Está en la página 1de 37

PROYECTO

INFORMACION Y ANALISIS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE:


INTEGRANDO ESFUERZOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN 13
PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA

(GCP/RLA/133/EC)

ESTADO ACTUAL
DEL MANEJO FORESTAL
EN URUGUAY

POR

EDUARDO VAN HOFF

MAYO DE 2001

Montevideo
URUGUAY

1
Paysandú, abril de 2001.

Situación del Manejo Forestal en Uruguay

Eduardo van Hoff


Ingeniero Agr. Forestal.

1. ANTECEDENTES...............................................................................................................................2

2. MANEJO FORESTAL........................................................................................................................4
2.1. FACTORES QUE DETERMINAN EL TIPO DE MANEJO FORESTAL........................................................5
2.1.1 Característica del empresario forestal......................................................................................5
2.1.2 Información disponible..............................................................................................................5
2.2. ALCANCES DEL INFORME...............................................................................................................5
3. REGIONES FORESTALES...............................................................................................................7
3.1. REGIÓN SUR Y SUR ESTE:..............................................................................................................8
3.2. REGIÓN CENTRO ESTE:..................................................................................................................9
3.3. REGIÓN NORTE:..............................................................................................................................9
3.4. REGIÓN LITORAL OESTE:.............................................................................................................10
4. PLANTACIONES Y OBJETIVOS...................................................................................................12
4.1. CELULOSA....................................................................................................................................13
4.2. IMPREGNACIÓN.............................................................................................................................13
4.3. ASERRADERO Y LAMINACIÓN......................................................................................................14
4.4. BIOMASA Y ENERGÍA....................................................................................................................14
5. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO..........................................................................................15
5.1. MANEJO DE INSTALACIÓN............................................................................................................15
5.1.1. Plantación...........................................................................................................................15
5.1.2. Control de Malezas..............................................................................................................16
5.1.3. Control de Enfermedades y Plagas.....................................................................................17
5.2. MANEJO DE CONDUCCIÓN............................................................................................................17
5.2.1. Podas:..................................................................................................................................17
5.2.1.1. Objetivo........................................................................................................................................18
5.2.1.2. Planes de Poda..............................................................................................................................18
5.2.1.3. Herramientas.................................................................................................................................19
5.2.1.4. Rendimientos................................................................................................................................20
5.2.2. Raleos:.................................................................................................................................20
5.2.2.1. Raleo Pre Comercial.....................................................................................................................21
5.2.2.2. Raleos Comerciales.......................................................................................................................21
5.2.2.3. Raleos Sanitarios...........................................................................................................................22
5.2.3. Fertilización:.......................................................................................................................22
6. SISTEMAS DE MANEJO................................................................................................................24
6.1. MANEJO PARA INDUSTRIAS DE LA CELULOSA:.............................................................................24
6.2. MANEJO PARA INDUSTRIAS DE LA TRANSFORMACIÓN:................................................................24
6.2.1. Manejo de Eucaliptos..........................................................................................................25
6.2.1.1. Región Litoral Oeste:....................................................................................................................25
6.2.1.2. Región Norte:................................................................................................................................26
6.2.1.3. Región Centro Este:......................................................................................................................28
6.2.2. Manejo de Pinos..................................................................................................................28
6.2.2.1. Región Litoral Oeste:....................................................................................................................29
6.2.2.2. Regiones Norte y Centro Este:......................................................................................................30
6.2.2.3. Región Sur Sur Este:.....................................................................................................................31

2
7. SUPERFICIES MANEJADAS.........................................................................................................32
7.1. SUPERFICIES EN EUCALIPTOS.......................................................................................................32
7.2. SUPERFICIES EN PINOS.................................................................................................................33
7.3. SUPERFICIES DE OTRAS ESPECIES.................................................................................................33
8. TENDENCIA DEL MANEJO FORESTAL....................................................................................34

9. OFERTA FUTURA DE MADERA POR CLASE...........................................................................35


9.1. PRODUCCIÓN...............................................................................................................................35
9.2. FLUJOS DE MADERA....................................................................................................................36
10. CONCLUSIONES.........................................................................................................................38

1. Antecedentes

La superficie ocupada por los bosques naturales en Uruguay es mínima, estos


cubren apenas el 3.8 % del territorio nacional y corresponden a la terminación
de la gran floresta tropical amazónica, que encuentra en estas latitudes su
límite termo – pluvial. Ocupan costas de arroyos y ríos, o en menor proporción
parques serranos, y cumplen una función protectora de los recursos naturales
como el suelo, la flora y la fauna, de vital importancia para la sociedad.
Los uruguayos han usado esta selva por décadas, para proveerse de energía y
madera. Indiscriminadamente han cortado las pocas especies maderables de
calidad como el Guayubira (Patagonula americana), el Lapacho (Tabebuia ipe),
el Ibirá-pitá (Peltophorum dubium) o los Laureles (Ocoteo acutifolia),
especímenes poco frecuentes en la actualidad y en peligro de extinción.
Para quitar presión sobre estos bosques nativos y cumplir con la premisa de la
sustitución de importaciones, en la década de los ’70 se intentaron políticas
forestales como la Ley Nº 13.723, que pretendió impulsar, en un país agrícola
ganadero, la forestación con especies exóticas de rápido crecimiento, y así
abastecer de madera al mercado interno.
Con herramientas como la re inversión de impuestos a la producción y la
exoneración impositiva se llegó a una tasa anual de plantación forestal que no
superó las 2.500 ha.
Surgieron proyectos de importancia para la época como los llevados adelante
por las Cajas de Jubilaciones y Pensiones Bancarias o la de Jubilaciones y
Pensiones Notariales, a las que se les sumaron iniciativas de particulares en
las que predominaron plantaciones con Pinos y Álamos para aserradero, o
Eucaliptos para producción de energía, embalaje, cajonería de frutas o para el
abastecimiento a la reducida capacidad instalada de la industria papelera.
A fines de la década de los ‘80 y comienzos de los años ‘90, se aprueba y
reglamenta la nueva ley de desarrollo Forestal Nº 15.939, del 28 de diciembre
de 1989, que prohibe la tala del bosque nativo y protectores de otros recursos
naturales, poniéndonos a la vanguardia en materia ambiental, estimula a los
inversores de otros sectores de la economía nacional o a empresas del
exterior, a invertir en forestación con el objetivo de desarrollar la exportación
(no tradicional) de productos forestales.

3
El éxito de la nueva iniciativa se visualiza rápidamente en el aumento de la
superficie plantada, llegando en los últimos años, a niveles que superan las
60.000 hectáreas anuales y al desarrollo de proyectos de varias decenas de
miles de hectáreas.
Al proyecto mayor se lleva adelante en el norte del país con 100.000 hectáreas
de Pinos (70%) y Eucaliptos (30%) para aserrado, le siguen en escala otros
grandes proyectos que apuntan a la producción de materia prima para la
industria de la celulosa y varias empresas de menor tamaño, que sumadas
ocupan aproximadamente una superficie de 500.000 hectáreas en todo el país.
Los objetivos de los legisladores que impulsaron la ley se vieron ampliamente
superadas y en diez años el Uruguay incrementó sus exportaciones madereras
en una relación superior al 2.000 %, sobrepasando los 100 millones de dólares
americanos al inicio de la presente década. Con una inversión acumulada en el
sector del orden de los 800 millones de dólares.
El crecimiento de la demanda de tierras de aptitud forestal (calificadas por el
decreto Nº 452/88 como suelos de prioridad forestal), la caída de los precios
internacionales y la mayor disponibilidad de tecnologías han generado en las
empresas y los productores forestales la necesidad de replantear los objetivos
iniciales y hoy en día buscan maximizar beneficios con el manejo más intenso
de sus forestaciones, apuntando al aumento de la productividad y a la calidad
de los productos del bosque.

2. Manejo Forestal

Es sumamente extensa la literatura a cerca de una definición justa del término


Manejo Forestal.
Para enmarcar los objetivos del presente trabajo podemos recrear la definición
genérica que sobre el tema hace el Dr. Sergio Ahrens (EMBRAPA, Paraná;
Brasil. 1992):
“Manejo Forestal trata del estudio, el desenvolvimiento y la
aplicación de técnicas de análisis cuantitativo en las decisiones
con respecto a la localización, la estructura y la composición de
un recurso forestal, de modo de posibilitar la producción de
productos, bienes y servicios, directos y/o indirectos, en las
cantidades y calidades requeridas por una organización forestal
o por el conjunto de una sociedad.”
De lo que se desprende que el manejo forestal, en una empresa productora de
madera, es un área de integración de conocimientos con el propósito de
cumplir con los objetivos impuestos por el mercado consumidor y la sociedad.
Las técnicas de análisis son: la dasometría, la estadística, la biometría, las
macro y micro economías, los sensores remotos, los inventarios forestales y el
conocimiento de las técnicas operativas. Que están siempre subordinadas a
técnicas silviculturales y ambientales.
En el término “manejo” está implícito el concepto de manejo de un recurso
natural renovable, términos como “explotación” y “tala” han sido remplazados
por otros como “aprovechamiento” o “cosecha”.

4
Las inversiones en forestación en Uruguay no sustituyen bosques antiguos, no
se trata de reforestación, sino que ocupan el lugar de praderas, por lo general
degradadas. La inversión que el empresario realiza para implantar y mejorar
sus bosques es sumamente elevada, los subsidios apenas cubren el 30% del
costo sin considerar el valor económico de la tierra, por lo que no es viable
amortizar toda ese capital en una sola rotación.
Todos los proyectos se diseñan para llegar en la menor cantidad de años
posible al equilibrio, a partir del cual se obtenga un rendimiento sostenido en el
tiempo.
Por otra parte cada día hay más convencimiento de que para acceder a
mercados atractivos desde el punto de vista de la seguridad del cliente y la
continuidad de la demanda, hay que ir a la certificación ambiental de los
procesos productivos y de los productos.
Por estos motivos, a la hora de estructurar sus plantes de manejo, las
empresas más importantes dan prioridad al establecimiento de sistemas de
“Manejo Forestal Sostenible”, para lo que hacen intervenir otros conocimientos
como los de susceptibilidad de erosión del suelo, dinámica de los nutrientes,
compactación y aireación, ciclos fenológicos de los árboles, ergonomía y
seguridad en las operaciones, biodiversidad y protección de flora y fauna.

1.1. Factores que determinan el tipo de manejo forestal

1.1.1. Característica del empresario forestal


En este punto se puede decir que hay diferentes perfiles dentro del sector
empresarial forestal, desde las empresas Multinacionales o Internacionales,
grandes productoras de celulosa europeas, compañías extranjeras que
dominan mercados de productos sólidos de madera en el hemisferio norte,
empresarios nacionales de importancia y con cierta tradición en la exportación
de trozas para celulosa, productos aserrados o postes impregnados, o quienes
se dedican a la venta de pequeñas parcelas plantadas, productores rurales que
buscan diversificarse, o simplemente medianos y pequeños Forestadores.
Dadas las dispares características de cada una de las empresas, los
parámetros que se consideran en la toma de decisión para el Manejo de las
plantaciones no son los mismos, ni en cantidad, ni en calidad.
Tampoco hay una unanimidad de los objetivos de producción, ni en lo que hace
a la escala y estrategia de sus proyectos, ni a los tiempos y riesgos que se
toman.
Esto es tal, que hay quiénes deciden las especies, los turnos y las tecnologías
a aplicar, en función de estrictos aspectos financieros a corto plazo y no de
requerimientos de mercados, de aspectos ambientales o fundamentos
económico - forestales.

5
1.1.2. Información disponible
No hay en el Uruguay generación propia de información y tecnología local
confiable, debido a lo acelerado del proceso de expansión del sector en los
últimos años y a la carencia de planificación en tal sentido.
La ley forestal promueve eficazmente la generación de la masa forestal pero no
prevé el incentivo a la producción de poblaciones y/o productos de calidad.
No hay registros oficiales de bosques según manejo, u oficinas que certifiquen
intervenciones como por ejemplo la poda, que no es certificada ni registrada
por ninguna institución estatal, también los productos se comercializan de la
misma forma si provienen de raleos o de cosecha final, etc.
Los productores forestales al no disponer de gran cantidad de tecnologías
locales, se han financiado los viajes a países productores o a eventos
forestales como congresos o ferias para conocer e incorporar técnicas de
manejo en sus plantaciones.
Muchas empresas invierten en desarrollo tecnológico propio y esto también es
fuente de variabilidad en los distintos manejos aplicados ante situaciones
similares.
Alcances del informe
Al ser defendidos los bosques nativos por ley, el manejo se reduce al de los
bosques creados a partir de plantaciones, por lo que la situación se simplifica a
la conducción de bosques monoespecíficos, coetáneos y de un número
reducido de especies.
Si Bien producir un informe en este contexto parece relativamente sencillo, la
escasa disponibilidad de registros y la variabilidad evidenciada entre distintos
tipos de productores dificultan la tarea.
El presente trabajo intenta dar una reseña de la situación actual del manejo
forestal en el Uruguay basado en la información disponible a partir de la
División Forestal del Ministerio de Agricultura y Pesca, de los distintos
encuentros, seminarios y conferencias que sobre el tema se han desarrollado
en el país, de la información suministrada directamente por distintos agentes, y
de los registros, la experiencia profesional y los conocimientos del sector
forestal uruguayo de quien suscribe.
En principio se trata de identificar dentro del país, las regiones que por sus
características edáfico climáticas y geográficas presentan situaciones comunes
de sus masas forestales.
Luego describir los objetivos buscados, los elementos que se consideran en la
toma de decisión, las técnicas silviculturales que se utilizan comúnmente para
lograr esos objetivos, y los resultados que se obtienen en términos generales.
Se resume un sistema de manejo en general para cada especie y región
forestal, y se analiza la tendencia del manejo y las ofertas futuras de madera
como producto de ese manejo.

6
2. Regiones Forestales

De los estudios del CIDE en el Ministerio de Ganadería y Agricultura de la


década del ‘50 a la fecha, se ha zonificado al país de acuerdo al potencial
productivo de su recurso tierra, y hoy en día la norma vigente reconoce unos
tres millones y medio de hectáreas (3:600.000 ha), de los casi dieciocho
millones de superficie total del territorio nacional (18:000.000 ha), como
“Suelos de Prioridad Forestal”.
En estos suelos principalmente arenosos y de escasa fertilidad natural se han
establecido las plantaciones forestales y se desarrollan los proyectos para
producción de madera para la industria.

Figura 1: Suelos de prioridad forestal

7
De acuerdo a la distribución de estos suelos y las masas forestales generadas
se puede dividir al país en cuatro Regiones que se diferencian por sus
cualidades productivas y forestales:

8
 Sur y Sur Este.  Centro Este.

9
 Norte.  Litoral Oeste.

10
REGIONES FORESTALES

Sur
Sur-Este
21% Litoral
Oeste
33%
Centro Este
12%

Norte
34%

.Figura 2: Superficie boscosa por Región.-

2.1. Región Sur y Sur Este:


Ocupa los departamentos de Flores, Florida, Colonia, San José, Canelones,
Lavalleja, Maldonado y Rocha. Abarca área de Sierra, las costas del Río de la
Plata y del océano Atlántico.
El clima de la región es de
Sur Sur-Este fuerte influencia marítima y las
precipitaciones medias rondan
Otras
E. grandis /E.
Género Pinus
especies los 1.000 milímetros anuales.
3%
dunnii 2%
4% Los suelos predominantes son
superficiales o de escasa
potencia, alternados con dunas
y médanos de costa oceánica y
de ríos.
E. globulus y
afines
91%
El radio medio de distancia a
Montevideo (principal puerto y
polo industrial del país) es de
150 Km
Por esta cercanía a los puertos existentes, a puertos de aguas profundas
proyectados como el de La Paloma o La Coronilla y a fábricas consumidoras
como Fábrica Nacional de Papel (FANAPEL) por ejemplo, es que la gran
mayoría de las plantaciones se han orientado a la producción de trozas para
celulosa con turnos de 10 a 12 años y sin mayor manejo.
Las especies predominantes son Eucalyptus globulus sp. globulus y Eucalyptus
globulus sp. maidenii en menor proporción (91%), otras especies como Eucalyptus
grandis, Eucalyptus saligna, Eucalyptus viminalis, etc. no sobrepasan el diez por
ciento (4%) y también están destinados mayoritariamente a la exportación de
trozas para celulosa y papel.

11
Sobre el borde del océano Atlántico y del Río de La Plata, abundan los Pinares
costeros (3%) de Pinus pinaster y en menor escala Pinus elliottii var. elliottii y
Pinus taeda que colocan su producción en aserraderos de la región
principalmente en Montevideo y alrededores.
Las zonas bajas y húmedas se han cubierto con Salicaceas pero son casi nulas
las hectáreas sometidas a un manejo sofisticado.

2.2. Región Centro Este:


Corresponde a los departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres y Durazno.
De clima con menor influencia
marítima, mayor ocurrencia de
Centro Este heladas y régimen de
Otras precipitaciones similar a la
especies
Género Pinus
4% región anterior.
9%
Los suelos predominantes son
arenosos fuertemente
erosionados por su historia
pastoril y agrícola.
E. globulus y
E. grandis /E. afines El puerto más cercano es
dunnii
42%
45% Montevideo con una distancia
media de 250 Km, y con una
mala infraestructura vial por el
momento.
Las especies predominantes son el Eucalyptus globulus sp. globulus y
Eucalyptus globulus sp. maidenii destinadas a la celulosa (45%) y en igual
proporción pero cubriendo áreas más distantes a Montevideo, en los
departamentos de Durazno y Cerro Largo, se encuentran plantaciones de
Eucalyptus grandis sometido a manejo para obtención de madera de calidad
para aserradero (42%).
Los Pinos cubren el 9% de la superficie y el resto (4%) otras especies.

2.3. Región Norte:


Se encuentra sobre la frontera norte con Brasil y ocupa los departamentos de
Rivera y Tacuarembó.
Es la zona de mayor precipitación del Uruguay (±1.500 mm.), con topografía
acentuada y suelos arenosos profundos de alta productividad forestal.
Su distancia media al puerto de Montevideo es de 500 Km y de 400 Km al
puerto fluvial más cercano que trabaja con madera en la actualidad (Fray
Bentos).
El gran protagonista de esta región es el Pino (56%), principalmente el Pinus
taeda seguido en importancia por el Pinus elliottii variedad elliottii. No obstante
el Eucalyptus grandis ocupa una alta proporción de las tierras de la región
(27%).

12
En el caso de ambos géneros,
los bosques son sometidos a
sistemas de manejo intensivos Norte
E. globulus y
para la producción de trozas Otras
especies afines
para fabricación de productos de 2% 15%

madera sólida de alta calidad.


Más al sur de esta Región, en el
departamento de Tacuarembó se
han desarrollado proyectos con E. grandis /E.
fines papeleros utilizando Género Pinus
dunnii
27%
principalmente Eucalyptus 56%

globulus sp. maidenii y en


segundo lugar Eucalyptus
globulus sp. globulus (15%).

2.4. Región Litoral Oeste:


Ocupa parcialmente los departamentos de Paysandú, Río Negro y norte de
Soriano.
La precipitación media anual es de ±1.200 mm. , y está conformada por suelos
arenosos de profundidad media a alta con una historia agrícola de importancia
causante del alto grado de erosión.
La infraestructura vial y ferroviaria es buena y dispone de puertos fluviales
como el de Fray Bentos, actualmente en plena actividad maderera por su buen
calado y por distar de los
núcleos forestales unos 120
Litoral Oeste Km en promedio.
Otras
especies
Con casi 165.000 hectáreas
Género 10% E. globulus afectadas a la producción
y afines
Pinus
12% 31% forestal, es la región de mayor
desarrollo hasta la fecha.
La especie predominante es
Eucalyptus grandis (47%)
complementada con otras
E. grandis especies de aptitud para el
/E. dunnii aserradero como el
47%
Eucalyptus dunnii.
La presencia de un fuerte
proyecto papelero en el área, a base de Eucalyptus globulus principalmente, es
lo que ha promovido este tipo de plantaciones que pesan casi un tercio de la
superficie total plantada de la Región (31%).
Los Pinos cubren el 12% de la región.
Existen otras especies como los Eucalyptus saligna y otras especies de este
género que sumados a las Salicaceas abarcan el 16% del conjunto.

13
4. Plantaciones y Objetivos
La situación geográfica de las diferentes regiones antes descritas, su
disponibilidad de recursos naturales (agua, suelo, energía), la infraestructura
vial existente, su capacidad industrial actual y potencial, y la distancia a puertos
de embarque y a mercados de consumo, son los factores que han marcado
una diferencia en cuanto a los objetivos de producción inicial y a la tendencia
en las especies utilizadas, duración de turnos y manejos aplicados.
De las especies de prioridad forestal enmarcadas en la norma legal:
 El Eucalyptus globulus sub especie globulus es la predominante en la zona
Sur y Este de la República con un claro objetivo de producción de trozas
para la industria de la pulpa de celulosa en turnos cortos de 7 a 10 ó 12
años.
 El Eucalyptus globulus sub especie maidenii también ha sido plantado con
el objetivo de abastecimiento a la industria de la celulosa en turnos cortos,
pero por su mejor adaptación ecológica se lo ve mayoritariamente en las
regiones Norte y Litoral Oeste.
 Algunos proyectos utilizan el Eucalyptus globulus sub especie bicostata
para ocupar zonas topográficas bajas (de mayor riesgo de heladas), por su
mayor tolerancia al frío.
 Los Eucalyptus grandis, Eucalyptus dunnii y Eucalyptus saligna fueron
plantados, pensando en turnos de 10 a 12 años y el propósito de producir
madera de embalaje para las frutas cítricas que más tarde, ante una nueva
realidad, se canalizó a la exportación de trozas para a industrias de la
celulosa. Hoy en día apuntan al aserrado y a la laminación, en turnos
mayores.
Predominan en las Regiones Centro, Litoral Oeste y Norte.
 El género Pinus (Pinus taeda y Pinus elliottii) se le encuentra en todo el
territorio nacional pero principalmente en la Región Norte, con turnos de 20
a 25 años, y manejados para la producción de trozas aserrables.
 Las Salicaceas abundan al Sur del río Negro cubriendo zonas marginales
para las otras especies y con el objetivo de producción para la industria de
la cajonería y el embalaje principalmente.

Otras especies 19,799 ha

Género Pinus 97,975 ha

E. grandis /E.
121,599 ha
dunnii

E. globulus y
158,681 ha
afines

Figura 7: Superficies efectivas por especies afines.

14
2.5. Celulosa
Una fuerte corriente exportadora de trozas para la industria de la celulosa en el
Hemisferio Norte a fines de la década de los ‘80, generó un gran impulso en la
plantación de Eucaliptos con el objetivo de alimentar dicho flujo.
Así es que muchas de las plantaciones se planificaron a turnos
extremadamente cortos (6 a 8 años), con altas densidades originales (1.600 a
2.000 árboles por hectárea) y preferentemente con especies de alto
rendimiento para pulpa como los:
1- Eucalyptus globulus y sus sub familias,
2- Eucalyptus grandis,
3- Y posteriormente Eucalyptus dunnii, que fueron plantados en proyectos
para celulosa a gran escala en el Litoral Oeste, ya que se trata de una
especie de gran adaptación a las condiciones de sitio en esa parte del país.
Con el agregado de la consecuente producción de trozas para celulosa a partir
de los raleos, el flujo de exportación de estas maderas es el de mayor volumen
y sigue en crecimiento.

2.6. Impregnación
Principalmente con Eucalyptus grandis se ha generado un mercado local y
regional de productos para la impregnación.
El crecimiento de la televisión por cable, la reconversión del sector vitivinícola
y el aumento del área destinada a cultivos protegidos provocaron un
incremento en la demanda interna de postes impregnados y estos han
alcanzado valores de “madera en pie” muy superiores a los de los demás
productos.
Se han desplazado a los postes de maderas exóticas de mayor durabilidad
natural o a otros materiales como el hormigón armado o el acero.
El mismo proceso se está dando en el resto de los países del Mercosur,
principalmente Argentina, y recientemente se han abierto mercados como el
paraguayo o el boliviano.
Esto mejora la ecuación de precios y promueve el manejo forestal:
1. Haciendo viable los raleos, sobre todo los primeros, al abrirse la colocación
para madera de árboles de poco diámetro, que de otro modo su remoción
resultaría a costo del propietario de la plantación.
2. Y justificando aún más la poda, ya que si bien cada día hay mayor oferta de
postes en el mercado, la demanda de columnas largas (7,50 m a 12 y 14 m)
parece sostenerse en la misma proporción, y un factor que determina la
posibilidad de venta es la calidad, principalmente en características como
homogeneidad del tejido leñoso y cantidad de nudos.
Un productor que ha podado a su debido tiempo y a alturas mayores a los
14 metros tiene cabida en el mercado cuando otros no. Este es otro factor

15
que tiende al convencimiento de las bondades de aplicar técnicas de poda
en los planes de manejo forestal intensivo en Eucaliptos.
Otro producto en crecimiento, son las tablas impregnadas para la construcción
de Pinos y Eucaliptos.

2.7. Aserradero y Laminación


El desarrollo de la capacidad industrial para aserrado, en las distintas regiones,
provocó la re formulación de los sistemas de manejo y los turnos de cosecha
en las plantaciones con especies aptas para esas industrias.
Y si bien no hay una demanda importante de trozas para debobinado o de
trozas con grandes diámetros para aserrado, la aptitud de la madera del
Eucalyptus grandis para esos fines, impulsó a empresas y productores a fijar
dentro de sus objetivos de producción el de obtener madera libre de nudos y
con calidad para un futuro mercado.
Hoy se está dando un desfasaje en aquellas empresas que comenzaron
tempranamente con el manejo de sus plantaciones de Eucaliptos y ven que no
hay una industria que consuma trozas de grandes diámetros para aserrado o
debobinado. Se están adelantando cosechas finales por tal motivo.
2.8. Biomasa y energía
Si bien no ha estado en el objetivo principal de la mayor parte de los proyectos,
la obtención de madera y biomasa en general como fuente de energía para
industrias y hogares es una consecuencia lógica de la actividad forestal.
En décadas pasadas el mercado de la leña en Uruguay fue de gran importancia
debido al precio del petróleo, pero ha caído el consumo debido a la baja en los
precios del crudo y el reciente ingreso al país del gas natural por gasoductos.
No obstante, las perspectivas ambientales hacen prever un incremento en el
uso mundial de energías más limpias y la proveniente del bosque implantado
parece estar dentro de las más atractivas.

5. Situación actual del Manejo

Las empresas forestales en el país han comenzado un proceso de certificación de


sus productos que los llevará necesariamente a la aplicación del concepto de
“Manejo Forestal Sostenible”.
Luego de implantado el bosque, se siguen técnicas de manejo que tienden a la
mejora de la estructura del suelo, a mejorar y favorecer la dinámica de los
nutrientes, al aprovechamiento del agua y a la producción de volúmenes de
trozas maderables de alta calidad.
Se pone el acento en lo que hace al producto “Troza”, como también a la
materia prima “Madera”, en aspectos tales como:
 Troza
1. La forma, evitando alta comicidad, presencia de torceduras,
contrafuertes...

16
2. Presencia de defectos causados por nudos externos, bolsas abiertas,
ahuecamientos internos, bifurcaciones, daños por viento o heladas...
3. Sección transversal del fuste circular.
4. Y diámetros homogéneos.
 Madera:
Presencia de nudos muertos internos.
Bolsas de quino o resinas.
Proporción de albura con respecto a durámen.
Homogeneidad de crecimiento para evitar excentricidad de la médula,
leño de reacción o de tensión, limitación de corazón juvenil...
Y buena sanidad.

Manejo de instalación

Con este término ponemos énfasis al manejo dado para la instalación del
bosque de modo que se asegure un correcto desarrollo futuro para poder
cumplir con las metas de producción y sostenibilidad.

Plantación

Desde el momento mismo de la instalación del cultivo forestal, se están


aplicando técnicas que procuran la mejora de la calidad de los bosques con
árboles de fustes rectos, lo más homogéneos posibles y para que se manifieste
al máximo las potencialidades genéticas de la semilla.

La optimización de la preparación de suelos, de las fechas y períodos de


plantación, la aplicación de fertilizantes al inicio y la eliminación de la
competencia en los primeros días de transplante son herramientas que se
están utilizando con excelentes resultados en la mayoría de los proyectos.

En este sentido se ha capitalizado con éxito la experiencia ya existente.

Control de Malezas
Una vez finalizada la tarea de implantación, se comienza con las tareas de
generar y mantener las condiciones para un rápido crecimiento y adaptación al
sitio.
En los primeros meses de vida se pone especial atención en el control de
malezas en torno a cada árbol y en las entre filas.
En el sur del país es frecuente el uso tradicional de animales ovinos o equinos
para mantener reducido el dosel de las pasturas en las entre fila, los eucaliptos
blancos (Eucalyptus globulus) no son mayormente apetecidos por el ganado,
pero si se debe prestar atención en lo que se refiere a la compactación del
suelo y el daño mecánico producido por pisoteo ante altas cargas ganaderas
por hectárea.

17
Con los eucaliptos rosados o los pinos la vegetación de entre filas se combate
con herramientas mecánicas que igualmente producen daños al cortar raíces o
remover corteza de los tallos y promover el vuelco de plantas.
Ante el aumento en las superficies forestadas anualmente, la mayor y más
variada oferta de específicos fitocidas, y la baja en el precio de los mismos se
ha acelerado la tendencia a la sustitución de los anteriores métodos mecánicos
de control de malezas reseñados por los métodos químicos de control.
Esta tendencia es muy marcada en las regiones Litoral Oeste y Norte por la
influencia de las grandes empresas forestales y por poseer una larga tradición
agrícola que desarrolló pequeñas y medianas empresas (PYMES) de servicios
y oferta de maquinaria para la aplicación, tanto terrestre como aérea, de
productos herbicidas.
Tanto para Pinos como para Eucaliptos está muy difundido el uso de herbicidas
pre emergentes con efecto residual para lograr un área libre de vegetación en
torno al árbol (50 cm de radio) y asegurar el control de malezas los primeros
cuatro meses de vida de la plantación.
Entre filas es común el uso de herramientas mecánicas (excéntrica, cincel o
vibroflex) y alternadamente con la aplicación de glifosato o sulfosato con
pantallas protectoras y picos especiales para evitar la deriva.
La aspersión de herbicidas en la entre fila es hoy en día el recurso tecnológico
más económico para controlar malezas, sin embargo se alterna con las
herramientas mecánicas para mayor flexibilidad en la intervención y poder
decidir de acuerdo a las condiciones de humedad del suelo por una u otra,
también se ha visto un mejor efecto sobre los árboles ya que a pesar de correr
el riesgo de daño de raíces superficiales e ir de este modo en contra de un
buen anclaje, al laborear una capa superficial del suelo se está mineralizando
nitrógeno que queda disponible para el cultivo arbóreo.

Control de Enfermedades y Plagas


La principal plaga forestal en Uruguay es la hormiga cortadora (Acromyrmex
spp., Atta spp. y Solenopsis saevissima), que los productores controlan al
momento de la preparación del sitio para plantar y durante la plantación misma.
El manejo posterior consiste en controles durante los primeros meses de vida
hasta que la cantidad de materia seca producida por cada árbol es tal que este
insecto no produce pérdida de plantas ni merma del crecimiento.
Otras plagas que afectan en los primeros meses de instalado el bosque son la
liebre (Lepus europeus) y el tucu tucu (Lagostomus maximus), con las cuales o
bien se evita el daño aplicando sustancias repelentes a las plantas, o se aplica
el control de su población mediante la caza directa.
Las demás plagas forestales en el país no son de relevancia, sin embargo hay
casos puntuales de daño de significación causado por la Avispa de los Pinos
(Sirex noctilio) o el Talador de los Eucaliptos (Phoracanta semipunctata), en
esos casos se han practicado manejos sanitarios con la aplicación de raleo de
los árboles atacados y la producción de “árboles trampa” que son incineran
antes de la emergencia de los insectos adultos (imagos) para bajar así en
forma rápida la población plaga.

18
Se han complementado estos trabajos con control biológico, como en el caso
de la Avispa de los Pinos donde Caja de Jubilaciones Bancarias introdujo con
muy buen resultado, mediante convenio con la Universidad de la República, un
controlador natural (Deladenus siricidicola), años más tarde empresas de
Rivera y Tacuarembó continuaron con la diseminación de este parásito
específico de la avispa.

Manejo de conducción
Éste es el manejo aplicado, posteriormente al logro del bosque instalado, y que
se refiere a la conducción silvícola del rodal para cumplir directamente con las
metas productivas propuestas por el silvicultor.

Podas:
Excluyendo los casos, muy localizados, de defectos causados por meteoros o
animales, no es necesario considerar las “podas correctivas” en los planes de
manejo.
Tanto Eucaliptos como Pinos presentan muy buenas características de fuste,
por lo que la poda tiene como único fin la eliminación temprana de las ramas
inferiores.

Objetivo
La eliminación de las ramas inferiores evita que éstas queden incluidas en la
madera al crecer el fuste y así la madera que se produce es “libre de nudos”.
Podando árboles con diámetros en torno de los cinco centímetros (5 cm) se
logra reducir la parte nudosa a un cilindro central de la troza a un volumen
mínimo.
Para determinar la altura de poda también se tiene en cuenta la proporción de
área verde de la copa que se reduce para no detener el crecimiento en forma
drástica, este punto es más sensible en Pinos que en los otros géneros.
Como beneficio secundario de esta práctica también se está eliminando
material de alto poder de combustión en sentido vertical, lo que disminuye la
probabilidad de propagación ascendente del fuego en caso de principios de
incendios forestales.

Planes de Poda
Existieron planes de manejo en Pinos que buscaron intervenir al bosque con
podas anuales para retirar un verticilo por cada operación, pero los resultados
económicos no fueron satisfactorios.
Pronto se llegó a la intervención en períodos que permitan que la altura de
poda abarque el largo de una troza de aserradero (2.40 m para Pinos y 2.50 ó
3.00 m para Eucaliptos). Esto produce, en las trozas, zonas nudosas centrales
de forma cónica - truncada.

19
En el cultivo de Pinos esta práctica está asumida desde décadas atrás, ya que
no existía gran demanda de trozas para celulosa de fibra larga y si la había
para un mercado interno de productos aserrados.
En plantaciones de Eucaliptos (foto), la poda es una intervención de uso
bastante reciente. En la última década se comenzó a aplicar con fines
comerciales en procura de un futuro mercado de tablas “clear” que diera más
valor al producto final del bosque.
La primer poda o “Poda baja” se realiza en todos los individuos aprovechables
de la plantación y a una altura de dos a tres metros y medio (2.20 m en Pino y
3.50 m en Eucalipto) dependiendo de la troza basal que se espera obtener.
Las siguientes podas, “Podas Altas”, se realizan subiendo la altura en múltiplos
del largo de los rollizos y se aplica en los árboles remanentes del segundo
raleo para la segunda poda y los árboles de turno final para las siguientes.
La altura total que se espera obtener con la poda es entre ocho y diez metros
en pinos (equivalente a cuatro trozas de 2.40m incluyendo cepa y espesor de
corte) y doce metros con cincuenta centímetros y catorce metros en Eucaliptos
(equivalente a cuatro trozas de 3.00 m incluyendo cepa y espesor de corte).
Por el momento la elevación de la poda a más de nueve metros está resultando
pesada desde el punto de vista de los costos para el productor, por lo que no
en todos los casos se ve alturas superiores ya ejecutadas

Herramientas
Las herramientas que se utilizan son principalmente el serrucho curvo o la tijera
de tipo Neozelandés.
Hay empresas que han tenido mejor experiencia con una u otra herramienta y
por ello han optado, todo depende de los parámetros que se evalúen a la hora
de decidir, un mayor rendimiento del operario puede ser mejorado con la
capacitación del mismo en el uso de la herramienta y no con el cambio de ésta.
La calidad de corte y el tipo de nudo (nudo firme) que se genere luego de la
poda, son sin duda los aspectos más importante a tomar en cuenta para la
elección de la herramienta a utilizar. En este sentido, la correcta utilización del
serrucho curvo permite cortes más a ras y una correcta cicatrización.
Algunos empresarios comienzan a utilizar tijeras neumáticas como las usadas
en fruticultura, pero por el momento no se ha generalizado su uso.
Para subir la altura de poda se utilizan más frecuentemente escaleras livianas
(principalmente en aluminio) o mangos extensibles para podar a distancia.
Para la tercer poda en adelante se ensayan plataformas móviles, desplazadas
por animales mansos o tractores, sobre las cuales se ubican escaleras. Lo que
más se utiliza actualmente son escaleras con plataformas que se sujetan al
propio árbol y permite ascender en tramos.
Los aspectos más importantes a evaluar en el sistema de “poda en altura, son
los ergonómicos y los de seguridad laboral.

20
Los mangos extensibles a parte de alejar al operario de la tarea, lo que dificulta
la calidad en el corte y aumenta la probabilidad de heridas o desgarros de la
corteza circundante, son causa de trastornos de salud debido a la posición
incómoda y poco recomendable.
La escalera por otro lado aumenta el desgaste físico y representa un problema
por las caídas desde altura de los funcionarios.
En ambos casos se usan y están obligadas por la ley laboral a utilizar casco,
botas antideslizantes, guantes y lentes de protección a lo que se le suma el
cinturón de seguridad para el caso del uso de la escalera.

Rendimientos
Los rendimientos varían según la especie de que se trate, la herramienta y el
tipo de poda, los diámetros de las ramas a podar, la altura, la distancia entre
árboles, si es “poda verde” o no, etc.
En las regiones Litoral Oeste, Norte y Centro se han desarrollado empresas de
servicios para vender este trabajo (PYMES) y se han capacitado operarios
mediante cursos o pasantías para lograr mejoras en la calidad de poda y en la
productividad del trabajo.

Rendimientos de poda comunes:

ESPECIE ALTURA RENDIMIENTO


Pinus elliottii 2.50 m. 260 a 300 árboles/jornal
5.00 m. 185 a 205 árboles/jornal
Pinus taeda 2.50 m. 245 a 270 árboles/jornal
5.00 m. 130 a 150 árboles/jornal
Eucalyptus grandis 3.50 m. 300 a 340 árboles/jornal
6.50 m. 170 a 190 árboles/jornal
Eucalyptus dunnii 3.50 m. 270 a 300 árboles/jornal
6.50 m. 160 a 180 árboles/jornal

Raleos:
Esta práctica se la ve necesariamente acompañando a la anterior en los planes
de manejo (podas y raleos), no así a la inversa (raleos sin poda), y predominan
los “raleos por lo bajo”, o para abaratar la extracción de la madera producida se
ejecutan combinaciones de “raleos sistemáticos” con “raleos selectivos por lo
bajo”.
Es un tratamiento que también tiene mucho arraigo y tradición en el cultivo de
coníferas pero que no se aplicaba en Eucaliptos, por lo que no hay entre todos

21
loa que plantan esta última especie un convencimiento pleno de sus resultados
beneficiosos.
A pesar de ello es cada vez más frecuente encontrarse con rodales podados y
raleados.

Raleo Pre Comercial


Es el primer raleo, que se realiza en forma temprana y pro consiguiente a
pérdida enteramente, por lo general coincide con el momento de la primer poda
en todas las especies cultivadas. Busca eliminar árboles con defectos muy
marcados o aquellos totalmente dominados a temprana edad, la tasa de
extracción en estos casos raramente supera el 10% y no hace a la calidad de la
madera o al acortamiento de turnos, sino que a las cualidades de la masa
boscosa.

Raleos Comerciales
Los siguientes raleos ya producen piezas maderables factibles de ser
comercializadas y así cubrir con su venta los costos propios de la tarea. Del
segundo raleo en adelante se observan ingresos de caja que contribuyen a
mejorar el período de retorno del capital invertido.
Estos raleos se realizan con cuadrillas de operarios, moto sierras y hachas, y la
extracción de las piezas de madera a borde de camino o playas de carga se
efectúa aveces con animales o más frecuentemente con tractores agrícolas y
con carretas forestales con grúas hidráulicas.
Las plantaciones más jóvenes están ya diseñadas con espaciamiento y
distancias de madereo apropiadas para la mecanización total o parcial del
trabajo, previéndose a veces el uso de pequeños Feller Bunchers y/o
Forwarder.
Los productos del raleo más comunes son: 1-trozas para celulosa, 2-postes
cortos y largos para impregnación, 3-trozas aserrables en poca cantidad y 4-
leña para energía.
Los primeros raleos producen mayor proporción de productos para celulosa,
postes de viña y postes cortos para alambrado, invernáculos o construcciones,
evolucionando los porcentajes a las trozas para aserradero y columnas de
electrificación en las últimas entre sacas.
No habiendo abundante disponibilidad de información local confiable en este
punto, cada empresa ha generado su propia experiencia partiendo de
tecnología generada en el exterior e incorporándola en sus establecimientos,
por lo que los elementos de decisión que se emplean son muy variados y
difieren de región en región.
Por lo general se toma en consideración para determinar la oportunidad y el
número de árboles remanentes:

22
1. el número de árboles por hectárea, criterio
meramente poblacional,
2. algún índice técnico de espaciamiento, como el
recomendado por el Servicio Forestal de Sud Africa,
3. y en menor proporción, se toma el Área Basal como
indicador.

Raleos Sanitarios
No son frecuentes estos tipos de entresacas dado que el índice de incidencia
de plagas o enfermedades no es altamente significativo, y en los casos en que
han existido problemas se han debido principalmente a la ausencia de todo tipo
de raleo.
Sin embargo todo forestal mantiene este tipo de herramientas en sus planes de
manejo y la pone en práctica ante cualquier síntoma o sospecha de
enfermedad.

Fertilización:
La fertilización con macro nutrientes es práctica común en el momento de la
plantación, pero no se ha visto incorporada en los planes de manejo de las
empresas o de los productores particulares.
Se ha puesto gran énfasis en la fertilización con fósforo (P), dado que se trata de
un nutriente altamente deficiente en los suelos forestales del país. Las aplicaciones
de nitrógeno (N) son extremadamente reducidas, apenas suficientes para cubrir la
necesidad de las plantas en los primeros días luego de implantadas. Se apuesta a
que el suelo aporte prácticamente la totalidad de este nutriente, recurriéndose
muchas veces al laboreo entre filas para estimular la mineralización de la materia
orgánica y así aumentar la disponibilidad de N y otros nutrientes que reserva la
fracción orgánica. En muchos casos, también se aplican pequeñas dosis de
potasio (K) al momento de la plantación, aunque no es claro que se trate de una
practica necesaria en muchos de los suelos forestales. Ciertas empresas han
comenzado a utilizar micro elementos como el azufre (S) y el boro en algunos
casos puntuales (pinos en zonas bajas).
Hay antecedentes de fertilizaciones prescritas para combatir síntomas muy
claros de deficiencias de micro elementos (hierro, manganeso y boro) o de
ataque de patógenos como son los casos de Muerte Apical de pinos, Die Back
o Cancrosis en eucaliptos.
En ciertos casos se ha comenzado a aplicar otros micronutrientes, como los
mencionados y el zinc en los rebrotes de plantaciones de turno corto.
Hoy en día, algunos técnicos y empresas evalúan como positiva la fertilización
inmediata a la operación de raleo para provocar una rápida regeneración del
“área de copa” y su consecuente aumento en la producción de madera.
Otro aspecto que hace a la dinámica de los nutrientes en el complejo bosque –
suelo es la preocupación creciente por parte de los productores de dejar la
mayor cantidad de “desperdicios” en el lugar donde se corta el árbol, es así que
con el desgajado y el descortezado dentro del bosque se favorece el retorno de

23
los elementos a su sitio de origen, a al hora de descomponerse hojas, ramas y
corteza.

6. Sistemas de manejo

De acuerdo a los parámetros ya mencionados, que están determinados por la


Región Forestal de que se trate, la especie involucrada y las características de
la empresa productora, se pueden identificar los distintos Sistemas de Manejo
existentes en el país.

Manejo para Industrias de la celulosa:


Se trata de plantaciones que tienden a producir la mayor cantidad de fibra útil,
sin importar mayormente el diámetro de las trozas, en rotaciones cortas (7 a 12
años). Por lo que se utilizan plantaciones de alta densidad inicial (1.300 a 2.000
pies/ha).
Prácticamente carecen de manejo, haciéndose un control inicial de la maleza
en la entre filas de los árboles y pastoreando, con ganado ovino, vacuno o
equino en los años posteriores a la plantación.
En sus comienzos la tendencia era a plantar altas dotaciones de plantines por
hectárea (de 1.600 a 2.000), pero en la actualidad se instalan rodales a
menores densidades (1.200 a 1.400 pies/ha) para lograr diámetros promedio
mayores a turno final y así abatir costos de cosecha.
Otro factor que incidió en esta tendencia es el uso de clones de alto
rendimiento, ya comienzan a plantarse las primeras reforestaciones con plantas
obtenidas por reproducción agámica.
Los turnos que se manejan son de 8 años promedio en las regiones del norte y
Litoral Oeste, 10 años en el Centro Este y de 12 a 15 en el sur de la república.
Raleos y podas se aplican únicamente en caso de existir prescripciones de tipo
sanitario o para protección contra vientos fuertes.

Manejo para industrias de la transformación:


La industria instalada hasta la fecha está diseñada principalmente para el
procesamiento de troncos de diámetros pequeños, normalmente sin superar los
cuarenta centímetros en “punta fina”.
Se espera que debido a la abundancia de material para procesar, los valores
bajos de las tablas y el aumento en la demanda por productos de la segunda y
tercera transformación, los aserraderos apunten al procesamiento de trozas de
mayores dimensiones para aumentar el rendimiento en volúmenes aserrados, y
surja también una industria de la laminación que demande aún mayores
diámetros.
Es por este motivo que muchas empresas productoras han programado el
manejo de sus plantaciones en sentido del alargamiento de los turnos de
cosecha y de la reducción del número inicial de árboles por superficie, para
lograr así mayores diámetros en las trozas basales con madera libre de nudos.

24
Manejo de Eucaliptos
Se someten a manejo las plantaciones de los Eucaliptos “rosados” (Eucalyptus
grandis y Eucalyptus saligna) y debido a las buenas experiencias en materia de
aserrado con Eucalyptus dunnii en el sur de Brasil, se han comenzado a aplicar
los mismos conceptos de manejo para esta especie.
Se parte de dotaciones iniciales de mil a mil trescientos pies por hectárea, para
que en turnos de dieciocho a veinte años (18 a 20) se llegue a la cosecha de
entre 80 y 300 árboles de diámetros importantes y libres de ramas hasta una
altura de doce a catorce metros.
En un comienzo, luego de la plantación, se controlan las malezas en el primer
verano hasta que el bosque comienza su etapa de “Monte Bravo” tocándose
las copas entre si y limitando el ingreso de la luz a los doseles inferiores.
Luego comienzan las intervenciones silvícolas, donde se pueden agrupar los
sistemas de manejo según sea la Región:

Región Litoral Oeste:

 A los 2 años de vida se procede a la primer poda o “Poda Baja” hasta una
altura de 3.50 metros en la totalidad de los árboles, acompañando esta
tarea se eliminan un porcentaje bajo (entre 5 y 8 % - máximo 10%) de
árboles que presenten problemas muy evidentes de mala conformación,
rotura o bifurcación de fuste, etc., se le denomina “Raleo Pre Comercial”.
Inicialmente se podaba a una altura de dos metros con cuarenta o cincuenta
centímetros, pero el aumento en la demanda del largo de troza por parte de la
industria ha elevado la altura.
 La segunda poda normalmente se aplica al cuarto año de vida del bosque
y es realizada sobre los 600 mejores individuos de la hectárea, que se
corresponde con los árboles remanentes luego del primer raleo.
Esta primer “Poda Alta” lleva la altura de seis metros cincuenta centímetros y
es realizada con serrucho con cabo corto (50 centímetros) y escalera.
La comercialización de trozas para celulosa es viable en esta parte del país
dado que si bien los precios no son atractivos para las empresas productoras,
la proximidad al puerto de Fray Bentos deja un valor residual que a lo sumo
puede pagar el costo del manejo.
 Se busca que del primer raleo resulten flujos de caja positivos con la venta
del producto para celulosa y postes, es por este motivo que recién se
interviene la plantación al sexto año con un raleo por lo bajo retirando en
promedio cuatrocientos árboles por hectárea (400 á/ha).
 Inmediato al raleo se sube la poda 3 metros más, esta Segunda “Poda
Alta” lleva el fuste libre de ramas hasta los 9 metros y medio en los árboles
que se destinarán para turno final. Son podados trescientos árboles para
dar margen a posibles roturas por viento o menor desarrollo del esperado
que obligue a subir la dotación final.

25
 Ya en el noveno año se procede a la Tercer “Poda Alta” que lleva la altura
libre de nudos a la final de 12 metros y medio a veces 14 metros en los
individuos que van a completar el turno final.
 En el décimo año se ralea por segunda vez. Este segundo “Raleo
Comercial”, es también raleo por lo bajo, son retirados el cincuenta por
ciento (50%) de los árboles existentes.
 Con la dotación de 300 pies por hectárea se llega al año quince, momento
en que se procede al tercer “Raleo Comercial”.
 Quedan en pie entre doscientos y ciento cincuenta árboles para turno final,
que son finalmente Cosechados en el año veinte.
Aún no se ha terminado con una rotación completa de este tipo de manejo, los
bosques manejados más antiguos recién cuentan con el tercer raleo, pero de
no existir una demanda por trozas de diámetros gruesos para aserradero o
laminado, seguramente se acorte el turno final a quince o dieciocho años.

Esquema de manejo para Eucalyptus grandis - Región Litoral Oeste:

Árboles/ha Volumen
Año Poda Raleo
Remanentes producido
0 1,100 á/ha
2 3.5 m 1,000 á/ha Pre Comercial 1,000 á/ha 0 m3/ha
4 6.5 m 600 á/ha
6 9.5 m 300 á/ha 1º Comercial 500 á/ha 40 m3/ha
9 12.5 m 180 á/ha
10 14.5 m 180 á/ha 2º Comercial 250 á/ha 80 m3/ha
15 3º Comercial 120 á/ha 170 m3/ha
20 Tala Rasa 0 á/ha 210 m3/ha
Total 500 m3/ha

En este esquema de manejo no es frecuente la inversión en matanza de cepas


luego de cada raleo, pero se están viendo problemas con la regeneración y el
rebrote que dificultan las tareas de los raleos posteriores, por lo cual la tendencia
es a la eliminación total de la competencia que generan los rebrotes de los árboles
sacados, para lo cual se usan herbicidas aplicados sobre el follaje cuando este
alcanza los treinta centímetros de altura.
Región Norte:
Esta región por ser la de mejores índices de producción de madera dadas sus
condiciones ecológicas y por tratarse de la que se encuentra a mayor distancia
de puertos y mercados consumidores, ha desarrollado pautas particulares con
respecto al manejo forestal.
 Se parte de dotaciones mayores a las otras regiones (1.250
árboles/hectárea) y la primer poda o “Poda Baja” comienza al año y medio
de implantado el bosque, se realiza sobre los mejores 600 individuos a la
altura de 2,5 metros.

26
 El “Raleo Pre Comercial” elimina entre los 600 y 300 peores árboles de la
hectárea, esta alta presión de raleo se explica por el bajo precio de la
madera para celulosa de especies como el Eucalyptus grandis y el alto
costo del flete terrestre.
 La segunda poda normalmente se aplica al tercer año de vida del bosque
sobre la totalidad de los árboles. Esta “Poda Alta” alcanza los 5.5 metros y
es llevada a cabo con serrucho con cabo de 50 centímetros o tijera
neocelandesa y escalera.
 Ya en el sexto año se procede a la tercer “Poda Alta” que lleva la altura de
poda a los 10 metros en los árboles que sobreviven al primer raleo
comercial.
 La altura final de 11 metros y medio a veces 14 metros podados en los
individuos que van a completar el turno final se llega en el octavo año. En
este mismo año se ralea por segunda vez. En este primer “Raleo
Comercial” se retiran los árboles dominados y los codominantes inferiores
(raleo por lo bajo), son cortados el 40% de los árboles existentes.
 Con la dotación de 360 pies por hectárea se llega al año diez, momento en
que se procede al segundo “Raleo Comercial”, donde se retira el 60% de
la dotación para quedar en pie un promedio de 145 árboles.
 Al año quince se aplica el tercer “Raleo Comercial” dejando en pie los 80
mejores árboles que completarán el turno Final.
 La Cosecha está planificada para el año 20.
En esta región tampoco se ha terminado una rotación completa de este tipo de
tratamiento, por lo que los bosques manejados más antiguos tampoco cuentan
con el tercer raleo.

Esquema de manejo para Eucalyptus grandis - Región Norte:

Árboles/ha Volumen
Año Poda Raleo
Remanentes producido
0 1,250 á/ha
1.5 2.5 m 600 á/ha 1,100 á/ha
2 Pre Comercial 600 á/ha 0 m3/ha
3 5.5 m 600 á/ha 600 á/ha
6 10.0 m 300 á/ha
8 14.0 m 180 á/ha 1º Comercial 360 á/ha 60 m3/ha
10 2º Comercial 145 á/ha 70 m3/ha
15 3º Comercial 80 á/ha 150 m3/ha
20 Tala Rasa 0 á/ha 280 m3/ha
Total 560 m3/ha

Aquí es más frecuente la inversión en matanza de cepas luego de cada raleo, pues
al ser más intensos los raleos, se favorece el ingreso de luz al suelo del bosque y el
consiguiente rebrote de las cepas vivas.
Región Centro Este:

27
 Parten de dotaciones similares a la Región Litoral (1.100 árboles/hectárea)
y la “Poda Baja” comienza a los 2 años y de implantado el bosque, se
realiza sobre los mejores 600 individuos a la altura de 2,5 metros.
 Con un raleo “Pre Comercial” muy suave, eliminan los 100 peores árboles
por hectárea.
 La segunda poda normalmente se aplica al cuarto año de vida del bosque
sobre la totalidad de los árboles. Esta “Poda Alta” alcanza los 5.5 metros,
también se utiliza serrucho con cabo corto y escalera.
 En el sexto año se procede a la tercer “Poda Alta” que lleva la altura de
poda a los 8 metros en los árboles que sobreviven al primer raleo comercial
que es llevado adelante en este año.
 La altura final de 12 metros y medio podados en los individuos remanentes
del segundo Raleo se alcanza a los 9 años.
 En el año 10 se ralea nuevamente. En este segundo “Raleo Comercial” se
retiran los árboles dominados y los codominantes inferiores, y son cortados
el 25% de los árboles existentes.
 Con la dotación de 600 pies por hectárea se llega al año quince, momento
en que se procede al tercer “Raleo Comercial”, donde se retira el 50% de
la dotación para quedar en pie un promedio de 300 árboles.
 La cosecha también se planifica para el año 20.

Esquema de manejo para Eucalyptus grandis - Región Centro Este:

Árboles/ha Volumen
Año Poda Raleo
Remanentes producido
0 1,250 á/ha
2 2.5 m 1,000 á/ha Pre Comercial 1,100 á/ha 0 m3/ha
4 6.5 m 800 á/ha
6 9.5 m 600 á/ha 1º Comercial 800 á/ha 24 m3/ha
9 12.5 m 600 á/ha
10 2º Comercial 600 á/ha 90 m3/ha
15 3º Comercial 300 á/ha 130 m3/ha
20 Tala Rasa 0 á/ha 180 m3/ha
Total 424 m3/ha

Manejo de Pinos
La fuerte incidencia de plagas forestales ha obligado a los empresarios a no
descuidar sus cronogramas de manejo forestal.
Insectos como el Sirex noctilio o el Pissodes sp. se encuentran como plaga
secundaria en las plantaciones de todo el país, hay antecedentes donde un
incremento del estrés de los árboles por un mal manejo, provocó grandes pérdidas
por el aumento de la población de estas plagas.
Hoy en día se someten a manejo las dos especies de Pinos más difundidas como
especies de prioridad, el Pinus taeda y el Pinus elliottii. Son prácticas comunes la
poda a edades tempranas y los raleos.

28
Casi todas las plantaciones parten de densidades que rondan el millar de plantas
por hectárea (1.000 á/ha), y el turno no difiere mayormente entre las tres regiones
del norte del país (20 a 22 años), si se marca una diferencia con las plantaciones
de la Región Sur Sur-Este (25 años).

Región Litoral Oeste:

 La “Poda Baja” alcanza la altura de dos metros y medio del suelo, y se efectúa
a partir del cuarto año de vida del bosque sobre la totalidad de los árboles.
También en este momento se ralea, raleo “Pre Comercial”, eliminando las
plantas defectuosas, que normalmente no superan el 10%, quedando una
población remanente de 900 árboles / ha.
 La segunda “Poda Alta” se aplica en el séptimo año, subiendo hasta los 5
metros de altura en los árboles que no van a ser raleados en el primer “Raleo
Comercial”.
 La última poda lleva el fuste libre de ramas hasta los 8 metros en el noveno
año de plantación.
 Sobre el décimo año se aplica el primer “Raleo Comercial”, retirando un tercio
aproximadamente de los árboles existentes de inferior calidad (Raleo por lo
Bajo). El producido de este primer raleo, por tratarse de trozas de diámetro
reducido, es destinado preferentemente a la industria papelera local o para
energía.

Esquema de manejo para Pinos - Región Litoral Oeste:

Árboles/ha Volumen
Año Poda Raleo
Remanentes producido
0 1,000 á/ha
5 2.5 m 900 á/ha Pre Comercial 900 á/ha 0 m3
7 5.0 m 600 á/ha
9 8.0 m 320 á/ha
10 1º Comercial 600 á/ha 30 m3
15 2º Comercial 320 á/ha 90 m3
22 Tala Rasa 0 á/ha 260 m3
Total 380 m3/ha

 El segundo raleo al año 15, reduce la población de árboles a la cantidad de


320 por hectárea que se mantendrán hasta la cosecha final.
 La Cosecha se efectúa a los 22 años.
Con este sistema los rendimientos promedio son de 380 metros cúbicos sólidos y
el diámetro a la altura del pecho promedio que se llega es de 35 cm.

Regiones Norte y Centro Este:

29
Son las regiones de mejores rendimientos en pinos y donde se aplican raleos de
mayores tasas de extracción para diámetros gruesos de calidad aserrable.
 La “Poda Baja” a dos metros y medio del suelo se efectúa a partir del cuarto
año de vida en el total de los árboles, inmediatamente se ralea eliminando las
plantas defectuosas “Raleo Pre Comercial”, la población remanente es de 900
árboles / ha.
 La “Poda Alta” en el séptimo año, hasta los 5 metros de altura en 480
árboles/ha.
 Sobre el noveno año se termina con las podas, última “Poda Alta”, a la altura
de 8 metros y en el año 10 comienzan los raleos “Comerciales”, retirando 420
árboles aproximadamente de inferior calidad (Raleo por lo Bajo). El producido
de este primer raleo es destinado a la industria papelera.
 Al año 15 el segundo raleo reduce la población de árboles a la cantidad de
180 por hectárea.
 Para, al año 22, proceder a la Cosecha final.
Los rendimientos promedio son de 485 metros cúbicos sólidos y el diámetro a la
altura del pecho promedio de 50 cm.

Esquema de manejo para Pinos - Región Norte y Centro Este:

Árboles/ha Volumen
Año Poda Raleo
Remanentes producido
0 1,000 á/ha
4 2.5 m 900 á/ha Pre Comercial 900 á/ha 0 m3
7 5.0 m 480 á/ha
9 8.0 m 180 á/ha
10 1º Comercial 480 á/ha 65 m3
15 2º Comercial 180 á/ha 160 m3
22 Tala Rasa 0 á/ha 260 m3
Total 485 m3/ha

Región Sur Sur Este:

30
Por encontrarse más al sur y con sitios de calidad inferior, los pinares de esta
zona del Uruguay son sometidos a tratamientos silviculturales distintos que el
resto, se manejan turnos de 25 años con mayor espaciamiento entre raleos.
 A los 6 años se comienzan las tareas con poda baja a 2.5 metros y un raleo
“Pre Comercial” que reduce el número de plantas a 1.000 por hectárea.
 La poda se sube normalmente a los 5 metros (2 trozas podadas) al noveno
año.
 En el año 12 se somete al primer raleo “Comercial”, raleo también por lo
bajo combinado en ocasiones con sistemático para lograr una “calle” de
saca cada seis. Los pies remanentes son 650 por hectárea.
 La segunda intervención de raleo se efectúa a los 18 años de edad,
quedando 350 árboles remanentes para turno final.
 Cosechándose el rodal remanente a los 25 años de edad.

Esquema de manejo para Pinos - Región Sur Sur-Este:

Árboles/ha Volumen
Año Poda Raleo
Remanentes producido
0 1,100 á/ha
4 2.5 m 1,000 á/ha Pre Comercial 1,000 á/ha 0 m3
7 5.0 m 650 á/ha
9 8.0 m 350 á/ha
10 1º Comercial 650 á/ha 25 m3
18 2º Comercial 350 á/ha 85 m3
25 Tala Rasa 0 á/ha 265 m3
Total 375 m3/ha

La producción final en una rotación es de 375 metros cúbicos sólidos de madera


aserrable y el diámetro promedio final es de 35 cm.

7. Superficies Manejadas

Los sistemas de manejo descritos en el anterior ítem son promedios, la gran


mayoría de las plantaciones no han completado un ciclo completo y no se utilizan
siempre los mismos criterios para determinar la forma, momento y cantidad de
árboles a retirar de una masa forestal.
De hecho las áreas basales remanentes luego de los raleos normalmente son
superiores a las óptimas ya que existe temor a no aprovechar la capacidad
productiva de los sitios y al no disponer de información confiable, los propietarios
de montes, optan por conservar mayor número de árboles en pie.
Este hecho se ve principalmente en los propietarios pequeños y medianos.
Las superficies plantadas hasta la fecha se pueden agrupar de la siguiente
manera:

31
Fuente: Div. Forestal – M.G.A.P.

Región
Litoral
Especie Oeste Norte Centro Este Sur Sur-Este Total general
Eucalyptus globulus sp. 50,399 ha 27,543 ha 26,621 ha 82,813 ha 187,376 ha
Eucalyptus grandis 62,280 ha 44,365 ha 26,050 ha 4,197 ha 136,892 ha
Género Pinus 13,693 ha 60,783 ha 3,721 ha 3,720 ha 81,917 ha
Otras especies 38,186 ha 4,232 ha 3,096 ha 4,752 ha 50,266 ha
Totales por Región 164,558 ha 136,923 ha 59,488 ha 95,482 ha 456,451 ha

De estas superficies no todas son sometidas a manejos intensos, ni las que son
intensamente manejadas lo están de acuerdo a los conceptos comunes.

Superficies en Eucaliptos
Las superficies plantadas con Eucaliptos blancos en todas las regiones del país,
están siendo manejadas, en su totalidad, para la producción de materia prima para
celulosa. Por lo que la superficie afectada con ese único destino, es de una
superficie aproximada a las 200.000 hectáreas.
Es difícil estimar la superficie de Eucalyptus grandis o similares que son sometidas
a manejo intenso.
De todos modos hay indicios de las cantidades ya que en la región Norte la gran
mayoría de las tierras pertenecen a empresas que ya han invertido en industria, en
el litoral empresas medianas y pequeñas han orientado su producción desde hace
años a los productos del aserrado y proyectos importantes basados en Eucalyptus
grandis para celulosa han destinado proporciones significativas de su área (20%) a
la producción de madera para aserradero de alta calidad, en la región Centro la
composición de los propietarios de empresas forestales es más variada pero están
organizados bajo asociaciones donde su propósito es la industrialización de los
productos de E. grandis en la zona, por lo que han unificado ciertos criterios y están
manejando sus plantaciones.
Considerando lo anterior puede asumir que las casi 5.000 hectáreas de la zona Sur
se pueden incluir, en su gran mayoría, dentro de las superficies manejadas para
celulosa en turnos cortos, de las demás regiones en el Litoral Oeste hay unas
35.000 hectáreas que están manejadas para aserrado y el resto tiene como fin la
producción de trozas para celulosa (27.000 ha), en la región Norte hay unas 15.500
ha produciendo madera de primera calidad para aserradero y el resto (21.000 ha)
producen madera de inferior calidad pero también para aserrado, y en la región
Centro Este 15.000 ha se destinan para aserradero y el resto para celulosa
Superficies efectivas de Eucaliptos según tipo de Manejo:

32
MANEJO
Región Especie Intensivo Intermedio Celulosa Total
Litoral Oeste E. granis + afs. 18,000 ha 17,300 ha 27,000 ha 62,300 ha
E. globulus + afs 55,125 ha 55,125 ha
Norte E. granis + afs. 15,500 ha 21,000 ha 0 ha 36,500 ha
E. globulus + afs 22,500 ha 22,500 ha
Centro Este E. granis + afs. 7,400 ha 10,800 ha 2,000 ha 20,200 ha
E. globulus + afs 21,900 ha 21,900 ha
Sur Sur-Este E. granis + afs. 150 ha 2,500 ha 800 ha 3,450 ha
E. globulus + afs 65,625 ha 65,625 ha
Total 41,050 ha 51,600 ha 129,325 ha 287,600 ha
Fuente de los totales por región, Div. Forestal – M.G.A.P.

Las cifras estimadas a partir de la información oficial muestran un total de más de


90.000 capaces de producir en un futuro cercano, en todo el país, madera para
aserrado. De esta superficie prácticamente un 50% se vuelca a la producción de
madera de calidad.

Superficies en Pinos
El nivel de plantación con Pinos ha superado las 80.000 hectáreas efectivas en los
últimos años debido al desarrollo de proyectos de empresas con una fuerte
presencia en el mercado internacional de productos de madera sólida de coníferas.
Los bosques creados principalmente en el norte, son mayoritariamente de Pinus
taeda manejado para la producción de trozas de alta calidad aserrable.
De este manejo se producirán volúmenes importantes de madera con otros
destinos (trituración o celulosa) .

Superficies de otras especies


Existen casi 50.000 hectáreas efectivamente plantadas con otras especies, estas
masas que predominan en el Litoral Oeste se componen de Eucalyptus saligna en
gran medida y en segundo lugar de Álamos manejados en turnos promedio de 12
años para alimentar aserraderos locales dedicados a la cajonería de frutas o al
abastecimiento de las pequeñas carpinterías y mueblerías.
Comprende también a las plantaciones en zonas marginales con eucaliptos
destinados a la producción de energía.

8. Tendencia del manejo forestal

Si bien el sector maderero no es nuevo en el Uruguay, y la forestación comienza


con precursores como Tomkinson o Lussich a fines del siglo IXX con la plantación
de los primeros eucaliptos y la creación del Arboreto de Punta Ballena, el proceso
forestal aún está en franca expansión.
Los esfuerzos del estado en fomentar la creación de una masa crítica que detone
el desarrollo del sector han demostrado sus virtudes con la afectación de más de
530.000 hectáreas, se prevé que se mantendrá el ritmo de plantación, lo que
asegura un rápido logro del millón de hectáreas dedicadas a la forestación en un
plazo no mayor a 10 años.

33
Ya se están realizando inversiones industriales para segunda y tercera
transformación de la madera y es inminente la instalación de una planta de
producción de celulosa en los próximos años.
Ante este nuevo horizonte las plantaciones existentes y las que se planifican en el
futuro apuntan a la producción de altos volúmenes de madera de calidad, esto
quiere decir, madera de alto rendimiento (materia prima vs. Producto aserrado) y
de calidad homogénea producida en condiciones de asegurar la sostenibilidad, la
mitigación de impactos ambientales negativos y a un bajo costo económico.
Las condiciones del país son inmejorables desde estos puntos de vista y la gran
mayoría de las empresas aplican manejos acordes a estas premisas.
La tendencia es a una buena implantación, con calidad genética y homogeneidad
fenotípica. Bajas densidades originales y entresacas intensas para no limitar el
crecimiento individual y lograr así productos de diámetros importantes, madera libre
de nudos, bolsas y defectos en general de manera tal que aunque no se logren
aumentos en la cantidad de madera por hectárea, o a veces disminuya, la
productividad si se vea incrementada en la puesta en el mercado con productos de
mayor valor.
Lo que antes se consideraba un gasto en poda, fertilización o raleo, cada vez se lo
toma en cuenta como una inversión de alto retorno aunque el período siga siendo
lento.

9. Oferta Futura de madera por clase

Producción
Se han afectado a la producción de madera para industria un total de 530.732
hectáreas, lo que representa el 3% del total del territorio nacional.
Básicamente, el país está hoy en condiciones de ofrecer al mercado: madera de
Pinos para aserrado, también madera redonda de Eucaliptos para aserrado y/o
laminación, libre de nudos o de inferior calidad, madera para impregnación,
biomasa para producción de energía y trozas para la producción de Pulpa de
Celulosa o trituración.
Con las superficies plantadas a la fecha, asumiendo que no exista crecimiento del
área plantada en los próximos años, se llegaría al equilibrio luego de completar un
ciclo productivo, con volúmenes anuales de producción del orden de los 7:750.000
m3 sólidos redondos.
Los cuales se discriminan en: 4:600.000 m3sr (59%) con destino al mercado de la
celulosa o eventualmente la trituración, 2:500.000 m3sr (32.5%) al aserrado o la
laminación, 500.000 m3sr (6.5%) para la impregnación y estarían disponibles para la
obtención de energía un total de 150.000 m3sr (2%).

TOTALES
Celulosa Aserr. 1ª Aserr. 2ª Impregn. Energía
Sub Total 4,568,807 849,340 1,662,229 498,466 159,939
7,738,782 m3

34
Destacándose, por las especies existentes y su tipo de manejo, las Regiones al
norte como productoras de madera para corte y las del sur productoras de materia
prima para la
PRODUCCIÓN POR REGIÓN fabricación de pulpa y
papel.
La Región Litoral
Sur Sur-Este
Oeste se perfila como
gran productora de
madera aserrada,
Norte
posee una gran
capacidad industrial
instalada y también
Litoral Oeste
gran productora de
Celulosa
trozas para celulosa.
Aserrable 1
Centro Este Ya se ha puesto en
Aserrable 2
Impregnación
marcha un proyecto
Energía

- 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000 3,000,000 industrial sobre las


Volumen (m3s) márgenes del Río
Uruguay, cercano a la
ciudad puerto de Fray Bentos, donde se prevé plantas de “Chips” e industrias de la
primera y segunda transformación. Es altamente probable la inversión en pocos
años en una planta de celulosa para la exportación de fibra en pasta.

Flujos de madera
Proyectando los Flujos de Madera que se lanzarán al mercado como producto de
las plantaciones existentes, se aprecia un rápido incremento de la madera en un
período de veinte años. Llegando al punto de equilibrio a partir del octavo año.

Flujos Estimados de Madera Redonda


16,000,000

14,000,000
Leña

Impregnación
12,000,000

Celulosa
10,000,000
Aserradero
Volumen

8,000,000

6,000,000

4,000,000

2,000,000

-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Año

Los volúmenes de madera para impregnación y leña no crecen sustancialmente,


no obstante se vislumbra una saturación del mercado interno.

35
Las trozas más abundantes son las destinadas a la celulosa y a la industria del
aserrado y laminado.

Madera Para Aserradero


8,000,000 m3s

7,000,000 m3s

Pinos Aserrables
6,000,000 m3s

Eucs. Aserr. Calidad 2ª

5,000,000 m3s
Eucs. Aserr. Calidad 1ª
Volumen

4,000,000 m3s

3,000,000 m3s

2,000,000 m3s

1,000,000 m3s

0 m3s
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Año

Como se observa en el gráfico los volúmenes de madera de eucaliptos de alta


calidad para aserradero son mínimos en los primeros años pero a partir del año
2004 crecen aceleradamente. La madera de Pino será abundante y mayoritaria en
la próxima década pues las grandes superficies se comenzaron a plantar a partir
de 1999.
Desde la creación de la Ley Forestal, el ritmo de plantación promedio en todo el
país, es de 31.000 hectáreas efectivamente plantadas. Este nivel se incrementa a
casi 45.000 hectáreas si considera el promedio de los últimos 6 años.
Parece mantenerse en éste último nivel pero se desplaza en sentido del aumento
de la actividad en la Región Norte y a la plantación con coníferas debido al
desarrollo y ampliación de macro proyectos.
De cumplirse con lo anterior en la próxima década la superficie total afectada al
sector forestal en Uruguay superará el millón de hectáreas (6% de la superficie
total).
Ante este escenario se puede esperar una duplicación de los flujos madereros para
la segunda década de este siglo con lo que se llegaría a sobre pasar el nivel de los
15:000.000 de metros cúbicos sólidos.

10. Conclusiones

Si bien existe una demanda insatisfecha por productos de celulosa en el mundo, la


exportación de trozas descortezadas hacia el hemisferio norte no parece tener
sostenibilidad en el mediano plazo.
Ya comienza a percibirse la des aceleración de la comercialización y hay una
tendencia a la apertura de negocios alternativos como el del astillado o “chip” para
dar mayor valor agregado a las maderas uruguayas.

36
Seguramente este proceso desemboque en la instalación en el país de fábricas de
celulosa, lo que dará una salida comercial principalmente a aquellas forestaciones
más próximas a la industria.
Debido a esto se aprecia una tendencia en los productores forestales, a manejar
sus plantaciones para obtener trozas de mayor valor, lo que provoca la creciente
oferta de madera de diámetro y libre de nudos, que aún el mercado no diferencia
en cuanto a valor o demanda.
No se paga mayor precio hoy por la madera redonda libre de nudos, sin embargo
sí se hace una diferenciación del producto a la hora de su colocación.
De no existir un incremento en la demanda por parte de los aserraderos, las trozas
aserrables de menor calidad, éstas se canalizarán a la exportación para celulosa, y
el disponer de madera para la obtención de tablas tipo “clear” o similares constituirá
una ventaja para el acceso al mercado y no para la obtención de un mejor ingreso.
Las empresas forestales no disponen de tecnología local para la ejecución más
eficiente de conceptos de manejo forestal sostenible, que hoy se aplican sin una
justa calibración.
En este sentido debería de promoverse por parte de los agentes locales la
generación de este tipo de técnicas para un mejor aprovechamiento de los
recursos naturales que el país dispone.
La legislación vigente y las líneas de financiación deberían adecuarse a la nueva
realidad y direccionarse al manejo más intenso con turnos de 18 a 20 años y al
fomento de las técnicas de manejo forestal sostenible.
Hoy se dispone de la masa forestal, la tendencia es a incrementarla aunque en una
ritmo no tan acelerado como a fines de la década de los ‘90, gran cantidad de dicha
masa se orienta a la producción de materia prima para la transformación, por lo
que también debería ponerse el acento en el desarrollo industrial y del mercado de
los productos con alto valor agregado, para lo cual el Uruguay cuenta con ventajas
altamente competitivas.

37

También podría gustarte