Está en la página 1de 13

1 Melasma

El melasma es una afección muy común, que consiste en la aparición de


manchas marrones o grisáceas en la piel. No causa problemas de salud, pero
es antiestético, por lo que te interesa saber cómo prevenirlo.

Qué es el melasma
El melasma es la aparición de manchas marrones y grises en zonas
expuestas al sol como mejillas, puente de la nariz, frente, mentón, y labio
superior.

Causas del melasma


Factores que activan los melanocitos, encargados de la pigmentación de la
piel, como el sol, cambios hormonales, cosméticos…, pueden ser causas de
melasma.

 3

Síntomas y diagnóstico del melasma


Los síntomas de melasma son la aparición de manchas marrón castaño o
grisáceo en la cara, y el diagnóstico se basa en su forma y color típicos.

 4

Tratamiento del melasma


Conoce los diversos métodos que se usan para eliminar el melasma, como
hidroquinona, corticosteroides, exfoliación, láser, tratamiento hormonal…
 5

Síntomas
Los síntomas más comunes son los siguientes:
 Manchas marrones en la frente, las mejillas o el labio superior.
 Manchas uniformes con bordes difusos.
 Estas manchas no presentan costras.

Prevención del melasma


Para prevenir el melasma hay que evitar las causas que lo desencadenan:
mediante fotoprotección, evitando cosméticos irritantes o usando maquillaje.

Qué es el melasma y cómo se quita?


Mascarilla anti manchas de paño: mezcla dos cucharadas de leche en polvo, 4
cucharadas de miel de abeja y 2 cucharadas de zumo de limón hasta formar una
pasta homogénea. Úntala en la cara y deja que actúe unos 20 minutos. Lava y
aplica una capa de yogur natural. Deja actuar 10 minutos más y aclara.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
Compartí
En una publicación anterior de la Dra. María Clara Bernardini,
integrante del Servicio de Dermatología, conocimos qué es el Melasma y
cuáles eran sus causas. En esta oportunidad, la Dra. nos presenta
alternativas de tratamiento y cuidados a tener en cuenta.

Es fundamental que el paciente tome conciencia acerca de la importancia de una buena


fotoprotección solar, base de cualquier tratamiento para el Melasma. En especial, aquellos
sometidos a tratamientos despigmentantes (peelings, cremas blanqueadoras, entre otros) los
cuales dejan aún más expuesta la piel a los riesgos de la radiación ultravioleta.
A la hora de elegir se debe optar por un filtro solar mayor o igual a 30. Existe gran variedad
de productos en el mercado que varían en su textura y coloración para que puedan
adaptarse al uso de cada paciente.

“Ante la presencia de manchas en rostro es conveniente la visita al


dermatólogo para que este pueda determinar la causa de la

TRATAMIENTOS
hiperpigmentación y descartar posibles patologías asociadas y/o factores
desencadenantes”.
Las cremas despigmentantes para uso domiciliario deben ser estrictamente indicadas por
un dermatólogo ya que su indicación dependerá del fototipo del paciente, la época del año y
el tipo de lesión a tratar. Se debe tener en cuenta que el uso inadecuado de las mismas,
puede ocasionar riesgos de hiperpigmentación aún mayores. Entre ellas encontramos las
formulaciones magistrales, preparadas en la farmacia. Las sustancias aclarantes más
utilizadas son: la hidroquinona (despigmentante por excelencia), el ácido mandélico, el
ácido kójico, ácido fítico, uva ursi y el ácido ascórbico, entre otros.
Los peelings, la microdermoabrasión (o punta de diamante) y las máscaras despigmentantes
deben realizarse en el consultorio médico ya que requieren de la observación del
profesional para evitar posibles efectos adversos.
Y, en cuanto a la Luz Pulsada Intensa (IPL) constituye otra opción terapéutica a tener en
cuenta.
En resumen, ante la presencia de manchas en rostro es conveniente la visita al dermatólogo
para que este pueda determinar la causa de la hiperpigmentación y descartar posibles
patologías asociadas y/o factores desencadenantes.
Una vez establecido el diagnóstico, el profesional ofrecerá el o los tratamientos más
adecuados para el paciente, quien asumirá el compromiso estricto de usar filtros solares
para así lograr óptimos resultados y evitar reacciones adversas.
La fotoprotección solar debe ser el pilar de dicho tratamiento y se debe incorporar como
hábito diario para que sea realmente efectiva.
Para finalizar, si bien la erradicación de manchas es una tarea difícil, se han logrado
resultados alentadores en aquellos pacientes que modificaron sus hábitos de fotoexposición
y fotoprotección solar.

MEDIDAS PREVENTIVAS
Para prevenir el melasma hay que evitar las causas que lo desencadenan:
 Fotoprotección: utilizar cremas de protección solar es esencial para evitar el
desarrollo de esta alteración cutánea. En situaciones tan cotidianas como
pasear, conducir, o tomar algo en una terraza, se recibe suficiente radiación
solar como para desencadenar un melasma, acelerar el envejecimiento de
la piel, y aumentar las probabilidades de desarrollar un cáncer de piel. Por
ello, se deben utilizar cremas de protección solar de forma cotidiana. Hay
que señalar también que si no se utilizan cremas fotoprotectoras una vez
instaurado el melasma, las probabilidades de que éste sea resistente al
tratamiento y se cronifique son muy elevadas.
 Evitar cosméticos irritantes: cuando se detecta que un maquillaje o crema
provoca una reacción adversa en cualquier punto de nuestra piel, es mejor
evitarlo siempre a partir de ese momento. Es bastante frecuente que
algunos cosméticos puedan sufrir una activación cuando se exponen al sol,
ya sea una vez aplicados sobre la piel, o dentro de un envase de cristal, y
produzcan una reacción inflamatoria nueva cuando nunca antes habían
dado problemas.
 Usar maquillaje: en la otra cara de la moneda, los maquillajes pueden ser
una perfecta solución para camuflar los melasmas que no se puedan o no
se quieran tratar. A fin de cuentas, es sólo un problema estético que puede
superarse con un maquillaje que se adecúe al correcto tono de piel de cada
paciente.

El herpes es una infección común.


Es una infección extremadamente común que permanece en el
organismo de por vida. Más de la mitad de los estadounidenses
tienen herpes oralherpes genital. Por tanto, es probable que
conozcas a varias personas con herpes.

El herpes es causado por dos virus diferentes que guardan cierta


similitud: el herpes simple tipo 1 (VHS-1) y el herpes simple tipo
2(VHS-2). la vulva, la vagina, el cuello uterino, el ano, el pene,
el escroto, las nalgas, la cara interna de los muslos, los labios, la
boca, la garganta y, rara vez, en los ojos.

El herpes se contagia por el contacto de piel a piel con áreas


infectadas, con frecuencia durante el sexo vaginal, el sexo oral, el
sexo anal y al besarse. El herpes provoca brotes de ampollas o
llagas dolorosas que causan picazón y que aparecen y
desaparecen. Muchas personas con herpes no notan las llagas o
las confunden con otra cosa, por lo que no saben que están
infectadas. Puedes transmitir el herpes aun cuando no tienes
llagas o síntomas.

El herpes no tiene cura, pero hay medicamentos que calman los


síntomas y que disminuyen las posibilidades de contagiar el virus
a otras personas. Lo bueno es que los brotes suelen ser menos
frecuentes a medida que pasa el tiempo y, aunque en ocasiones
puede ser incómodo y doloroso, el herpes no es peligroso. Las
personas con herpes se relacionan, tienen relaciones sexuales y
viven una vida totalmente sana.

¿Cuál es la diferencia entre el herpes genital y el


herpes oral?
Dado que hay dos tipos del virus del herpes simple (el VHS-1 y el
VHS-2) que pueden vivir en muchas regiones del cuerpo, mucha
gente no tiene del todo claro cómo denominar a estas
infecciones. Pero, en realidad, es muy sencillo:

 Cuando el VHS-1 o el VHS-2 infectan el área genital


(vulva, vagina, cuello uterino, ano, pene, escroto o sus
adyacencias, se denomina herpes genital.)
 Cuando el VHS-1 o el VHS-2 infectan los labios, la boca y la
garganta o sus adyacencias, se denomina herpes oral. Las
llagas del herpes oral, a veces, reciben el nombre de
calenturas o herpes febril.

El VHS-1 suele provocar herpes oral y el VHS-2, herpes genital:


cada cepa tiene una región en la que prefiere vivir. Sin embargo,
ambos tipos del virus pueden infectar cualquiera de las dos
regiones. Por ejemplo, puedes contraer el VHS-1 en los genitales
si alguien con llagas en los labios practica sexo oral contigo. Y
puedes contraer el VHS-2 en la boca si le practicas sexo oral a
alguien con el VHS-2 en el área genital.

¿Cómo se contagia el herpes?


El herpes se contagia fácilmente por el contacto de piel a piel con
alguien que tiene el virus. Te contagias cuando tus genitales o tu
boca entra en contacto con los genitales o la boca de otra
persona, normalmente durante el sexo oral, anal o vaginal.

El herpes se transmite aun cuando el pene o la lengua no


penetran completamente en la vagina, el ano o la boca. No es
necesario eyacular para transmitir el herpes.
Basta con que haya un rápido contacto de piel a piel. También
puedes contagiarte por besar a alguien que tiene herpes oral.

La piel de los genitales, la boca y los ojos pueden infectarse con


facilidad. Otras áreas de la piel pueden infectarse si el virus del
herpes encuentra una forma de entrar, por ejemplo a través de
cortes, quemaduras, erupciones u otras llagas.

No es necesario tener relaciones sexuales para contraer el


herpes. En ocasiones, el herpes puede transmitirse por una vía no
sexual, como cuando un padre con herpes le da un beso en los
labios a su hijo. La mayoría de las personas con herpes oral se
contagiaron cuando eran niños. La madre puede transmitirle
herpes genital a su bebé durante el parto vaginal, aunque no es
muy habitual.

También puedes propagar el herpes a otras partes del cuerpo si


te tocas una llaga y luego la boca, los genitales o los ojos sin
lavarte las manos. También puedes transmitirle el herpes a otra
persona por esta vía.
El herpes es más contagioso cuando hay llagas abiertas y
húmedas, pues la secreción de las ampollas propaga fácilmente
el virus. Pero el herpes también puede propagarse y pasar a otras
personas cuando no hay llagas y la piel se ve perfectamente
normal.

La mayoría de las personas se contagian el herpes de personas


que no tienen llagas. Puede vivir en el organismo durante años
sin provocar síntomas, por lo que es muy difícil saber con certeza
cuándo y cómo te contagiaste. Por ese motivo, tantas personas lo
tienen; es una infección muy silenciosa.

Debido a que el virus muere rápidamente fuera del organismo, el


herpes no se contagia por dar abrazos, darse la mano, toser,
estornudar o sentarse en el asiento del inodoro.
TRATAMIENTO DE HERPES
Existe un medicamento muy eficaz para el tratamiento de la infección
causada por el herpes, que es el aciclovir. Todas las formas clínicas se
tratan igual, lo único que cambia es la forma de administración del
medicamento y la duración del tratamiento. Los fármacos de segunda
elección, en caso de no poder administrarse el aciclovir, son famciclovir o
ganciclovir, que pertenecen al mismo grupo de fármacos.
En la infección genital por herpes, las pomadas con aciclovir durante 5-7
días son muy beneficiosas en la infección primaria. En las formas más
graves, el tratamiento debe ser oral durante 10 días. Además las relaciones
sexuales están desaconsejadas mientras la infección siga siendo
sintomática.
En el caso de encefalitis, debe iniciarse el tratamiento con aciclovir vía
intravenosa cuanto antes, y persistir durante al menos 10 días. Después de
esto, se realiza de nuevo una punción lumbar y, en el caso de que aún
existan restos del virus en la muestra obtenida, se continúa el tratamiento
durante una semana más. El tratamientoprecoz es muy importante porque
esta infección puede llegar a ser mortal. La mortalidad de esta forma de
infección es del 70% sin tratamiento, y se reduce a un 20% con el
medicamento adecuado.
En la infección neonatal por herpes se aconseja realizar una cesárea en el
caso de que la madre esté contagiada. Durante el embarazo no debe
realizarse tratamiento materno. En el caso de que la infección llegue a
afectar al niño, se debe comenzar el tratamiento con aciclovir intravenoso
durante 10 días.
Las lesiones bucales causadas por el VHS son tratadas también con
aciclovir, por vía tópica durante 5-7 días en las lesiones leves, o por vía
intravenosa en personas cuyo sistema inmune esté deprimido (afectados
por SIDA…). Cuando las lesiones labiales son muy extensas o sus
recurrencias son muy frecuentes, se puede utilizar el aciclovir o similares
(famciclovir, valaciclovir) por vía oral durante una semana. O incluso ciclos
más largos con valaciclovir para disminuir el número de recurrencias y su
extensión.

En todos los casos, además del tratamiento para eliminar el virus del
herpes del organismo, puede ser necesario el tratamiento de los síntomas
que ocasiona la infección. En estos casos se administrarán antitérmicos y
analgésicos, para calmar la fiebre y el dolor, normalmente ibuprofeno o
paracetamol.
Cuidados de Enfermería a pacientes VIH/SIDA con infecciones por herpes. Apoyo
emocional para disminuir la ansiedad y la preocupación. Medir signos vitales cada vez
que sea necesario. Si fiebre, aplicar medidas antitérmicas y avisar al médico.

1. Consultar al médico apenas aparezcan los primeros síntomas (dolor, picazón, ardor)
o signos (enrojecimiento, pápulas o vesículas). El tratamiento precoz, dentro de los 2 o 3
días de iniciada la alteración, disminuye la gravedad del padecimiento y reduce la
posibilidad de continuar con dolor después de la cicatrización de las lesiones
2. Mantener alejadas del paciente con herpes zóster, a aquellas personas que no hayan
tenido varicela o no hayan sido vacunadas contra la misma. A pesar de que el
herpes zóster es poco contagioso, alguien en tales circunstancias puede desarrollarlo
ya que ambas enfermedades están causadas por el mismo virus
3. Preguntar al médico cuáles son los tratamientos más adecuados para aliviar el dolor.
En ocasiones, si el dolor es insoportable, sería importante consultar con un
especialista de dolor o recurrir a la acupuntura
4. Estimular la buena alimentación del paciente ya que el dolor disminuye el apetito
5. Tratar el insomnio con la medicación adecuada e indicada por el médico
6. Si la ropa incomoda al paciente, sugiérale usar la menor cantidad de vestimenta
posible
7. El dolor puede tornar a una persona malhumorada y deprimida, e incluso, provocar
situaciones violentas. Mantenerse calmado y pensar que la agresión no está dirigida
realmente hacia usted, es el mejor consejo.

TRATAMIENTOS DE HERPES
Protocolos Comunes de Tratamiento Para Pacientes con
Herpes
Generalmente, los médicos prescriben los siguientes medicamentos antivirales
a pacientes que padecen herpes: aciclovir (Zocirax), valaciclovir (Valtrex) o
famciclovir (Famvir).1 Estos tres medicamentos se pueden utilizar en dos tipos de
tratamiento para los pacientes con herpes genital:2

•Tratamiento episódico: Los medicamentos son tomados una vez que los
síntomas de herpes son percibidos, para disminuir el tiempo de brote o impedir
que suceda un brote completo.

•Tratamiento supresivo: Este consiste en tomar medicación diaria, para evitar


que ocurran nuevos brotes.

Además, su médico puede recomendarle medicamentos de venta libre, como el


acetaminofeno (Tylenol), ibuprofeno (Advil) o una aspirina para tratar la fiebre que
puede acompañar al herpes.3 Sin embargo, considere que estos medicamentos de
prescripción ocasionan una serie de efectos secundarios desagradables.

El acetaminofeno, que generalmente se vende bajo el nombre de Tylenol, está


vinculado con miles de llamadas a los Centros para el Control del
Envenenamiento, y 150 muertes anuales.

De igual forma, tomar dosis más altas que las cantidades prescritas, ha
ocasionado numerosas sobredosis. Incluso, este medicamento puede afectar a su
cerebro, ya que los estudios han demostrado que el acetaminofeno:

MEDIDAS PREVENTIVAS
Para prevenir el herpes labial, generalmente provocado por el herpes
simplex tipo 1 (VHS-1), y que también se conoce coloquialmente
como pupa o calentura, a pesar de que no es necesario tener fiebre para
que aparezca, hay que evitar compartir vasos, cubiertos, toallas,
pintalabios…, porque si el usuario de esos objetos tiene una de estas pupas
el virus puede sobrevivir en ellos y contagiarte. Por supuesto, tampoco hay
que besar a una persona con un herpes labial.
Si has sufrido herpes labiales en el pasado, hay determinadas situaciones
que pueden reactivar el virus. Algunas no se pueden evitar, como
la menstruación o una bajada de defensas por enfermedad o una
intervención quirúrgica, por ejemplo, pero también el estrés y la exposición
solar pueden desencadenar la aparición de una calentura, así que
intentar controlar el estrés en la medida de lo posible, dormir lo suficiente,
seguir una dieta equilibrada rica en frutas y verduras, que fortalecen
el sistema inmune, y aplicarse protección solar adecuada, pueden prevenir
esta infección molesta y antiestética.

QUE ES ZOSTER
El herpes zóster es una enfermedad producida por una reactivación del virus latente
varicela-zóster, que afecta a los nervios periféricos —neuropatía gangliorradicular— y a la
piel, donde puede producir pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a
lo largo de un dermatoma. ...
 1

Qué es el herpes zóster


El herpes zóster es una infección causada por el virus varicela-zóster, que
se caracteriza por erupciones cutáneas (ampollas, o vesículas dolorosas).

 2

Causas del herpes zóster


El contagio se da en la infancia, y años después la reactivación del virus
varicela-zóster, junto a un sistema inmune débil, son la causa del herpes
zóster.

 3

Síntomas del herpes zóster


Entre los síntomas del herpes zóster destacan vesículas dolorosas,
malestar general, neuralgia postherpética, problemas oculares y otras
complicaciones.

 4

Diagnóstico del herpes zóster


El diagnóstico del herpes zóster se basa en historia y exploración. Para un
diagnóstico definitivo se aísla el virus en muestras de las lesiones cutáneas.
 5

Tratamiento para el herpes zóster


No es posible eliminar el virus del herpes zóster mediante ningún
tratamiento, aunque sí se pueden tomar ciertos medicamentos para aliviar
los síntomas.

 6
Prevención del herpes zóster
Para prevenir el herpes zóster, lo principal es evitar la infección que causa
la varicela y, para ello, es importante la vacunación de todos los niños.

Qué es el impétigo
El impétigo es una infección de la piel por bacterias muy contagiosa, que
afecta especialmente a los niños, y en ocasiones puede alterar el sistema
inmune.

 2
Causas del impétigo
Las causas del impétigo son dos tipos de bacterias que suelen infectar a la
vez: Estafilococo dorado y piogénico. Estos factores facilitan su aparición.

 3
Síntomas del impétigo
Los síntomas del impétigo se aprecian en la piel, que tendrá las siguientes
características en el color, forma de erupciones y ampollas, y localización.

 4
Diagnóstico del impétigo
El diagnóstico del impétigo se puede basar en las lesiones en la piel, por ser
muy características. En caso de duda se realizará un cultivo microbiológico.

 5
Tratamiento del impétigo
El tratamiento de las infecciones leves de impétigo se basa en el empleo de
cremas de antibiótico. Te contamos qué no debes hacer y posibles
complicaciones.

 6
Prevención del impétigo
El impétigo se puede prevenir con las medidas habituales de higiene, y los
cuidados adecuados de la piel y de la salud. Te ofrecemos algunos
consejos.

QUE ES FORUNCULOS

Se caracteriza por el enrojecimiento de la zona infectada y el desarrollo de un nódulo o protuberancia


dolorosa. Después de cuatro o siete días, comienza a tomar un color blanco a medida que se va
acumulando pus debajo de la piel, lo cual no es más que una colección de células blancas de la sangre,
bacterias y proteínas.
Los lugares más comunes donde aparecen los forúnculos son la cara, el cuello, las axilas, los hombros y
las nalgas. Cuando se forman en el párpado, se les conoce como orzuelos. Si aparecen varios forúnculos
juntos, se trata de un tipo más grave de infección denominada forunculosis o ántrax.

También podría gustarte