Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Septiembre de 2015
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
Índice
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
I. PROPÓSITOS Y RESULTADO ESPERADO .................................................................................... 5
II. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN .......................................................... 5
III. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN INSTITUCIONAL ............................................................................... 6
A. Diagnóstico de Brechas de Implementación ........................................................................... 6
B. Acciones del Plan de Implementación .................................................................................... 7
(i) Acciones en el Área de Información Contable .................................................................... 8
(ii) Acciones en el Área de Gestión del Conocimiento ....................................................... 10
(iii) Acciones en el Área de Gestión de Procesos y Sistemas ............................................... 11
(iv) Acciones para la Gestión del Cambio. ........................................................................... 12
IV. HOJA DE RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN .......................................................................... 13
ANEXO N° 1: HOJA DE RUTA. ............................................................................................................. 15
ANEXO N° 2: CUESTIONARIO ............................................................................................................. 18
ANEXO N° 3: PLANILLA DE IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS CONTABLES PARA LA ENTIDAD ............. 21
ANEXO N°4: MODELO DE PLAN OPERATIVO. ..................................................................................... 23
1
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
ABREVIATURAS
2
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
INTRODUCCIÓN
La presente Guía Práctica ha sido elaborada por la CGR con la finalidad de apoyar el proyecto de
implementación institucional de las NICSP-CGR en cada uno de los Servicios Públicos del Gobierno Central
de nuestro país (Servicios, en adelante), tanto a nivel estratégico como a nivel operativo. El proyecto de
implementación institucional comprende el conjunto de acciones, tareas y actividades secuenciales que los
entes públicos deberán emprender para asegurar una plena transición a las normas internacionales de
contabilidad definidas por la Resolución N°16, de 2015.
En su contenido, se ofrece un modelo de Plan de Implementación Institucional, cuyo objetivo es orientar y
apoyar a los Servicios en la planeación y monitoreo de sus acciones de implementación. Dichas acciones
comprenden, entre otras, el análisis de las normas contables que le serán aplicables al Servicio; la detección
de sus necesidades de capacitación; y la evaluación de impacto sobre sus procesos, sistemas y cultura
organizacional. Si un Servicio ya cuenta con un Plan de Implementación Institucional, esta guía le podrá servir
para contrastar su proceso actual de planificación y, eventualmente, adecuar sus estándares a los que se
sugieren en la presente Guía.
El documento se ha estructurado en cuatro secciones. En la primera sección se indican los propósitos del
Plan de Implementación Institucional y el resultado esperado de la ejecución del mismo.
En la segunda sección se aborda la administración del proyecto de implementación, especialmente desde el
punto de vista de la orgánica institucional sugerida para su mejor gestión. Al respecto, aquellos Servicios que
ya han constituido un equipo de trabajo para la tarea de regularización del Activo Fijo Institucional, impulsado
desde el año 2014 por la CGR, podrán considerar el mismo equipo para encabezar el proceso,
complementarlo con actores adicionales, o bien, constituir un nuevo equipo a cargo de la implementación de
las NICSP-CGR, asegurándose de tomar, en este último caso, las medidas para su plena coordinación.
En la tercera sección se tratan las acciones que el Plan de Implementación Institucional debiese contener,
desde el diagnóstico inicial hasta el cronograma detallado de cada una de ellas. Las acciones se presentan
ordenadas por cuatro áreas estratégicas: Información Contable; Gestión del Conocimiento; Gestión de
Procesos y Sistemas; y Gestión del Cambio. A su vez esas acciones son diferenciadas en tres fases de
desarrollo: Planificación, Implementación y Sostenibilidad. En la planificación de las acciones se debe tener
en cuenta que la presentación obligatoria de Estados Financieros (EEFF), en total cumplimiento de las
normas NICSP-CGR, está definida para abril de 2019 (Ejercicio Financiero 2018).
Por último, en la cuarta sección se entregan lineamientos para la elaboración de una Hoja de Ruta, a través
de una planilla que identifica los principales hitos del proceso de implementación, la secuencia de avance y el
plazo de las tareas más esenciales que permitirán satisfacer la implementación según lo requerido por la
CGR.
3
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
Recuadro A
Requerimiento de la CGR
La CGR ha requerido a los Servicios, a través de un oficio de septiembre de 2015, los siguientes documentos
con carácter de obligatorios:
a) Resolución por parte del Jefe de Servicio con la individualización de los integrantes del equipo líder del
proyecto de implementación (o con la designación del mismo equipo formado para la regularización del
Activo Fijo).
b) Hoja de Ruta del Plan de Implementación adaptada al Servicio (Anexo N° 1), o bien, el Plan de
Implementación propio de la entidad, en caso de que éste ya exista.
c) Cuestionario de Estado de Implementación (Anexo N°2)
d) Cuadro de Identificación de brechas contables para la entidad (Anexo N°3).
Adicionalmente, la CGR ha sugerido a los Servicios que deseen realizar una planificación operativa con un
mayor nivel de detalle, usar un modelo de Plan Operativo (Anexo N°4). Este modelo no tiene carácter de
obligatorio pero las entidades que lo utilicen podrán acceder a actividades de asistencia que la CGR efectuará
para dar mayor apoyo en esta iniciativa.
Todos los documentos mencionados acá pueden ser descargados, en formato electrónico, desde la sección
“Guía de Implementación Institucional” del Portal NICSP, accesible a través de www.contraloria.cl.
4
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
Recuadro B
El proyecto de Implementación y el Plan Estratégico del Servicio
El proyecto de implementación de las NICSP-CGR reúne las características de “proyecto estratégico”, por lo
que se sugiere que sea incorporado a la planificación estratégica institucional, de manera de compatibilizarlo
con otros proyectos que se encuentre desarrollando el Servicio.
Para administrar el proceso se requiere constituir un Equipo Líder, que se responsabilice por poner en
práctica el conjunto de acciones necesarias para que la institución avance con eficacia hacia el objetivo
esperado. Tal como se señala más adelante (Ver Figura 1), la conformación del equipo líder considera a
profesionales con perfiles distintos para buscar su complemento. En efecto, el proyecto de implementación no
sólo exige la concurrencia de los profesionales contables, sino que la de otras profesiones y funciones al
interior de la entidad.
El Equipo Líder del proyecto debe contar con el respaldo necesario para gestionar las acciones dentro de los
plazos establecidos, considerando los recursos humanos, financieros y tecnológicos necesarios para tal
efecto. Por ello, se recomienda que sea la jefatura superior del Servicio quien encabece la supervisión
estratégica y que el liderazgo ejecutivo del proyecto esté asignado a un alto directivo.
5
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
Figura 1
Propuesta de conformación del Equipo Líder del Proyecto de Implementación:
Función Descripción/Perfil
Está a cargo de la dirección estratégica del proyecto.
Debe validar los lineamientos generales del plan,
supervisar su ejecución y tomar las decisiones globales
Líder
que aseguren un avance óptimo. Resulta altamente
recomendable que sea el Jefe Superior del Servicio o
alguien de su dependencia directa.
Está a cargo de la ejecución del proyecto. Debe velar por
la coordinación y el cumplimiento de cada una de las
Jefe del Proyecto acciones operativas del proyecto y reportar al Líder del
Equipo. Se recomienda que sea el Jefe de Administración
y Finanzas o un cargo equivalente.
Su función es ejecutar todas las tareas técnicas del ámbito
Encargado de la Información Contable financiero-contable. Se recomienda que sea el Jefe de
Contabilidad o un cargo equivalente.
Su función es ejecutar las acciones que recaen sobre el
componente Activo Fijo. Se recomienda que sea el
Encargado de Activo Fijo
profesional a cargo del control y administración de los
bienes del Servicio, o un responsable equivalente.
Su función es proveer asesoría jurídica en la ejecución de
las acciones del plan que así lo requieran. Se recomienda
Encargado de materias jurídicas
que sea el jefe de la Unidad Jurídica de la entidad, o un
cargo equivalente.
Su función es asegurar el control interno de cada una de
Auditor Interno los proyectos. Se recomienda que sea el jefe de la Unidad
de Control Interno de la entidad, o un cargo equivalente.
Cabe recordar que la CGR ha requerido la formalización de los designados en el Equipo Líder de cada
Servicio a través de un oficio firmado por el Jefe Superior del Servicio (Ver Recuadro A).
El primer paso del Plan es la ejecución de un diagnóstico en los ámbitos de la institución que se verán más
impactados por el cambio normativo, de su estado actual y del estado futuro requerido para la plena
implementación. La diferencia entre ambos estados se denomina “brecha de implementación”. Para esto se
recomienda ejecutar las siguientes acciones de diagnóstico:
6
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
(i) Brechas contables: se deberán identificar las diferencias entre el estado actual de prácticas
contables de la entidad y los requerimientos de la Resolución N° 16, de 2015, respecto de aquellas
normas específicas aplicables al Servicio (Ver Anexo N°3)
(ii) Brechas jurídicas: se debe evaluar los elementos de normatividad vigentes en el Servicio hasta
ahora e identificar aquellos ajustes necesarios (si los hay) para contar con condiciones para la
implementación.
(iii) Brechas institucionales: Se debe identificar si las condiciones organizacionales actuales (orgánica,
recursos, roles, etc.) deben ser ajustadas para asegurar el adecuado desarrollo de la
implementación. Para esto, se sugiere realizar un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas).
(iv) Brechas funcionales críticas: Se debe identificar aquellas unidades del Servicio que juegan un rol
clave en la implementación de la nueva normativa NICSP-CGR y si es necesario introducir ajustes a
efectos de relevar aún más su carácter “crítico” para la consecución de la implementación. A modo
de recomendación se deberían calificar como unidades críticas las siguientes: Finanzas,
Contabilidad, Administración de Bienes y Auditoría Interna.
El segundo paso es la definición de las acciones de implementación. Se sugiere usar un “Mapa Estratégico”
(Ver Figura 2) que ayuda a agrupar las acciones en cuatro áreas o ámbitos de implementación: información
contable, gestión del conocimiento, gestión de procesos y sistemas, y gestión del cambio. Las acciones
pueden ordenarse además de acuerdo a un cronograma u Hoja de Ruta (Ver Anexo N° 1) y, de manera aún
más detallada, en un Plan Operativo (Ver Anexo N° 4). Para documentar la definición de acciones de
implementación se recomienda revisar las actividades propuestas por la CGR en sus modelos de Hoja de
Ruta y de Plan Operativo, cuáles aplican plenamente al Servicio, cuáles aplican parcialmente, y cuáles
definitivamente no aplican. Además, si se requiere, se deberán incluir acciones y tareas adicionales.
7
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
•Acciones: •Acciones:
•Levantamiento de •Capacitación (CGR o
Información propia)
•Homologación de Cuentas •Aprendizaje compartido
•Ajustes de Primera •Experiencia
Adopción.
•Preparar EEFF Área 1: Área 2:
Información Gestión del
Contable Conocimiento
Área 4: Área 3:
Gestión de
Gestión del Procesos y
Cambio Sistemas
•Acciones: •Acciones:
•Comunicación •Sistemas de información
•Sensibilización •Análisis de procesos y
procedimientos contables y
administrativos
•Control Interno
Para cada una de las áreas se debe designar a un encargado. De acuerdo a lo recomendado para la
conformación del equipo líder, se sugiere que el encargado del Área de Información Contable sea parte de
este. Sin embargo, también se recomienda que se establezcan encargados de las áreas de Gestión del
Conocimiento, Gestión de Procesos y Sistemas, y Gestión del Cambio, quienes tendrán distintos niveles de
participación dependiendo del Servicio, pudiendo formar parte del equipo líder en aquellas entidades que así
lo determinen.
8
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
Recuadro C:
Acciones de Homologación de Cuentas y de Ajustes de Primera Adopción sobre Activos y Pasivos
1
Documento que será emitido en octubre de 2015
9
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
Segmentar las necesidades de capacitación: Esto con el fin de gestionar las brechas de
conocimiento del personal involucrado, con especial acento en aquellos involucrados en la cadena
de suministro de información contable. Es necesario identificar requerimientos de formación por
segmento, (responsabilidad, funciones, perfiles profesionales, etc.) para fortalecer las competencias
contables necesarias para cada función específica.
10
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
Para aquellos Servicios que, de forma complementaria a la capacitación externa que entregará la CGR y al
enfoque interno de “Formador de Formadores”, opten por contratar capacitación de Universidades y
Empresas Consultoras, se sugiere una especial atención en asegurar que el contenido de esa capacitación
esté enfocado en la normativa NICSP-CGR de la Resolución N° 16, de 2015 y los demás documentos
normativos complementarios emitidos por la CGR. Cabe señalar que las NICSP-CGR son una adopción
indirecta de las NICSP, por lo que para el Servicio será de una mayor utilidad capacitarse en la normativa
propia del Sector Público de Chile.
ii.2) Aprendizaje compartido
Se debe identificar si el Servicio necesitará modificar los sistemas informáticos existentes o bien implementar
acciones para gestionar un nuevo sistema.
En el caso de las entidades que utilizan SIGFE 1.0 o SIGFE 2.0, la CGR y la Dirección de Presupuestos ya
han realizado un trabajo conjunto para implementar los cambios que requieren dichos sistemas nacionales,
por lo que las acciones a planificar por parte de tales entidades implicarán cumplir con las instrucciones que
ambas instituciones impartirán para tales efectos. No obstante lo anterior, en el caso de algunos Servicios
será necesario modificar o crear auxiliares financieros propios. Se sugiere, por esta razón, que se planifiquen
acciones para contar con un sistema auxiliar simple que permita abordar desde ya la operación, por ejemplo,
del control de bienes.
En el caso de los Servicios que operan con sistemas propios, será necesario acciones de análisis sobre los
módulos transaccionales y de agregación contable, incluyendo los sistemas anexos de información y los
módulos que incluyen la estructura de datos (módulo de configuración) e interfaces. Junto con lo anterior, se
11
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
debe identificar el impacto sobre los procesos a través de los cuales se genera la información contable,
considerando también actividades de control interno, desde el inicio de las transacciones (captura) hasta la
emisión de los EEFF.
Una de las características cualitativas de la información financiera preparada y presentada conforme a las
NICSP-CGR es la representación fiel, la que incorpora a su vez las cualidades de integridad, esto es, la
completitud de la los datos (dentro de los límites de materialidad y costo) y de exactitud razonable. Lo anterior
implica que la aplicación de las NICSP-CGR conlleva a un mayor grado de control interno sobre la gestión de
datos; por lo que las entidades públicas deben asegurar razonablemente la efectividad de su control interno
para que los sistemas produzcan información financiera confiable bajo NICSP-CGR.
Esta área comprende acciones de comunicación, sensibilización, difusión e involucramiento del proyecto, que
deben llevarse a efecto por las entidades.
Se recomienda utilizar un enfoque de gestión del cambio basado en los riesgos de impacto de la adopción de
las NICSP-CGR. Este enfoque ayudará a las personas a entender el proceso de implementación y el impacto
de sus resultados por medio de actividades de comunicación y sensibilización transversal a toda la
organización, no sólo a las áreas contables, sino que también al resto de las unidades funcionales. Asimismo,
se requiere desplegar acciones continuas para hacer visible el compromiso de la alta dirección del Servicio
con el proyecto de implementación.
La CGR ha estado realizando durante este proceso de implementación una serie de actividades de
sensibilización para el proyecto de adopción de las NICSP-CGR, en la que son convocados los altos
directivos. Por esto, se recomienda que el Equipo Líder de implementación continúe e intensifique una
estrategia interna, de forma permanente, con la finalidad de informar sobre el avance del proyecto y crear un
ambiente de conocimiento de las NICSP-CGR y la utilidad de sus resultados. En particular, se recomienda
planificar acciones para difundir internamente los EEFF que emitirá el Servicio, y a través de los cuales será
sometido a escrutinio público en cuanto a su desempeño financiero y patrimonial.
Entre las acciones concretas a desarrollar, se recomienda considerar charlas, talleres, reuniones, debates,
boletines y grupos de trabajo, entre otros. Cada actividad debe tener claramente identificados sus objetivos, el
contenido, el formato de entrega del contenido y las fechas en que se realizará, para lo cual la Entidad deberá
desarrollar un plan de comunicaciones interno. La CGR ha comprometido con varios Servicios su
participación en estas actividades internas de difusión, por lo que la Entidad debe ser particularmente activa
en concurrir solicitando ese apoyo de parte del Ente Regulador.
En relación con las acciones de comunicación interna de la implementación, ésta debe ser periódica y
actualizada, estar diferenciada según los segmentos a quién va dirigida y ser precisa y oportuna. Es
importante señalar que, dado que muchos directivos tienen una formación distinta a la contable, el contenido
de la comunicación tiene que ser orientado a las implicancias en los roles propios de cada segmento, de tal
forma que el destinatario que no tiene formación en contabilidad pueda apreciar los requerimientos y tareas
se están desarrollando para la implementación y los impactos y beneficios que se espera obtener de la
aplicación de las NICSP-CGR. Se recomienda que el plan de implementación institucional sea comunicado,
en primer lugar, en el segmento directivo del Servicio, y luego en los demás equipos funcionales de la
Institución; para esto se pueden utilizar materiales como boletines circulares de estado de avance, charlas
internas, publicación de noticias en red interna (intranet), etc.
12
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
En cuanto a las acciones de sensibilización, se recomienda un enfoque “bottom-up” (de abajo hacia arriba),
mediante exposiciones del Equipo Líder o del propio Jefe del Proyecto a las unidades de base de la
Institución y luego hacia las juntas directivas, u órganos equivalentes, dando cuenta del grado de avance de la
implementación. Las acciones de sensibilización deben complementar las actividades de capacitación y
sostenerse durante todo el ciclo de vida del proyecto, informándose de los hitos de aprobación, definiciones
de criterios contables, etc. Adicionalmente, el Equipo Líder deberá concientizar constantemente al conjunto de
profesionales del Servicio, que la adopción de las NICSP-CGR tendrá efectos importantes en la situación
financiera y económica de las entidades públicas y, en general, en el Estado. Esta actividad relevante de la
implementación, debe verse reflejada en cada una de las iniciativas mencionadas en los puntos anteriores, a
través de mensajes claros y directos en los distintos talleres, reuniones y actividades relacionadas.
La Hoja de Ruta del Plan de Implementación Institucional debe indicar los principales hitos de las cuatro áreas
clave, separadas, a su vez, en las siguientes tres fases: Planificación, Implementación y Sostenibilidad. En el
Anexo N°1, se presenta la propuesta de Hoja de Ruta, para aquellos Servicios que ejecuten la
implementación en el plazo general establecido y, adicionalmente, también se adjuntan propuestas para
aquellos Servicios que cuenten con autorización de un mayor plazo para llevar a cabo el Plan de
Implementación. Cabe recordar que la CGR ha requerido con carácter de obligatoria la presentación de una
Hoja de Ruta adaptada a cada Servicio (Ver Recuadro A).
La Hoja de Ruta propuesta requiere ordenar las acciones en 3 fases consecutivas de desarrollo:
A. Fase de Planificación
En la fase de Planificación se deben adoptar las principales decisiones estratégicas, elaborar el plan de
implementación institucional y desarrollar las actividades que permitirán la posterior implementación de la
normativa. Dentro de lo posible, se sugiere que dichas actividades finalicen en el año 2015, a excepción del
levantamiento de información, la cual es una tarea que requerirá de más tiempo.
B. Fase de Implementación
En la fase de implementación, se incluyen los cambios que la Entidad Pública debiese ejecutar en las cuatro
áreas clave del proyecto, donde es de especial importancia realizar en 2015 los ajustes necesarios a los
sistemas informáticos propios, para empezar a registrar las operaciones diarias en aplicación de la nueva
normativa a contar de enero de 2016. Otro grupo de modificaciones informáticas, de procesos y de control
interno, deberán estar orientadas a la generación de los EEFF, por lo que podrán ser realizadas en un mayor
plazo. En esta fase también cobra relevancia saldar aquellas cuentas que se eliminarán del plan de cuentas al
término del actual periodo contable.
13
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
Recuadro D:
ACTIVIDADES OBLIGATORIAS PARA EL AÑO 2015
Dentro de la hoja de ruta existen algunas actividades que el Servicio debe realizar obligatoriamente antes
de que finalice el presente ejercicio, independiente de los plazos en que planifique la implementación total
de las NICSP-CGR y que son las siguientes:
C. Fase de Sostenibilidad
La fase de Sostenibilidad tiene como objetivo generar las acciones de mejora continua del proceso de
implementación, por ejemplo con las nuevas normas complementarias que emitirá en los próximos años el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB), con la estructura de control
interno en los procesos contables, y con las acciones de mejora en la emisión de reportes financieros para
que estén en condiciones de ser empleados por todos los usuarios finales.
14
ANEXO N° 1: HOJA DE RUTA.
Propuesta para Plan de Implementación Institucional para un Servicio cuyo plazo de transición será el año 2016.
A1 Levantamiento de Información.
A2 Definir mecanismos de Capacitación.
A3 Identificar modificaciones a sistemas informáticos, procesos de generación de
información y control interno.
A4 Definir estrategia de comunicaciones.
A3 Efectuar cambios a sistemas informáticos necesarios para operar en el registro de
las operaciones diarias, de acuerdo con la nueva normativa. 2
A3 Efectuar cambios a sistemas informáticos, procesos de generación de información
y control interno.
Implementación
2
Actividad que debe ser realizada antes del término del ejercicio 2015
3
A excepción de la presentación de información comparativa con respecto al año anterior.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
Propuesta para Plan de Implementación Institucional para un Servicio cuyo plazo de transición será el periodo 2016-2017.
A1 Levantamiento de Información.
A2 Definir mecanismos de Capacitación.
A3 Identificar modificaciones a sistemas informáticos, procesos de
generación de información y control interno.
A4 Definir estrategia de comunicaciones.
A3 Efectuar cambios a sistemas informáticos necesarios para
operar en el registro de las operaciones diarias, de acuerdo con
la nueva normativa.4
A3 Efectuar cambios a sistemas informáticos, procesos de
generación de información y control interno.
Implementación
4 Actividad que debe ser realizada antes del término del ejercicio 2015
16
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
Propuesta para Plan de Implementación Institucional para un Servicio cuyo plazo de transición será el periodo 2016-2018.
Institucional.
A1
Levantamiento de Información.
A2
Definir mecanismos de Capacitación.
A3
Identificar modificaciones a sistemas informáticos,
procesos de generación de información y control interno.
A4
Definir estrategia de comunicaciones.
A3
Efectuar cambios a sistemas informáticos necesarios para
operar en el registro de las operaciones diarias, de
acuerdo con la nueva normativa.5
A3
Efectuar cambios a sistemas informáticos, procesos de
generación de información y control interno.
A1
Homologación de Cuentas: saldar cuentas que se
Implementación
eliminan.5
A1
Homologación de Cuentas: desagregación y
reclasificación.
A1
Ajustes de Primera Adopción.
A2
Ejecutar acciones de capacitación interna.
A4
Ejecutar estrategia de comunicaciones.
A1
Preparar EEFF de Transición.
A1
Preparar EEFF Full NICSP-CGR
Sostenibilidad
5 Actividad que debe ser realizada antes del término del ejercicio 2015
17
ANEXO N° 2: CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
IMPLEMENTACIÓN
NICSP-CGR
NOMBRE DE ENTIDAD:
CORREO
NOMBRE CARGO TELÉFONO DIRECCIÓN
ELECTRÓNICO
2.- Complete la siguiente información para las áreas que se indican, u otras que usted estime
deberían recibir algún tipo de capacitación en las NICSP-CGR
3.- Complete la siguiente información relacionada con los integrantes del Área de Contabilidad o
equivalente.
Contadores Generales
Administradores Públicos
Contadores Auditores
Ingenieros Comerciales
Funcionarios con estudios
contables completos
(egresados sin titular)
Funcionarios con formación
contable incompleta
Funcionarios si formación
contable
Administrativos
Otros (especifique):
ORIGEN DE
PROCESO QUE APOYA EL NUEVO SISTEMA SISTEMA
19
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
NOMBRE DE PROCESO
20
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
ANTICIPOS DE
FONDOS
EXISTENCIAS
BIENES DE USO
ACTIVOS
INTANGIBLES
PROPIEDADES DE
INVERSIÓN
COSTO DE
ESTUDIOS,
PROYECTOS Y
PROGRAMAS
INVERSIONES EN
ASOCIADAS Y
NEGOCIOS
CONJUNTOS
CONCESIONES
ARRENDAMIENTOS
AGRICULTURA
PASIVOS
FINANCIEROS
FONDOS EN
ADMINISTRACIÓN
PROVISIONES
BENEFICIOS A LOS
EMPLEADOS
IMPUESTOS
TRANSFERENCIAS
MULTAS
21
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
ESTIMACIONES
CONTABLES
POLÍTICAS
CONTABLES
22
ANEXO N°4: MODELO DE PLAN OPERATIVO.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
24
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
25
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
26
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DIVISIÓN DE ANÁLISIS CONTABLE
27