Está en la página 1de 16

El Plukenetia volubilis es una planta hermafrodita, de crecimiento voluble, abundantes hojas y

ramas, posee una altura de 2 m; hojas alternas y acorazonadas; flores pequeñas,


blanquecinas, en racimo; fructificación capsular de 3 a 5 cm de diámetro, dehiscentes (4 - 5 - 7
cápsulas); fruto de color verde, marrón negruzco al madurar; semillas de color marrón oscuro,
con notorias nervaduras ovales de 1,5 x 2 cm de diámetro, requiere tutor que debe tener altura
de 2 m.

A los 3 meses del trasplante aparecen las flores masculinas, luego las femeninas. En un
período de 7 a 19 días, las flores masculinas y femeninas completan su diferenciación. Los
frutos completan su desarrollo a 4 meses de la floración, luego inician la madurez (de color
verde), finalmente se tornan a marrón negro o cobrizo.

El proceso de maduración es de 15 a 20 días. La cosecha se inicia a los 8 meses después de


la siembra o trasplante. La producción es continua, realizándose la cosecha cada 15 días.
Contenido de aceite entre 49 - 53 % (Aceites omega 3, 6 y 9) y proteínas 33 %.

Alcanza una altura de 2 m y sus hojas son alternas, acorazonadas, con bordes dentados,
puntiagudas, de 10 a 12 cm de largo y 8 a 10 cm de ancho, con peciolos de 2-6 cm de largo.
Las flores masculinas son pequeñas, blanquecinas y dispuestas en racimos. En la base del
racimo y lateralmente, se encuentran una a dos flores femeninas.

Los frutos son cápsulas de 3 a 5 cm de diámetro con 4 a 7 puntas, son de color verde y al
madurar marrón negruzco. Usualmente están formados por cuatro lóbulos, pero algunos
presentan cinco y hasta siete. Dentro los de lóbulos se encuentran las semillas, ovales, de
color marrón-oscuro, de 1,5 a 2 cm de diámetro y de 45 a 100 g de peso. Al abrirlas están los
cotiledones a manera de almendras y cubiertos de una película blanquecina.

Fuente
Desarrollo de estrategias agroecológicas para el establecimiento de Sacha Inchi

El objetivo es sustituir cultivos a través de una planta que tiene alto potencial. Foto: Udes.

Como parte del proyecto de innovación social que busca reemplazar cultivos ilícitos, la
Universidad de Santander avanza en la formulación de consorcios microbianos con potencial
biofertilizante como aporte a la línea base de conocimiento para el establecimiento sostenible
de Sacha Inchi.

Con el objetivo de favorecer a los agricultores en el desarrollo de la planta y la velocidad de


germinación de la misma utilizando microorganismos, la Udes le viene apostando a esa
especie. (Lea: El Cacay Inchi, una alternativa de desarrollo sostenible en Colombia)

Es así que, en trabajo de campo se evalúan 6 consorcios microbianos con actividad benéfica
para la planta, tal como lo indicó Carlos Augusto Acevedo, profesor investigador
asociado del Programa Microbiología Industrial de la Facultad de Ciencias Naturales,
Físicas y Naturales.

"250 semillas de sacha provenientes de Tarapoto, Perú, están dispuestas en la


universidad y se les ha aplicado microorganismos que a nivel de laboratorio han
mostrado su capacidad para producir sustancias indólicas promotoras de crecimiento
vegetal, fijar nitrógeno y solubilizar fosfatos; con esto esperamos conocer el efecto que
tienen sobre el desarrollo y la fisiología de la planta", argumentó el docente.

Actualmente la Udes cuenta con una colección de alrededor de 200 aislamientos microbianos,
así lo aseguró el profesor investigador asociado del Programa Microbiología Industrial.
(Lea: Silo de naranja: apuesta de jóvenes investigadores en Antioquia)

"Somos la universidad pionera que está enfocada en el trabajo del componente


microbiológico funcional para este cultivo al igual que, en contar con una colección
microbiana asociada a esta especie, siendo ello muy relevante para nosotros", apuntó.

De otra parte, este ensayo a nivel de semillero en beneficio de la agricultura, incorpora la


producción de tecnologías limpias encaminadas a mitigar el impacto negativo que genera el
establecimiento de monocultivos.
El Cacay Inchi, una alternativa de desarrollo sostenible en Colombia

08 de Julio 2013

Es una de las especies más promisorias de la biodiversidad amazónica, razón por la cual ha
sido objeto de estudios científicos por instituciones de los países que hacen parte de la
amazonía. Sus bondades, beneficios y potencial económico, se encuentran publicados hace
mas de 60 años sin ser industrializado en el pasado.

Es un árbol frondoso que alcanza los 15 a 20 metros de altura, es una especie rústica
adaptada a suelos ácidos como el de los llanos orientales. Su cosecha es en verano, época en
la que otros productos no están produciendo, la cual genera ingresos a los campesinos en las
épocas más duras del año. La producción de un árbol adulto es de 250 Kg. año lo que
representa un ingreso de $200 mil por árbol cada año.

El fruto cae al suelo en su último estado de maduración lo que facilita su recolección, y


en tierras planas permite maquinar las cosechas. Son árboles longevos de 80 a 100 años
en plena producción, el fruto es del tamaño de un limón Tahití y todas sus partes se
aprovechan.Posee una cáscara verde que sirve como alimento para ganado o como abono,
dentro de ella se encuentra un cuesco de madera que por su gran poder calórico sirve como
combustible ecológico, en su interior se encuentran tres almendras, que por su tamaño y buen
sabor son ideales para confitería.

Estas almendras tienen el 53% de aceite que sirve tanto para el consumo como para
producto cosmético y farmacéutico. Al extraer el aceite queda una harina de alto valor
nutricional que se utiliza para el desarrollo de suplementos alimenticios, aparte de la harina, se
prepara leche de almendra que se utiliza como sustituto de leche animal y para el desarrollo de
bebidas funcionales.
Kahai S.A.S es una empresa dedicada al cultivo del Cacay Inchi y a la comercialización e
industrialización de los productos derivados del árbol. Su misión es establecer el Inchi
como una alternativa de desarrollo económico sostenible para Colombia, para lo cual ha venido
estructurando su cadena de valor; recolección silvestre, vivero, cultivo, industrialización,
desarrollo de producto, divulgación y comercialización.

La empresa cuenta con personal experto en diferentes áreas, actualmente compra la cosecha
a mas de 50 familias campesinas ubicadas en el piedemonte llanero, tiene un vivero de 25.000
árbles, una plantación de 100 hectáreas en el Vichada, y una planta de procesamiento piloto en
Villavicencio. Actualmente esta trabajando con empresas especializadas en el procesamiento
de almendras preparadas, cosméticos y bebidas. De igual manera ha estado trabajando en la
divulgación de la especie con entidades de fomento y universidades para la investigación.

La empresa realizó el lanzamiento del aceite en Francia en la feria Beyond Beauty de


Paris en el 2009 y tiene temporalmente distribuidores especializados para la
comercialización en Europa, mercado que para las nueces, aceites y cosméticos es grande,
creciente, de alto valor e insatisfecho. Para capturar el 1% de la demanda europea son
necesarias 5000 hectáreas de cultivo.

El proyecto busca consolidar la cadena de valor del Inchi y ampliar el suministro para atender la
demanda de almendras, aceite y harina y de esta manera, beneficiar a mas de 500 familias
campesinas e indígenas en los departamentos de Caquetá, Putumayo, Meta y Guaviare,
involucrando a pequeños productores, entidades del estado como alcaldías y gobernaciones,
ganaderos y a la empresa privada comprometida con la regeneración y compensación
ambiental.
Silo de naranja: apuesta de jóvenes investigadores
en Antioquia

Las 2 dietas que serán analizadas son con sacha inchi y urea. Foto: Alejandra Giraldo Tamayo.

Bajo la supervisión de Raúl Adolfo Velásquez, 2 alumnos de pregrado de la Universidad Nacional


de Colombia, sede Medellín, vienen adelantando un ambicioso proyecto con cáscaras de la naranja
de las que pueden obtener un suplemento económico para aumentar la ganancia de peso de los
pequeños rumiantes.

Una serie de visitas académicas hechas en los departamentos del Huila y Tolima, para conocer la
forma en la que se adelanta la producción con especies menores, motivaron a Alejandra Giraldo
Tamayo y Sebastián Valencia Rincón a adelantar un proyecto investigativo con el fin de elaborar un
silo económico, fácil de preparar y que diera buenos resultados en la calidad de la carne producida.
(Lea: 5 ensilajes de maíz de acuerdo a su calidad nutricional)

El factor dinero influyó a la hora de estructurar el proyecto, debido a que los estudiantes de
Zootecnia de la Universidad Nacional tuvieron la oportunidad de conocer cómo se adelanta la
producción de ovinos en zonas complejas como el desierto de La Tatacoa, en donde la falta de
forrajes y la poca presencia de lluvias, hace necesario darles a los pequeños rumiantes un
complemento alimenticio.

Con ese escenario y conociendo el panorama actual del país, en donde el costo de los insumos ha
aumentado y cada vez es más complejo acceder a ellos, los futuros zootecnistas y su docente, Raúl
Adolfo Velásquez Vélez, PhD en pequeños rumiantes, empezaron a estructurar una investigación
denominada 'Evaluación de dietas alternativas con base en ensilaje de cáscara de naranja para
ganancia de peso en engorde de machos ovinos F1 Katahdin por oveja de Pelo Colombiano'.
(Lea: Alimentos perfectos para vacas lecheras)

El primer paso consistió en conseguir las cáscaras de naranjas, las cuales fueron donadas por un
local comercial ubicado en la Central Minorista de Medellín. Los propietarios de Parmen Fruit y
algunos establecimientos cercanos, se encargaron de llenar las canecas con el restante de la fruta que
no podía ser de más de 2 días.

“Como la evaluación y el experimento es con 2 dietas diferentes, una es con las cáscaras y urea;
mientras que la otra es del restante de la naranja con sacha inchi, el profesor nos ha ayudado a
obtener ambos materiales en la Universidad, con el fin de abaratar los costos, que es uno de los
principios del estudio”, expuso Alejandra Giraldo. (Lea: Presentan ensilaje de sorgo dulce
forrajero para sequía en el Caribe)

Incluso, la Universidad les donó a los jóvenes investigadores los 15 ejemplares F1, en aras de
promover esta clase de estudios con ovinos. La primera fase del proceso arrancó hace 2 semanas
atrás y consiste en elaborar los silos de naranja con urea y sacha inchi, los cuales tienen una
fermentación de 21 días.

¿Cómo se prepara el silo de naranja con sacha inchi y urea?

En primera medida, la bolsa en donde se va a almacenar el silo se le deben hacer unos nudos al final
para que el silo se quede en las esquinas. Luego las cáscaras de naranja se deben fraccionar, para
posteriormente ir echando una capa de la fruta y otra de urea hasta que se llene la bolsa. Ese mis
procedimiento se repite con sacha inchi. (Lea: Silos para el ganado ¿con o sin aditivos?)
En total fueron preparados 37 kilos de ensilaje, para los cual fueron necesarios 5 kilos de urea y 5
kilos de sacha inchi. Una vez el silo está listo, las cáscaras pasan por una máquina ripiadora, para
que el producto sea más fácil de digerir y así permitir que haya un mayor área de contacto entre
el rumen y las partículas.

“Este mismo experimento se adelantó en San Pedro de los Milagros con vacas de leche, y el
resultado fue muy bueno porque hubo un aumento en proteína de la leche y fue posible
reemplazar el concentrado en una taza de 2 a 1. Eso muestra que es posible darles buena
nutrición a los animales, sin necesidad de incurrir en altos costos”, agregó la futura zootecnista.
(Lea: Todo lo que debe saber del ensilaje para ganado bovino)

Los animales serán alimentados diariamente en las mañanas con estos 3 tratamientos por un periodo
de 50 días en las siguientes cantidades, siendo los primeros 10 días de adaptación a su nueva
alimentación.

Tratamiento número uno

(Base tal cual) Suplemento concentrado ____

Cantidad/día/ animal 300 gr. ____

75.000
Cantidad 50 días/50 animales gr. ____

Tratamiento número dos

(Base tal cual) Ensilaje de Naranja Úrea

Cantidad/día/animal 1.350 gr. 12 gr.

Cantidad 50 días/50 animales 337.500 gr. 3.000 gr.


Tratamiento número tres.

(Base tal cual) Ensilaje de Naranja Torta de Sacha Inchi

Cantidad/día/animal 1.080 gr. 60,7 gr.

Cantidad 50 días7/50
animales 270.000 gr. 15.175 gr.

Cantidades totales

Total gramos
Total gramos Total Kg
(Tal cual) (MS) (MS)

Concentrado ( 90% MS) 75.000 67.500 67.5

Ensilaje de Naranja ( 20% MS) 607.500 67.500 67.5

Úrea (100% MS) 3.000 3.000 3

Torta de Sacha inchi (89% MS) 15.175 13.500 13.5

Finalidad de las dietas


Pasados los 50 días de alimentación con los diferentes tratamientos, se realizará el análisis
estadístico de los datos obtenidos en los animales respecto a: peso final, ganancia diaria y total de
peso.

Además se tendrá en cuenta el peso al sacrificio y pH de la carne, con el fin de dictaminar las
bondades que el suplemento genera en el producto final.

El balance general de la investigación y los resultados definitivos se conocerán en septiembre. Los


estudiantes y el docente esperan que la Universidad avale el análisis hecho y les permita participar
en un congreso que se llevará a cabo final de 2015 en La Habana, Cuba. (Lea: Cultivar avena para
ensilar, opción para predios lecheros especializados)

Cultivo de sacha inchi

1. SACHA INCHI(Plukenetia volubilis Linneo)

2. ORIGENEl sacha inchi, es una oleaginosa que pertenece a la familia Euphorbiaceae yse
encuentra distribuida desde América Central hasta Bolivia (CCSH, 2004).En América del Sur se
ha registrado en la Amazonía peruana, boliviana y enlas Indias Occidentales (Macbride, 1951,
citado por Arévalo, 1996). Existen evidencias que esta planta formaba parte de la dieta
alimenticia y de la medicina de las culturas pre inca e inca, al haberse encontrado huacos
fitomórficos que representan al fruto y a la planta de sacha inchi

3. ORIGEN ORIGEN (PERU)El Sacha Inchi es una planta nativa de la Amazonía peruana,
descrita porprimera vez como especie en el año 1753 por el naturalista Linneo de ahísu
nombre científico Plukenetia volúbilis linneo.En el Perú se conoce de su existencia desde el
incanato. Así, hasta nuestrosdías, ha tomado diferentes nombres: Sacha Inchic, palabra
quechua quesignifica maní del monte o silvestre; Amui, término utilizado por las
tribusaborígenes de la amazonía; Sacha Inchi, maní del monte, maní del Inca eInca peanut.En
la actualidad, conocida también como elmaní de los Incas, es la oleaginosa natural conmayor
contenido de omega, un ácido grasoesencial para la vida del ser humano.

4. ORIGEN ORIGEN (PERU) Crece en estado silvestre en los departamentos de Loreto, San
Martín,Ucayali, Madre de Dios, Amazonas y Junín. En el departamento de SanMartín, en
estado silvestre, se encuentra en la cuenca del río Huallaga, enla provincia de Lamas, valle del
Sisa, cuencas alta y baja del río Mayo, en lasubcuenca del río Cumbaza y en el pongo de
Caynarachi.

5. TAXONOMIA ORIGENSu clasificación botánica (Ayala, s.a. y Field Museum…, s.a.;


citadopor Arévalo, óp. cit.) es la siguiente:Orden : EuphorbialesFamilia : EuphorbiaceaeGénero
: PlukenetiaEspecie : volubilis Linneo

6. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS CARACTERISTICAS MORFOLOGICASPLANTA:Es


una planta trepadora enredadera, vigorosa y de rápido desarrollo; el ejeprincipal alcanza altura
del soporte o tutor (mas de 10 metros de largo),semileñoso, perenne.

7. CARACTERISTICAS MORFOLOGICASHOJAS: Las hojas son alternas, acorazonadas; de


10 a 12 Cm de largo y 8 a 10 cm de ancho, las nervaduras nacen en la base y la nervadura
central se orienta hacia el ápice de la hoja.
8. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS CARACTERISTICAS MORFOLOGICASFlores:Los
resultados obtenidos a través del proyecto de tesis titulado: "Biología Floral yReproductiva del
Cultivo de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis L.) - Euphorbiaceae",nos indican que el cultivo
presenta un alto porcentaje de polinización cruzada, locual implica que se trata de una especie
alógama.se observan 02 tipos de flores:Masculinas: Son pequeñas, blanquecinas,dispuestas
en racimos.Femeninas: Se encuentran en la base delracimo y ubicadas lateralmente de una a
dosflores.

9. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

10. CARACTERISTICAS MORFOLOGICASFRUTO:son cápsulas de 3 a 5 cm de diámetro, de


color verde, que cuando maduranson de color marrón negruzco. Usualmente presentan cuatro
lóbulos, peroalgunos frutos presentan de cinco a siete lóbulos.En las semillas se encuentran
los cotiledones amanera de almendras (foto 2),cubiertas de una fina película blanquecina que
cubre a la almendra, que es lamateria prima para la extracción del aceite.Dentro de las
cápsulas se encuentran las semillas de color marrón oscuro, connervaduras notorias, ovales de
1,5 a 2 cm de diámetro, por 7 a 8 mm deespesor y de 0,8 a 1,4 g de peso, ligeramente
abultadas en el centro yaplastadas hacia los bordes, con un hileum bien diferenciado.

11. CARACTERISTICAS MORFOLOGICASCARACTERISTICAS MORFOLOGICAS

12. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS CARACTERISTICAS AGRONOMICASA. Sistema


de Producción:Sistemas Agroforestales, monocultivo, asociados Tipo de suelo: El sacha inchi
es una planta agronómicamente rústica, de poca exigencia nutricional; se adapta a tipos de
suelo de distinta textura: arcillosos, francos y franco-arenosos, con pH entre 4,5 y más de 6,5
(Castro, 2007). Época de almácigo : 2 meses antes de trasplante

13. CARACTERISTICAS AGRONOMICASÉpoca de trasplante: Época de lluvias, meses de


Enero a MarzoPropagación: Se propaga comúnmente por semilla, aunque también se puede
realizar la propagación asexual o por estacas, según ensayos pre liminares realizados en la
Estación Experimental El Porvenir, INIA Tarapoto. Desinfección de semilla: Usar acefato (3-4
g/Kg. de semilla) + tiofanate metil + tiram (3-5 g/Kg.de semilla).

14. CARACTERISTICAS AGRONOMICASB. Siembra 1. Siembra directa: Su propagación es


por semillas Para la siembra, se recomienda remojar las semillas por espacio de 20 horas, con
la finalidad de acelerar el proceso de germinación. •Cantidad de semilla: 1.0 - 1.5 kg/ ha.
•Distancia entre hileras: 2.5 a 3.00 m. • Distancia entre plantas: 3.00 m. • N° de plantas/golpe: 1
• Profundidad de siembra: 2 - 3 cm.Por experiencias desarrolladas en la región San Martín, la
siembra directaestá dando resultados satisfactorios, logrando con ello la reducción de loscostos
de producción.

15. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS2. Siembra indirecta a. Vivero: •Almacigar las


semillas en arena lavada de río, colocándolas en hileras distanciadas a 10 cm. y a una
profundidad de 2.0 cm. • Realizar el repique de plántulas a bolsas de polipropileno negro con
sustrato previamente preparado con tierra negra de bosque, antes de la aparición del tercer par
de hojas verdaderas.

16. CARACTERISTICAS AGRONOMICASb. Trasplante: Aproximadamente a los 60 días del


almacigado y antes de la aparición de las guías. La germinación se produce a los 15 días y a
los 45 días se trasplanta a campo definitivo en huecos de 25 x 25 cm.

17. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

18. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS3. Época de Siembra: •La siembra del "sacha inchi"
está condicionada al régimen de lluvias. Generalmente, se siembra al inicio de las lluvias para
garantizar una buena germinación. •En siembras directas la plantación debe instalarse entre
diciembre y marzo. •La siembra indirecta (en vivero) debe realizarse entre los meses de
noviembre y febrero.4. Preparación de terreno No requiere labranza mecanizada del suelo,
solamente un mínimo de labores manuales en la siembra y deshierbe; lo cual favorece cuando
los suelos presentan problemas de erosión.

19. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

20. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

21. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS5. Sistemas de tutoraje: a. Tutores muertos o


espalderas: •Apropiado para suelos planos y campos limpios. •Su instalación requiere la
utilización de postes de madera (3 a 3,50 m. de longitud y 0,15 m. de espesor) los cuales son
enterrados a una profundidad de 60 a 70 cm. y a un distanciamiento que puede ser de 3 x 3 m .
•Colocar 3 hileras de alambre galvanizado; la 1ra. hilera de alambre Nº 10 colocarla a más o
menos 1,60 m desde el suelo, dependiendo del largo de los postes; la 2da. y 3ra. hilera de
alambre Nº 6 ó 7, colocarla a 40 cm. y 80 cm. del primero, respectivamente. •El trasplante del
"sacha inchi" se deberá realizarse después de haberse instalado el sistema de tutoraje, para no
maltratar las plantas.

22. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

23. CARACTERISTICAS AGRONOMICASb. Tutores vivos: La siembra del sacha inchi con
tutores vivos de Erytrina sp., amasisa, en la ladera de los cerros, se presenta como una
alternativa para proteger a éstos de la erosión, contrarrestar la deforestación y favorecer la
conservación ecológica del medio ambiente. El uso de pastos (Desmodium sp), otros cultivos
de coberturas o asociaciones con caupí en las plantaciones de sacha inchi, constituyen
prácticas de conservación de suelos con pendientes o erosionables, que el agricultor del
departamento de San Martín las viene poniendo en práctica.

24. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS6. Densidad de la plantación En el sistema de


tutoraje en espalderas se pueden emplear distanciamientos de 3 y 2.5 m. entre hileras y 3 m
entre plantas (densidades de 1 111 y 1 333 plantas/ha., respectivamente). 7. Cultivos de
cobertura El uso de cultivos de cobertura, de crecimiento rápido, es una práctica útil para: • La
conservación del suelo, evitando su erosión • Control de malezas, plagas y enfermedades. •
Para el aporte de nutrientes al cultivo. Entre los cultivos de cobertura que se pueden emplear:
Indigofera sp., Arachis pintoi y Desmodium spp.

25. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS8. Asociación con otros cultivos•El "sacha inchi" se


encuentra asociadocon cultivos anuales, bianuales y/opermanentes en su hábitat natural.• En
campos de agricultores se leencuentra asociado con casi todos loscultivos de la región, como
algodón,plátano, fríjol, maíz, yuca, frutales,especies forestales, etc.• En sistema de tutoraje,
entre las hilerasse puede asociar con cultivos de ciclocorto como maní, frijoles, algodón y
otroscultivos de porte pequeño.

26. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS9. REQUERIMIENTOS NUTRIONALES:En vivero


:En vivero realizar 2 – 3 aplicaciones de Grow More 32-10-10 (3 Kg./Ha.)

27. CARACTERISTICAS AGRONOMICASEn campo :Se observa que el Sacha Inchi es un


cultivo deaparente poca exigencia de nutrientes para sucrecimiento y primera producción se
observadeficiencias nutricionales en macro ymicronutrientes y como consecuencia
unareducción en al fructificación y la presencia demanchas en los frutos. Por la
característicasde producción de frutos en formapermanente y continua ; para ello requiereun
plan de abonamiento o fertilización a finde recuperar los elementos extraídos por laplanta para
cubrir dicha producción.
28. CARACTERISTICAS AGRONOMICASa.- Plan de abonamiento (manejo orgánico) : Se
realiza utilizando bioles, SUPER ABONO (guano enriquecido), estiércol descompuesto , humus
de lombriz o compost .

29. CARACTERISTICAS AGRONOMICASb.- Plan de fertilización (manejo convencional) : Ha


dado buenos resultados la aplicación de la formula 12-12-17 mas micronutrientes;
específicamente el uso del NITROFOSKA AZUL ESPECIAL , al mes de plantado 80 gramos y
ENTEC 20 gramos, mas 1 kilo de estiércol de ovino descompuesto por planta. AL quinto mes
de la plantación, el uso de 100 gramos de NITROFOSKA ELITE mas 1 kilo de estiércol de
ovino mas 50gr de alexita (boro, calcio y micronutrientes) por plata.

30. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS “ TAMBIEN FUNCIONA “En campo definitivo


efectuar aplicaciones de abono foliar a base denitrógeno (1.0-1.5 l./ha.), también aplicaciones
de Grow More 10–55-10 (2-4 Kg/ha.) o Quimifol PK 970 Plus (1.0-2.0 Kg./ha.) al inicio
defloración e inicio de formación de fruto.• Aplicaciones al suelo de NPK (30 g. urea + 45 g.
superfosfato triple +30 g. cloruro de potasio) y de humus de lombriz de tierra (15 t/ha/año).

31. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS10. Control de malezas: Es una práctica importante


en los primeros estadios de desarrollo del cultivo. Dependiendo del tipo de maleza, estado de
desarrollo de la maleza y población puede ser: • Manual • Químico.- Aplicaciones de herbicida
sistémico glifosato a dosis de 4 – 5 l/ha. o de un herbicida de contacto del tipo glufosinato de
amonio a dosis de 4 – 5 l/ha.

32. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS11. Riego: Requiere disponibilidad permanente de


agua; crece mejor cuando las lluvias se distribuyen en forma uniforme durante los doce meses
del año, sin embargo, los excesos de agua incrementan los daños producidos por plagas y
enfermedades. La precipitación óptima para el sacha inchi es desde 1000 a 1250 mm (Sánchez
y Amiquero, 2004). Para un mejor desarrollo y producción, se necesitan terrenos con drenaje
adecuado, que eliminen el exceso de agua tanto a nivel superficial como profundo.

33. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS12. Poda: Se realiza con la finalidad de dar un buen


manejo al cultivo y formar la planta; para incrementar la producción y facilitar la cosecha. La
poda mejora la distribución de la luz, facilita la aireación y permite la distribución de los frutos
en lugares accesibles para la cosecha. La planta requiere abundante luz para el proceso de
fotosíntesis, cuando la sombra es muy intensa, la floración disminuye y por lo tanto la
producción se reduce. •Tipos de Podas: • Poda de Formación: Con la finalidad de eliminar
ramas o guías que se encuentran a la altura del 1er. alambre a 40 cm. del suelo (“en
espalderas”) a fin de formar la “horqueta”. • Poda de Producción: En etapa productiva la poda
se debe realizar después de una a dos cosechas.

34. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS13. Plagas y enfermedades a.- Plagas: Las


principales plagas son las hormigas cortadoras (Atta cephalotes), siendo mas perjudicial en la
etapa de establecimiento de las plantaciones debido a que muchas veces cortan el eje principal
de la planta recién sembradas, el control se realiza con el uso de cebos con Regent o gusadrin
aplicando en los caminos o cerca de los nidos de hormigas. Asi mismo se observa el ataque de
larva que perforan y penetran al interior del fruto en crecimiento en la que comen a las semillas
en estado lechoso, para su control se recomienda en un plan de manejo orgánico el caldo de
ceniza y el caldo silicosulfocalcico y en un manejo convencional la aplicación de wintip o
soluthion. Entre otras plagas que atacan este cultivo, cabe mencionar a los Grillotalpa sp., grillo
topo. Muchos agricultores eliminan y reemplazan por otros plantones, en forma progresiva las
plantas atacadas por estas plagas y enfermedades.

35. ATTA CEPHALOTES El adulto (obreros, soldados, etc.) es una Hormiga Especie muy
parecida a A. sexdens, se diferencia porque es más oscura, la cabeza más desarrollada y
cuando la cabeza del soldado es cogida entre los dedos libera un olor repugnante.Las especies
del género Atta viven encolonias en nidos subterráneos, quepueden llegar a tener de 7 a 8 m
deprofundidad y cubrir una área de 50 a 100m2. Esta constituido por decenas o, cuandoes muy
antiguo, por centenas de cámarassubterráneas, ligadas entre sí pornumerosos huecos de
salida .El daño es muy característico. En un vivero o en unaparcela, varios árboles pueden ser
defoliadostotalmente en una noche

36. CARACTERISTICAS AGRONOMICASb.- EnfermedadesLas enfermedades que atacan a


este cultivo son variadas, siendo la de mayorimportancia los ataques tempranos de
Meloidogyne spp., nemátodo del nudo yAphelenchus sp., Las plantas atacadas por nemátodos
se atrofian y presentanentrenudos cortos, hojas pequeñas, luego se vuelven
cloróticas.Asimismo, estos parásitos ingresan a las raíces produciendo heridas por
dondefácilmente penetran los hongos (Fusarium sp., Macrophomina sp.), dañando lostejidos y
causando la pudrición total de las raíces; finalmente causan la muertede las plantas (Arévalo,
óp. cit.)siendo el principal problema fitosanitario y causante de elevada mortandad deplantas en
producción.

37. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS “ RECOMENDACIONES “se recomienda la siembra


de gramíneas como el maíz para elcontrol de Meloidogyne y Aphelanchus.Si se detecta la
presencia de nemátodos dañinos, cuando el cultivose encuentra en pleno desarrollo, es
recomendable efectuar uncontrol químico. También se recomienda aplicaciones de humus
delombriz o estiércol seco de ganado vacuno. La eliminación yreemplazo de las plantas
atacadas constituye asimismo una medidaque proporciona buenos resultados.

38. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS14. Control Fitosanitario:

39. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS

40. CARACTERISTICAS AGRONOMICASLas plantaciones en monocultivo (comercial) son


más propensasal ataque de enfermedades y plagas (Meloidogyne sp. yAphelenchus sp.
nemátodo del nudo y Fusarium sp.,Macrophomina sp., hongos), que causa gran mortandad
(90%por plantación) en esta modalidad de cultivo. A la fecha, no setiene registrado variedad de
este cultivo para controlarenfermedades y plagas, aptas para su producción comomonocultivo
(comercial).Promover mejores prácticas agronómicas entre pequeñosproductores, relacionadas
con alineamiento, uso de tutores vivos,poda, control fitosanitario, entre otros; con el propósito
de mejorarel rendimiento de este cultivo en el sistema de producción asociado.

41. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS15. Cosecha Se llega a la maduración propiamente


dicha de los frutos, cuando éstos, de color verde, empiezan a tornarse de un color negruzco;
cuando finalmente toman el color marrón oscuro (negruzco) es un indicador que están aptos
para la cosecha, que se inicia a los 7,5 meses después de la siembra trasplante, con una
producción continua. La cosecha de sacha inchi se realiza en forma tradicional, recogiéndose
las cápsulas manualmente cada 15 – 30 días, con un rendimiento promedio en monocultivo de
2 a 2,2 t semilla seca/ha, en la modalidad de cultivo asociado de 0,7 a 1,2 t semilla 4 seca/ha.

42. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS16. Post cosecha:En la etapa de pos cosecha, las


actividades relevantes son el secado, trilla yalmacenaje. El secado y trilla se realiza
simultáneamente. Luego de la cosecha, lascápsulas son transportadas en sacos de
polipropileno al almacén para su secado y trilladonde es secado al natural a través de la acción
directa de los rayos del sol.Aproximadamente después de dos horas de sol, gran parte de las
cápsulas de sachainchi dejan al descubierto las semillas, constituyendo la trilla el descascarado
total delas semillas.• Secado, trilla :*El secado se realiza de manera natural y la trilla consiste
en el descascarado delos frutos, * Alrededor del 52-55% es semilla seca y el 48 - 45% es
cáscara.•Almacenamiento: En sacos de yute (50 a 70 Kg.) y en ambientes secos
43. ¿ POR QUE ALGUNOS PREFIEREN CONSUMO DIRECTO ?

44. ¿ PORQUE LOS OJOS ESTAN PUESTO EN LA INDUSTRIA ?

45. ¿ PORQUE LOS OJOS ESTAN PUESTO EN LA INDUSTRIA ?

46. AL HABER MERCADO GENERAN ……. OPORTUNIDAD DE NEGOCIO• En los países •


Los ácidos grasos • Se esta promoviendo adesarrollados, tanto denominados Omega son nivel
mundial, el uso deEEUU como Europa, se conocidos como ácidos aceites de alta calidad,esta
presentando una grasos esenciales debido tales como los Omega 3,serie de problemas a que
son importantes 6 y 9 en fin de eliminar elasociados a una dieta para la buena salud, pero
colesterol, prevenirinadecuada, origen de el cuerpo no puede infartos y ser usados enuna serie
de producirlos por sí solo; dietas para obesos.enfermedades de tal manera que
loscardiovasculares, debe obtener de losobesidad, entre otros. alimentos, tales como pescado
y semillas de oleaginosas. • El SACHA INCHI es una planta nativa de la Selva Peruana cuyos
estudios indican que es la Oleaginosa de mayor contenido de Omega 3 y 6 en el mundo.
Prompex y otras fuentes han detectado un interés creciente de compradores del aceite extraído
a partir de esta semilla.

47. EMPRESAS AGROINDUSTRIALESLas principales empresas dedicadas al procesamiento


agroindustrial y a lacomercialización de sacha inchi en el país son (Castro, óp.
cit.):*Agroindustrias Amazónicas.*GRKA Corp.*Agro Omega 3.*Promociones e Inversiones
RODA S.A.*Compañía Bioforestal Selva Virgen .*Koken del Perú S.R.L.*Tropical Agroindustry
S.A.C.*Negocios Ecológicos Corporativos S.A.C.*Latin American Food S.A.C.

48. PRODUCTO DE SACHA INCHI

49. AGROINDUTRIAS AMAZONICASEn el departamento de San Martín, la empresa de mayor


importancia que comprasacha inchi en cápsula y en semillas es Agroindustrias
Amazónicas,que por su volumen de operaciones es la que fija el precio. A marzo de 2007,
losprecios que pagaba en sus almacenes de Tarapoto eran:-En cápsula : S/.1,00/kg- Semillas
secas : S/.2,20/kg al productor S/.2,40/kg al acopiadorEn el mercado nacional el producto más
conocido es el aceite extra virgende sacha inchi, que produce y comercializa Agroindustrias
Amazónicas bajo lamarca de “Aceite Inca Inchi”, en presentaciones de 250 ml, que se expende
ensupermercados y tiendas naturistas a S/.25,00. Otro producto es la semillatostada que se
vende en empaques de plástico, a precios que varían entre S/.2y S/.4.

50. PROCESO DE EXTRACION SELECCIÓ ALMACENA ACOPIO Y N PRENSADO M.


ENVASADOALMACENAMIENTO EN FRIO DESPACHO DESCASC DISTRIBUCI ARADO ON
Acopio de Descascarado de la Prensado en frío El envasado se El productoagricultores de
semilla y con un rendimiento realiza en dos envasado es la semilla con almacenamiento de
35% del peso en presentaciones: paletizado y cáscara provisional aceite líquido 250 ml y
1000ml. embalado para su exportación.

51. EL PRODUCTO CONOCIDOEl tiempo de vida del aceite de sacha inchi se ha estimado en
18 meses encondiciones óptimas de almacenamiento, es decir, en un lugar seco, frescoy por
debajo de los 30 ºC, lejos de la luz solar y con el envase sellado.

52. CANOCIENDO ALGUNOS ASPECTOS DEL SACHA INCHIPARTIDA ARANCELARIA:La


partida «Demás aceites y grasas vegetales », incluye los aceites funcionales como elde sacha
inchi. DEMANDA SE INCREMENTA: Entre los años 2006 – 2011, las exportaciones de sacha
inchi se han incrementado significativamente, siendo el año 2010 el de mayor relevancia
porque superaron las 83 TM, esto significó un 25% más que lo registrado en el año 2009.
SUPLEMENTO ALIMENTICIO: En la industria de suplementos nutricionales, debido a su alto
contenido de omega 3, el aceite de sacha inchi es el suplemento perfecto para las personas
que no consumen suficiente pescado o vegetales ricos en omega 3 u omega 6.

53. MÁS SACHA INCHI EN EL 2011Para el año 2011, se espera incrementar las exportaciones
en más de un50%, con relación al último año.Las expectativas están en la apertura del
mercado europeo, debido que este2011 se cumple ya 4 años de espera de la aceptación del
Comité del NovelFood (organismo de regulación de la Unión Europea), que actualmenteimpide
el ingreso del sacha inchi para uso alimenticio a dicho mercado.Asimismo, la firma de los
tratados de libre comercio, incrementó la demanda,sobre todo de los países asiáticos, en
especial China “se espera que en elfuturo se pueda ampliar a 10 mil Has sembradas de sacha
inchi, para cumplircon la exigencia, cada vez mayor, del mercado interno e internacional”.

54. BIBLIOGRAFIAAGROINDUSTRIAS AMAZONICAS S.A. “P R O Y E C T O O M E GA”


Investigación, Cultivo, Industria y Comercio del Inca Inchi José AnayaYábarTarapoto, 23 de
marzo del 2005CORPORACIÓN COLOMBIA SIN HAMBRE. 2004. El a c e i t e d es a c h a i n
c h i . www.colombiasinhambre.com/educativa_detalle.php?idb=111 - 169k. Exportación de
sacha inchi al mercado de Estados Unidos Octavio Chirinos; Leonardo Adachi; Fernando
Calderón; Raúl Díaz; Luis Larrea; Gustavo Mucha; Liliana Roque; 2009INSTITUTO NACIONAL
DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGRARIASUBDIRECCIÓN DE RECURSOS
GENETICOS Y BIOTECNOLOGÍAESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA “EL PORVENIR” –
TARAPOTOSAN MARTIN PERU -2006

55. BIBLIOGRAFIA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA AMAZONIA PERUANA Estudio


de viabilidad ECONOMICA DEL CULTIVO DE plukenetia volubilis linneo, SACHA INCHI, EN
EL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN. MANEJO Y CONTROL DE HORMIGA ARRIERA
(Atta spp & Acromyrmex spp) EN SISTEMAS DE PRODUCCION DE IMPORTANCIA
ECONOMICA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCO 2000-2002PROGRAMA PARA EL
DESARROLLO DE LA AMAZONIA .“PROAMAZONIA” CULTIVO DE SACHA INCHI,
MINISTERIO DE AGRICULTURAMARZO 2006

1. SACHA INCHI WWW.LASENDANATURAL.COM http://www.lasendanatural.com/blog/area-


de-fitoterapia/215- sacha-inchi

2. Todos hemos oído hablar de las virtudes que tienen los ácidos grasos polinsaturados en el
organismo y de su necesidad para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, pero las
fuentes de procedencia pueden ser vegetales o animales, dependiendo de cual fuere se
presentará en diferentes formas: Las fuentes vegetales más importantes de omega 3 vegetal
son la soja, las semillas calabaza, las semillas de sésamo, las nueces y el Sacha Inchi entre
otros, aportan omega 3 en forma de ALA (Acido alfalinolénico) que en el cuerpo una parte se
transformará en EPA (Acido eicosapentaenoico ) y DHA (Acido docosahexaenoico) pero en
una menor cantidad que de EPA. Estos dos aceites darán lugar a los llamados ecosanoides
buenos.

3. Los ecosanoides malos se pueden producir a partir del Acido Araquidónico y del EPA
pueden ser a través de dos vías la vía de la ciclooxigenasa que producirá prostaglandinas,
prostaciclinas y tromboxanos y la segunda vía es la de la lipooxigenasa dando lugar a
leucotrienos y hidroxiácidos grasos. Es importante tener en cuenta que la producción de
ecosanoides no es la cantidad de ácidos grasos que tomemos omega 3 y 6 sino su la relación
balanceada de la ingesta de omega 3 y omega. En este artículo nos centraremos en una fuente
vegetal de Omega 3.

4. Nombre Científic: Plukenetia volubilis Linneo Nombre Común: Sacha Maní, Inca Inchi oManí
del Inca Familia: Euphorbiaceae El Sacha Inchi es una planta hermafrodita, de ramas
semileñosas y abundantes hojas perennes, sus hojas tienen una forma de corazón con flores
pequeñas y de color blanco, tiene una altura aproximada de unos 2 metros. Es un arbusto
trepador o rastrero silvestre, cultivado que se encuentra en el principio de bosques
secundarios, zonas de cañaverales y sobre cercos vivos o como malezas en platanales y
cultivos perennes.

5. Se encuentra distribuida por todo América Central pero es en Perú donde se encuentran las
principales empresas que lo cultivan y lo distribuyen. Sus orígenes se remontan a las culturas
pre-Incas del norte de Perú. En su floración aparecen primero las flores masculinas y luego las
femeninas, en un período aproximado de 8 a 20 días completan su diferenciación y sus frutos
completan su desarrollo a los 4 meses de su floración, para iniciar su madurez pasando del
color verde inicial al color marrón- negruzco o cobrizo final.

6. La maduración de los frutos es de unos 15 a 20 días, el contenido de los frutos de Sacha


Inchi es de un 50 a un 53% de ácidos grasos poliinsaturados y su composición de proteínas de
un 33%. También contiene vitaminas como la Vitamina A 681 ug y Vitamina E 18mg/100g.

7. Tabla Nº2. Contenido de ácidos grasos saturados en insaturados en sacha inchi y semillas
de otras oleaginosas.

8. Su contenido en proteínas de alto valor biológico se equipara a la soja, contiene todos los
aminoácidos esenciales (triptófano, fenilalanina, valina, leucina, isoleucina, lisina, metionina,
treonina) aminoácidos semi-esenciales como histidina y arginina y otros no esenciales como
tirosina, alanina, asparagina, glutamina, serina. Funciones de los ácidos grasos omega 3:
Disminución de la agregación plaquetaria (efecto antitrombótico) Reducción significativa de la
resistencia a la insulina Disminución de la síntesis de prostaglandinas de tipo inflamatorio
(efecto antiinflamatorio)

9. Aumento de la capacidad de reparación de las células (factor anti-aterogénico)


Reducción de la formación de placas de ateromas. Reducción de los triglicéridos. Efecto
hipotensor. Aplicaciones posibles de los ácidos omega 3: Sistema cardiovascular Hipotensor.
Anticoagulante. Hipertrigliceridemia. Angor pectoris.

10. Aparato digestivo Enfermedad de Crohn y Colitis ulcerosa Dermatología Psoriasis.


Dermatitis. Melanoma (su uso puede ser interesante). Sistema nervioso Hiperactividad y
déficit de atención. Enfermedad de Alzheimer. Oftalmologia Degeneración macular
asociada a la edad. Retinitis pigmentaria.

11. Aparato articular Osteoporosis. Artritis reumatoide. Sistema urinario: Prostatitis.


Hiperplasia benigna de próstata. Aparato respiratorio: Asma. Alergias. Oncología: (siempre
con supervisión médica) Cáncer de próstata. Cáncer de mama. Cáncer colorrectal.
Melanoma. Cáncer de Ovarios.

12. Bibliografía: Dossier técnico informativo Vitality Health Dossier informativo Laboratorios
Zeus Proyecto sacha inchi de Jimmy Granados (Huánuco Perú)

13. WWW.LASENDANATURAL.COM http://www.lasendanatural.com/blog/area-de-fitoterapia

También podría gustarte