Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Qué es el melasma
El melasma es la aparición de manchas marrones y grises en zonas
expuestas al sol como mejillas, puente de la nariz, frente, mentón, y labio
superior.
3
4
Síntomas
Los síntomas más comunes son los siguientes:
Manchas marrones en la frente, las mejillas o el labio superior.
Manchas uniformes con bordes difusos.
Estas manchas no presentan costras.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Compartí
En una publicación anterior de la Dra. María Clara Bernardini,
integrante del Servicio de Dermatología, conocimos qué es el Melasma y
cuáles eran sus causas. En esta oportunidad, la Dra. nos presenta
alternativas de tratamiento y cuidados a tener en cuenta.
TRATAMIENTOS
hiperpigmentación y descartar posibles patologías asociadas y/o factores
desencadenantes”.
Las cremas despigmentantes para uso domiciliario deben ser estrictamente indicadas por
un dermatólogo ya que su indicación dependerá del fototipo del paciente, la época del año y
el tipo de lesión a tratar. Se debe tener en cuenta que el uso inadecuado de las mismas,
puede ocasionar riesgos de hiperpigmentación aún mayores. Entre ellas encontramos las
formulaciones magistrales, preparadas en la farmacia. Las sustancias aclarantes más
utilizadas son: la hidroquinona (despigmentante por excelencia), el ácido mandélico, el
ácido kójico, ácido fítico, uva ursi y el ácido ascórbico, entre otros.
Los peelings, la microdermoabrasión (o punta de diamante) y las máscaras despigmentantes
deben realizarse en el consultorio médico ya que requieren de la observación del
profesional para evitar posibles efectos adversos.
Y, en cuanto a la Luz Pulsada Intensa (IPL) constituye otra opción terapéutica a tener en
cuenta.
En resumen, ante la presencia de manchas en rostro es conveniente la visita al dermatólogo
para que este pueda determinar la causa de la hiperpigmentación y descartar posibles
patologías asociadas y/o factores desencadenantes.
Una vez establecido el diagnóstico, el profesional ofrecerá el o los tratamientos más
adecuados para el paciente, quien asumirá el compromiso estricto de usar filtros solares
para así lograr óptimos resultados y evitar reacciones adversas.
La fotoprotección solar debe ser el pilar de dicho tratamiento y se debe incorporar como
hábito diario para que sea realmente efectiva.
Para finalizar, si bien la erradicación de manchas es una tarea difícil, se han logrado
resultados alentadores en aquellos pacientes que modificaron sus hábitos de fotoexposición
y fotoprotección solar.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Para prevenir el melasma hay que evitar las causas que lo desencadenan:
Fotoprotección: utilizar cremas de protección solar es esencial para evitar el
desarrollo de esta alteración cutánea. En situaciones tan cotidianas como
pasear, conducir, o tomar algo en una terraza, se recibe suficiente radiación
solar como para desencadenar un melasma, acelerar el envejecimiento de
la piel, y aumentar las probabilidades de desarrollar un cáncer de piel. Por
ello, se deben utilizar cremas de protección solar de forma cotidiana. Hay
que señalar también que si no se utilizan cremas fotoprotectoras una vez
instaurado el melasma, las probabilidades de que éste sea resistente al
tratamiento y se cronifique son muy elevadas.
Evitar cosméticos irritantes: cuando se detecta que un maquillaje o crema
provoca una reacción adversa en cualquier punto de nuestra piel, es mejor
evitarlo siempre a partir de ese momento. Es bastante frecuente que
algunos cosméticos puedan sufrir una activación cuando se exponen al sol,
ya sea una vez aplicados sobre la piel, o dentro de un envase de cristal, y
produzcan una reacción inflamatoria nueva cuando nunca antes habían
dado problemas.
Usar maquillaje: en la otra cara de la moneda, los maquillajes pueden ser
una perfecta solución para camuflar los melasmas que no se puedan o no
se quieran tratar. A fin de cuentas, es sólo un problema estético que puede
superarse con un maquillaje que se adecúe al correcto tono de piel de cada
paciente.
En todos los casos, además del tratamiento para eliminar el virus del
herpes del organismo, puede ser necesario el tratamiento de los síntomas
que ocasiona la infección. En estos casos se administrarán antitérmicos y
analgésicos, para calmar la fiebre y el dolor, normalmente ibuprofeno o
paracetamol.
Cuidados de Enfermería a pacientes VIH/SIDA con infecciones por herpes. Apoyo
emocional para disminuir la ansiedad y la preocupación. Medir signos vitales cada vez
que sea necesario. Si fiebre, aplicar medidas antitérmicas y avisar al médico.
1. Consultar al médico apenas aparezcan los primeros síntomas (dolor, picazón, ardor)
o signos (enrojecimiento, pápulas o vesículas). El tratamiento precoz, dentro de los 2 o 3
días de iniciada la alteración, disminuye la gravedad del padecimiento y reduce la
posibilidad de continuar con dolor después de la cicatrización de las lesiones
2. Mantener alejadas del paciente con herpes zóster, a aquellas personas que no hayan
tenido varicela o no hayan sido vacunadas contra la misma. A pesar de que el
herpes zóster es poco contagioso, alguien en tales circunstancias puede desarrollarlo
ya que ambas enfermedades están causadas por el mismo virus
3. Preguntar al médico cuáles son los tratamientos más adecuados para aliviar el dolor.
En ocasiones, si el dolor es insoportable, sería importante consultar con un
especialista de dolor o recurrir a la acupuntura
4. Estimular la buena alimentación del paciente ya que el dolor disminuye el apetito
5. Tratar el insomnio con la medicación adecuada e indicada por el médico
6. Si la ropa incomoda al paciente, sugiérale usar la menor cantidad de vestimenta
posible
7. El dolor puede tornar a una persona malhumorada y deprimida, e incluso, provocar
situaciones violentas. Mantenerse calmado y pensar que la agresión no está dirigida
realmente hacia usted, es el mejor consejo.
TRATAMIENTOS DE HERPES
Protocolos Comunes de Tratamiento Para Pacientes con
Herpes
Generalmente, los médicos prescriben los siguientes medicamentos antivirales
a pacientes que padecen herpes: aciclovir (Zocirax), valaciclovir (Valtrex) o
famciclovir (Famvir).1 Estos tres medicamentos se pueden utilizar en dos tipos de
tratamiento para los pacientes con herpes genital:2
•Tratamiento episódico: Los medicamentos son tomados una vez que los
síntomas de herpes son percibidos, para disminuir el tiempo de brote o impedir
que suceda un brote completo.
De igual forma, tomar dosis más altas que las cantidades prescritas, ha
ocasionado numerosas sobredosis. Incluso, este medicamento puede afectar a su
cerebro, ya que los estudios han demostrado que el acetaminofeno:
MEDIDAS PREVENTIVAS
Para prevenir el herpes labial, generalmente provocado por el herpes
simplex tipo 1 (VHS-1), y que también se conoce coloquialmente
como pupa o calentura, a pesar de que no es necesario tener fiebre para
que aparezca, hay que evitar compartir vasos, cubiertos, toallas,
pintalabios…, porque si el usuario de esos objetos tiene una de estas pupas
el virus puede sobrevivir en ellos y contagiarte. Por supuesto, tampoco hay
que besar a una persona con un herpes labial.
Si has sufrido herpes labiales en el pasado, hay determinadas situaciones
que pueden reactivar el virus. Algunas no se pueden evitar, como
la menstruación o una bajada de defensas por enfermedad o una
intervención quirúrgica, por ejemplo, pero también el estrés y la exposición
solar pueden desencadenar la aparición de una calentura, así que
intentar controlar el estrés en la medida de lo posible, dormir lo suficiente,
seguir una dieta equilibrada rica en frutas y verduras, que fortalecen
el sistema inmune, y aplicarse protección solar adecuada, pueden prevenir
esta infección molesta y antiestética.
QUE ES ZOSTER
El herpes zóster es una enfermedad producida por una reactivación del virus latente
varicela-zóster, que afecta a los nervios periféricos —neuropatía gangliorradicular— y a la
piel, donde puede producir pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a
lo largo de un dermatoma. ...
1
2
3
4
6
Prevención del herpes zóster
Para prevenir el herpes zóster, lo principal es evitar la infección que causa
la varicela y, para ello, es importante la vacunación de todos los niños.
Qué es el impétigo
El impétigo es una infección de la piel por bacterias muy contagiosa, que
afecta especialmente a los niños, y en ocasiones puede alterar el sistema
inmune.
2
Causas del impétigo
Las causas del impétigo son dos tipos de bacterias que suelen infectar a la
vez: Estafilococo dorado y piogénico. Estos factores facilitan su aparición.
3
Síntomas del impétigo
Los síntomas del impétigo se aprecian en la piel, que tendrá las siguientes
características en el color, forma de erupciones y ampollas, y localización.
4
Diagnóstico del impétigo
El diagnóstico del impétigo se puede basar en las lesiones en la piel, por ser
muy características. En caso de duda se realizará un cultivo microbiológico.
5
Tratamiento del impétigo
El tratamiento de las infecciones leves de impétigo se basa en el empleo de
cremas de antibiótico. Te contamos qué no debes hacer y posibles
complicaciones.
6
Prevención del impétigo
El impétigo se puede prevenir con las medidas habituales de higiene, y los
cuidados adecuados de la piel y de la salud. Te ofrecemos algunos
consejos.
QUE ES FORUNCULOS