Está en la página 1de 7

C

COSTOS Y PRESUPUESTOS
Electiva de profundización I

Arquitecto, Gonzalo Cabanzo


Programación de costos

Alejandra Guerrero Albarracín


Paula Natalia Lozada

Corporación universitaria del Meta


Facultad de Arquitectura
23/03/2019
Que es una actividad en obra

Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un


programa de operación, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas
(mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos, y
financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que queda a
cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo. Es una categoría
programática cuya producción es intermedia, y por tanto, es condición de uno o
varios productos terminales. La actividad es la acción presupuestaria de mínimo
nivel e indivisible a los propósitos de la asignación formal de recursos. Conjunto de
operaciones o tareas que son ejecutadas por una persona o unidad administrativa
como parte de una función asignada.

|
Determinar – fecha de inicio y final

En toda obra se determina una fecha de inicio, la cual es la que estable la fecha
en la que comienza la ejecución de la obra, estableciendo los parámetros con los
que se va a construir y de esta manera muestra en el periodo de tiempo del
proceso de ejecución de la misma, hasta llegar a la fecha final, que en la cual
establece el último día de labor en de la obra, en la cual plantea las metas
realizadas a la fecha .

Que es una trayectoria critica


Se denomina trayectoria crítica a un método que se emplea para calcular los
tiempos en la planificación de un proyecto. Se trata de un algoritmo que busca
optimizar los costos a partir de la programación de las acciones.
El método de la trayectoria crítica, creado en la década de 1950, también se
conoce como CPM por su denominación en inglés: Critical Path Method. Puede
entenderse a la ruta crítica como una secuencia de elementos relacionados entre
sí que indica cuál es el plazo en el cual se puede desarrollar un proyecto. Esto
quiere decir que, en el caso de que se produzca una demora en algunos de
los elementos, la totalidad de la ruta crítica (y, por lo tanto, la concreción del
proyecto), se verá demorada.
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto que la ruta crítica o CPM
se diferencia claramente del método llamado PERT (Técnica de Evaluación y
Revisión de Proyectos), porque ella se basa en lo que son intervalos
determinísticos y este otro en tiempos probabilísticos.
Para desarrollar una ruta crítica, primero es imprescindible identificar la totalidad
de las acciones que forman parte del proyecto y establecer vínculos de
precedencia. A partir de esta identificación, se puede establecer el tiempo de cada
actividad. Luego se debe desarrollar una red que incluya todas estas actividades.
Tras analizar la información con distintos cálculos, finalmente se puede identificar
la ruta crítica, que será un camino hacia la concreción del proyecto.

Más exactamente podemos determinar que estas son las fases que deben
componer y darle forma a la planificación de cualquier proyecto mediante la
técnica o método de la ruta crítica:

ETAPAS
1. Definir el proyecto con todas sus actividades principales.
2. Establecer relaciones entre las actividades.
3. Dibujar un diagrama conectando las diferentes actividades en base a sus
relaciones de precedencia.
4. Definir costos y tiempo estimado para cada actividad.
5. Identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la que determinará
la duración del proyecto (Ruta Crítica).
6. Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y controlar el
proyecto.

USOS

Herramienta aplicable a diferentes proyectos con las siguientes características:

a. Proyecto único, no repetitivo.


b. Ejecución en tiempo mínimo, sin variaciones.
c. Costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo disponible.

Ventajas

Fácil de entender
Planificación organizada antes del inicio de los proyectos

Mejora en la comunicación
Mejor control sobre los riesgos e incertidumbres.

Reducción de retrasos.
Ahorro de tiempo.
Respuesta más rápida a los problemas.
Ahorro de costos.

DESVENTAJAS
El software es de poco uso, no mantienen al tanto de los retrasos dados por el
software
Implementación con demasiado trabajo
Dependencia de áreas y especialistas
Debe estar al día para poder basarse en toma de decisiones, confiabilidad
variable.
Demasiada interpretación

METODOLOGÍA DEL CPM


El Método del Camino Critico consta de dos ciclos:
1. Planeación y Programación.
1.1.- Definición del proyecto
1.2.- Lista de Actividades
1.3.- Matriz de Secuencias
1.4.- Matriz de Tiempos
1.5.- Red de Actividades
1.6.- Costos y pendientes

1.7.- Compresión de la red


1.8.- Limitaciones de tiempo, de recursos y económicos
1.9.- Matriz de elasticidad
1.10.- Probabilidad de retraso
2. Ejecución y Control
.2.1.- Aprobación del proyecto
2.2.- Ordenes de trabajo
2.3.- Gráficas de control
2.4.- Reportes y análisis de los avances
2.5.- Toma de decisiones y ajustes

También podría gustarte