Análisis PESTEL
Político:
Toda denuncia deberá ser atendida como máximo en las siguientes veinticuatro (24)
horas. 1
Social-Cultural
Aumento N° de mascotas por familia: Solo basta mirar cualquier calle en alguna
ciudad de Colombia. ¿Cuántas personas van corriendo por el parque con un
eufórico perro al lado? o, por ejemplo, ¿qué tantos gatos hay en las redes sociales
de sus conocidos? ¿Le parece familiar ver un paseador con cinco o hasta diez
mascotas por su vecindario?
Estas escenas son más comunes que nunca. Según cifras de la consultora
Raddar, existe una población de al menos cinco millones de mascotas en el país y
al menos 30% de los hogares tiene una. La Federación Nacional de Comerciantes
(Fenalco) habla de 43% y en todo caso resultan ser cifras reveladoras sobre el
crecimiento del negocio.
Y, para ser más claros, la firma de consultoría Kantar World Panel señala que en
Colombia hay 3,5 millones de hogares con mascotas: 67% son perros, 18% gatos y
16% afirma tener ambos “En lo que va del año, 97.000 hogares nuevos tienen
mascota y esto va impulsado porque los hogares tienden a tener menos hijos y
están volteando su gasto a tener mascota”, afirma Miguel de la Torre, director de
nuevos negocios de Kantar World Panel.
Estas cifras contrastan con un menor interés por hacer familias grandes, como en
los viejos tiempos. La agitada vida diaria, los compromisos profesionales y las
dificultades de traer al mundo a un hijo en entornos más complejos están llevando
a que las familias aplacen o decidan no multiplicarse: de hecho los hogares
unipersonales representaban 11% en el censo poblacional de 2005 y hoy se ubican
en 18%, de acuerdo con el último reporte del Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (Dane). 2
El senador García Realpe manifestó que se pretende que tanto las autoridades
públicas como la ciudadanía se involucren y se responsabilicen de sus
compromisos, tanto presupuestales como de acciones. “Estamos buscando
propuestas con mayor contenido, alcance y obligatoriedad, que propendan por la
protección de todos los animales. Hemos avanzado, pero es necesario concretar
políticas públicas más efectivas”. El congresista sostuvo que se buscarán políticas
públicas de esterilización para regular la proliferación de animales domésticos y
silvestres en los hogares. "Con esto se manejará de manera adecuada la presencia
de tantos animales en el interior de los hogares”.
Por su parte, Natalia Parra, directora de Alta Plataforma colombiana por los
animales, indicó que la audiencia es un espacio para definir las decisiones que los
animalistas quieren que se contemple en el Plan de Desarrollo. “Estamos trabajando
en estas proposiciones. Confiamos en que el Congreso lleve esta voz ante el
Gobierno Nacional. Daremos la pela para que sean incluidas”. Agregó que el sector
animalista tiene muchas necesidades y las entidades del Estado que tienen esas
competencias, deben encargarse de cuidado y la protección de la fauna silvestre o
doméstica del país.
Dentro de las propuestas expresadas en el día de hoy, las que se estudiarán y
ajustarán para presentarlas, está la educación como herramienta de
empoderamiento para mitigar el maltrato animal y el control de la sobrepoblación
animal de los animales domésticos. Así mismo se propuso la importancia de hacer
campañas de sensibilización en los planteles educativos, para concientizar a los
niños en el cuidado animal y ambiental, esterilización obligatoria en animal, entre
otras propuestas, que apuntan a la protección de los animales en el país. 3
Existe una tendencia mundial de conciencia sobre la vida y salud de los animales.
La sociedad esta concientizada sobre el cuidado y protección de los animales, esto
ha permitido el desarrollo de muchas empresas dedicadas al sector de cuidado de
animales mascotas ya sea en alimentación, clínicas, cuidados y otros servicios
derivados, todo esto se debe gracias también a las iniciativas propuestas por
personas “animalistas” que incrementan dicha concientización.
Económico
Crecimiento del valor del mercado: La consultora Euromonitor entregó a Pet Industry
un reporte del mercado de cuidado de mascotas en Latinoamérica y Colombia, que
incluye alimentos y productos para su cuidado. Para la región, la industria ha movido
a la fecha cerca de 15 mil millones de dólares, y se proyecta que a 2023 llegue a
los 20 mil 300 millones, una cifra considerablemente alta si se tiene en cuenta que
hace cinco años, era menos de la mitad que en la actualidad, con 7.443 millones.
A esas cifras, Colombia aporta 1.018 millones de dólares hasta el presente mes de
2018, y la proyección indica que en 2023 el mercado nacional moverá 1.827
millones. En 2013, la estadística reflejaba 500 millones de dólares. El gasto per
cápita anual, es decir el consumo por persona, se ha incrementado de 31.300 pesos
colombianos en 2013 a 61.128 en 2018. 4
Tecnológico
‘app’ de los servicios que necesita su perro: Encontrar servicios de calidad, seguros
y confiables para las mascotas. Este es el principal objetivo de la aplicación Animal
City, una herramienta que ofrece información sobre veterinarias, hoteles,
guarderías, funerarias y sitios ‘pet friendly’, entre otros servicios. “La aplicación
nació por una necesidad familiar. Queríamos adoptar unos perritos, pero no
sabíamos a dónde llevarlos. Habíamos escuchado de casos de veterinarios falsos;
entonces nace la idea de crear una ‘app’ donde la gente tuviera en un solo lugar
todos los sitios confiables para llevar a sus mascotas”, explica Vanesa García,
creadora de la plataforma. García y su equipo realizan un proceso de verificación
de los establecimientos que se recomiendan dentro de la herramienta. “Verificamos
la tarjeta profesional de los veterinarios y visitamos los hoteles y guarderías”, señala.
La aplicación también tiene una sección de videos útiles sobre temas de interés
como vacunación, adiestramiento y recomendaciones.5
Una función similar cumple Movetrack, dispositivo GPS de Alcatel y Claro que
provee un rastreo constante. “Puede poner una ‘geocerca’, es decir, una línea virtual
para que cuando el dispositivo entre o salga de esa zona la persona reciba una
alerta”, señala José Luis Gómez Lara, director de servicios de valor agregado de
Claro.
Ecológico
Para esto, han destinado varias jornadas de recolección en donde esperan que las
personas se acerquen a dejar sus donaciones de tapitas, las cuales son pesadas y
seleccionadas para luego ser llevadas a un centro de acopio donde son procesadas
y convertidas en nuevos elementos, que están pensados para tener una utilidad y
durabilidad más amplia que la que tenían como tapas de recipientes.
El reciclaje de estos artículos que se ven en los productos de consumo diario, son
de gran ayuda para animales que se encuentran vulnerables, y que necesitan
comida, alimentos e inclusive procesos veterinarios, se considera una labor
bastante importante, ya que de una u otra manera está implícita dentro del mercado
y la industria en el que se encuentra la empresa, se apoya todo esto tipo de ideas
en las que se desea aumentar la concientización por ayudar más animales.
Legal