Está en la página 1de 29

AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

SE REALIZÓ TALLER SOBRE ENERGÍAS DEL MAR EN EL MARCO DEL PLAN


NACIONAL ARGENTINA INNOVADORA 2020
El desafío de aprovechar el potencial energético que representan para Argentina los 5.117 km de línea de
costa que posee, además de la franja oceánica de 960.000 km2 y su inserción en las estrategias del Plan
Argentina Innovadora 2020, en conjunto con la iniciativa interministerial Pampa Azul, fueron algunos de los
temas abordados en el Taller Energías del Mar. El mismo fue organizado por la Secretaría de Planeamiento
y Políticas de la cartera de ciencia el pasado 10 de abril. La viceministra Dra. Ruth Ladenheim presidió la
apertura del taller acompañada por el Dr. Alejandro Mentaberry, coordinador ejecutivo de Pampa Azul.
Participaron del encuentro especialistas del sector público y privado en tecnologías específicas para la
obtención de energía a partir de la fuerza de las mareas y corrientes generadas en el mar, quienes analiza-
ron y discutieron un documento base, preparado por los especialistas en el tema, el Dr. Jaime Moragues y
el Lic. Francisco Galia.

En su intervención, la Dra. Ladenheim se refirió a este Taller como parte de las acciones que se han ido
realizando a lo largo de los últimos años en el marco del Plan Argentina Innovadora 2020, columna vertebral
del Ministerio. Añadió que el sector Energía es uno de los priorizados dada la necesidad de diversificar la
matriz energética de Argentina, lograr el autoabastecimiento y cumplir con los compromisos internaciona-
les en cuanto a la disminución de emisión de gases de efecto invernadero.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

En su intervención el Lic. Fernando Peirano, subsecretario de Políticas del Ministerio, indicó que el proceso
participativo que implica este taller busca “transformar las ideas en orientaciones concretas” y crear puen-
tes efectivos entre el conocimiento y la resolución de problemas sociales. El Ministerio, expresó el funcio-
nario, trabajará para nuclear el conocimiento generado durante estos encuentros y “promover la articula-
ción de recursos y capacidades tanto financieras, de infraestructura y de recursos humanos para el desa-
rrollo de las soluciones”.

Por su parte, el Dr. Mentaberry explicó que la iniciativa Pampa Azul es una iniciativa estratégica interminis-
terial de investigaciones científicas en el Mar Argentino que incluye actividades de exploración y conserva-
ción; de innovación tecnológica para los sectores productivos vinculados al mar; y de divulgación científica
dirigida al público en general. Expresó que la zona costera de la región patagónica es estratégica por los
enormes recursos que posee, tanto en biodiversidad como en la capacidad de producir energías marinas ya
sea a partir de las olas (energía undimotriz) o las mareas (energía maremotriz). Cabe mencionar que
Argentina cuenta en su costa patagónica con condiciones singulares en cuanto a la fuerza del oleaje y el
tipo de pleamar y bajamar (subida y bajada de mareas), que sólo se registran en tres regiones del planeta
(Australia y Canadá, además de nuestro país). El aprovechamiento mareomotriz se da desde Viedma hasta
Tierra del Fuego con amplitudes de mareas de 4 hasta 20 metros; la energía de las olas se da en la costa
de Chubut y Santa Cruz con potenciales de 10 a 30 kilowatt (kW) por metro lineal de frente de ola y el apro-
vechamiento de las corrientes marinas se puede dar en lugares puntuales, como puede ser la desemboca-
dura del río Deseado o la de Río Gallegos.

A fin de profundizar sobre la temática específica del potencial de las energías marinas en el país, el Dr.
Jaime Moragues, uno de los especialistas argentinos más reconocidos en el tema de energías renovables,
señaló que “los mares constituyen una fuente de energía disponible en diversa formas que pueden ser
extraídas a través de diversos procesos que ocurren en su seno. El desafío actual es avanzar en el desarro-
llo de diversas tecnologías que sean cada vez más sencillas, económicas y efectivas para su aprovecha-
miento”. Dijo, además, que aunado a las energías undimotriz y maremotriz, los océanos brindan más opcio-
nes para la generación de energía a través de las corrientes oceánicas, la energía de gradiente térmico
oceánico (diferencia de temperatura existente entre la superficie y las profundidades de los océanos), el
gradiente de salinidad (diferencia de salinidad existente entre el agua del mar y de los ríos) y la biomasa de
las macroalgas.

Asimismo, Moragues mencionó la necesidad de realizar acciones orientadas a la formación de recursos


humanos y la generación de conocimiento científico y tecnológico para la adaptación de las tecnologías
existentes, además de contar con laboratorios y equipamiento para el desarrollo local de tecnología que
permita explotar el potencial energético del Mar Argentino.

Es importante mencionar la existencia de algunos estudios previos sobre el tema de aprovechamiento de


la energía del mar en el país. Los más relevantes son los estudios realizados en la península de Valdés en

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

donde los niveles de oscilación de los Golfos Nuevo y San Matías, están desfasados entre 4 y 6 horas,
llegando la diferencia del nivel entre 5 y 8 m. Cuando el Golfo Nuevo está en pleamar, el Golfo de San José
está en bajamar y viceversa. Los diferentes estudios han propuesto aprovechamientos diversos con poten-
cias de 2.000 a 5.000 MW (megavatios) y una generación máxima anual de 33.800 TJ (terajulios). No obs-
tante, existe una serie de factores a nivel macro y micro que requieren ser tomados en cuenta para el desa-
rrollo de la estrategia a nivel nacional sobre las potenciales tecnologías que permitirán generar energía a
partir de la fuerza marina.

Al respecto, se refirió el Lic. Francisco Galia, director de Proyectos Especiales de la Secretaría de Relaciona-
les Internacionales (RRII) del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), ganador en la cate-
goría de concepto (por tema de energía undimotriz) del concurso INNOVAR en el año 2010, y quien coordina
el Grupo de Trabajo de Energías del Mar y Acuicultura de la Iniciativa Pampa Azul. En primer lugar, Galia des-
tacó que esta temática requiere ser “objeto de una evaluación profunda seria y de gran compromiso nacio-
nal”, en el cual el Estado asuma un rol activo en el desarrollo e innovación de las energías marinas. Asimis-
mo, el funcionario de la UTN, hizo una descripción de los limitantes a nivel micro que se deben considerar
en la estrategia para la generación de energías del mar en Argentina (ver tabla 1). Enfatizó el tema de los
impactos ambientales y socio-económicos: dijo que a la fecha se desconocen los efectos de los desarrollos
tecnológicos aplicados en las zonas costeras y el lecho marino, aunque es un hecho que la tecnología
usada (construcciones e infraestructuras en el mar turbinas, molinos de viento, etc.) produce ruidos, vibra-
ciones y campos electromagnéticos, lo cual pueden causar efectos negativos tanto en la biodiversidad
como en la calidad del agua. Asimismo, el impacto económico y social plantea la transformación de zonas
costeras en usinas y puertos que requieren de fuertes inversiones y de recursos humanos altamente califi-
cados, así como de una logística específica y una cadena de suministros particular. El especialista mencio-
nó además la necesidad de contar con marcos regulatorios, así como una I+D que abarque diversas áreas
(incluido el desarrollo y la creación de nuevos materiales). Enfatizó que se requerirán de incentivos y herra-
mientas de financiamiento y que sin el apoyo gubernamental, las tecnologías marinas no son competitivas
en términos de costo-energía. En sus conclusiones, Galia señaló que el potencial energético de mareas es
mayor que el potencial undimotriz y mencionó los casos de varias bahías en la provincia de Santa Cruz
donde este fenómeno es sumamente intenso, como es el caso de la Bahía Nogales y Cabo Blanco, donde
se da lo que es llamado el “escarceo de marea”, por el choque en la subida y bajada de mareas de la ría
(brazo de mar) y el océano. Por último, el Lic. Galia, indicó que es importante desarrollar mapas energéticos
de áreas marinas rentables, con representación de parámetros geoespacial de relevancia a fin de planificar
en función de los recursos disponibles.

Finalmente, la Lic. Ana Pereyra, directora nacional de Políticas y Planificación, dio pauta a la sesión metodo-
lógica donde tuvo lugar el intercambio de ideas y opiniones de los asistentes, a fin de formular un docu-
mento que sea el punto inicial del plan operativo en el cual se establezcan las directrices para el desarrollo
energético a partir del Mar Argentino.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

Tabla 1. Límites Micro


10 Criterios para evaluar distintas formas de energía (aplicado a energías del Mar)
Cada tipo tecnología requiere inversiones según su capacidad y determina un costo de la
1. Costo monetario directo
energía generada.
Evaluación de los recursos adicionales requeridos para la infraestructura tecnológica para
2. Dependencia de recursos adicionales energías del mar (agua, recuperación secundaria, fracking, turbinas de vapor, cemento,
acero, tierras raras, etc.)
Los proyectos de energía mareomotriz suelen necesitar diques y represas similares a los
requeridos en la generación de energía hidroeléctrica, por lo que destruyen o dañan de una
3. Impacto ambiental forma importante al ecosistema de la zona. En el caso de la Península Valdés, aunado a ser
Patrimonio de la Humanidad, cuenta con uno de los ecosistemas más sensibles al ser
escenario de la reproducción de especies como las ballenas.
Según la Agencia Internacional de Energía, las energías renovables son las energías
derivadas de los procesos naturales que se reponen a un ritmo mayor al de su consumo. En
4. Renovabilidad
tanto, sostenibilidad, consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin
sacrificar la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

Lo que parece fácil en escala piloto no lo es tanto a escalas mayores. De allí la necesidad de
5. Escala potencial
evaluar el tipo de tecnologías a desarrollar y aplicar.
6. Localización En la costa de la Patagonia, corrientes y mareas
Se cuenta con un abanico cíclico de mareas, lo cual garantiza la generación de la energía de
7. Confiabilidad:
manera constante.
Se cuenta con la infraestructura para la distribución de la energía marina que se pudiera
8. Transportabilidad
generar en las costas patagónicas.
La capacidad de energía generada por metro cuadrado: en comparación una central de ciclo
2
9. Densidad energética combinado de gas convencional produce 2000 W/m en tanto la energía undimotriz puede
generar desde 2000 a 6000 W/m2
10. Balance energético neto Que la energía producida sea mucho mayor a toda la requerida para su producción.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

SE FIRMÓ EL ACTA CONSTITUTIVA DEL CIECTI


El jueves 30 de abril se firmó en el Polo Científico Tecnológico el acta constitutiva del Centro Interdiscipli-
nario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), dando así el primer paso hacia la institu-
cionalización del centro como una asociación civil. Encabezó el acto la Dra. Ruth Ladenheim, secretaria
de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

El CIECTI se perfila como un centro de pensamiento estratégico integrador, de carácter internacional e


interdisciplinario. Su origen está ligado al objetivo que se planteó la Secretaría de Planeamiento y Políti-
cas desde la creación del Ministerio: generar nuevos modos de vinculación entre el sector científico y el
productivo. “En estos años hemos diseñado una serie de instrumentos para fomentar la creación de
Empresas de Base Tecnológica, para formar Gerentes Tecnológicos, para brindar servicios tecnológicos a
empresas y universidades, para generar consorcios asociativos públicos privados” explicó Ladenheim, y
agregó: “luego de haber transitado este proceso, surgió la necesidad de monitorear, evaluar, rediseñar la
implementación de estas políticas para expandir y profundizar estas experiencias en todo el tejido
productivo”.

¿Cómo diseñar una política de instrumentos de financiamiento que sean específicos para un sector o una
tecnología? ¿Cuáles son los resultados de las acciones que cada uno de estos instrumentos posibilitan?
¿Cómo impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación de manera equilibrada en todas las regio-
nes del país? “Creemos que en este nuevo ciclo de política pública es posible que el CIECTI cumpla un rol
importante en apoyar ese tipo de definiciones a futuro”, concluyó Ladenheim.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

Los socios fundadores del CIECTI son la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Facultad Latinoame-
ricana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Argentina. Por su parte, la Comisión Directiva estará confor-
mada por el Dr. Aldo Ferrer (presidente), el Lic. Gustavo Lugones, el Mg. Luis Alberto Quevedo, el Ing. Daniel
Lupi, la Dra. Dora Barrancos, el Dr. Eduardo Dvorkin, la Mg. Norma Pensel y el Lic. Santiago Ceria.

Estuvieron presentes, también, en el acto de firma el subsecretario de Estudios y Prospectiva del Ministe-
rio de Ciencia, Lic. Jorge Robbio; el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológi-
ca, Dr. Fernando Goldbaum; el rector de la UNQ, Mario Lozano; Lic. Fernando Porta de la UNQ; el Dr. Miguel
Lengyel de FLACSO; Gabriel Yoguel de la Universidad Nacional General Sarmiento; y el vicedirector del
Departamento de Economía y Administración de la UNQ, Miguel Giudicatti. Además, en la misma jornada,
se firmó el estatuto del Centro.

Vale destacar que el CIECTI es un espacio en construcción abierto a la participación de otras entidades del
mundo científico, productivo y social.

En ese sentido, el Dr. Ferrer, presidente de la Comisión Directiva del CIECTI, expresó: “es muy importante
que concibamos la acción de este centro como parte de un proceso mucho más amplio que abarca la
transformación de la estructura productiva. Desde una perspectiva interdisciplinaria, para tener una
visión integradora de los diversos sectores de la actividad económica, de la realidad y de la trayectoria de
país y de su futuro”.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

Acerca del CIECTI


El CIECTI es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación con-
cebida en el marco del Programa de Innovación Tecnológica II del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) en el año 2010. Luego de una primera consultoría sobre su diseño institucional, en 2012 se selec-
cionó, a través de un proceso competitivo, a un consorcio constituido por la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Argentina, la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad
Nacional de General Sarmiento (UNGS) como entidades incubantes del Centro, cuyas actividades comen-
zaron en el mes de agosto de 2013, bajo la órbita de la Secretaría de Planeamiento y Políticas de la carte-
ra de Ciencia.

Durante el período de incubación se implementaron acciones en diversas áreas de trabajo que incluyen el
desarrollo de metodologías y estudios de evaluación (impacto multidimensional de políticas e institucio-
nes de CTI; evaluación de trayectorias productivas de escalamiento e innovación) apoyos a la planifica-
ción y formulación de políticas (estudios sobre diversificación de la matriz productiva vía CTI) así como la
identificación de grandes proyectos y programas movilizadores que se enfoquen en el desarrollo de
nuevos sectores y/o tecnologías como pueden ser Big Data, la cadena de litio o la acuicultura. Asimismo,
en septiembre de 2014, lanzó la primera convocatoria para el financiamiento de proyectos de investiga-
ción dirigido a universidades y centros de todo el país.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

TALLER DE RELEVAMIENTO Y ARMONIZACIÓN DE NORMATIVAS INSTITUCIONALES


SOBRE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y PROPIEDAD INTELECTUAL
En dos jornadas de trabajo, los días jueves 9 y viernes 10 de abril, se llevó a cabo en el Salón “Velez Sars-
field” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires el Taller para la puesta en común del
proyecto de normativa marco para la protección de los resultados de las actividades de enseñanza, inves-
tigación y extensión en las Instituciones de Educación Superior y Organismos del Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología e Innovación (OCT). Dicho proyecto fue generado por la Dirección Nacional de Estudios
(DNE) del Ministerio, junto con especialistas del grupo consultor conformado por el Centro para la Transfe-
rencia de los Resultados de Investigación (CETRI) de la Universidad Nacional del Litoral y el Centro de Estu-
dios Interdisciplinarios de Derecho Industrial y Económico (CEIDIE) de la Facultad de Derecho de la UBA.

El documento presentado y debatido se plantea como un modelo de normativa para su voluntaria adop-
ción o adaptación por parte de las Instituciones. Contiene propuestas normativas y comentarios de los
principales temas relacionados a la protección de los resultados de la investigación en búsqueda de dar
un marco jurídico adecuado, capaz de estimular las actividades de transferencia de estos resultados al
medio socio-productivo y al Estado.

Durante el primer día de la actividad, el debate fue compartido por los especialistas en Propiedad Intelec-
tual e Industrial, Dr. Rafael Pérez Miranda, Dr. Salvador Bergel, Dr. Jorge Kors, Dr. Guillermo Vidaurreta, Dr.
Martín Cortese y Dr. Andrés Moncayo. En el segundo día, la puesta en común fue con miembros de las
universidades, institutos y organismos de ciencia y técnica.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

La jornada comenzó con las palabras del Dr. Ing. Martín Villanueva, a cargo de la DNE: “Buscamos impul-
sar un cierto grado de sistematización en las instituciones de ciencia y tecnología en lo que respecta de
la gestión de la propiedad intelectual y la transferencia de tecnología a través de esta normativa modelo
que deja un margen de flexibilidad y personalización para que la adopten los actores del sistema nacio-
nal”. “Contratamos al grupo consultor CETRI- CEIDIE para armar un equipo de trabajo conjunto que nos
permita generar capacidades propias desde el Ministerio”, explicó Villanueva.

A continuación, los Dres. Sandra Negro del CEIDIE y Rubén Romano de la Universidad del Litoral, ambos
integrantes del grupo consultor, expusieron la metodología de trabajo implementada para la elaboración
de la normativa modelo presentada: “Se relevaron 60 instituciones de las cuales el 75% no tienen norma-
tiva. Avanzamos en un análisis general de las normas e hicimos una matriz. Posteriormente, se elaboró
un primer borrador que es el que ahora estamos consolidando con la opinión de referentes en la temática
a nivel nacional”.

Entre las 60 instituciones relevadas, 56 son universidades nacionales y 4 organismos nacionales (INTA,
INTI, CONICET e ITBA). Tal como explicaron los consultores, de las 15 normativas analizadas, cinco son de
la década del ’90 y sólo tres son previas a la Ley de Patentes de Invención y de Modelos de Utilidad sancio-
nada en 1996 (las pertenecientes a la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional del Litoral y la
Universidad Nacional del Comahue). La norma más reciente es de 2012 y corresponde a la Universidad
Nacional de Córdoba.

Es de destacar que sólo cuatro de las 15 normas relevadas explicitan sus objetivos: “En el caso del CONI-
CET, por ejemplo, sus objetivos presentan una clara visión respecto de su proyección hacia la sociedad.
Expresan la necesidad de proveer mecanismos y procedimientos para que los resultados de la investiga-
ción sean protegidos mediante patentes y otros derechos de propiedad intelectual y transferidos
mediante licencias, que permitan a su vez transformarlos en innovaciones que apunten al avance científi-
co tecnológico del país”, precisaron Negro y Romano.

Entre otros detalles, los consultores señalaron que la normativa de la Universidad Nacional de Córdoba es la
única que incluye el software libre, introduciendo un debate nuevo por ser una de las normativas más moder-
nas. Al mismo tiempo, destacaron que la Universidad Nacional de Cuyo amplía el concepto de innovación al
referirse no solo a la científica y tecnológica, sino también a la innovación cultural. Terminada la exposición
sobre el análisis de las normas relevadas, los expertos analizaron la versión preliminar de la norma modelo,
moderados por los Dres. Elisa Herrera, Vanesa Lowenstein y Nicolás Hermida, integrantes de la DNE.

El especialista Jorge Kors fue uno de los primeros en dar su opinión: “Esta norma surge ante una necesidad
concreta y la evidente contradicción entre publicar y preservar la información. El investigador necesita un
mecanismo dinámico y esta norma tiene esa ventaja. El reflejo de lo que ocurre en la realidad está en el art.
10 de la Ley de Patentes, los titulares de las patentes son, en principio, personas jurídicas”, reflexionó.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

En tanto, Guillermo Vidaurreta diferenció la relación entre la empresa y el trabajador y entre el estudiante
y la universidad, y agregó: “Lo interesante de este proyecto es que apunta al vínculo de la universidad con
la empresa. Es una norma que promueve la transferencia y comercialización de los resultados”.

Martín Cortese, por su parte, afirmó: “Me parece muy bueno que el proyecto se plantee como norma de
adhesión para que tenga alcance nacional. Es un proyecto novedoso y respeta las características y parti-
cularidades de la vida universitaria”.

A su turno, Rafael Pérez Miranda recomendó, entre otras cuestiones, revisar de qué manera las empresas
pactan convenios de confidencialidad, una práctica que pocas universidades contemplan.

Salvador Bergel, por su parte, destacó la necesidad de privilegiar la libre circulación de ideas y la libertad
de investigación en las instituciones de ciencia y técnica.

Finalmente, Andrés Moncayo consideró que el proyecto deberá ser “sencillo y neutro”, y respetar la auto-
nomía universitaria y la titularidad de los estudiantes.

Implicancias para las instituciones universitarias y para los organismos de ciencia


y tecnología (OCT)
En la segunda jornada, el intercambio de ideas fue con representantes de instituciones universitarias y OCT.
Se contó con representantes de la Universidad de Buenos Aires, de las universidades nacionales de Córdo-
ba, Villa María, La Matanza, La Plata, Cuyo, del Sur y del Litoral; del CONICET, del INTA y del INTI. Con la inten-
ción de que en el taller surjan propuestas de mejoras, los asistentes brindaron sus opiniones y sugerencias.

Daniel Scacchi de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) reflexionó sobre la normativa que utiliza la
institución de la que forma parte: “Se tienen que dar varias cosas, gestión, normativa y una política insti-
tucional que permita un cambio cultural para que el investigador quiera hacer transferencia. En la UNL,
hace 20 años que estamos trabajando en esto, con 80 personas dedicadas a este tema”. En representa-
ción del INTI, Geraldine Charreau y Alfredo Rosso, comentaron: “Es necesario concientizar a los tecnólo-
gos para que valoren el trabajo que realizan y lo protejan”.

La titularidad de las patentes fue otro eje del debate. El Dr. Rubén Romano del grupo consultor mencionó
diferentes visiones al respecto: “Están quienes creen que toda obra intelectual pertenece al hombre que
la crea y quienes dicen que pertenece a su empleador porque le pagan para eso. Esto es algo para discutir
en el marco de la innovación a nivel mundial”. Al respecto, la Dra. Negro rescató: “Es importante todo lo
que aquí se debate, surgen algunas cosas que debemos ajustar o cambiar, la titularidad de las patentes
en la cabeza del estudiante es una de ellas”.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

La segunda jornada cerró con las palabras de Martín Villanueva quien agradeció la colaboración de todos
los asistentes y adelantó que con la misma modalidad de trabajo, repitiendo la experiencia de consultoría
y puesta en común con los actores del sistema, la DNE del Ministerio realizará un estudio sobre Marketing
y Comercialización de resultados de la actividad de I+D+i con el objetivo de avanzar en distintos aspectos
referidos a gestión de la propiedad intelectual y transferencia de tecnología.

Algunos detalles de la versión preliminar de la norma

Objetivo: regular los derechos de Propiedad Intelectual que surjan de las actividades de enseñanza,
investigación o extensión en el ámbito de las Instituciones de Educación Superior y organismos de CyT.

Sujetos comprendidos: (a) Las personas que estén en relación de dependencia o contratadas, en forma
permanente o transitoria con la Institución de Educación Superior. (b) Aquellas personas que no com-
prendidas en el inciso anterior, realicen sus tareas de investigación o desarrollo en la Institución de Edu-
cación Superior. (c) Los estudiantes y/o graduados que realicen tareas de investigación o desarrollo
como consecuencia de actividades de grado o posgrado en la Institución de Educación Superior.

Unidad Ejecutora: la Oficina de Propiedad Intelectual e Industrial o Secretaría a la que la respectiva Insti-
tución de Educación Superior u OCT le asigne las funciones de llevar adelante las políticas de Investiga-
ción y Transferencia Tecnológica.

Titularidad: Los derechos morales derivados de la producción intelectual pertenecen siempre al creador o
inventor y se hará expresa mención en cualquier publicación, depósito o registro que se realice. Los dere-
chos patrimoniales derivados de la producción intelectual, podrán pertenecer conjunta o separadamente:
a) A la Institución de Educación Superior u OCT;
b) A los creadores u otras personas, empresas y organismos, dependiendo de la modalidad bajo la cual
surja el resultado.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23· ABRIL 2015

RONDA DE TECNONEGOCIOS EN RÍO NEGRO: DESARROLLO LOCAL Y FORTA-


LECIMIENTO DE LAS CADENAS DE VALOR

El martes 28 de abril, la Dirección Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (DNDTI) de la Secretaría


de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva organizó la 8° Ronda de
Tecno-Negocios en Villa Regina, Río Negro. La actividad contó con la participación del subsecretario de
Políticas de la cartera de Ciencia, Lic. Fernando Peirano y del rector de la Universidad de Río Negro, Lic. Juan
Carlos Del Bello.

El Programa de Desarrollo de Rondas de Tecno-Negocios tiene por objetivo impulsar y desarrollar cadenas
productivas de base científica y tecnológica que articulen y consoliden sectores industriales con Universi-
dades y Centros de Investigación a nivel local y/o regional. Ello se realiza bajo el patrocinio de una empresa
tractora, eje del sistema productivo local que requiera incorporar procesos innovadores para mejorar tanto
su nivel productivo y competitivo, así como explorar el desarrollo de nuevos procesos o productos.

Participaron del encuentro representantes de 35 empresas que presentaron sus demandas en temas de
producción apícola, porcina, generación de energía, desarrollo de software, diseño de cosechadoras, incor-
poración de recursos humanos altamente especializados y desarrollo de nuevos productos, entre otras.
Las mismas fueron vinculadas con 25 instituciones y empresas oferentes generando un total de 40 ideas
proyectos. A partir de ahora, se realizará un seguimiento de las mismas a fin de que ingresen en un circuito
de validación que culmine en su publicación en la Plataforma de Demandas y Transferencia Tecnológica y
reciban asistencia del área de Apoyo al Sector Privado (ASEP) de la DNDTI con la posibilidad de obtener una
recomendación sobre alguno de los instrumentos de financiamiento disponible.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

ESPECIALISTAS DEL CIECTI PRESENTAN AVANCES DE INVESTIGACIONES


SOBRE EMPRESAS BENEFICIARIAS DE FONTAR Y BIG DATA
El Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI) dio a conocer avances
en dos de sus líneas de investigación. La primera corresponde al análisis del rol del Fondo Tecnológico
Argentino (FONTAR) como impulsor de procesos virtuosos de aprendizaje por parte de las empresas
beneficiarias, mientras que la segunda se encuentra trabajando en la identificación de oportunidades en
materia de big data en el marco del sector público argentino.

“Innovación y capacidades en las firmas argentinas. Recurrencia y trayectorias de las firmas beneficiarias
del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) 1992-2013” es un estudio desarrollado en conjunto por inves-
tigadores del CIECTI y técnicos del FONTAR, y coordinado por el Dr. Gabriel Yoguel. Su objetivo es analizar
al grupo de firmas recurrentes en el uso de instrumentos del FONTAR a partir de sus características
estructurales, así como la identificación de esos grupos a partir de sus capacidades para innovar.

Cabe mencionar que el FONTAR, constituye una herramienta central de apoyo a la innovación de las
empresas a través de distintas líneas de financiamiento (aportes no reembolsables –ANR-, crédito subsi-
diado –CS-, crédito fiscal -CF).

A partir del registro de las 3.714 firmas adjudicadas de FONTAR entre 1992 y 2013 se identificaron 1.180
empresas recurrentes: es decir, que obtuvieron financiamiento en más de una oportunidad. Luego, se

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

cruzó esta base de datos con la encuesta de innovación ANR FONTAR (2010 a 2014). Como resultado de
este proceso quedó un grupo de 525 empresas que conformaron el objeto de estudio.

Este grupo de empresas fue analizado según diversas características. En materia de antigüedad, el
grueso de las empresas recurrentes fueron conformadas a partir de 1986. En términos sectoriales, la
distribución de las mismas arroja que el 54% de las firmas pertenecen al sector manufacturero; en tanto
el 30% corresponden al sector servicios, un 6% se dedica a actividades primarias y el 10% restante lo
conforman otras actividades heterogéneas (comercio, servicio públicos).

Luego, se realizó un estudio de clúster determinando tres agrupamientos de las empresas. El primer
grupo, de firmas de baja recurrencia, concentra el mayor número de empresas (casi el 80 % del total y el
68 % de la muestra procedente de la encuesta de innovación) con la menor intensidad de recurrencia (1,4
veces el promedio del panel). Este clúster concentra a las empresas de bajo contenido tecnológico y baja
intensidad de conocimiento. Se trata de empresas relativamente jóvenes (hasta 12 años), donde también
se observa el mayor número absoluto de empresas creadas desde 2003. En cuanto a la región, una carac-
terística distintiva de este grupo es la diversidad geográfica.

El segundo grupo, compuesto por las firmas de recurrencia media, registra una frecuencia media de
recurrencia que supera tres veces el valor promedio del panel. Este grupo tiene une mayor proporción de
empresas con alto contenido tecnológico, una edad media que no supera los 30 años y, mayoritariamen-
te, de tamaño mediano. Respecto a su distribución geográfica, casi todas las empresas de este grupo se
encuentran en la región centro.

En tanto, el tercer grupo se conforma por las firmas de alta recurrencia. El mismo está compuesto por un
número reducido de empresas (2 % de la muestra total y el 3% de la muestra de la encuesta de innova-
ción) con la intensidad más alta de recurrencia (10 veces el promedio del panel). Este clúster concentra
a las empresas de alto contenido tecnológico (manufactura) e intensidad de conocimiento (servicios). En
este grupo predominan las grandes empresas, localizadas en su mayoría en las regiones centro y oeste
del país.

Asimismo, las empresas de los dos últimos grupos “aprendieron” a usar y combinar una mayor cantidad
de instrumentos del FONTAR. Por lo que concierne al grado de asociación entre esos grupos y su capaci-
dad para innovar (considerando su gasto en I+D, recursos humanos y vinculaciones), la primera observa-
ción que resalta el estudio es la mayor intensidad innovativa respecto de los valores medios de la indus-
tria argentina. En términos generales, se verifica que a mayor intensidad de adjudicación de proyectos se
intensifican las capacidades de las firmas.

Cabe destacar que los avances presentados en esta oportunidad son parte de una investigación de mayor
alcance, asociada al análisis de las trayectorias de las diferentes tipologías de firmas beneficiarias del
FONTAR -recurrentes y no recurrentes-, que aún se encuentra en desarrollo.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

Big Data en Argentina


Facundo Malvicino, investigador del CIECTI, presentó los avances en la segunda etapa del proyecto ”Big
Data. Avances recientes a nivel internacional y perspectivas para el desarrollo local”. Esta etapa del
proyecto busca trazar un mapa de oportunidades de aprovechamiento en la utilización de big data en el
sector público en el país y, simultáneamente, identificar sectores productivos claves y sus respectivos
campos para la aplicación de esta tendencia tecnológica. Asimismo, se busca elaborar recomendaciones
sobre políticas públicas que fomenten la disponibilidad de Grandes Datos en diferentes ámbitos. El espe-
cialista explicó que se relevó documentación específica a nivel internacional y nacional sobre el trata-
miento y aplicación de big data, además de participar en eventos internacionales especializados y entre-
vistar a actores locales destacados. Asimismo, se elaboró una encuesta digital a grupos de investigación
y empresas locales, a partir de un trabajo conjunto con la Fundación Sadosky y la Dirección Nacional de
Información Científica del Ministerio de Ciencia.

Los resultados advierten la necesidad de abordar al sector público como un actor clave para dinamizar el
potencial científico-técnico que se desarrolla en un mercado local de poco volumen, demanda de baja
complejidad y poca integración de las firmas con los grupos académicos de investigación.

Lo anterior se desprende del hecho de que big data aún se encuentra en una etapa incipiente de explora-
ción en los países en desarrollo. No obstante, presenta grandes oportunidades que van más allá de las 4
“V” con las que se la caracteriza (velocidad, volumen, veracidad y valor de los datos) y que aluden a las
enormes y masivas cantidades de datos no estructurados cuya recolección y procesamiento representan
un desafío. A través de un mejor análisis de big data, se abre la posibilidad de hacer grandes avances en
muchas disciplinas científicas, aportes a la innovación y mejoras de productividad y competitividad. Sin
embargo, hay que tener en cuenta los desafíos que se presentan, no sólo los que se refieren a escala, sino
también a la heterogeneidad y procesamiento, privacidad, disponibilidad de datos, visualización y comu-
nicación de resultados. Por último, añadió que la problemática big data puede dividirse entre los desafíos
tecnológicos de infraestructura y servicios (software y hardware) por un lado, y la dimensión del análisis
de Grandes Datos por el otro. Este último involucra múltiples fases como la recolección, limpieza, integra-
ción, análisis, modelización e interpretación de los datos. Asimismo, Malvicino indicó que se debe consi-
derar, junto a los problemas de infraestructura y de servicios, que el aprovechamiento de big data para el
desarrollo social y económico requiere un abordaje multidisciplinario y el diseño de políticas estratégicas
donde el Estado sea el actor clave.

Malvicino comentó que el enfoque del CIECTI sobre el potencial de big data en Argentina contempla la
centralidad del conocimiento y la difusión de saberes, “se trata de un sendero evolutivo” donde se inte-
grarán aplicaciones para los sectores de salud, medio ambiente, energía y administración. En el caso
argentino, también se vislumbran potenciales aplicaciones para la nano y la biotecnología orientada a la
agroindustria.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

TALLER DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA EN LA UBA


El pasado 23 de abril, se realizó el “Taller de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva: herramien-
tas para la búsqueda y análisis de información científica y tecnológica”, impartido por especialistas de la
Dirección Nacional de Estudios, dependiente de la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, en coordinación con la Secretaría de Ciencia y
Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El objetivo del encuentro fue brindar a los asistentes las
herramientas necesarias para reaccionar a los continuos cambios y para aprovechar las nuevas oportuni-
dades y tendencias que se dan en los ambientes de investigación y desarrollo (I+D) en las universidades
y centros líderes en el mundo. La apertura del taller estuvo a cargo del Dr. Ing. Martín Villanueva, director
nacional de Estudios de la cartera de Ciencia, acompañado por el Dr. Ing. Aníbal Cofone, secretario de
Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El Dr. Ing. Villanueva dio una breve descripción de las acciones que lleva a cabo la dirección a su cargo, a
través del Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VINTEC), el Programa
Nacional de Gestión de la Propiedad Intelectual y de la Transferencia Tecnológica (Sumar Valor) y el Pro-
grama Nacional de Prospectiva Tecnológica (PRONAPTEC). Villanueva señaló que los productos de todos
estos programas son insumos dinámicos para el Plan Argentina Innovadora 2020. Villanueva señaló que
el Programa VINTEC nació en el año 2010 con el objetivo de promover, sensibilizar y gestionar actividades
de VTeIC en grandes, pequeñas y medianas empresas; asociaciones empresariales; entidades guberna-
mentales y organismos públicos y privados de investigación.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

Por su parte, el Dr. Ing. Cofone, explicó que la Secretaría a su cargo busca acercar y orientar el trabajo
científico que se realiza en la UBA a la solución de problemáticas nacionales e internacionales. Explicó que
este taller es parte de una estrategia de capacitación al personal de los diferentes niveles de gestión de
las facultades que conforman la UBA, así como a docentes e investigadores, para dotar de herramientas
útiles que sirvan para mejorar la gestión de la transferencia y la propiedad intelectual. La UBA cuenta con
cerca de 2 mil grupos de investigación que generan ciencia de alta calidad pero que requieren trasferir
con mayor intensidad su conocimiento a la solución de problemas.

La Lic. Nancy Pérez junto con el Ing. Miguel Guagliano, miembros del equipo del Programa VINTEC, fueron
los encargados de impartir el taller que se estructuró en dos partes. En la primera, la Lic. Pérez hizo una
descripción más amplia del Programa y profundizó sobre los conceptos de vigilancia tecnológica e inteli-
gencia competitiva, los cuales, indicó, son relativamente nuevos ya que apenas hace 10 años se empeza-
ron a manejar en países como Japón, Francia y España. En 2010, con la creación del Programa VINTEC,
en Argentina se aborda por primera vez a nivel gubernamental con la intención de sensibilizar al sector
científico-tecnológico sobre esta temática.

A la fecha, añadió Pérez, el Programa cuenta con una serie de herramientas como la plataforma Antena
Tecnológica que facilita el acceso a información de calidad que fortalezcan las capacidades estratégicas
de las empresas y actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Asimismo, se confor-
maron las denominadas Antenas Territoriales, unidades de trabajo en las provincias y responsables de la
implementación de Sistemas Territoriales de Gestión de VTeIE. Estas unidades, a través de un conjunto de
métodos, lineamientos y recursos, generan insumos de información estratégicos para la posterior toma
de decisiones para el desarrollo local. A lo anterior, se suman los estudios de VTeIE sobre tecnologías y
sectores estratégicos para el país (Agroindustria Alimentaria, Nanotecnología, Tecnologías de la Informa-
ción y las Comunicaciones y en etapa de evaluación de propuestas: Biotecnología).

Pérez indicó que las actividades de VTeIC no se reducen sólo al tema de patentes, aunque este punto es
uno de los más buscados, sino que también implican la detección de tendencias, liderazgos de grupos de
investigación, tecnologías emergentes, etc. El costo de no vigilar el entorno nacional o internacional ha
generado pérdidas de 30 millones de euros al año en Europa, en investigación y productos desarrollados
que ya circulaban en los mercados. De igual manera, hay empresas que han registrado detrimentos en
sus costos de oportunidad, al no estar al tanto de la frontera del conocimiento. Pérez señaló que incluso
ha habido juicios a PyME por lanzar un producto al mercado sin haber evaluado si existen patentes conce-
didas. Hacer VTeIC, comentó la Lic. Pérez, posibilita una mejor toma de decisiones que se traduce, en el
caso de las empresas, en una mayor posibilidad de éxito en el negocio porque tienen acceso a informa-
ción valiosa para su competitividad, mantienen contacto con fuentes externas de información y pueden
transformar información en un producto inteligente, que brindará resultados de alto valor estratégico. En
el caso de las universidades, realizar VTeIC es útil para vigilar los proyectos de I+D que han sido y están
siendo financiados por instituciones de ciencia, tecnología e innovación en países y regiones líderes;
igualmente pueden detectar las tendencias y las temáticas emergentes de investigación y aprovechar y

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

optimizar el uso de las fuentes de financiamiento existentes. Construir y mantener una imagen favorable
y distintiva de la universidad es la mejor inversión que un gestor universitario puede realizar a la hora de
utilizar VTeIC, otorgándole a su institución ventajas competitivas dentro de un contexto cada vez más
complejo, concluyó Pérez.

Por su parte, el Ing. Miguel Guagliano se refirió a los “Lineamientos básicos para búsqueda de información
científica” es decir cómo usar las herramientas que facilitan y apoyan las estrategias de vigilancia tecno-
lógica y estrategia competitiva, que se hallan disponibles, en gran medida, de manera gratuita. Explicó
que si bien ya se encuentra instalado el hábito de usar los buscadores convencionales en Internet
(Google, Bing, Yahoo, entre otros), estos no permiten acceder a todo el conjunto de información disponi-
ble en la web. “Hay una internet invisible que contiene un volumen considerable de información, a la que
se puede acceder mediante bases de datos, patentes y agentes inteligentes, que facilitan la localización
de información más específica”, afirmó Guagliano.

No obstante, agregó que lo fundamental es identificar con total claridad lo que se desea buscar, expre-
sándolo en un conjunto acotado de palabras clave que describen la tecnología o el problema que se
pretende resolver. Asimismo, hay que plantearse dónde buscar la información, con qué frecuencia, cómo
organizarla, procesarla y analizarla, además de saber cómo presentar y comunicar los resultados. El uso
de bases de datos así como de publicaciones o patentes, se agiliza en la medida en que se tenga bien
definido el objetivo de búsqueda. Guagliano dio una serie de ejemplos de las herramientas de acuerdo a
su accesibilidad y costo que son sumamente útiles para universidades y PyME (Ej:
http://www.patentinspiration.com/). Mencionó además que la VTeIC implica la utilización de internet; se
suman a ella herramientas como las noticias de prensa, los congresos, seminarios, las redes sociales y
los recursos de la web 2.0, entre otros recursos, finalizó.

OTRAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL VINTEC


Taller de Búsqueda de Información Científica en la Universidad del Salvador

El 22 de abril, se llevó a cabo en la Universidad del Salvador (USAL), el Taller de Búsqueda de Información
Científica impartido por la Lic. Nancy Pérez, como complemento al primer curso dictado en noviembre del
2014 sobre los conceptos, metodologías y herramientas referidas a la “Vigilancia Tecnológica y la Inteli-
gencia Estratégica.” El Taller estuvo dirigido a todas las Unidades Académicas, directores de Institutos,
coordinadores de Investigación, coordinadores de Áreas de Investigación e investigadores de la USAL y fue
coordinado por el Vicerrectorado de Investigación a través de la Dirección de Investigación de la USAL.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

Capacitación en Entre Ríos y lanzamiento de la primera antena de vigilancia tecnológica en tecnología


médica del país

Más de 60 investigadores, referentes y profesionales entrerrianos asistieron a la capacitación organizada


por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación junto a Secretaría de CTI del
Gobierno de Entre Ríos y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FI-UNER). La
capacitación estuvo a cargo de la asistente técnica y de gestión del Programa Nacional de VINTEC, Nancy
Pérez, y la asistente técnica de la Dirección Nacional de Información Científica perteneciente al Ministerio,
María Victoria Juárez Micó. Se realizó el viernes 10 de abril, en la sede de la Facultad de Ingeniería de la
UNER. Durante el encuentro, se puso en marcha en Entre Ríos la primera antena de vigilancia tecnológica
en tecnología médica y productos farmacéuticos del país. De esta manera, sectores productivos claves
para la provincia y el país dispondrán de información estratégica para ser más competitivos en el mercado.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA EN ARGENTINA


“Ocho de cada diez argentinos saben que existen aplicaciones biotecnológicas destinadas tanto a la
mejora de la calidad de los cultivos como a la modificación genética de animales para la obtención de bene-
ficios económicos o de salud pública”. Esta es una de las primeras conclusiones obtenidas en la “Encuesta
exploratoria sobre percepción pública de la biotecnología alimentaria en la Argentina”, cuyo informe preli-
minar se presentó el pasado 8 de abril en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

El estudio fue solicitado por la Dirección Nacional de Información Científica de la Subsecretaría de Estu-
dios y Prospectiva del Ministerio de Ciencia, en respuesta a una demanda planteada por el Comité Organi-
zador del II Simposio Bioeconomía Argentina 2014 y en función de las recomendaciones surgidas del
informe de la Tercera Encuesta Nacional de Percepción. Su implementación técnica estuvo a cargo del
Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

“Sabemos muy poco en términos concretos sobre la percepción de la biotecnología en la argentina. La


idea es paliar esa ausencia de información”, afirmó el Dr. Carmelo Polino, investigador del Observatorio de
Ciencia, Tecnología y Sociedad de la OEI y coordinador del proyecto, durante la presentación del informe.
En la medida en que la biotecnología interviene en la incorporación de valor agregado a la producción
industrial en los sectores agrario y alimentario, la población, como destinatario de aquellos productos, se
vuelve un actor protagónico. Conocer sus actitudes frente a las aplicaciones biotecnológicas es esencial

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

para poder interpretar el éxito o fracaso de estas innovaciones en el mercado y diseñar políticas específi-
cas de comunicación en consecuencia.

En ese sentido, el objetivo general de la encuesta fue proporcionar un panorama actualizado sobre niveles
informativos, percepción y actitudes públicas hacia la biotecnología alimentaria y su desarrollo en el país.
El sondeo se hizo de manera telefónica en septiembre de 2014 y estuvo dirigido a la población adulta de
las principales ciudades de Argentina. En total, se relevaron 1.312 casos efectivos.

En el cuestionario se abordaron temas sobre familiaridad con la biotecnología y con los alimentos genéti-
camente modificados; hábitos informativos y credibilidad en las fuentes de información; percepción de
beneficios y riesgos y, en dicho contexto, particularmente se examinaron estructuras actitudinales en
relación al desarrollo de técnicas de modificación genética aplicadas a la producción vegetal y animal;
finalmente, también se estudiaron factores que podrían condicionar la aceptación-rechazo de la compra
de alimentos genéticamente modificados.

La presentación del informe se realizó ante representantes de la Coordinadora de las Industrias de Pro-
ductos Alimenticios (COPAL), de la Bolsa de Cereales, del INTI, del INTA, de la Cámara Argentina de Biotec-
nología (CAB) y de los Ministerios de Ciencia y de Agricultura de la Nación.

Estas son algunas de las principales evidencias enumeradas por el Dr. Polino en el documento:

· Respecto a la familiaridad con la biotecnología y con los alimentos genéticamente modificados, como ya
se anticipó, el 80% de la población sabe de la existencia de aplicaciones biotecnológicas en agroindus-
tria. Además, el estudio confirmó que el discurso biotecnológico ha permeado distintos estratos del
universo social, independientemente del nivel de conocimientos que las personas puedan tener sobre la
biotecnología en general o sobre sus aplicaciones concretas.

· En cuanto a la credibilidad en fuentes informativas, los científicos aparecen como los actores sociales
que inspiran la mayor confianza a la hora de formarse una opinión sobre los resultados de las aplicacio-
nes biotecnológicas. En segundo lugar se ubican los médicos y las organizaciones de defensa del medio
ambiente, seguidos por las organizaciones de consumidores. Bastante alejados de estos grupos en la
valoración quedan los periodistas y, por último, los representantes religiosos.

· En lo que respecta a la evaluación de beneficios y riesgos globales de la biotecnología, los datos obteni-
dos reflejan una estructura dual en la cual se destacan posiciones enfrentadas. Cerca de la mitad de las
personas encuestadas consideran que los beneficios para la ciudadanía son muchos o, cuando menos,
bastantes. Pero una proporción similar opina que los beneficios apenas son apreciables o directamente
no existen. De igual manera se valoran los potenciales riesgos derivados del uso de la biotecnología en
materia alimentaria.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

· Sobre las actitudes hacia la biotecnología aplicada a la producción vegetal y animal, la tendencia general
determina una configuración de actitudes polarizadas de acuerdo y desacuerdo. La introducción de las
variables socio-demográficas muestra que todos los indicadores son sensibles a las influencias del
entorno de las personas entrevistadas y, a partir de ello, también se hace manifiesta la complejidad de
las razones que articulan percepciones y actitudes hacia la modificación genética.

· Finalmente, en lo relativo a actitudes frente a la compra de alimentos genéticamente modificados, la


mayoría de la población los aceptaría si se le pudiera garantizar que contienen menos restos de pestici-
das que la comida convencional. Por el contrario, las opiniones se dividen en dos grupos relativamente
homogéneos de aceptación y rechazo al momento de considerar la calidad de los alimentos modificados
genéticamente y su aporte nutritivo a la dieta personal.

Actualmente, el Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la OEI se encuentra elaborando la


versión final del documento que estará disponible aproximadamente en el mes de julio de 2015.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

RELEVAMIENTO DE INSTITUCIONES PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE INDI-


CADORES EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
El día 6 de abril se dio inicio al operativo anual de Relevamiento de actividades de ciencia y tecnología
2015, conforme a lo establecido en el Decreto N° 1831/93. Esta encuesta se realiza desde hace 20 años,
con el objetivo de generar información de base para la producción de estadísticas e indicadores que refle-
jan el estado de la ciencia y la tecnología en Argentina.

Desde 2010, el relevamiento se realiza bajo la modalidad de encuesta online con el propósito de agilizar
el intercambio de datos y garantizar una mayor confiabilidad en el procesamiento de los mismos. La
información suministrada para la elaboración de los Indicadores es tratada bajo las normas del secreto
estadístico, en forma confidencial y reservada, y sólo se difundirá de manera consolidada.

Cada año, el operativo encabezado por la Dirección Nacional de Información Científica (DNIC) releva datos
referidos a la inversión que se destina a las actividades científicas y tecnológicas en el país, puntualmente
a la inversión en I+D y personal dedicado a la misma. El relevamiento se realiza al universo de organismos
públicos de ciencia y tecnología, así como a la totalidad de universidades públicas y privadas. En el caso
de las entidades sin fines de lucro se releva una muestra de la población total de dichas entidades. En ese
sentido, y con el objetivo de mejorar constantemente la calidad de la información, la DNIC convocó este
año a 16 entidades sin fines de lucro para sumarlas a las 180 instituciones que forman parte del releva-
miento. El sector Empresas, por su parte, es estimado a partir de variables macroeconómicas.

Toda la información relevada y los resultados obtenidos permitirán mantener actualizado el sistema
estadístico sobre ciencia y tecnología, insumo necesario para la toma de decisiones en materia de políti-
cas públicas.

El trabajo de la Dirección Nacional de Información Científica


La DNIC, que forma parte de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva del Ministerio de Ciencia, además
de realizar el Relevamiento anual de actividades de ciencia y tecnología, lleva adelante la Encuesta de
Dinámica del Empleo e Innovación (ENDEI) para el sector manufacturero, la Encuesta sobre Valoración de
la Innovación y Conocimiento de Fondos de Financiamiento, la Encuesta Nacional de Percepción Pública
de la Ciencia, entre otros relevamientos de Enfoques Sectoriales (Agroalimentos, TIC, Nanotecnología y
Biotecnología). El conjunto de publicaciones, indicadores y relevamientos realizados por la DNIC están
reunidos y pueden ser consultados en el sitio web del Sistema Integrado de Indicadores (Sii).

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

PRESENTACIÓN DE LA III SEMANA NACIONAL DEL EMPRENDEDOR TECNOLÓGICO


Sala del Consejo Superior, Universidad Nacional Arturo Jauretche - Av. Calchaquí 6200. Florencio Varela,
provincia de Buenos Aires.

El viernes 15 de mayo se realizará la presentación de la III Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico
(SNET). El encuentro contará con la participación de reconocidos especialistas que disertarán sobre el
emprendedorismo como motor de la innovación. Se brindarán, también, detalles de la convocatoria para
el financiamiento de actividades a realizar en el marco de la SNET.

La SNET es un espacio participativo que promueve la interacción entre actores provenientes del sistema
científico-tecnológico, empresas y organizaciones del sector productivo, a través de talleres, cursos,
seminarios y conferencias organizadas anualmente, durante una semana, en todo el país.

Más información: emprendedortecnologico@mincyt.gob.ar | Ver programa del evento.

TALLER SOBRE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA:


NUEVAS HERRAMIENTAS ESTRATÉGICAS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Sede Puerto. Bv. Almirante Brown 3051, Puerto
Madryn, provincia de Chubut.

La Dirección Nacional de Estudios de la Secretaría de Planeamiento y Políticas brindará un taller de capa-


citación en la provincia de Chubut sobre vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva y presentará las
actividades desarrolladas en el marco del Programa Nacional VINTEC y de la Plataforma Antena Tecnoló-
gica. La actividad, organizada en el marco del XV Encuentro Nacional de Agencias, Incubadoras y Parques
Tecnológicos y del I Encuentro Patagónico de Gestores Tecnológicos, contará con la participación de
representantes del sistema de conocimiento e innovación local.

Más información: vintec@mincyt.gob.ar

SEGUNDA JORNADA NACIONAL DE IMPRESIÓN 3D


Auditorio de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Sarmiento 2037, Ciudad Autóno-
ma de Buenos Aires.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

El miércoles 3 de junio, de 9 a 18 h, se llevará a cabo la “Segunda Jornada Nacional de Impresión 3D” con
el objetivo de mostrar los avances en el campo de la impresión 3D así como reflexionar sobre los poten-
ciales usos y aplicaciones de esta tecnología.

El evento tendrá lugar en el Auditorio principal de la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo


(UMET), y contará con disertaciones de especialistas y usuarios de la tecnología. Además, se incluirá un
espacio de exhibición de equipos de impresión 3D de fabricación nacional.

La actividad está destinada especialmente a emprendimientos y empresas que ofrezcan productos al


mercado, profesionales del diseño y la ingeniería, fabricantes de impresoras 3D, proveedores de servicios
de impresión, investigadores, establecimientos educativos, programadores, usuarios y makers.

La participación es libre y gratuita.

Más información: i3d@mincyt.gob.ar

CONICET TECNOLOGÍAS: UN PUENTE ENTRE LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN


Los días 9 y 10 de junio, se realizará el Seminario “CONICET Tecnologías: un puente entre la ciencia y la
innovación” en el que se presentará la estrategia de vinculación y transferencia tecnológica llevada ade-
lante por el organismo. Las jornadas incluirán paneles con expertos internacionales y nacionales abor-
dando temáticas como políticas y modelos de innovación, experiencias internacionales en transferencia
tecnológica, y estrategias de comercialización de tecnologías y la salida del laboratorio al mercado.

La participación es libre y gratuita con inscripción previa ingresando aquí.

Más información: seminarios@ciecti.gob.ar

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

| FINANCIAMIENTO PARA ACTIVIDADES A REALIZARSE EN LA III SEMANA


NACIONAL DEL EMPRENDEDOR TECNOLÓGICO
La Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la
Dirección Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, convoca a la presentación de propuestas de
actividades de promoción del emprendedorismo tecnológico a ser financiadas en el marco de la III Semana
Nacional del Emprendedor Tecnológico.

A los efectos del presente llamado, se destinará un monto total de $ 450.000.-, distribuido a razón de un
máximo de $ 15.000.- y/o un mínimo de $ 5.000.- por entidad beneficiaria.

Podrán ser entidades beneficiarias las instituciones públicas o privadas integrantes del Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación. Las mismas deberán manifestar, previamente, su interés en participar
de la III Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico mediante una carta de adhesión que deberá ser
enviada entre el 1 de mayo y el 29 de mayo de 2015 inclusive.

La presentación de actividades a realizar podrá efectuarse hasta el día 10 de julio de 2015 inclusive.
Más información sobre la convocatoria | Consultas: emprendedortecnologico@mincyt.gob.ar

La Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico es un espacio participativo que promueve la interacción
entre actores provenientes del sistema científico-tecnológico, empresas y organizaciones del sector
productivo. Consiste en una serie de actividades –talleres, cursos, seminarios, conferencias– organizadas
anualmente, durante una semana, en todo el país. [ver actividades desarrolladas en la II Semana Nacional
del Emprendedor Tecnológico]

| DESARROLLO DE INSUMOS QUÍMICOS Y TECNOLOGÍAS ASOCIADAS AL


PROCESO DE RECUPERACIÓN MEJORADA DE PETRÓLEO (EOR)
La Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la
Dirección Nacional de Políticas y Planificación, y la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP),
invitan a grupos de investigación y desarrollo de entidades públicas o privadas (Grupos de I+D) a formular
y presentar Ideas Proyecto (IP) para el Desarrollo de insumos químicos y tecnologías asociadas al proceso
de Recuperación Mejorada de Petróleo (EOR, por sus siglas en inglés).

El objetivo de la presente iniciativa es promover el desarrollo de insumos químicos de producción local y


tecnologías asociadas al proceso de EOR, sustituyendo posibles alternativas existentes de origen importa-
do, en un marco de desarrollo sostenible y sustentable en sus dimensiones económica, ambiental y social.

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

Las IP se presentarán en al menos una de las siguientes temáticas de investigación, desarrollo e innova-
ción de agentes químicos y tecnologías asociadas al proceso EOR:

a) Desarrollo de insumos químicos para su fabricación local como agentes de EOR, tales como polímeros,
surfactantes o aditivos.
b) Tecnologías asociadas a la aplicación de productos químicos para EOR.

Los grupos de I+D de las entidades interesadas podrán presentarse de manera individual o en forma aso-
ciada. Aquellos grupos que resulten seleccionados serán convocados a la presentación de alternativas de
financiamiento para la ejecución de los proyectos, los cuales se realizarán en asociación con empresas
interesadas en formar parte de la iniciativa.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el día 12 de junio de 2015 a las 17:00 hs.
Más información sobre la convocatoria | Consultas: Dirección Nacional de Políticas y Planificación
mkim@mincyt.gob.ar; Cámara de la Industria Química y Petroquímica: informacion@ciqyp.org.ar

Esta convocatoria surge como iniciativa del Convenio Marco de colaboración entre el Ministerio de Ciencia
y la CIQyP firmado en diciembre de 2013 para cumplir con los lineamientos establecidos en el Plan Operati-
vo del NSPE “Tecnologías para petróleo y gas” del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Pro-
ductiva Argentina Innovadora 2020.

| RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA 2014 DEL PROGRAMA DE FORMA-


CIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA CTI
Mediante la resolución ministerial Nº 225/2015 se aprobaron las nóminas de Beneficiarios del Programa
de Formación de Recursos Humanos en Política y Gestión de la CTI, convocatoria 2014.

El objetivo de este llamado fue atender las necesidades de formación de recursos humanos en política y
gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación en los niveles nacional y provincial. En este marco, se
seleccionaron 30 profesionales, quienes recibirán facilidades económicas para cursar las Maestrías rela-
cionadas con política y gestión de ciencia, tecnología e innovación en las Universidades Nacionales de:
Buenos Aires, General Sarmiento, Quilmes y Río Negro.

La convocatoria permaneció abierta desde el 10 de diciembre de 2014 hasta el 13 de febrero de 2015.

Ver Resolución Nº 225/2015

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

| PROYECTOS DE INNOVACIÓN, DESARROLLO Y ADOPCIÓN DE LA COMPU-


TADORA INDUSTRIAL ABIERTA ARGENTINA (CIAA)
La Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del
Programa Nacional I+DEL, convocan a la presentación de propuestas destinadas a la adjudicación de “Pro-
yectos de Innovación a partir de la adopción de la Computadora Industrial Abierta Argentina en productos
y procesos industriales”.

Serán elegibles aquellos proyectos que estén orientados al desarrollo de propuestas innovadoras enfoca-
das al uso e implementación de aplicaciones de la CIAA en: desarrollo de nuevos productos, mejora de
productos existentes, automatización de procesos y aplicaciones en sectores industriales específicos.

Serán elegibles en carácter de Entidades Solicitantes: Pequeñas y Medianas Empresas (PyME); Institutos
de Investigación; Universidades y Centros Tecnológicos de todo el país.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 29 de mayo de 2015.


Más información sobre la convocatoria | Consultas: i3d@mincyt.gob.ar

| FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL


La Secretaría de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del
Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social, cuenta con dos convocatorias abiertas para el perío-
do 2015, con el fin de impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación hacia aplicaciones que incidan
directamente en el bienestar y la inclusión social, la generación de trabajo de calidad y la mejora de cade-
nas productivas en la economía social y regional del país.

Proyectos de Tecnologías para la Inclusión Social (PTIS)


La convocatoria permanecerá abierta hasta el 29 de mayo de 2015.
Más información sobre la convocatoria | Consultas: procodas@mincyt.gob.ar

Proyectos Asociativos de Diseño


La convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de junio de 2015.
Más información sobre la convocatoria | Consultas: diseno@mincyt.gob.ar

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.


AÑO 5 · Nº 23 · ABRIL 2015

NUEVOS BOLETINES DE ANTENA TECNOLÓGICA


Antena Tecnológica, la plataforma web de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva gestionada por
el Programa Nacional VINTEC, publicó nuevos boletines informativos en los sectores de TIC, Envases Plás-
ticos y Textil.

Antena Tecnológica pone a disposición de los usuarios información relevante sobre los sectores antes
mencionados, buscando fortalecer las capacidades estratégicas de todos los actores que conforman el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. El usuario registrado puede acceder a alertas
personalizas así como también a noticias con las últimas novedades tecnológicas, científicas, normativas
y de mercado. (registrarse).

Acceda a los nuevos boletines informativos:

TIC:
• Novedades generales.
• Salud.
• Agro y agroindustria.
• Energía.

Envases plásticos:
• Novedades generales.
• Procesos tecnológicos.
• Innovación en envases.

Textil:
• Novedades generales.
• Nuevos materiales.
• Productos funcionales.

ENCUESTA A GRUPOS DE NANOTECNOLOGÍAS Y NANOCIENCIAS


Este nuevo documento de trabajo publicado en el Sistema Integral de Indicadores en Ciencia y Tecnología
(Sii) contiene el análisis de los resultados del “Relevamiento Nacional a Grupos de investigación de Nano-
ciencias y Nanotecnología”. Abarca distintos aspectos que van desde la caracterización general de los
grupos de investigación encuestados, las áreas de investigación y desarrollo y los sectores de aplicación
de los resultados, hasta las fuentes de financiamiento, la protección de los resultados, las actividades de
transferencia y las vinculaciones científicas y tecnológicas. (ver documento)

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PUBLICACIÓN ES DE LIBRE REPRODUCCIÓN CITANDO LA FUENTE.

También podría gustarte