Está en la página 1de 7

Asignatura:

Biología.

Actividad Unidad 3
Transporte Activo

Presenta:
Viviana Carolina Gonzalez Castillo
000625199

Docente:
Andrés Camilo Pérez Rodríguez

Programa académico:
Psicología

Bogotá D.C Colombia


09 de septiembre 2017
TRANSPORTE ACTIVO
¿Qué es Transporte Activo?
La importancia de dicho transporte en la vida de una célula está marcada por el hecho de que
algunas células gastan grandes cantidades de energía (en algunos casos, más del 40% de su
producción total de ATP) en el transporte activo de ciertas moléculas a través de la
membrana. De hecho, muchos procesos fisiológicos vitales dependen del transporte activo
tanto directa como indirectamente; estos procesos incluyen la generación de señales
eléctricas en la neuronas y otras células excitables, la regulación de la contracción muscular,
la absorción de nutrientes y agua por el aparato digestivo, y la regulación de los líquidos del
organismo por los riñones. Hemos visto que el transporte activo requiere energía y el
transporte pasivo no. La razón de esta diferencia recae en el concepto de los gradientes
electroquímicos: cuando un gradiente de potencial electroquímico actúa sobre las moléculas,
ejerce un «empuje» en una dirección determinada. Las moléculas se moverán
espontáneamente en esa dirección a menos que algo se lo impida.
En otras palabras, el transporte de una sustancia a favor del gradiente electroquímico no
requiere energía. Por el contrario, el transporte de una sustancia en contra del gradiente
electroquímico requiere un aporte de energía, porque las molé-culas se están moviendo en
contra de la fuerza electroquímica que las empuja. Tanto si una sustancia se transporta activa
o pasivamente, cumple las siguientes reglas: Si la dirección del flujo neto es a favor del
gradiente electro-1.químico, el transporte será pasivo. Si la dirección del flujo neto es en
contra del gradiente elec-2.troquímico, el transporte es activo. Las dos formas básicas de
transporte activo (transporte activo primario o secundario) difieren en la naturaleza de la
fuente de energía utilizada.
El transporte activo primario utiliza ATP o alguna otra fuente de energía química
directamente para transportar sustancias. El transporte activo secundario es impulsado por un
gradiente de concentración o electroquímico previamente creado por un transporte activo
primario. Las bombas, proteínas de transporte que llevan a cabo el transporte activo, son
similares a los portadores de membrana en muchos aspectos, pero tienen una capacidad de la
que los portadores carecen.
Las bombas pueden aprovechar la energía para llevar a cabo el transporte de moléculas en
una dirección preferida a través de la membrana. Por el contrario, los portado-res no muestran
esa preferencia; en ausencia de un gradiente electroquímico, un portador puede, con la misma
probabilidad, ayudar al transporte de moléculas en una u otra dirección. Recuerda que hay
dos factores que afectan a la unión de un soluto al portador: la afinidad y el gradiente de
concentración (o electroquímico).
La diferencia que permite a las bombas, y no a los portadores, mover una molécula en una
determinada dirección tiene que ver con la afinidad de la proteína portadora por la molécula
que está siendo transportada. Mientras que una proteína portadora tiene la misma afinidad
por la molécula a ambos lados de la membrana, la afinidad de la bomba es mayor cuando el
sitio de unión está expuesto a un lado de la membrana que cuando el sitio de unión está
expuesto al otro lado. Suponemos que comenzamos con la misma concentración de soluto a
ambos lados de la membrana, como se muestra en la figura 4.13a.
El portador tiene mayor afinidad por el soluto cuando el sitio de unión está expuesto en el
lado A (se necesitó energía, como se describe brevemente, para inducir mayor afinidad). Una
mayor afinidad hace que se una más soluto en el lado A y sea transportado al lado B. El
transporte neto de soluto en una dirección provoca un gradiente de concentración a través de
la membrana tal que la concentración en el lado B pasa a ser mayor que en A. Ahora, dos
factores afectarán a la unión: una mayor afinidad en el lado A (que favorece el transporte al
lado B) y una mayor concentración en el lado B (que favorece el transporte al lado A). Una
vez que el gradiente de concentración alcanza cierto nivel, el soluto tendrá la misma
probabilidad de pasar de B a A que de A a B (fig. 4.13b).
En este punto, el sistema ha alcanzado un estado estacionario (un estado estacionario indica
que no habrá más cambios en la concentración, pero mantener este estado requiere energía).
El resultado de este transporte activo es que el soluto se con-centra a un lado de la membrana.
Más tarde, aprenderemos acerca de la importancia de estos gradientes de concentración en
otros procesos de transporte y en el restablecimiento del potencial de membrana de reposo.
Como los portadores, las bombas son específicas para ciertas moléculas y poseen un número
determinado de sitios de unión. Por tanto, las bombas, como los portadores, se saturan a
medida que la concentración de moléculas transportadas aumenta .En las siguientes secciones
se examinan los mecanismos de transporte activo primario y secundario con mayor
detalle.”(1)”.

La endocitosis

Es un proceso por el cual la célula interioriza los receptores de la superficie celular y los
ligados extracelulares unidos a ellos. La fagocitosis describe la captación de partículas.
Endocitosis En términos amplios, la endocitosis puede dividirse en dos categorías: la
endocitosis por volumen y la endocitosis mediada por receptor.

La endocitosis por volumen (también conocida como pinocitosis) es la captación inespecífica


de líquidos extra-celulares. Cualquier molécula, grande o pequeña, que esté pre-sente en el
líquido abarcado también entra a la célula. La endocitosis por volumen puede visualizarse
con la adición de una sustancia al medio de cultivo, como el colorante amarillo lucifer o la
enzima peroxidasa del rábano picante que captan las células en forma inespecífica.

La endocitosis por volumen también retira porciones de la membrana plasmática y puede


funcionar sobre todo en el reciclaje de membrana entre la superficie celular y los
compartimientos interiores. En cambio, la endocitosis mediada por receptor (RME, receptor
mediated endocitosis) se refiere a la captación de macromoléculas extracelulares específicas
(ligando) después de su unión con recepto-res en la superficie externa de la membrana
plasmática. “(2)”

Exocitosis

La exocitosis es un proceso mediante el cual se secretan productos celulares hacia el ambiente


extracelular. Un organelo conocido como complejo de Golgi empaca en vesículas proteínas
y otras moléculas producidas dentro de la célula, que están destinadas para exportación
(secreción). En el proceso de exocitosis, estas vesículas secretoras se fusionan con la
membrana plasmática y liberan su contenido hacia el ambiente extracelular (fi gura 3-12).
Por ejemplo, las terminaciones nerviosas liberan sus neurotransmisores químicos de esta
manera (véase sección 7.3).Cuando la vesícula que contiene los productos de secreción de la
célula se fusiona con la membrana plasmática duran-te la exocitosis, aumenta el área de la
superficie total de la membrana plasmática. Este proceso reemplaza el material que se perdió
desde dicha membrana durante la endocitosis. “(3)”

Fagocitosis

La fagocitosis (cuando la “célula come”) es la tarea extensa de unos cuantos tipos de células
especializadas en la captación de partículas relativamente grandes (>0.5 nm de diámetro) del
ambiente. Muchos protistas unicelulares, como las amebas y los ciliados, viven porque
atrapan partículas de alimento y microrganismos más pequeños y los encierran dentro de
pliegues de su membrana plasmática. Los pliegues se fusionan para formar una vacuola (o
fagosoma) que se separa de la membrana plasmática hacia el interior. El fagosoma se fusiona
con un lisosoma y el material se digiere dentro del fagolisosoma resultante.

En la mayoría de los animales, la fagocitosis es un mecanismo protector en lugar de una


forma de alimentación. Los mamíferos tienen diversos fagocitos “profesionales”, incluidos
macrófagos y neutrófilos, que se desplazan por la sangre y los tejidos, donde fagocitan
microorganismos invasores, células dañadas o muertas y detritos. Las células fagocíticas
reconocen a los materiales y los unen mediante receptores en su superficie antes de captarlos.
Una vez dentro del fagocito, los microorganismos pueden destruirse con las enzimas
lisosómicas o con radicales libres de oxígeno generados dentro de la luz del fagosoma. La
fagocitosis de material particulado se favorece por las actividades contráctiles de los
microfilamentos formados por actina subyacentes a la membrana plasmática. No todas las
bacterias ingeridas por células fagocíticas se destruyen. De hecho, algunas especies
secuestran los mecanismos fagocíticos para promover su propia supervivencia en el cuerpo.
Por ejemplo, los macrófagos engullen a Mycobacterium tuberculosis, agente causante de la
tuberculosis, por fagocitosis, pero la bacteria es capaz de inhibir la fusión del fagosoma en el
que se encuentra con un lisosoma. Estudios recientes sugieren incluso que si el fagosoma se
vuelve muy ácido, la bacteria es capaz de mantener su propio pH fisiológico a pesar del pH
bajo en su medio circundante. La bacteria causante de la fiebre Q, Coxiella burnetii, queda
encerrada en un fagosoma que se fusiona con un lisosoma, pero ni el ambiente ácido ni las
enzimas lisosómicas pueden destruir al patógeno. Listeria monocytogenes, una bacteria que
causa meningitis, produce proteínas que destruyen la integridad de la membrana lisosómica,
lo que permite que la bacteria escape hacia el citosol de la célula “(4)”

Pinocitosis

Se produce continuamente en las membranas celulares de la mayoría de las células, pero es


especialmente rápida en algunas de ellas. Por ejemplo es muy rápida en los macrófagos donde
aproximadamente el 3%del total de su membrana es agullido en forma de vesicula cada
minuto. Aun asi las vesículas de pinocitosis son tan pequeñas abitualmente de solo 100 a 200
nm de diámetro. Que la mayoría de ellas solo pueden ver con el microscopio electrónico.

La pinocitosis es el único medio por el cual las principales macromoléculas grandes, como
la mayoría de las moléculas proteicas pueden entrar en las células de hecho la velocidad que
se forman las vesículas de pinocitosis suelen aumentar cuando están macromoléculas se unen
a la membrana celular en general los receptores se concentran en orificios pequeños de la
superficie externa de la membrana celular, que se conocen como hendiduras revestidas. En
el interior de la membrana celular. Por debajo de esta hendidura, hay una red de una proteína
fibrilar que se conoce como clatrina así como otras proteínas, quizá incluso filamentos
contráctiles de actina y miosina. Una vez que las moléculas proteicas se han unido a los
receptores, las propiedades de superficie de esta zona de la membrana cambian de tal forma
que todas las hendiduras se invaginan así el interior y las proteínas fibrilares que rodean a la
que se invagina, hacen que se cierren los bordes sobre las proteínas unidas y sobre una
pequeña cantidad de líquido extracelular. Inmediatamente después la porción invaginada de
la membrana se rompe separándose de la superficie de la célula, formando una vesícula de
pinocitocis dentro del citoplasma de la célula.

Lo que hace que la membrana celular realice las contorciones necesarias para formar las
vesículas de pinocitosis sigue sin estar claro. Este proceso requiere el aporte de energía desde
el interior de la célula, que es suministrada por el ATP, además requiere la presencia del ion
calcio en el líquido extra celular que probablemente reacción con los filamentos de proteína
contráctil que hay por debajo de las hendiduras revestidas para proporcional la fuerza que se
necesita para que se produzca la separación de las vesículas lejos de la membrana celular
“(5)”
Bibliografía

(1)Stanfield,C. (2011).Principios de fisiología humana.(4a. ed.) Pearson Educación. Página


108. Tomado de http://ebooks7-24.ezproxy.uniminuto.edu:8000

(2)Karp,G. (2014).Biología celular y molecular.(7a. ed.) McGraw-Hill Interamericana.


Página 329. Tomado de http://www.ebooks7-24.com

(3) Ira,S. (2014).Fisiología Humana.(13a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Página 81.


Tomado de http://www.ebooks7-24.com

(4) Karp,G. (2014).Biología celular y molecular.(7a. ed.) McGraw-Hill Interamericana.


Página 336. Tomado de http://www.ebooks7-24.com

(5) Hall, J. E. (2011). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Elsevier Health Sciences.

También podría gustarte