Está en la página 1de 20

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………02

Marco Teórico……………………………………………………………………………03

Descripción del Problema………………………………………………………………04

Planteamiento del Problema……………………………………………………………10

Objetivo General…………………………………………………………………………11

Variables………………………………………………………………………………….12

Metodología………………………………………………………………………………13

Resultados………………………………………………………………………………..15

Discusión

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

1
INTRODUCCIÓN

2
MARCO TEÓRICO

La motivación se entiende como una fuerza que te impulsa a cumplir un

objetivo o una meta, ya sea por obligación o por el simple gusto de realizar una

actividad.

La motivación ha sido un concepto de objeto de numerosos estudios en el

campo de la psicología a lo largo de la historia, y esto sugiere que en la actualidad

está vinculada a conductas del ser humano, y esto sugiere que precisamente a

que trata de dar respuesta la psicología. Son realmente numerosos, algunos de

los autores que enuncian una definición de motivación entre los que cabe destacar

algunos autores:

 Según Maslow (1954) "la motivación es constante, inacabable,

fluctuante y compleja y casi es una característica universal que

prácticamente cualquier situación del organismo”.

 Atkinson (1958) sostiene que la motivación es "la activación de una

tendencia a actuar para producir uno o más efectos".

 Pardo y Alonso Tapia (1990), que interpretan que con motivación "nos

referimos a todos aquellos factores cognitivos y afectivos que influyen en

la elección, iniciación, dirección, magnitud, persistencia, reiteración y

calidad de una acción.

Al analizar las diferentes definiciones del concepto de motivación, encontramos

que existen algunas pequeñas diferencias entre ellas. Sin embargo, se debe a que

3
los autores cuentan con diferentes puntos de vista la cual radica en el origen

teórico, y la importancia relativa que se recure a los diferentes factores que

intervienen en esta. (Antolín R., 2013).

La motivación se utiliza para explicar diferentes momentos de la conducta que

son plenamente observables de una persona, como lo son iniciar actividades

(activación), mantener dicho comportamiento (persistencia), direccionar la

conducta (direccionalidad), la intensidad con la que se realiza la actividad (vigor), y

la culminación del comportamiento. (Carmona, C., López, L., Roldán, L., 2015).

Cuando se habla acerca de la motivación dentro del ámbito educativo, se le

podría constituir como el motor del aprendizaje, es como el interruptor de una

bombilla, la cual permite encenderlo e incentiva el desarrollo del progreso. Para

lograrlo, se debe de analizar los tipos de motivación y los estilos de cada uno de

ellos, hay que tener en cuenta que existen motivaciones altas y bajas en los

alumnos y que todos forman parte de una individualidad y que esto implica

diferentes expectativas y recompensas externas.

Se debe entender a la motivación como parte fundamental para lograr el éxito

académico, se trata de factores internos y externos que estimulan a las personas

para que sigan continuamente interesados y comprometidos con el trabajo.

(Gbollie, C., Keamu, H. P., 2017). Esta puede, de alguna manera, afectar como los

estudiantes se acercan a la escuela, su relación con sus compañeros y maestros,

y el esfuerzo que dedican a sus estudios.

4
Si no existe la motivación suficiente, será difícil mejorar su rendimiento

académico, y esta a su vez, podría influenciar dentro del aula de clases,

desconectando a otros estudiantes y afectando de igual manera su rendimiento

académico. (Usher, A., 2012).

La motivación puede hacer la diferencia para fomentar en los estudiantes un

mejor logro académico, desarrollando un aprendizaje más rápido, profundo y

sostenido. Esto es porque los estudiantes más motivados gastan más tiempo y

esfuerzo en una tarea, lo que lleva a continuar el éxito. (Anthuis, M., 2013).

Regularmente, cuando se requiere hablar de motivación escolar se habla de

aquello que impulsa a los estudiantes a realizar las tareas y los trabajos que los

docentes utilizan para evaluar los conocimientos de los estudiantes. Es decir, la

motivación escolar si bien comprende la realización de la tarea, no se agota en

ella. En términos más simples, la motivación escolar tiene que ver más

concretamente con la activación de recursos cognitivos para aprender aquello que

la escuela propone como aprendizaje (Valenzuela, 2015).

Se ha llegado a la conclusión que entre más motivación, existe una mayor

vinculación, no solo para el rendimiento académico, sino también a una mejor

comprensión conceptual, una mayor autoestima, satisfacción escolar, ajuste social

y una mayor tasa de finalización de los estudios, dando resultados positivos a los

alumnos. (Usher, A., 2012).

Las creencias motivacionales son muy esenciales, como ya se ha mencionado

anteriormente, el logro académico de los estudiantes, y que esta será

5
determinante para que valoren el interés y el esfuerzo que desempeñan en cada

tarea. (Gbollie, C., Keamu, H. P., 2017).

Otro termino que se pretende manejar es el de la motivación del rendimiento, lo

cual puede explicarse como el intento de aumentar o mantener lo más alto posible

la habilidad en todas las actividades obligadas a una norma de excelencia. (Junco,

I., 2010).

Existen dos tipos de motivación, la intrínseca, que es el deseo de hacer algo,

está viene desde el interior de nosotros mismos; y la extrínseca, la cual es que

una persona realiza algo debido a factores externos como la obligación o alguna

recompensa. (Usher, A., 2012).

Por otra parte, existen variadas perspectivas para abordar el tema de la

motivación escolar. Por ejemplo, podemos comprender, que la motivación que

distingue entre motivación intrínseca y extrínseca ha mostrado ser un enfoque

teórico que nos permite predecir considerablemente el desempeño académico. Sin

embargo, este tipo de enfoque tiene una clara debilidad, debido a que una vez

conceptualizada la motivación, el margen de acción que queda para una

intervención a nivel escolar es muy limitado. (Valenzuela J., Muñoz C., Valenzuela

B., Silva-Peña, I., Gómez V., Precht A., 2012).

Para emplear la motivación extrínseca se deben es necesario realizar algunas

de las técnicas del conductismo, pero, primero que nada, debemos de conocer su

significado, el conductismo, la cual es una de las tres principales escuelas o

fuerzas dentro de la psicología, se centra en el estudio de la conducta humana

6
mediante la observación de los individuos y su comportamiento en el entorno, o,

mejor dicho, la relación entre los estímulos y las respuestas (E-R). Es la parte

objetiva de los estudios de esta disciplina, dentro de este enfoque se encuentran

varias formas de condicionamiento, en este caso, nos centraremos en el

condicionamiento operante.

Uno de los principales exponentes del condicionamiento operante es B.F.

Skinner, el cual realizó experimentos en su laboratorio con animales. Con sus

estudios identificó el impacto sobre la conducta y sus resultados, y le ayudó a

demostrar que este aprendizaje es producto de las consecuencias y diferencias

del condicionamiento estudiado. Observó que muchas de las conductas son de

manera natural y se mantiene bajo el control primario de sus frutos. A este tipo de

aprendizaje lo denominó operante, ya que ejercen una operación sobre el

ambiente. (Kazdin, A., 2000).

Dentro de la motivación extrínseca, como ya se explicó anteriormente, es

debido a una fuente externa el motivo para realizar una actividad, se puede

emplear los estímulos instigadores. Este tipo de estímulo se utiliza generalmente

en el moldeamiento mismo de la respuesta, o en la extracción de respuestas que

el sujeto ya posee en su repertorio. Su función consiste en forzar la emisión de la

respuesta; en consecuencia, debemos tenerla certeza previa de que tal respuesta

existe en el repertorio del sujeto como también que el estímulo elegido para

instigarla es el apropiado.

En términos generales podemos dividir a los estímulos instigadores en dos

clases: a) físicos y b) verbales. Su aplicación depende directamente de la

7
conducta que deseemos forzar. Los instigadores físicos se utilizan para producir la

emisión de respuestas motoras como la articulación vocal, movimientos

corporales, actos tales como escribir, abrir la puerta, tomar un vaso, etc. Por otra

parte, tenemos a los instigadores verbales; su forma especial depende

directamente de la respuesta que deseamos obtener del niño (generalmente

verbal también), aunque aquí el requisito previo es que el niño pueda imitar

sonidos; es decir, se presupone que el sujeto ha sido entrenado previamente en

imitación. Los instigadores verbales se utilizan con gran frecuencia en el

entrenamiento del lenguaje. (Ribes, E. Iñesa, 2009).

La motivación centrada en la valoración social, se encuentra la aprobación y la

aceptación que recibe el alumno de las personas que se encargan de su

educación. (Morón, Ma., 2011).

Según estudios, el utilizar métodos verbales no solo como reforzadores de las

instrucciones, genera no solo la atención y la ejecución de la tarea en sí, sino, que

los participantes pueden desarrollar pensamientos inteligentes a base de los

estímulos verbales, es decir; el reforzador verbal puede generar un pensamiento

inteligente; un ejemplo: en la escuela un maestro le enseña una palabra a el

alumno en la clase de español, este lo refuerza positivamente de manera verbal, y

el alumno utilizará la nueva palabra en un nuevo contexto, creando así un

pensamiento inteligente. (Carpio, C., Pacheco, V., Morales, G., Carranza, J.,

Pacheco-Lechón, L., Narayanam-Rodríguez, R., 2014).

Una técnica de instigación verbal es dar instrucciones, consiste en un método

ya sea escrito o verbal que tiene como finalidad aumentar o reducir una conducta,

8
para aumentar la conducta es necesario describir la tarea a realizar incluyendo

implícita o explícitamente la consecuencia de seguir o no dicha instrucción, una

forma de sacar el mayor potencial de dicha técnica es que, después de realizar

dicha instrucción se realice o aplique la consecuencia inmediata a la instrucción.

(Bados, A., García-Grau, E., 2011).

En el caso de la motivación ya sea extrínseca e intrínseca un proceso cognitivo

significativo es la atención, esta es necesaria para ser plenamente conscientes de

lo que sucede en nuestro entorno (observar, escuchar, oler, etc.), como dentro de

nosotros (pensamiento), es decir, que es la capacidad para dirigir nuestros

deseos, sobre un determinado objetivo. Es un atributo perceptivo el cual las

personas usan para situarse de la mejor manera y poder apreciar un determinado

estímulo.

La atención se puede lograr de dos maneras, de manera voluntaria y de

manera involuntaria; voluntario por que la razón para poner atención a algo no

proviene del medio ambiente, y la atención involuntaria: Aquí la atención se logra

por algún estímulo del medio ambiente, a pesar de que el individuo no está

predispuesto, el estímulo logra que se enfoque en el objetivo. La atención se

adquiere en la niñez, cuando el infante empieza a percibir los objetos que están a

su alrededor, cuando interactúa con esos objetos se genera la atención

involuntaria; cuando el niño siga creciendo será capaz de regular estas acciones e

irá generando la atención voluntaria así hasta que llegue a la edad adulta.

(Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia, 2011).

Muchos individuos comúnmente esperan algún beneficio del buen

comportamiento, y por lo general tratan de alegarse de las conductas que puedan


9
generarles problemas o consecuencias indeseadas. Para este enfoque todo

cambio conductual está basado en los premios y castigos de realizar dichas

conductas así como evitar consecuencias desagradables para las personas.

Entonces para lograr la modificación de la conducta se aplican diferentes métodos

y técnicas que estén basadas en los principios de recompensas y evitación de

estímulos desagradables, ya sean premios que nos traigan un beneficio como

premios que signifiquen no realizar alguna tarea que nos resulte desagradable.

(Naranjo, M., 2009).

Existen diferencias entre motivadores y motivaciones, los motivadores son

aquellos que nos impulsan a realizar conductas, o desempeñar tareas con un

grado de eficacia; por otra parte, las motivaciones son aquellos deseos del

individuo para realizar con éxito algún objetivo, por lo que los motivadores son

premios que satisfacen esos deseos de realizar algún tipo de conducta. Un

motivador es algo que influye poderosamente en la conducta de una persona.

La óptica conductual deja en claro la importancia de la motivación extrínseca.

se puede observar que las personas que se esmeran en el ámbito académico lo

hacen para recibir buenas notas o para evitar algún castigo por parte de sus

padres o familiares, esto quiere decir que, están motivadas extrínsecamente.

Es fundamental conocer los intereses y necesidades de los alumnos antes de

emplear algún sistema de motivación, como lo son los instigadores, y los

reforzadores sociales y manipulables.

10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se ha explicado anteriormente, la motivación juega un papel muy

importante en el desempeño académico de los alumnos, y se ha observado que

muchas instituciones educativas carecen o emplean un mal manejo de la misma,

sin siquiera conocer los estilos motivacionales, y al no tener una idea clara sobre

el condicionamiento para el uso de los reforzadores que ayuden a una mejor

motivación, ya que muchos profesores por lo regular emplean los reforzadores

sociales y se apoyan con los instigadores físicos y verbales para que los

estudiantes logren desempeñar un trabajo, dejando de lado las recompensas

manipulables.

La problemática surgida ante esta situación se traduce de esta manera: ¿La

motivación con incentivos ayudará a que los alumnos tengan un mejor desempeño

académico que la motivación que emplea los instigadores y los reforzadores

sociales?

Hipótesis Alterna: El uso de incentivos como motivación ayudará a los alumnos

a tener un mejor desempeño académico a comparación de los reforzadores

sociales.

Hipótesis Nula: El uso de incentivos como motivación no ayudará a los alumnos

a tener un mejor desempeño académico a comparación de los reforzadores

sociales.

11
OBJETIVO GENERAL

Con el presente experimento se pretende:

 Conocer qué tipo de motivación extrínseca, ya sea los reforzadores sociales

o incentivos, influyen de mejor manera en el desempeño académico de los

alumnos.

12
VARIABLES

 Variable independiente: Motivación extrínseca.

Se usaron dos tipos de motivación como variable independiente, en el grupo

experimental 1 el uso de incentivos manipulables, en el grupo experimental 2 el

uso de instigadores y reforzadores sociales.

 Variable dependiente: Desempeño académico.

Con el empleo de los dos tipos de motivación, se pretende conocer la

productividad de los alumnos y el resultado que reflejan en las actividades

escolares realizadas.

13
METODOLOGÍA

Diseño.

El tema a desarrollar es de tipo explicativo ya que busca comparar el alcance,


en este caso, el empleo de la motivación extrínseca en dos formas diferentes
(incentivos y reforzadores sociales). Es un estudio experimental puro, ya que un
experimento se lleva a cabo para analizar si una o más variables independientes
afectan a una o más variables dependientes y porque lo hacen, con una modalidad
de manipulación, ya que en los grupos experimentales se aplicó dos formas distintas
de la motivación extrínseca como variables independientes; así mismo está basado
en un enfoque cuantitativo ya que el estudio consistió en analizar una realidad
objetiva a partir de mediciones numéricas y análisis estadísticos para determinar
predicciones del problema planteado. Este enfoque utiliza la recolección de datos
para comprobar hipótesis, que es importante señalar, se han planteado con
antelación al proceso metodológico (Hernández Sampieri, R., 2014).

Materiales.

Para la realización de este estudio se utilizó:

 Ejercicios en fotocopias basados de la guía de primer grado de educación


primaria de la Editorial Santillana.
 Fotocopias de imágenes de libros para colorear como forma de incentivos.

Población y muestra.

Se realizó la investigación dentro de las instalaciones de la escuela primaria


“Francisco Covarrubias”, turno matutino, ubicada en la colonia Nuevo Amanecer, en
tres grupos, con niños entre las edades de 6 a 7 años.

14
Procedimiento.

La investigación se realizó en un lapso de tres días, primero que nada, se habló

con el director del plantel para solicitar el permiso de realizar el experimento. El

primer día fue de observación dentro de los tres grupos asignados, se le realizaron

una serie de preguntas a los profesores acerca del grupo, cuántos alumnos son, el

rendimiento académico y si han utilizado reforzadores para motivarlos (Anexo I).

Durante el segundo día se realizó la aleatorización para asignar que grupo

sería el grupo de control, el grupo experimental 1 (motivación extrínseca con

incentivos), y el grupo experimental 2 (motivación extrínseca con instigadores y

reforzadores sociales. A cada uno de los alumnos de los tres grupos de

investigación se les aplicó las mismas actividades en fotocopia (Anexo II), a

diferencia que al grupo control solamente recibieron la instrucción de realizar

dichas tareas y que cuando fueran terminando las colocaran en el escritorio; al

grupo experimental 1 se les explicó las instrucciones de los ejercicios y que cada

vez que terminaran cada una de ellas recibirían dibujos para colorear (Anexo III);

y al grupo experimental 2 de igual manera se les explicó en qué consistían las

actividades, solo que ellos recibieron el apoyo de los instigadores físicos y

verbales, y expresando elogios cuando realizaban las tareas. El día tres se volvió

a repetir el procedimiento del día anterior, con la diferencia que al final, cuando

culminó el estudio, a cada uno de los alumnos se les dio un dibujo para colorear

como agradecimiento por su participación.

15
RESULTADOS

16
BIBLIOGRAFÍA

 Usher, A. (2012) Student Motivation – An Overlooked Piece of School

Reform. Center on Education Policy. The George Washington University.

Pennsylvania Av. NW. Washington D.C., U.S.A.

 Gbollie, C., Keamu, H., P. (2017). Student Academic Performance: The

Role of Motivation, Strategies, and Perceived Factors Hindering Liberian

Junior and Senior High School Students Learning. Hindawi, Education

Research International, Vol. 2017, Monrovia, Liberia.

 Anthuis, M. (2013). The Effect of Extrinsic Rewards and Intrisic Motivation

on Student Reading and Learning. Department of Educational Leadership

and Human Development University of Central Missouri, U.S.A.

 Pérez, M. (2013). Motivación y Rendimiento Escolar en Educación Primaria.

Facultad de Ciencias de la Educación, Enfermería y Fisioterapia,

Universidad de Almería, España.

 Valenzuela J., Muñoz C., Valenzuela B., Silva-Peña, I., Gómez V., Precht A.

(2015). Motivación Escolar: Claves para la Formación Motivacional de

Futuros Docentes. Centro de Estudios Avanzados, Universidad de Playa

Ancha, Vol. 41. No. 1. Chile.

 Carmona, C., López, L., Roldán, L. (2015). Motivación Intrínseca y

Extrínseca de los Estudiantes de Primer Semestre de Pregrado de la

Universidad de Antioquia, Sede Amalfi. Universidad de Antioquia, Facultad

de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Psicología. Colombia.

17
 Morón, Ma. (2011). La Importancia de la Motivación en Educación Infantil.

Revista Digital para Profesionales. No. 12. Federación de Enseñanza

CC.OO. de Andalucía, España.

 Junco, I. (2010). La Motivación en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.

Revista Digital para Profesionales. No. 9. Federación de Enseñanza

CC.OO. de Andalucía, España.

 Facultad de Psicología, Universidad Cooperativa de Colombia. (2011).

Acercamiento a la comprensión de los factores motivacionales de los

docentes en las instituciones de educación superior. Revista Nacional,

Facultad de Psicología, Vol. 7, Núm. 13. Colombia.

 Carpio, C., Pacheco, V., Morales, G., Carranza, J., Pacheco-Lechón, L.,

Narayanam-Rodríguez, R. (2014). Conducta Creativa: Efecto del Tipo de

Consecuencias Verbales. Revista Argentina de Ciencias del

Comportamiento. Vol. 6. Núm. 2. Argentina.

 Bados, A., García-Grau, E. (2011). Técnicas Operantes. Departamento de

Personalidad, Evaluación, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.

Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. España.

 Ribes, E. (2013) Técnicas de modificación de conducta. Su aplicación al

retardo del desarrollo. Editorial Trillas, México.

 Naranjo, M. (2009). Motivación: Perspectivas teóricas y algunas

consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista

Educación. Vol. 33. Núm. 2. Costa Rica.

18
 Kazdin, A. (2000) Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas.

Segunda Edición. Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. 2010, Av.

Sonora, núm. 206, México, D.F.

 Santillana. (2015) La Guía Santillana 1: Actividades para aprender, convivir

y ser. Editorial Santillana, S.A. de C.V., México, D.F.

19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

“EXPERIMENTO SOCIAL”

DOCENTE: DR. OSCAR MONREAL ARANDA

INTEGRANTES:

ALMAGUER MORALES MARÍA DEL ROSARIO

ÁVILA CALDERÓN PATRICIA

CARREÓN PUENTE MIGUEL ANGEL

CASILLAS GARCÍA NÉSTOR

GARCÍA GARCÍA ARLEN

GUERRERO ANDRADE MIGUEL ANGEL

6º B – LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

H. MATAMOROS, TAMPS. 06 DE MARZO DE 2019

20

También podría gustarte