, en forma oportuna.
g) Proponer, implantar y evaluar las medidas de seguridad para los
almacenes de la Red Asistencial.
h) Efectuar el proceso de inmovilización de bienes estratégicos
declarados no conformes por la Gerencia Central de Prestaciones de
Salud.
i) Efectuar la redistribución de bienes estratégicos de Suministro
centralizado con otras Redes Asistenciales.
j) Efectuar el control de inventarios y suministros de bienes estratégicos
y no estratégicos de la Red Asistencial.
k) Realizar, en el ámbito de su competencia, otras funciones que le
asigne la División de Adquisiciones.

3.2. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo

 Ingeniero Industrial o Carrera afín


 Dominio de Office e inglés a nivel básico.
 Experiencia en Buenas Prácticas de Almacenamiento y Gestión de
Almacenes.
 Experiencia en Buenas Prácticas de Manufactura y Dispensación (No
Indispensable)
 Mínimo 1 año de experiencia en puestos similares.
 Capacidad de análisis y contribución a los resultados.
 Honestidad.
 Minuciosidad
 Liderazgo.
 Capacidad para trabajar bajo presión.
 Disciplina.
CAPITULO II: PROYECTO O TAREA ACADÉMICA
4.1. Titulo

Implementación de la metodología 5’s en el área de almacén de materiales de


oficina del Seguro Social de salud – ESSALUD.

4.2. Realidad problemática

En la actualidad las empresas se encuentran inmersas en un mundo globalizado,


por lo tanto, se hace menester que las organizaciones implementen metodologías
de mejora continua al menor costo posible en el desarrollo de sus procesos, así
mismo, es de vital importancia que estas metodologías puedan aportar en gran
proporción al desarrollo integral de la organización.

A medida que evoluciona el mundo empresarial han surgido diversas


metodologías que se han convertido en pieza clave en el desarrollo de las
industrias, las cuales buscan generar un ambiente de trabajo que además de ser
congruente con la calidad total, brinde al ser humano la oportunidad de ser muy
efectivo, ya que abarca el mejoramiento de las condiciones mentales de quien se
apega a esta metodología, así mismo, muchas de ellas tienen como objetivo el
mejoramiento de la calidad de los procesos, las mejoras en las áreas
administrativas y en general aumentar la productividad en los diversos tipos de
organización existentes.

Para Núñez (2017) “las empresas peruanas carecen de una cultura de orden,
limpieza y organización, entre el Perú y las economías más desarrolladas, existen
agudos contrastes en todo orden: en las calles, en el deporte, en las empresas, en
el respeto a las normas establecidas, en el arte, en la creatividad, en el desarrollo
de productos y en muchas otras cosas más. Estas diferencias son consecuencia de
nuestra forma de pensar. Mientras que el pensamiento en sociedades desarrolladas
promueve el desarrollo, el nuestro lo inhibe, esto conlleva a que a pesar de estar
en nuestro propio país la gran mayoría de empresas extranjeras sean más
competitivas que las peruanas”

EL Hospital III ESSALUD de Chimbote es una empresa dedicada el sector salud,


dentro de sus instalaciones cuenta con 2 tipo de almacenes, uno de materiales
médicos y otro de materiales de oficina, si bien Essalud es una empresa con un
régimen de cultura muy alto, pues el almacén de materiales de oficina está un poco
descuidado en el ámbito de desorden, por lo cual se pretende aplicar la
metodología 5’s para clasificar lo que sirve de lo que no sirve, ordenar lo que
sirve, limpiar el área de almacén de materiales, estandarizarlo y se pueda apreciar
un ambiente más ordenado y para crear un habito de disciplina dentro del área.

4.3. Definición del problema

Debido a una falta de orden y limpieza en el área de almacén de materiales de


Oficina del Seguro Social de Salud - ESSALUD se propone como mejora la
implementación de la metodología de las 5’s con la cual se podrá mejorar no solo
el orden y la limpieza del lugar sino brindar seguridad en el área tanto laboral
como del producto para que cumpla con lo requerido y pueda ser más fácil de
identificar los materiales y documentos dentro del almacén.

4.4. Antecedentes

MURRIETA, Joe en su tesis del año 2016 titulada “Aplicación de las 5S como
propuesta de mejora en el despacho de un almacén de productos cosméticos”, la
cual tuvo como objetivo mejorar el tiempo de entregas del área de despacho del
almacén de productos cosméticos aplicando las 5S, usando una metodología de
las 5 S llega a la conclusión de que con la aplicación de las 5S se obtienen mayores
espacios de trabajo al eliminar los materiales innecesarios de la zona de
preparación de pedidos para ello recomienda mantener una evaluación continua
de la misma.

LOPEZ. Silva en su tesis del año 2013 titulada “Implementación de la


metodología 5 S en el área de almacenamiento de materia prima y producto
terminado de una empresa de fundición” la cual tiene dentro de sus objetivos
implementar la metodología de 5s aplicando sus principios básicos a las áreas de
almacenamiento de materia prima y producto terminado con el fin de generar
espacios limpios y ordenados de manera permanente y aumentar los niveles de
productividad, para ello uso una metodología de hacer un diagnóstico de la
empresa haciendo el uso de la clasificación ABC de materiales y el uso de las 5 S
llegando a la conclusión que al eliminar el inventario obsoleto se reduce los
costos de almacén y permite la ventaja financiera al disponer de materia prima
que en una situación opuesta debiera ser comprada por ello recomienda que la
empresa debe incluir dentro de sus indicadores el cálculo de OEE, puesto que
permite identificar fácilmente los procesos improductivos, para desarrollar los
planes de mejoramiento correspondientes.

GOMEZ. Lina, GIRALDO. Hibet y PULGARIN. Cristian en su tesis del año 2012
titulada “Implementación de la metodología 5 S en el área de carpintería en la
Universidad de San Buenaventura” la cual tuvo como objetivo general el
implementar la metodología Japonesa 5S´s en el taller de carpintería de la
Universidad San Buenaventura Medellín, que permita garantizar el cumplimiento
de las condiciones de orden, higiene y seguridad así como una óptima distribución
del espacio físico, brindando un ambiente de calidad a quien haga uso de él para
lo cual aplico una metodología en la cual se realizó un proceso secuencial y
progresivo que fue dividido en 2 fases, una de diagnóstico y otra de
implementación llegando así a la conclusión de que la capacitación a los
funcionarios y administradores de las áreas de trabajo, se constituye en la fase más
importante de la implementación de la metodología, pues genera en los
participantes las competencias y el compromiso adecuados para la ejecución y
posterior éxito del proyecto por lo cual recomiendan hacer un control periódico
en los que se evalué que se siguen ejecutando día a día las fases de las 5´S, se
recomienda un control trimestral por parte de las directivas de cada área, para
tomar las decisiones pertinentes y un control diariamente por parte de los
funcionarios de cada área para mantener las condiciones de orden, limpieza y
seguridad.

4.5. Marco teórico

“Las 5S provienen de términos japoneses que día a día ponemos en práctica en


nuestras vidas cotidianas y no son parte exclusiva de una “cultura japonesa” ajena
a nosotros, es más, todos los seres humanos, o la mayoría, tenemos tendencia a
practicar o hemos practicado las 5S, aunque no nos demos cuenta” (Hirano, 1998).

Metodología de las 5’s

Significado

Las 5S son principios japoneses cuyos nombres empiezan por S y que van todos
en conseguir una fábrica limpia y ordenada. Estos nombres son:
Tabla 1. Significado de las 5s.

Principio Traducción
Seiri Seleccionar o Clasificar
Seiton Organizar u ordenar
Seiso Limpiar
Seiketsu Bienestar personal
Shitsuke Disciplina y habito
Fuente: Metodología para implementación de las 5’s.

La principal Característica es que es aplicable a todo tipo de organización, en


cualquier puesto de oficina, almacén, archivos, áreas públicas y de recepción,
centro de capacitación, talleres, etc.

- Puede propiciar la participación del personal en los procesos de mejora.


- Busca mejorar y mantener las condiciones de la organización, orden y
limpieza del centro de trabajo, propiciando un ambiente adecuado,
agradable y seguro.
- No es cuestión de estética sino de funcionalidad y eficacia.
- Puede considerarse un paso previo a la implantación de cualquier proyecto
de mejora continua.

Según Rigoberto (2012) “Los Beneficios de las 5S´s es que ayuda a reducir los
accidentes, permite identificar visualmente las herramientas de trabajo, mejora el
clima laboral, las condiciones de trabajo y la motivación del personal, permite
aprovechar mejor los espacios de trabajo, de tal forma que se disminuyen los
movimientos innecesarios. En consecuencia de los anteriores beneficios, otros
aspectos como la calidad, productividad y competitividad se mejoran y sobre todo
ayuda a generar una cultura de trabajo”.

Descripción de las 5’S

“Es un programa de trabajo para talleres y oficinas que consiste en desarrollar


actividades de orden, limpieza y detección de anomalías en el puesto de trabajo,
que por su sencillez permiten la participación de todos a nivel individual y grupal,
mejorando el ambiente de trabajo, la seguridad de las personas, equipos y la
productividad” (Rey, 2005, 17 p).
Seiri (Clasificación) “La palabra Seiri significa identificar, clasificar y separar
los materiales necesarios de los innecesarios y eliminar éstos últimos. Es muy
común que en el lugar de trabajo se acumulen muchas cosas como herramientas,
máquinas, hojas, libretas, libros que no son muy necesarios y sin embargo forman
parte del área de trabajo. El exceso de todo este tipo de objetos crea problemas
como la pérdida de tiempo al buscar lo que se requiere, falta de espacio, malas
condiciones de trabajo, estrés y condiciones inseguras, ya que también generan
accidentes. Los impactos que seiri tiene en el área de trabajo, es que ésta sea más
productiva y segura, sin embargo, su principal impacto es la seguridad”
(Villaseñor, 2012).

Seiton (Orden) “Ya que se hayan clasificado todos los elementos y eliminado
todo lo innecesario, se debe organizar los elementos que estén clasificados como
necesarios, de tal manera que se les asigne un lugar a cada uno ellos. Para esto, se
requiere analizar bien el área de trabajo, lo que permitirá establecer una ubicación
que facilite la identificación, uso y devolución de los elementos, lo que ayuda a
cumplir con la frase “un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar””
(Villaseñor, 2012).

Seiso (Limpieza) “Una vez que se tengan solamente los elementos necesarios y
que estén debidamente identificados y ubicados, es necesario que éstos se dejen
en las mejores condiciones para su uso. Por lo que en seiso se busca identificar y
eliminar las fuentes de suciedad, con el objetivo de que todo esté en buen estado
para su uso. Para que aplicar correctamente seiso se debe adoptar la limpieza como
parte del trabajo diario” (Villaseñor, 2012).

Seiketsu (Estandarizar) “Seiketsu consiste en estandarizar las actividades de una


forma visual, para asegurar que los logros obtenidos se mantengan. Es son
necesario establecer un sistema que permitan tener una retroalimentación rápida
de la situación, para ello se utilizan los controles visuales. Un ejemplo de dichos
controles visuales son las etiquetas rojas para fallas, gráficas e indicadores de
proceso, paneles con siluetas, etc.” (Villaseñor, 2012).

Shitsuke (Disciplina y hábito) “Shitsuke significa lograr obtener el compromiso


en todo el personal, para trabajar de forma permanente con las normas establecidas
en las 4´s anteriores” (Villaseñor, 2012).
4.6. OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar de qué manera la implementación de la metodología 5's mejora el área de


almacén de materiales de Oficina del Seguro Social de Salud - ESSALUD

Objetivo Específico:

Realizar un diagnóstico situacional del seguro Social de Salud.

Proponer un plan de acción de implementación de las 5’s en el área de almacén de


materiales de oficina.

Determinar el beneficio de la aplicación de la metodología.

También podría gustarte