Está en la página 1de 34

Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.

AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

MODULO I
MEJORAMIENTO GENETICO BOVINO
El mejoramiento genético es la búsqueda permanente de las características deseables de los
animales que se producen en una ganadería con la finalidad de producir carne y leche de
mejor calidad en el menor tiempo y al menor costo.
LA SELECCION

I.- Concepto de selección

Es permitir la reproducción de solo algunos animales de acuerdo a características


importantes, las cuales tengan como responsabilidad mejorar la productividad del ganadero,

Qué se logra?

Lo que se logra es mejorar la calidad productiva, del hato

En los años 20, la producción promedio de leche de las vacas Holstein en USA era de 8
litros. En los 90, subió a 25 litros, para lograr esta mejora significativa se necesitó lo
siguiente.

 Tiempo,
 Conocimiento
 Dedicación.

II .Criterios de selección.

Cuando se habla de selección se debe considerar muchos aspectos, los cuales son básicos e
indispensables antes de tomar una decisión: Si la actividad ganadera es nueva y recién se va
instalar a producir ganado de carne; al elegir la raza se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Estén adaptados al medio ambiente en el cual tienen que producir.


 Aptos para el sistema de producción empleado,
 Acordes a las necesidades del mercado al que se desea abastecer.

III. Métodos de selección.

Entre los métodos de selección más conocidos son los siguientes:

3.1.- Selección natural. La selección natural es aquella que no interviene el hombre, fue la
forma que siempre estaba presente desde el origen de los animales, que consiste en la
disputa de los machos, donde el vencedor es el reproductor de un determinado grupo de
hembras.

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 1


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

3.2.- Selección individual o selección a simple vista. Generalmente se aplica cuando no se


cuenta con ninguna clase de registros, se basa en la simple observación de las
características fenotípicas, esto lleva a una selección imprecisa.

3.3.- Selección por pedigree. Es aquella selección que se realiza basándose en registros de
los ancestros es decir de padres, abuelos, etc. Se busca seleccionar animales descendientes
de animales con alguna buena característica como ser de animales campeones en ferias, etc.

3.4.- Selección por progenie. Este tipo de selección es la más confiable y adecuada, porque
se utiliza material genético de animales probados. Los cuales ya dieron descendientes y
salieron animales con características muy deseables.

Para realizar una selección precisa y no cometer errores irreversibles, lo mas recomendado
es realizar la combinación de todos los métodos de selección.

IV.- Cruzamientos.

El cruzamiento es la segunda herramienta para mejorar la calidad de nuestro ganado,


siempre y cuando se tenga definido a donde se quiere llegar utilizando un determinado
cruzamiento, si se realizan cruzamientos indiscriminados los resultados pueden resultar
desastrosos, por lo tanto se debe tener el conocimiento necesario de las razas que se quieren
utilizar. Entre los cruzamientos más utilizados se mencionan a continuación:

4.1.- Cruzamiento absorbente

Es uno de los cruzamientos más utilizados, que consiste en utilizar una determinada raza
por más de tres generaciones para absorber a otra raza.

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 2


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

4.2.- Cruzamiento parcial o comercial

Es un cruzamiento que se utiliza netamente con fines comerciales, que consiste en cruzar
dos razas diferentes generalmente una de origen bos indicus y otra de origen bos taurus, y
el resultado de la primera generación es para comercializar al matadero.

4.3.- Cruzamiento rotacional

Es un cruzamiento que consiste en utilizar dos o más razas, las mismas que se utilizan de
forma alterna, para mantener un cierto grado de sangre de cada raza utilizada en las futuras
generaciones.

La finalidad de este cruzamiento, es mantener el vigor hibrido de las generaciones de este


hato.

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 3


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

TEMA II

REGISTROS GANADEROS

Los registros ganaderos son los que facilitan, la información básica y de primera mano para
realizar diagnósticos en una empresa ganadera.

 Constituyen la información recopilada en forma oportuna de eventos productivos y


reproductivos
 Deben ser muy simple, fácil interpretación, manejo y comprensión.
Los tipos de registros están en función a:
 Tamaño del predio
 Sistema de producción
 Interés del ganadero
 Nivel de educación
 Asesoría técnica
 Etc.
Los registros deben permitir

 Conocer el nivel productivo y reproductivo de los animales


 Estimar la eficiencia de la producción de carne y leche
 Calcular la fertilidad
 Aplicar programas de selección y mejoramiento

Herramientas para recibir la información de primera mano.

 Libreta de campo
 Registros con formatos definidos
 Fichas y tarjetas individuales
Programas automatizados o computarizados

Tipos de registros

 REPRODUCTIVOS, en estos registros se debe registrar la tasa de preñez, terneros


nacidos vivos, mortalidad, porcentaje de destete, edad pubertad, edad al 1er parto,
intervalos entre partos, facilidad parto, condición corporal, intervalo de parto a
servicio, etc.
 PRODUCTIVOS, peso nacimiento, peso al destete, ganancia de peso, peso al
servicio, producción de leche, etc.
 GENÉTICOS, fecha parto, datos de la madre, padre, hermanos, etc.
 SANITARIOS, vacunas, pruebas de laboratorio, tratamientos, desparasitaciones,
etc.
 ECONÓMICOS, ingresos, egresos, utilidad, inversiones, etc.

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 4


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

REGISTRO DE NACIMIENTO

TERNERO MADRE PADRE OBS.


ITEM FECHA RAZA Nº REGISTRO sexo COLOR PESO TIPO RAZA Nº RAZA COD
NACIMIENTO O NOMBRE NACIMIENTO SERVICIO MADRE NOMBRE

1 22/11/2014 brahman 22 M blanco 35 M.N criollo 7 Brahman Lazaro Parto


x criollo normal

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 5


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

REGISTRO DE
SERVICIO
N° FECHA VACA TORO DÍAS FECHA OBS.
SERVICIO PARTOA APROX
SERVICIO PARTO
NOMBRE RAZA CATEGORIA N° O RAZA
NOMBRE
1 22/11/2014 SOYLA CRIOLLA VACA PARAPETI CRIOLLO 80 02/09/2015 SE
PREÑO
AL 2do
CELO

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 6


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

REGISTRO PRODUCCION DE
LECHE
Semana…….. FECHA /201

N Nº Registro 22/11/2014 23/11/2014 24/11/2014 25/11/2014 26/11/2014 27/11/2014 28/11/2014 Fecha
secad
º vaca o
M T M T M T M T M T M T M T
1

8
Nº VACAS EN ORDEÑO OBS.

PROD. TOTAL/ORDEÑO

ENTREGA A PLANTA IND.

LECHE PARA TERNEROS

PROM./VACA/ORDEÑO

CANT. DE TERNEROS

AUXILIAR DE ORDEÑO

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 7


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

REGISTRO GENEALÓGICO

DATOS DEL ANIMAL

Nº NOMBRE: 159 G13 PESO NACIMIENTO: 38Kg.

SEXO: Hembra RAZA: Holando

CATEGORIA: Vaquilla PESO ACTUAL: 226 Kg.

EDAD: 26 meses PRECIO: 4000 bs

TIPO SERVICIO: Inseminación artificial

DATOS DE LA MADRE

Nº NOMBRE: 0,40 RAZA: Holando

PRODUCCION: 3280 lts. Nº LACTANCIA: 2da.

DATOS DEL PADRE

Nº NOMBRE: Homestead RAZA: Holando

PROCEDENCIA: EE.UU MADRE:

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 8


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

REGISTRO DE BAJAS
Nº Nº REGISTRO O FECHA EDAD RAZA COLOR PESO VIVO FECHA CAUSA
NOMBRE NACIMIENTO KG. SALIDA

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 9


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

INVENTARIO BOVINOS PRODUCCIÓN LECHE


CATEGORÍA EDAD Nº Animales
Vacas >3 años 77
Vaquillonas 2-3 años 14
Vaquillas 1-2 años 6
Toretes 2-3 años 7
Torillos 1-2 años 12
Terneros 0-1 años 30
Terneras 0-1 años 38
TOTAL 146

INVENTARIO BOVINOS PRODUCCIÓN CARNE


EDAD CATEGORÍA Nº Animales
Vacas >3 años 14
Vaquillonas 2-3 años 4
Vaquillas 1-2 años 1
Toretes 2-3 años 0
Torillos 1-2 años 5
Novillos 1-2 años 2
Terneros 0-1 años 4
TOTAL 30

TOTAL CABEZAS DE GANADO BOVINO 176

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 10


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

TEMA III

CALIFICACION LINEAL DEL GANADO BOVINO

Para realizar una adecuada calificación lineal, es necesario clasificar en dos grupos al
ganado bovino, que son:
 Tipo carne
 Tipo lechero

CALIFICACION AL GANADO TIPO CARNE

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 11


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

PREPUCIO DEL TORO CEBUINO O BOSS INDICUS

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 12


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

LINEA DORSAL DEL TORO

Para realizar una apreciación mas perfecta, se debe observar al animal de uno de los
laterales del animal

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 13


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

MANOS DEL TORO REPRODUCTOR

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 14


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

PATAS DEL TORO REPRODUCTOR

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 15


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

CARACTERISTICAS DEL GANADO TIPO LECHERO

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 16


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

ANCHO DE PECHO DE UNA VACA TIPO LECHE

MUY ESTRECHO CORRECTO MUY AMPLIO

ANCHO DE CAVIDAD ABDOMINAL

MUY ESTRECHO CORRECTO MUY AMPLIO

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 17


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

POSTURA DE PATAS

IDEAL

POSICION DE PIERNA

IDEAL

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 18


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

ANCHO DE CANAL CERVICAL

IDEAL

INSERCION DELANTERA DE LA UBRE

IDEAL

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 19


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

ESPACIO ENTRE PEZONES

IDEAL

TAMAÑO DE PEZONES

IDEAL

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 20


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

CONDICION CORPORAL DE VACAS LECHERAS

Aspecto fundamental a considerar para obtener buenos resultados productivos y


reproductivos. El estado corporal de una vaca refleja la disponibilidad y calidad
de alimentación que dispone un ganado bovino.

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 21


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

TEMA IV
RAZAS BOVINAS

INTRODUCCIÓN
La crianza de ganado bovino constituye la principal actividad pecuaria en cuanto a su
aporte a la economía. La misma que produce carne, leche, cuero, etc.

BOS TAURUS BOS INDICUS (CEBUINO)

Pelo largo Pelo corto

Piel sin pigmentar Piel pigmentada

Cuernos cortos Cuernos largos

Sin jiba Con jiba

No soportan temperaturas altas Resistentes al calor

Exigentes en la alimentación Mayor rusticidad

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 22


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA ANTES DE SELECCIONAR UNA RAZA


BOVINA.
 Que sea requerida por el mercado consumidor
 Que se adapte al clima donde se va producir
 Definir el propósito de la producción
 Facilidad para adquirir material genético
 Libre de enfermedades
 Otros.

1.- CLASIFICACION DE LAS RAZAS BOVINAS


Para una mejor comprensión, las razas bovinas se clasifican en 3 tipos, que son los
siguientes:
1.1.- GANADO TIPO LECHE.

Entre las razas mas importantes y conocidas de ganado bovino tipo lechero tenemos las que
se mencionan a continuación:

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 23


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

 Holando
 Pardo Suizo
 Jersey
 Guersney
 Otras

1.2.- GANADO TIPO CARNE.

Estas razas se caracterizan por las siguientes características:


 Lomo recto.
 Estructura rectangular.
 Pierna con alto contenido de carne.
 Cuello corto y grueso.
 Pecho ancho.

Entre las razas mas importantes y conocidas de ganado bovino tipo lechero tenemos las que
se mencionan a continuación:
 Nelore
 Brahaman
 Limoussin

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 24


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

 Red Angus
 Brangus
 Otros.
1.3.- GANADO BOVINO DE DOBLE PROPOSITO

Criollo mejorado

Las razas de doble propósito se caracterizan principalmente, porque tienen una gran
capacidad para producir leche y también carne. Entre las principales razas se destacan las
siguientes:
 Semental
 Criollo mejorado
 Girholando
 Normando
 Pinzgauer
 Otras.

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 25


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

TEMA V

ALIMENTACION Y FORRAJES DEL GANADO BOVINO

La alimentación constituye la base del sustento para que los animales puedan producir
carne y leche, además de reproducirse.

IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION.

 Menos enfermedades y muertes


 Buen desarrollo corporal y sexual de machos y hembras
 Edad al primer parto e intervalos entre partos mas cortos
 Mas partos, mas terneros
 Mayores ingresos
Para que la alimentación del ganado bovino tenga calidad nutritiva, necesariamente debe
estar compuesta de diferentes nutrientes que son esenciales para que los animales puedan
producir carne y leche, ademar de reproducirse. Entre los más importantes tenemos los
siguientes:
1.- CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos, constituyen la fuente de energía para los animales, entre los insumos
que concentran carbohidratos tenemos los siguientes.
 Maíz , sorgo
 Pastos de la familias de gramíneas
 Pasto de corte Taiwán, caña de azúcar, melaza
 Frutas
 Rastrojos
 Etc.
2.- PROTEINAS

Conforman la base para formar la masa muscular de los animales


 Soya
 Girasol
 Semilla de algodón
 Harina de carne
 Harina de pescado
 Alfalfa
 Crotalaria, mucuna
 etc.
3.- MINERALES
Intervienen en el crecimiento, reproducción, formación de huesos, etc.
Entre los insumos que se concentra se mencionan a continuación.
 Sales minerales
 Premix y núcleos
 Calcita

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 26


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

 Fosfato di cálcico
 Suplementos vitamínicos minerales
4.- VITAMINAS
Sus deficiencias afectan la salud y trae consigo bajos índices productivos y reproductivos.

 A,D,E,K
 Complejo B y C
Se los encuentre en los siguientes insumos
 Núcleos vitamínicos.
 Productos inyectables
 Forrajes tiernos
 Etc.
5.- AGUA
Elemento vital para la supervivencia de los seres vivos
 Procesos digestivos y metabólicos
 Es termorregulador
 Medio de transporte de nutrientes
 Un bovino consume entre 10 y 15% de su peso

RACIONES DE CONCENTRADO PARA GANDO BOVINO DE ENGORDE

Para formular una ración para engorde es muy importante tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

 Disponibilidad de insumos al menor costo


 Insumos de buena calidad nutritiva
 Formulación palatable
 Mezcla de raciones de acuerdo a recomendación técnica
 Etc.

Ración de engorde

RACION PARA ENGORDAR


GANADO DESCARTE Y NOVILLOS
CON 12% DE P.B.

INSUMOS % o % APORTE COSTO/Kg, COSTO


Kg. P.B. P:B: T.
Maiz mazorca 82 0,07 5,74 1,4 114,8
molido
Soya solvente 10 0,38 3,8 3,8 38
Torta girasol 7 0,36 2,52 2,9 20,3
Sal mineral 1 0 8 8
TOTAL 100 12,1 181,1

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 27


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

COSTO POR KG. 1,81


RACION PARA ENGORDAR GANADO DESCARTE Y
NOVILLOS CON 12% DE P.B.

INSUMOS % o Kg. % P.B. APORTE COSTO/Kg, COSTO


P:B: T.
Maiz mazorca molido 52,00 0,07 3,64 1,40 72,80
Sorgo molido 30,00 0,09 2,70 1,80 54,00
Soya solvente 15,00 0,38 5,70 3,80 57,00
Premix 3,00 0,00 8,00 24,00
TOTAL 100,00 12,04 207,80
COSTO POR KG. DE ALIMENTO 2,08
BALANCEADO

FORRAJES

¿Que son los pastos?


Es toda planta que puede cultivarse con destino al consumo para los animales. Debe reunir
condiciones tales como ser nutritiva, palatable, gustoso, de fácil multiplicación por el
hombre, no debe competir con la alimentación humana y que pueda producirse
económicamente en relación con el producto final: carne, leche, lana, huevos, pieles.

IMPORTANCIA DE LOS FORRAJES


• Representan recursos de bajo costo
• Alta cantidad y disponibilidad en MS
• Fuente de carbohidrato y proteínas
• Fuente importante de vitaminas y minerales.
• Selectividad en pastoreo

Rol que desempeñan en la ganadería


Aumentar la producción de:
• Carne
• Leche
• Lana
• Crías

1.- TIPOS DE FORRAJES


Entre los tipos de forrajes se clasifican en 3 principales, que se detallan a continuación

1.1.- FORRAJES DE PASTOREO


Estos forrajes tienen gran importancia, debido a que permiten que el ganado bovino, pueda
recolectar directamente a través del pastoreo, entre las variedades mas conocidas tenemos
los siguientes:

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 28


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

 Brachiaria brizanta, ruzizienses, decumbe, humidícola, etc.


 Pasto mombasa
 Gaton panic
 Tanzania
 Mulato
 Estrella africana
 Otros.
1.2.- PASTOS DE CORTE
Estos forrajes tienen la capacidad de producir gran cantidad de materia verde en una
determinada superficie de cultivo, los mismos que necesariamente deben ser cortados de
forma manual o con maquina antes de suministrar al ganado bovino.

Entre las variedades más importantes tenemos las siguientes:

 Maralfalfa
 Taiwán morado
 Pasto elefante
 Otros.

1.3.- FORRAJES CONSERVADOS

Estos forrajes son de gran importancia, debido a la posibilidad de conservar y luego


guardad para época de sequia principalmente

Entre estos tenemos los siguientes:

ENSILAJE
 El ensilado es mantener el forraje como si fuera verde, mediante el cortado, picado
y guardar el pasto manteniendo su valor alimenticio con una adecuada
fermentación.
Ventajas:
 Tener forraje conservado para alimentar animales en época seca como ser:Vacas en
ordeño y producir queso
 Engorde de novillos cuando sube el precio de la carne.
 Altos niveles de producción por hectárea.
 A medida que se optimiza el uso de la tecnología disponible, se pueden obtener
rendimientos de 40 a 60 toneladas de materia verde/ha en secano.
 Bajo costo por tonelada de materia seca ya que a medida que aumenta la producción
por hectárea disminuye marcadamente el costo.
 Si el ensilaje se realiza en el momento adecuado, será de una adecuada
concentración de energía, aportada por el almidón de los granos.

DEFINICION DE TERMINOLOGIA
 Silo: deposito o lugar donde se almacena el forraje.
 Ensilado: material del forraje guardado en el silo.

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 29


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

 Ensilaje: es el proceso desde el picado del forraje hasta dejarlo cubierto con hule y
tierra para una fermentación adecuada.
1.- TIPO DE SILOS

Los más importantes son 3

1.1.- TIPO MOTON

 Es el más económico por que solo requiere un lugar limpio y elevado donde
amontonar el forraje cubriéndose con plásticos.
 Es importante la extracción de todo el aire con pisoteo que puede ser con personas,
camioneta o tractores de acuerdo a la cantidad del material de forraje.

1.2.- TIPO TRINCHERA

 Este tipo consiste en realizar una excavación, se pisotea el forraje picado, se lo


cubre con plástico y se echa tierra para que ayude a sacar el aire y proteja contra la
humedad.
1.3.- TIPO BUNKER

 Es muy costoso, porque es una infraestructura de tres paredes hechas con material y
cemento, la ventaja de este tipo es que es de mucha duración.
UBICACIÓN DEL SILO

 Se debe ubicar el lugar donde se construirá el silo, que debe estar cerca de donde se
alimentara a los animales.
 El tipo de silo que se utilizara depende de la topografía y de los recursos con que
cuenta el productor.
 El mas económico es el tipo “montón” porque no requiere de infraestructura

PLANTAS MAS RECOMENDADAS PARA ENSILAR

 Las plantas forrajeras más recomendables para ensilar son: Maíz Forrajero, sorgo
forrajero (guiro), pasto Taiwán, caña forrajera, avena forrajera y cebada.
 También se puede asociar con leguminosas como la alfalfa, lab lab o glicine.

CORTE DEL MAIZ

 Se cosecha toda la planta, cuando las hojas de abajo empiezan a amarillearse y el


grano de la mazorca este comenzando a endurar maíz papi. Una vez cortada la
planta se la introduce a la picadora que la despedaza en trozos de a 2 a 3 cm.

APISONAMIENTO

 El material picado se desparrama uniforme en el silo y se apisona cada 20 a 30 cm .

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 30


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

 El ensilado puede hacerse utilizando picadora estática que requiere mucha mano de
obra. es importante el apisonamiento por que la calidad del ensilado depende de
sacar todo el aire del forraje acumulado para el amojosa miento.
 El picado y el almacenamiento puede durar de 3 a 5 días ,sin días de lluvia

TAPADO Y SELLADO DEL SILO

 Sobre el material apisonado se coloca el plástico sellando con una cinta de embalaje
en la unión del hule para así evitar la entrada de la agua y del aire.
 Se cubre el silo con una capa de tierra de unos 10 centímetros.

FERMENTACION

 La fermentación se inicia con la colocación del material picado en el silo, etapa en


la cual la planta sigue respirando con producción de calor y de dióxido de carbono.
 Este fenómeno favorece las condiciones anaeróbicas esenciales para la proliferación
de bacterias benéficas, productoras de ácido acético y láctico, siendo este último el
de mayor cuantía y el principal responsable de la conservación del ensilaje.

APERTURA DEL SILO

 A partir de las 6 semanas el ensilado está listo para utilizar; el uso del material
dependerá de cuando lo necesita el productor , ya que un silo bien procesado puede
durar muchos años .

CARACTERISTICAS DE UN BUEN SILO

 Al momento de abrirlo, tiene un color verde intenso o verde amarillento cuyo olor
es muy agradable, muy parecido al guarapo o cañazo.
 Para obtener un buen ensilado de maíz es necesario considerar:
 El contenido de humedad o estado de madurez del maíz al ensilarlo.
 La adición de urea para elevar el contenido de proteína e incrementar su estabilidad
al aire.
 El picado fino, la rapidez de llenado, la compactación y el sellado.
Las labores mencionadas, más un buen manejo del cultivo, son imprescindibles para
obtener un buen

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 31


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

CANTIDAD A SUMISTRAR ENSILAJE


CATEGORIAS Alimento por cabeza por día

Ensilaje de maíz Concentrado Melaza con 10%


(kg) (kg) urea (kg)

Toros para venta 28 2 -

Vaquillas para venta 17 2 -

Toros engorde 20 4 1
(rechazo)

Novillos engorde 20 4 1

Vacas descarte 20 - 1

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 32


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

HENO

 Es el resultado de la deshidratación natural o artificial del forraje a un nivel de


humedad que guardado no tiene peligro de que se pudra.

 Es el proceso del corte, secado y almacenamiento de diferentes especies forrajeras


conservando sus cualidades nutritivas que tienen al momento del corte.
 La henificación es una alternativa para aprovechar 1 o 2 cortes de pastura durante la
época de lluvias. Y puede realizarse, utilizando maquinaria especial o el sistema de
corte manual con hoz o machete.

PLANTAS A HENIFICAR

 Todos los pastos son aptos para henificar, los mas apropiados son los que tienen
tallos delgados y contienen menor humedad esto facilita el secado. La parte mas
nutritiva en el heno son las hojas .
 Los forrajes mas comunes son el pasto búfalo, Gatún pani, estrella alfalfa, avena
cebada y maíz forrajero.

MOMENTO DEL CORTE

 El momento del corte es cuando tiene del 15 al 25 % de floración o cuando la planta


tiene una altura de 1.5 metros si se corta más tierno es mucho mas nutritivo pero
rinde poco forraje; si se corta muy maduro, se obtiene un forraje con mucha fibra y
menor valor nutritivo.

ALTURA DE CORTE

 Se corta a mano con hoz o con machete, a una altura de 10 cm del suelo, para
favorecer el rebrote de la pastura.

SECADO DEL PASTO

 En forma natural, por lo que se recomienda cortar en días soleados. Se voltea el


pasto dos veces por día, en la mañana y en la tarde. En dos días el pasto esta listo
para guardarlo. Muchos días de cortado y expuesto al sol, le quita color y calidad al
forraje.

ENFARDADO

 Una vez seco el forraje se realiza el enfardado, lo que permite almacenar el forraje,
facilitando el traslado del material. Si se quiere evitar problemas a cada capa de
medio metro se le pone terrones de sal en piedra.

CALIDAD DEL HENO

Las características que influyen en la calidad del heno son :

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 33


Asociación de Ganaderos del Cantón Pedernal U.M.R.P.S.F.X.CH.
AGAPE Facultad Integral Defensores de Chaco

 Edad de la planta .
 Especie de pasto que se henifica .
 Relación tallos hojas al momento del corte.
 Tiempo que permanece en el campo durante el secado.

CARACTERISTICAS DE UNA BUENA FORRAJERA


 Que se adapte a la zona
 Disponibilidad de semillas
 Buena palatabilidad
 Buena producción vegetativa
 Persistente
 Otros.

SISTEMAS DE PASTOREO
Sistema Rotacional.
 Producción estable de forraje
 Mayor producción de pastos
 Evita erosión y malezas
 Permite aplicar sistemas de fertilización y control de malezas

M.V.Z. Jaime Martinez Rodas Página 34

También podría gustarte