Está en la página 1de 4

"Año Del Dialogo y la Reconciliación

Nacional"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN.

ESCULA PROFESIONAL DE INGENIERIA


GEOLÓGICA.

CURSO:
Metodología de la Investigación Geológica

PROFESOR:

PROPIO DE: Ramos Mamani


Milagros Mayte

AREQUIPA-PERÚ

2018

-
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL PERÚ

Introducción
La investigación científica no es de estos últimos tiempos ya que esta ya existía
hace muchísimos años atrás.

¿Por qué es importante?


Desde la ocasión en que el hombre se enfrentó a problemas y frente a ellos
empezó a interrogarse sobre el ¿por qué?, ¿cómo? y ¿para qué?, estas
preguntas sobre las cosas nos llevaron a comenzar con lo que hoy llamamos
investigación; en otras palabras, la investigación es un procedimiento que era
usado por las personas para dar solución a problemas, hipótesis, formular
teorías, etc.

Sin embargo en nuestro País este rubro no es atendido del todo; El Perú goza
de un importante y sostenido crecimiento en su economía, pero ésta se
caracteriza por ser una economía subsistencial, la cual es muy dependiente de
la exportación de materias primas y donde la inversión en educación, ciencia y
salud han sido mínimas y pasan a un segundo plano.

La investigación desde hace muchas décadas es una de las principales


inversiones en muchos países desarrollados, por el contrario en Perú la ciencia
y la investigación no son una prioridad para el Estado; de tal modo Israel es el
país que más invierte en el mundo con un 4.21% de PBI, en contraparte, Perú
hace una inversión del 0,11% de PBI, uno de los indicadores más bajos de
inversión en investigación de América y del mundo.

En el presente ensayo analizaremos la situación actual en el que se encuentra


nuestro país con respecto a la investigación científica, y cuales son los
principales problemas que la aquejan para que esta no se encuentra en el auge
de su desarrollo.

Desarrollo.
El Perú se encuentra entre los países que menos invierten de PBI en
investigaciones científicas, encontrándonos así apenas por encima de Ecuador
y Paraguay. Sin embargo países como Brasil y Chile invierten mucho más que
el Perú, dicho indicador nos podría hacer pensar en por qué estos países se
encuentran en una mejor posición que el Perú y cómo es que esta clase de
actividad ha aportado beneficios para su país.

Si comparamos a los países de Sudamérica con Israel, Estados Unidos o


Canadá, quienes son los que más invierten en este rubro, encontraremos que el
porcentaje de inversión asignado es muy bajo todavía. Lo cual nos lleva a
pensar que la falta de inversión en producción científica podría ser un factor
común a nivel sudamericano.

Para realizar investigaciones científicas, una de las principales fuentes con las
que deberíamos contar son los recursos humanos, los cuales están
conformados en su mayoría por jóvenes universitarios. Sin embargo, dichos
estudiantes ya no consideran a la investigación como una alternativa de trabajo
cuando egresen. Por otro lado, existe una fuga de talentos significativa hacia el
extranjero, debido a que los investigadores no encuentran oportunidades en
nuestro país para desarrollarse, y de esta forma los estudiantes que salen del
país para culminar sus estudios, en su mayoría ya no retornan al Perú.

Todo ello influye en una severa crisis, haciendo que la investigación sea nula o
escasa en la gran mayoría de las Universidades e Institutos dedicados a ella,
sumándole a todo ello la limitada existencia de redes interinstitucionales tanto a
nivel nacional como extranjeras y la falta de equipamiento para investigación.

En la actualidad el Estado se encuentra poco vinculado a este tipo de proyectos,


es decir no existe una política clara de ciencia y tecnología en el Perú, además
de que no se cuenta con mecanismos que motiven a las empresas privadas a
promover actividades como esta. Entonces el presupuesto asignado a los
institutos sectoriales de investigación no es suficiente para iniciar el gran cambio
científico en el país y desarrollar la cultura de investigación científica que se
anhela.

Conclusiones.

Se concluye que se produce una severa crisis en el ámbito de la investigación


científica, provocando que estas sean escasas en nuestro país a causa de: la
falta de recursos humanos, la ausencia de tecnología necesaria y la limitada
existencia de redes interinstitucionales.

Además, debido a que existe poca inversión en los proyectos de investigación


científica, muchas personas que quieren especializarse en este rubro terminan
haciendo sus maestrías en otros países al no encontrar el apoyo necesario en el
Perú. De este modo muchas de esas personas no retornan a su país natal,
generando la pérdida de recursos humanos capaces de hacer este tipo de
investigaciones.

Por lo tanto inferimos que el Estado debería invertir por lo menos porcentajes
más elevados de su PBI en comparación de su inversión actual que es de 0,11%,
y dejar de mentalizarse en que la riqueza de los pueblos depende de la
depredación de los recursos naturales
Referencias Bibliográficas.
Alcántara Salazar, Gerardo (2013)”Sin investigación científica, las Universidades
Peruanas languideces”
Bermudez Garcia, Javier (n.f.) “Investigación científica en el Perú”
Lira Segura Julio (20|7) “Censo I+D: El Perú gastó S/ 518 millones el 2015 en
investigación y desarrollo” recuperado de:
https://gestion.pe/economia/censo-i-d-peru-gasto-s-518-millones-2015-
investigacion-desarrollo-135360
Maguiña Vargas Ciro (2013) “¿Por qué investigar en el Perú?”
Retamozo Vivar, Kimberli A. (2013)”Ensayo sobre la investigación científica”

UPN (2016) “Países que más invierten en investigación y desarrollo” recuperado de:
http://blogs.upn.edu.pe/postgrado/2015/11/06/paises-que-mas-invierten-en-investigacion-y-
desarrollo/
Urtado Dianderas, Eulogio (n.f.)”Comentarios sobre la investigación científica”

También podría gustarte