Está en la página 1de 5

Introducción a la Macroeconomía.

Tema I: Conceptos fundamentales.


Microeconomía y Macroeconomía: el proceso de agregación. Cuestiones
básicas de la política macroeconómica.
El sistema económico se divide en Microeconomía y Macroeconomía. La
Microeconomía estudia el comportamiento de los mercados y la asignación de recursos
mientras que la Macroeconomía estudia la actividad económica de un país y la
generación de recursos.
La Macroeconomía, cuando se encarga de la producción, busca un aumento del
bienestar. También registra la distribución (aunque en España no está desarrollado el
cálculo público de dicha información a través del Instituto Nacional de Estadística),
busca mejorar el empleo y reducir el paro; estudia la influencia del dinero, la
estabilidad de los precios e intenta mejorar las relaciones internacionales. Las
proposiciones que se realizan en la Macroeconomía pueden ser:
 Descriptivas: describen la realidad.
 Explicativas: se enfrenta con la realidad y deben explicarla.
 Normativas: son las que regulan la realidad (dicen cómo debe ser).
El Flujo circular de la renta. Principales magnitudes macroeconómicas;
definición en interrelaciones. Indicadores económicos.
Las magnitudes macroeconómicas las vamos a estudiar de tres maneras:
comenzaremos considerando la realidad económica como una realidad cerrada sin
intervención pública, posteriormente relajaremos la primera condición y las
magnitudes económicas se estudiarán como un sistema abierto al exterior pero sin la
intervención pública. Finalmente analizaremos el caso más general: una realidad
abierta con la intervención del sector público.
Las magnitudes macroeconómicas se pueden dividir en dos grupos:
 Stock: también conocido como fondo; reflejan la realidad en un momento
determinado (ej: el nivel de agua de una piscina en un momento
determinado).
 Flujo: vienen dados en función del tiempo (generalmente un año). En el
ejemplo de la piscina supondría los litros por hora que hecha la
manguera.
ECONOMÍA CERRADA, SIN INTERVENCIÓN.
El flujo circular de la renta se refleja con el esquema que se muestra en la Figura
1.1. En la empresa el empresario es el encargado de emplear los factores de la manera
más eficiente posible. La producción total es la suma de todas las producciones; si a
ésta se le resta la producción intermedia obtenemos la producción final (que es el
conjunto de bienes y servicios finales que se producen en una economía). El sistema
más empleado para calcular la producción final es calcular el valor añadido en cada
una de las etapas de formación del bien: VA = ∑ (producción – compras a otras
empresas).
Jaime Codorníu Introducción a la Macroeconomía 2

Duradero
Consumo No Duradero
Gasto (C + I) Residencial
Inversión B. de Equipo
∑ Producción Depreciación
Factores - Producción Producción
FINAL Mercado
Intermedia ±Δ Existencias

Renta ≡ ∑ Retribuciones de los Factores


Figura 1.1
La producción final se vende en el mercado transformándose en unidades
monetarias. Con ellas se pagan los factores empleados en la producción quedándose la
empresa con el beneficio obtenido (la renta es la suma de las retribuciones de los
factores productivos; es igual al producto final). Los factores emplean esa renta en el
consumo (que son los bienes destinados a satisfacer sus necesidades, pueden ser
duraderos o no duraderos) y la inversión (la lleva a cabo la empresa; es un flujo puesto
que recoge el conjunto de máquinas que han aumentado dentro del seno de la
empresa); teóricamente la diferencia entre ambos (consumo e inversión) es a lo que se
destina el bien, pero en la práctica también se aprecia una diferencia en el tiempo de
duración). La inversión también tiene en cuanta la depreciación y no sólo los factores
positivos como el residencial y los bienes de equipo. La variación de existencias son los
bienes que no se han utilizado durante el ejercicio, se consideran como inversión.
El flujo circular de la renta se puede medir por tres criterios que son iguales: La
producción final, las rentas y el gasto.

∑ Producción
- Producción ∑ Retribuciones
de los Factores C C
Intermedia +I + Ahorro (S)
= =
Producción Final Renta Gasto R. Disponible
La parte de la renta que no se consume es el ahorro, el consumo más el ahorro es
también la renta correspondiente (renta disponible para indicar que es lo que hacen los
sujetos con la renta de la que pueden disponer): Ese ahorro a través del sistema
financiero termina en la inversión. Llegamos a la siguiente conclusión:

C+I = C+A I=A


ECONOMÍA ABIERTA SIN INTERVENCIÓN.
Cuando tenemos en cuenta que además de España hay otros países, el concepto
de producción sigue siendo el mismo, el único matiz es que a la producción final la
denominamos “producto interior” (lo que se produce en el interior de la frontera), es
denominado PIB (Producto Interior Bruto), el PIN es el Producto Interior Neto (es
igual al producto interior bruto menos la depreciación).
La renta sigue siendo igual pero la denominamos Renta Interior Bruta o Neta
(según decidamos o no restar la depreciación).
Jaime Codorníu Introducción a la Macroeconomía 3

Del lado del gasto hay una pequeña diferencia, ahora hay que meter una partida
más por que una parte de los bienes irá a otros países. El Gasto Interior Bruto se
compondrá del consumo de las personas que viven en el interior del país ahí una parte
de la inversión se compra por empresarios que invierten en el interior del país, lo que
se ha vendido a otros países es la exportación. La inversión puede considerarse como
una magnitud macroeconómica neta o bruta, pero el consumo siempre es bruto. Ahora
hay que tener en cuenta la importación (M) que es igual a la importación de bienes de
consumo más la inversión. A la igualdad que tenemos se le resta la importación

∑ Producción ∑ Retribución de los C


Economía -Producción Interior Factores +I
Sin = =
Intervención Producción Final Renta Gasto

PIB
Economía Depreciación = Renta Interior Bruta = Gasto Interior Bruto
Con PIN
Intervención GIB = Ci + IiB + X
Cm + Im – M
Sólo puede ser Neto
C + I + (X – M)
Para averiguar la renta que obtienen los españoles, aunque no se obtengan en el
interior del país. A lo que se obtiene en el interior del país tenemos que sumar lo que
los nacionales españoles producen fuera. Tenesmos que hacer lo siguiente:
Renta Interior Bruta – RFEN (Renta de los Factores Extranjeros en la Nación) +
RFNE (Renta de los Factores Nacionales en el Extranjero) = Renta Nacional.
El análisis económico se centra casi siembre en el PIB, pero para determinados
estudios conviene saber la renta nacional.
Ej: vamos a ver como funciona una economía abierta sin intervención:
Producción Renta

Prod Total: 120.000 PI: 20.000 RFN: 5.000


S y S: 60.000
PIB: 100.000 Int: 10.000
B: 25.000

RIB = 100.000
Gasto
Leyenda:
E: 20.000 M: 10.000 Pr: ∑ Producción Final
C: 80.000 Renta: ∑ Retribución
I: 10.000 Gastos: C+I+(X-M)
RFN: Renta de Factores Nacionales
110.000 GIB = 100.000 M: Importaciones
S y S: Sueldos y Salarios
C: Consumo
PI: Producción Inmediata
I: Inversión
B: Beneficio
Jaime Codorníu Introducción a la Macroeconomía 4

Si nos dicen que tenemos un Beneficio de 5.000 y 20.000 en dividendos: B=


25.000. Si la depreciación es de 5.000:
PIB – 5.000 = 100.000 – 5.000 = 95.000 = PIN
RIB – 5.000 = 100.000 – 5.000 = 95.000 = RIN
GIB – 5.000 = 100.000 – 5.000 = 95.000 = GIN
Para calcular los nacionales y no los interiores (suponiendo que RFNE = 30.000
y FREN = 20.000):
RNB = 100.000 + 30.000 -20.000 = 110.000
RNN = 95.000 + 30.000 – 20.000 = 105.000

PIB RIB GIB ≡ C+I+(X-M)


+RFNE +RFNE +RFNE
-RFEN -RFEN -RFEN

PNBapm RNBapm GNBapm = C+I+(X-M)


-D -D -D

PNNapm RNNapm GNNapm


ECONOMÍA ABIERTA CON INTERVENCIÓN.
El sector público es el único ente que tiene capacidad de coacción puesto que
obliga a pagar impuestos.

Sector Público
Leyenda:
Ti Subvenciones Ti: Impuestos indirectos
GPC GPC: Gasto Público Corriente
Td: Impuestos directos
Td s/sociedades Tr Tr: Transferencias
S. Social
Td s/familias

PNNapm –Ti + Sub = PNNacf


RNNapm –Ti + Sub = RNNacf (RN)
GNNapm –Ti + Sub = GNNacf
GNNapm = C+I+G+(X-M) G= Gasto Público

RN (PNNacf)
-Bnd (beneficos no distribuidos, es el ahorro de las empresas (Ae))
-Td s/sociedades
-S. Social
-Td s/familias
+Tr

RDF (generalmente es neta y acf)


RDF = C + Af (ahorro de las familias)
Jaime Codorníu Introducción a la Macroeconomía 5

A=I
Af + Ae = I
Af + Ae + Ag = I +(X – M)

Práctica nº 1:
1) PIBapm = 211.000 – 10.000 = 201.000
RIBapm= 41.000 + 20.000 140.000 = 201.000
GIBapm = 100.000 + 87.000 + 10.000 + 20.000 – 16.000 = 201.000

2) PNBapm = PIBapm + RFNE – RFEN = 221.000


RN = RNNacf = RIB + RFNE – RFEN –Dep –Ti + Sub = 216.000

3) RDF = RN –Bnd – Tds/soc – S. Social – Tds/fam + Tr = 184.000

4) Af = RDF – C = 184.000 – 100.000 = 84.000


Ae = Bnd = 26.000
Ag = 0
Af + Ae+ Ag = 110.000
I + [X-M] = I + X – M +RFNE –RFEN – Dep = 110.000
Práctica nº 2:
1) PIBapm = 121.000 – 20.500 = 100.500
2) PIBacf = 98.000
3) RIBapm = 100.500
4) RIBacf = 98.500
5) GIBapm = 100.500
6) GIBacf = 98.500
7) PNBapm = 110.500
8) RN = 108.000
9) GNBapm = 108.500
10) RDF = 92.000
11) Af = 42.000, Ae = 13.000, Ag = 0; Af + Ae + Ag = 55.000
I + [X - M] – Dep + RFNE - RFEN = 55.000

También podría gustarte