Está en la página 1de 174

análisis político

No. 2 SEP/DIC 1987

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y


RELACIONES INTERNACIONALES (IEPRI)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

TABLA DE CONTENIDO

ESTUDIOS
La profesionalización militar en Colombia. II: el período de la Violencia
EDUARDO PIZARRO LEONGÓMEZ

La violencia y el problema agrario en Colombia


ALEJANDRO REYES POSADA

DEMOCRACIA
Democracia y derechos humanos en Colombia
ÁLVARO TIRADO MEJÍA
Presentación

La universidad y los derechos humanos en Colombia


GABRIEL MURILLO C.

Los derechos humanos: un reto a la educación en Colombia


JAVIER SANÍN

Los derechos humanos en la actual situación colombiana


FRANCISCO LEAL BUITRAGO

Declaración del encuentro académico por la democracia y los derechos en Colombia.

COYUNTURA
La política exterior y la administración Barco
RODRIGO PARDO

Las relaciones de Europa con América: la lógica de sus respectivas actuaciones


CHRISTIAN DÉSÉGLISE

La participación comunitaria: observaciones críticas sobre una política gubernamental


ORLANDO FALS BORDA

Vida, pasión y muerte del Tribunal Especial de Instrucción


HERNANDO VALENCIA VILLA

Qué es más fácil: militarizar a un civil o civilizar a un militar


LUIS ALBERTO RESTREPO MORENO

DEBATE
Guerra sucia, autodefensa, guerrillas y fuerzas armadas
HORACIO SERPA URIBE

BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA
Sobre el constitucionalismo colombiano
HERNANDO VALENCIA VILLA

RESEÑAS
Orden y violencia de Daniel Pécaut
GONZALO SÁNCHEZ GÓMEZ
El futuro de la Democracia, de Norberto Bobbio
HERNANDO VALENCIA VILLA

Estado y Burocracia en Colombia, de Fernando Uricoechea


WILLIAM RAMÍREZ TOBÓN

Acta general de Chile, de Miguel Littín


JOSÉ LUIS RAMÍREZ
Presentación
Presentación

PRESENTACIÓN

Este segundo número de ANÁLISIS biana como comunidad civilizada. Si a lo


POLÍTICO sale a la luz pública al final anterior se agregan realidades de tan
de un año en el cual la crisis política diferente signo como las agresiones de
nacional parece haber tocado fondo. En que ha sido objeto la universidad pública
efecto, mientras las llamadas catástrofes en sus profesores y estudiantes, y la
naturales, que son ante todo el resultado creación de la Coordinadora Gue rrillera
de la improvidencia y el mal manejo del "Simón Bolívar", tenemos un escenario
territo rio y sus recursos naturales, político en acelerada descomposición y
continúan llevando el sufrimiento y la polarización, cuya característica central es
muerte a los sectores más pobres de la quizá la ausencia de una fuerza
población, la escalada de violencia contra democrática que ac túe como mediadora
la oposición democrática y la universidad entre el continuismo y la rebelión armada.
alcanza extremos insospechados. Los re- Mucho más si se tiene en cuenta el bajo
cientes asesinatos de Héctor Abad perfil del gobierno, que aparece
Gómez, exparlamentario liberal, profesor ostensiblemente desbordado por la crisis
de la Universidad de Antioquia y líder del en la medida en que no ejerce el liderazgo
movimiento pro derechos humanos, y de esperado ni responde con eficacia a la
Jaime Pardo Leal, exmagistrado, profesor provocación de los sectores
de la Universidad Nacional y presidente antidemocráticos, al desprestigio y la
del directorio de la Unión Patriótica, impotencia de la justicia, y al clamor
constituyen no solo crímenes execrables unánime de la nación amenazada y
sino también pruebas irrefutables de la agredida. Nuestra enérgica condena de los
campaña de exterminio que se ha lanzado crímenes contra la Unión Patriótica y los
en contra de la organización surgida de sectores académicos e intelectuales debe
los Acuerdos de Paz de La Uribe y del ser vista entonces, de igual modo, como
proceso de diálogo con los alzados en un categórico repudio de las otras
armas que se adelantó en la violencias y delincuencias que proliferan
administración anterior. Estos hoy en el país y que nos colocan a un
magnicidios, particularmente el del paso del imperio de la intolerancia y del
profesor Pardo Leal en razón de su triple terror.
condición de jurista, excandidato
presidencial y líder de la oposición al La crisis nacional asume actualmente
régimen, se suman a los casi quinientos manifestaciones que no por conocidas
homicidios cometidos en los últimos dos resultan menos inquietantes. Vale la pena
años en las personas de parlamentarios, aludir brevemente a algunas de ellas. Los
diputados, concejales, alcaldes, partidos tradicionales, muy a pesar de la
sindicalistas, educadores, periodistas, gravedad de la coyuntura, se desgastan en
líderes y activistas de la izquierda demo- querellas intestinas e invierten sus
crática o de sectores independientes, y energías en los preparativos de las próxi-
confi guran ya una verdadera "guerra mas elecciones municipales, con lo cual
sucia" que amenaza no solo las dan la espalda a las demandas de la
posibilidades de democratización y opinión pública. Ello se traduce, a su vez,
modernización del Estado, sino también en una creciente parálisis del Congreso y
la viabilidad misma de la sociedad colom- de las corporaciones públicas
Presentación

departamentales y municipales, que pre- sino también negociación de la paz y


sentan un balance legislativo y construcción de la democracia.
administrativo muy pobre tras el segundo
año de sesiones ordinarias Conviene decir dos palabras sobre la
correspondientes a la administración iniciativa de convocar una Asamblea
Barco. La justicia, por su parte, se Constituyente para reformar el estatuto
encuentra en el ojo de huracán y no recibe fundamental del Estado y responder así a
los auxilios gubernamentales prometidos, la crisis nacional. Se trata, por supuesto,
ni cumple su misión de castigar los de una propuesta muy atendible, que bien
delitos y ofrecer a la sociedad colombiana puede servir de factor de aproximación
procedimientos pacíficos y efectivos para entre diversos actores sociales y de articu-
solucionar los conflictos individuales y lación de diferentes proyectos políticos
colectivos. Esta postración de tribuna les y con miras a una reestructuración de las
juzgados, particularmente aguda en el instituciones que consulte el sentir y el
área penal, recibe cada vez más atención querer del país. Pero no debe olvidarse
de amplios sectores sociales que la que una estrategia normativa como ésta
identifican como uno de los factores entraña dos grandes riesgos, contra los
centrales de la crisis. Pero el gobierno cuales debemos precavernos desde ahora:
parece tener otras prioridades en materia el eventual elitismo de la asamblea y el
de gasto público y reformas institu- carácter minoritario o cosmético de las
cionales. Y sorprende y preocupa a enmiendas que adopte. En otras palabras,
muchos que mientras se proponen nuevos únicamente una constituyente
impuestos y empréstitos externos a fin de democrática, que exprese la voluntad
incrementar sus tancialmente el soberana de los sectores populares y que
presupuesto de las berzas Armadas, no se reforme la Constitución a partir de las ne-
planteen fórmulas para remediar, siquiera cesidades y aspiraciones colectivas, sería
en mínima parte, las fallas estructurales una alternativa útil en la actual coyuntura
de la administración de justicia. De otra de Colombia.
parte, la estrategia oficial frente a la
insur gencia armada no tiene hoy más En este contexto de creciente deterioro de
claridad o consistencia que hace dos años, la convivencia ciudadana y de la
por cuanto el go bierno ha criticado el capacidad de las instituciones y
manejo de la paz por la administración autoridades para garantizar las libertades
anterior pero no ha presentado y asegurar la paz, la tarea de una revista
alternativas y, las nuevas políticas, como académica como ANÁLISIS POLÍTICO
la rehabilitación, requieren clarificación si no es cosa fácil. Pues se trata de pensar
es que aspiran a ser eficientes. Y el un proceso político complejo y
manejo de la economía no consulta las conflictivo como pocos, a fin de ofrecer
aspiraciones populares y las algunos elementos de juicio que permitan
circunstancias mismas del debate no solo entender dicho acontecer sino
nacional. Estos y otros factores además actuar sobre él y en él con sentido
configuran una coyuntura sin precedentes, democrático. De esta suerte, los
preñada de amenazas y conflictos, que materiales que forman esta segunda
tenemos el deber de comprender y entrega reiteran las preocupaciones
superar. Porque la política no es sólo lu- centrales del equipo de investigadores del
cha por el poder o conflicto de intereses Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales de la
Presentación

Universidad Nacional, tal como se tituto de Altos Estudios para el Desarrollo


plantean en la Presentación del No. 1, y de la Cancillería colombiana; un artículo
aluden a diferentes aspectos de la de Orlando Fals Borda, investigador del
coyuntura política vista desde distintos Instituto, sobre la participación
ángulos. Y aunque todas las comunitaria frente a las políticas
colaboraciones reflejan la pluralidad de gubernamentales; un informe de relatoría,
perspectivas ideológicas y metodológicas preparado por Luis Alberto Restrepo,
que el Instituto desea preservar, su común sobre un reciente foro acerca de la
denominador parece ser una definida situación nacional auspiciado por los
voluntad de verdad de cara a la pro- militares retirados; y un análisis del
blemática política del país y del mundo en fallido Tribunal Especial de Instrucción
que nos ha correspondido vivir. por Hernando Valencia Villa, investi-
gador del Instituto.
En la sección de Estudios aparecen dos
avances de investigaciones adelantadas en El Debate de este No. 2 reúne a dos
el Instituto: la segunda parte de la historia parlamentarios que se han distinguido por
del ejército nacional, que Eduardo Pizarro su postura crítica e independiente: Iván
Leongómez iniciara en el número anterior Marulanda Gómez, senador por el Nuevo
y que cubre esta vez el periodo de la liberalismo antioqueño, y Horacio Serpa
Violencia, y un ensayo de Alejandro Uribe, senador santandereano del ala
Reyes Posada sobre los conflictos progresista del liberalismo, quienes
agrarios en la Colombia contemporánea. responden a las preguntas del Comité
Editorial de ANÁLISIS POLÍTICO con
En la sección de Democracia se recogen planteamientos de indudable interés.
las ponencias presentadas en el Encuentro
Académico por la Democracia y los En las Noticias del Instituto se encontrará
Derechos Huma nos, realizado en Bogotá información sobre las actividades del
el lo. de diciembre de 1987. Presenta así equipo y de sus miembros durante los
mismo las conclusiones del evento. últimos meses, en lo que constituye un
gran esfuerzo por abrir un espacio de
Por su parte, la sección de Coyuntura, reflexión y diálogo en torno a los
como corresponde al sobresaltado período problemas de la política y las relaciones
que atraviesa el país, se ha enriquecido internacionales en la universidad pública
considerablemente respecto de la edición colombiana. En este empeño, debemos
precedente. Se incluyen aquí cinco reconocer el decidido apoyo de la
contribuciones al esclarecimiento del Rectoría de la Universidad, así como del
momento político nacional e inter- Comité Directivo del Instituto, que
nacional, a saber: un examen de la preside la vicerrectora académica e in-
política exterior del actua l gobierno, a tegran los decanos de Ciencias
cargo del politólo go Rodrigo Pardo Económicas, Ciencias Humanas y
García-Peña, del Centro de Estudios Derecho. Sin el respaldo de todos ellos,
Internacionales de la Universidad de los nuestro primer año de labores académicas
Andes; una revisión de las relaciones no arrojaría el positivo balance que hoy
entre América Latina y Europa puede hacerse.
Occidental, escrita desde la óptica
francesa por Christian Déséglise, un La Bibliografía Temática, elaborada por
joven internacionalista vinculado al Ins- Hernando Valencia Villa, ofrece una lista
Presentación

de más de ciento cincuenta títulos acerca


de la Constitución y el constitucio nalismo
entre nosotros.

En la sección de Reseñas, por fin, se


presentan dos informes de lectura sobre
El futuro de la democracia, de Norberto
Bobbio, y Estado y burocracia en
Colombia, de Fernando Uricoechea,
preparados por Hernando Valencia Villa
y William Ramírez Tobón,
respectivamente, además de un
comentario de Acta General de Chile, la
película de Miguel Littín sobre el Chile
de Pinochet, a cargo de José Luis Ramí-
rez León. Se incluye igualmente una
presentación de Orden y Violencia :
Colombia 1930 1954, el importante texto
del sociólogo francés Daniel Pécaut, por
Gonzalo Sánchez Gómez, investigador
del Instituto.
Esta nueva entrega de ANÁLISIS
POLÍTICO entra en circulación con
algunas modificacio nes de diseño y está
ilustrada por una serie de grabados del
pintor colombiano Carlos Granada. La
parte gráfica de nuestra publicación
resulta de señalada importancia para el
equipo editorial como que aspiramos a
ofrecer materiales de calidad con la mejor
presentación po sible. De ahí que el No. 1
contara con los agua fuertes del maestro
Augusto Rendón y que el No. 2 incluya
los trabajos, especialmente preparados
para esta edición, de otro distinguido
artista nacional, también profesor de
nuestra universidad.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

LA PROFESIONALIZACIÓN MILITAR EN
COLOMBIA (II): EL PERIODO DE LA
VIOLENCIA
Eduardo Pizarro Leongómez* En relación con el primer factor, es
indudable que la guerra civil no declarada
El año de 1948 marca un punto de ruptura que ha vivido el país desde mediados de
tanto en la vida nacional, como en la los años 40, necesariamente lanza a la
evolució n de las instituciones militares. institución militar a un protagonismo de

A partir de ese año, las fuerzas militares


se fueron constituyendo en un actor primer plano. Una institución que
político, con el cual debe contar todo abandona sus funciones constitucionales
gobierno dada su capacidad de incidir en de la defensa nacional y se ve
la elaboración de las decisiones estatales, involucrada, en forma permanente, en los
particularmente en aquellas relacionadas conflictos internos de un Estado, termina
con el orden público interno. La crisis del por constituirse en uno de los actores
sistema político colombiano, simbolizada centrales del juego político. Los primeros
en el asesinato de Gaitán, el "bogotazo" núcleos de resistencia armada a la
subsiguiente y la extensión de la violencia violencia conservadora surgen en 1949,
a gran parte del territorio nacional, mediante la emergencia de grupos
conllevará el fin del extrañamiento de la guerrilleros estimulados por el partido
institución castrense del poder, mediante liberal y por el partido comunista. Por
su integración definitiva al Consejo de esta razón, y con mucha antelación con
Ministros y a otros órganos del Estado relación al resto del continente, las
tradicionalmente ocupados por personal fuerzas militares se verán lentamente
civil. involucradas en la lucha contraguerrillera,
creándose, cuatro años antes de la
Tres hechos van a influir decididamente revolución cubana, la primera escuela de
en el proceso de consolidación de la comandos de América Latina (Tolemaida,
institución militar como actor político: la 1955). De esta manera, a pesar de su
violencia política crónica, que va a participación en la guerra convencional
sobredimensionar el carácter estratégico de Corea, el ejército sufrirá un vuelco
del orden público interno, la participación temprano en su formación para
del Batallón Colombia en Corea y los convertirse a principios de la década
gobiernos cívico-militares de 1953 a siguiente en un ejército totalmente
1958. inmerso en la contrainsurgencia. Este
carácter se verá reforzado con el naci-
miento de los modernos movimientos
guerrilleros bajo el impacto de la
revolución cubana.
*
Sociólogo, investigador del Instituto. La primera
parte de este ensayo apareció en el primer número Un segundo factor, la guerra de Corea,
de la revista y contó con la colaboración de César
Torres del Río.
marca, sin lugar a duda, un momento
clave en la evo lución de la institución
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

militar, como lo ha resaltado el general gobiernos militares será objeto de un


Álvaro Valencia Tovar: "Fue una fuente ensayo posterior. En este trabajo nos
de experiencias extraordinarias (...) que hemos limitado al proceso vivido por el
divide en dos eras la historia moderna ejército y la policía durante el período de
(del ejército): la anterior a Corea y la la Violencia.
posterior a esta experiencia, cuando el
ejército se modernizó, aprendió a luchar El torbellino de la Violencia
dentro de conceptos modernos"1 . El
impacto será decisivo y duradero, en la En las elecciones del 5 de mayo de 1946
medida en que las fuerzas militares se se depositaron 565.894 votos por Ospina,
hallaban en esos momentos involucrados 437.089 por Turbay y 363.849 por
en la violencia interna, con una Gaitán. La división liberal permitió a los
politización de connotaciones partidistas. conservadores retornar al poder con el 42
El arribo de los oficiales "coreanos" a por ciento de los sufragios, al igual que
altos puestos de mando en los años otra división en 1930 del partido de
sesenta, sólidamente sensibilizados en los gobierno había permitido el acceso a la
postulados de la "guerra fría", facilitará la presidencia de Olaya Herrera siendo una
superación de la "adscripción partidista" minoría electoral. Las dos altercaciones
en aras de una "adscripción partidistas en el gobierno, en la primera
anticomunista", o sea, determinará la mitad de este siglo tras largos periodos de
configuración del moderno perfil que hegemonía unipartidista, generaron
tomarán las fuerzas armadas en las tensiones políticas que se desbordaron en
últimas décadas 2 . hechos violentos. Si el sentimiento na-
cionalista que despertó la guerra con el
Finalmente, consideramos como un tercer Perú permitió en 1932 superar el conflicto
factor el acceso de los militares al poder interno, en 1946 la hecatombe nacional
en 1953, por primera vez en este siglo. Si no tuvo ningún dique de contención.
las fuerzas armadas resultaron muy Ninguna institución estuvo a salvo de esta
maltrechas en su prestigio por esta guerra civil no declarada, que arrasó en su
experiencia, la institución salió furia a las instituciones arma das del
fortalecida en cuanto factor de poder. El Estado. El ejército pudo soportar las
estudio de las fuerzas militares en los presiones durante un tiempo mayor que la
policía, gracias al proceso de
1
profesionalización vivido en las décadas
"Entrevista con Álvaro Valencia Tovar", en anteriores. Por el contrario, la
Revista de Historia, No. 5, V. I, Bogotá, p. 5. organización policial sucumbió casi de
2
Francisco Leal, Estado y política en Colombia,
Bogotá, Siglo Veintiuno Editores y CEREC, inmediato debido a un proceso formativo
1984, p. 208. El Frente Nacional logrará la más deficiente.
homogenización de las Fuerzas Armadas me -
diante una "politización anticomunista", con la El gobierno de Ospina se comprometió,
cual se supera el proceso de fraccionamiento desde su discurso de posesión, a
debido a la "politización partidista" anterior a
1958. La dependencia de los organismos militares continuar la experiencia de la Unión
a los gobiernos compartidos, será la base de su Nacional iniciada el año anterior durante
abandono de la adscripción partidista como factor el breve mandato de Alberto Lleras,
de alinderamiento ideológico. En adelante, las llamando a seis liberales a participar en el
corrientes militares estarán determinadas por las
distintas visiones del papel de las fuerzas militares
gabinete ministerial:
en el discurrir de la vida nacional.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

Un partido de gobierno, y tituyó la quiebra de las instituciones


especialmente el de un grupo, fundamentales de la sociedad, incluida la
invariablemente es movido y actúa con institución policial. Este agrietamiento de
(...) el criterio de servir solamente la policía era apenas un reflejo de las
intereses partidistas (...) Es posible profundas contradicciones que agitaban a
servir a dos señores al mismo tiempo: la la sociedad en su conjunto, y que irían a
nación y el partido (...) En la historia de tener como catalizador el asesinato de
Colombia tene mos ejemplos elocuentes Jorge Eliécer Gaitán. El tradicional
de lo que representa un gobierno de funcionamiento clientelista utilizado para
carácter nacional. En mi administración reclutar a los miembros de la policía y
no habrá represalias políticas (...) nadie ante todo su alta politización partidista
será excluido de los cargos públicos por durante la República Liberal le creó un
motivos de partido; garantizo fielmente clima propicio al conservatismo para
a todos el ejercicio de sus derechos organizar, a su vez y desde el poder, una
naturales y civiles y me propongo (...) "policía política", que comenzaría a
velar porque las libertades públicas sean actuar como una suerte de brazo ejecutivo
respetadas3 . del partido de gobierno, en particular en
sus niveles intermedios y bajos.
Sensible a los acuerdos políticos con las Siguiendo la tradición de la República
élites bipartidistas moderadas, Ospina era Liberal, los ministros de Guerra del
poco receptivo a las demandas sociales en gobierno de Ospina Pérez fueron todos
momentos en que las secuelas de la civiles en sus inicios. Es más, en el marco
guerra mundial golpeaban a los sectores del primer gobierno de Unión Nacional
populares. La política antisindical de su mandato. esta cartera será ocupada
iniciada por Lleras Camargo y destinada a por miembros del partido liberal: Luis
desmontar las organizaciones obreras y Tamayo. Carlos Sanz de Santamaría y
las conquistas arrancadas durante la Fabio Lozano y Lozano. Es evidente que
República Liberal, agitó las tensiones la socialización civilista que habían
sociales en este período. El gaitanismo, recibido las fuerzas armadas a lo largo de
como corriente populista, condensará el cuatro décadas de profe sionalización,
conjunto de contradiccio nes que influyó en su neutralidad frente al
atravesaban a la sociedad colombiana en conflicto que arrasaba al país en estos
este período y en su enfrentamiento con el prime ros años. El predominio de
otro polo simbolizado en Laureano ministros de extracción liberal en la
Gómez, expresan la extrema polarización cartera de Guerra incidió igualmente en
que alcanzó el país. ese hecho.

El remolino de la violencia partidista que La policía, que no dependía en aquella


se desata en las áreas rurales, encuentra época del Ministerio de Guerra sino del
un eco inmediato en la policía. Para los Ministerio de Gobierno, sí sufrió un
autores del libro La Violencia en temprano proceso de conservatización,
Colombia, uno de los elementos debido al clima de extrema polarización
estructurales de ese fenómeno lo cons- política, en especial en ciertos
departamentos y en las zonas rurales.
3
Manuel Barrera Parra, Roberto Urdaneta
John D. Martz, Colombia. Un estudio de política
contemporánea, Bogotá, Universidad Nacional de
Arbeláez, José Antonio Montalvo y
Colombia, 1969, p. 69. Eduardo Zuleta Ángel se sucedieron en la
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

cartera política antes del 9 de abril y de respectivos "feudos podridos". En una


una u otra forma, de acuerdo con las entrevista, el general Rojas Pinilla
denuncias que formulaba sistemática- advierte que "en ese entonces, la Policía
mente la prensa liberal, se vieron no dependía del ministro de Guerra; la
comprometidos en el desplome de esta policía recibía órdenes del ministro de
institución por acción u omisión. Más que Gobierno, y en los departamentos, de los
la policía nacional serán otros escalones gobernadores, y en los municipios, de los
de esta organización los que se verán alcaldes. De ahí que se hubiera formado
depurados y engrosados de elementos la policía política. La "popol", los
sectarios que alimentarán la violencia. A "chulavitas", muy bien organizados por el
pesar de las leyes que nacionalizaban a la doctor José María Villarreal"5 .
policía dictadas en los años de 1935 y
1936, este proceso no había culminado Ahora bien, las poblaciones que sufren el
cuando se inicia la Violencia, lo cual va a asedio de las bandas parapoliciales
contribuir a su rápida descomposición. conservadoras claman la presencia del
"Los hechos evidencian extremos Ejército, quien es percibido como neutral
increíbles ocasionados por defectos en estos años. Lo cual le crea serios
intrínsecos de la organización policiva, interrogantes: "¿Permanecer al margen
que se distribuye en varios grupos in- del conflicto? ¿Obedecer ciegamente las
conexos bajo el mando y responsabilidad órdenes de las autoridades civiles? ¿Com-
de los mandatarios seccionales"4 . La prometerse directamente a favor de una
dislocada organización de la Policía era la de las facciones en conflicto? La
siguiente: politización era ine vitable"6. A fines de
1946, 202 militares servían como alcaldes
l. Policía Nacional en virtud del estado de excepción,
2.Quince grupos de Policía incluyendo a oficiales y suboficiales de la
Departamental policía: Antioquia, 18; Bolívar, 23; Boya-
3. Policía de Rentas cá, 46; Cauca, 8; Cundinamarca, 18;
4. Gendarmes Municipales Huila, 11; Ma gdalena, 8; Nariño, 19;
5. Policía Rural Norte de Santander, 13; Santander, 18;
6. Policía de Seguridad (Detectivismo, Tolima, 10; y Valle, 8.
Servicio de Inteligencia Colombiano,
SIC). Esta irrupción del militarismo como actor
político en la escena nacional, se
Si en el nivel de la Policía Nacional la acompañará lentamente de una
conservatización no alcanzó un grado repolitización en términos partidistas, en
significativo, como se evidenció el 9 de detrimento del proceso de distan-
abril, en el resto de los escalones la ciamiento que habían vivido frente a los
politización partidista fue enorme, gracias
a la incidencia de los gamonales regio -
nales quienes comenzaron a utilizarla
como instrumento de conservatización
forzada y de dominio político en sus 5
"Las guerrillas en el Llano y otras cosas más...".
(Ultima entrevista con Gustavo Rojas Pinilla), en
Revista de Historia, No. 1, V. I, Bogotá, 1975, p.
4
Germán Guzmán, Orlando Fals y Eduardo 7.
6
Umaña, La Violencia en Colombia, Bogotá, Russell Ramsey, Guerrilleros y soldados,
Ediciones Tercer Mundo, T. I, 1977, p. 256. Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1981, p. 118.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

partidos a lo largo de las décadas anormal, y paradójico, lo que ahora está


anteriores7 . pasando. El ejército tiene que intervenir
Aun cuando Leal Buitrago sobrevaloró en para restablecer el orden que turba la
su trabajo pionero sobre la institución policía, y la policía trata de sustituir al
militar su grado de despolitizació n ejército sus funciones naturales"8 .
partidista, es evidente que se había
Las elecciones de marzo de 1947, las
logrado avanzar bastante. Esta
primeras que se celebraban desde el
"hibernación" es válida en especial para
triunfo de Ospina el año anterior,
los años iniciales, pero las inclinaciones
revestían una enorme importancia como
hacia una repolitización se vivirán bajo
termómetro político en cuanto ponían a
López Pumarejo, quien con su actitud
prueba la eficacia de la utilización de la
hostil hacia la instituc ión militar, produjo
vio lencia como arma electo ral y, por
un clima desfavorable en el ejército que
tanto, permi tían vislumbrar el
redujo la lealtad y llevó a muchos
comportamiento de la masa votante en el
oficiales a desbordar las normas
futuro. Estas elecciones cambia ron el
constituciona les que exigían su total
patrón del comportamiento electoral de
dependencia con rela ción al poder civil.
las últimas dos décadas en dos sentidos:
Los múltiples complots en ese período así
de una parte, la extrema polarización
lo ilustran. Pero la violencia no solo
política aumentó la participación en los
polarizó al conjunto de la sociedad, sino
comicios. Los liberales aumentaron su
que terminó arrasando a las propias
número de votos en un 50 % con respecto
fuerzas armadas, en forma tardía pero
a 1945 (de 551.224 a 805.874) y los
irremediable. Ya en 1951 la guerrilla no
conservadores en un 100% (de 294.237 a
hará distinciones entre la policía y el
653.716). Y aunque gracias a los 150 mil
ejército.
votos de diferencia lograron mantener sus
En un editorial del diario El Tiempo mayorías en el Congreso, la superioridad
hallamos un claro testimonio de la liberal pasó de 33 a solo 15
diferenciación que se establece en el parlamentarios. La eficacia del terror se
comportamiento del ejército en relación había comprobado y esto sería estímulo
con el de la policía. El 6 de agosto de
1947 el editorialista se refiere a una serie 8
de asesinatos políticos que conmovieron a El Tiempo, 8 de agosto de 1947. Es interesante
constatar los llamados permanentes del órgano
la ciudadanía de Tunja, en los cuales
gaitanista Jornada y del propio Gaitán a dar un
apareció claramente involucrada la respaldo decidido a las fuerzas militares, como el
policía de este departa mento. "(...) es único sector capaz de garantizar la paz. En su
mensaje al directorio liberal de Norte de
Santander presidido por Virgilio Barco, con
7
(...) la definición hereditaria partidista, sin que ocasión del nombramiento del general Matamoros
quedara destruida, permaneció subyacente, como gobernador, dice: "El triunfo del ejército en
dominada por la disciplina, el "espíritu de cuerpo" su ardua labor de concordia, de paz y de progreso,
y la ausencia de discusión de temas políticos en debe ser considerado por el pueblo como su
razón a la ilegalidad que implicaba la deliberación propio triunfo. Su fra caso sería la pérdida de la
política. Así, el servicio activo regular de los mejor esperanza de rectitud que tenemos". El
militares permitió la "hibernación" de la Espectador, 21 de enero de 1948. Después de la
inseparable nominación hereditaria partidista, muerte de Gaitán, Jornada comenza rá a demandar
gracias a la mis ma fuerza correlativa de insistentemente una intervención militar para
socialización legalista y a la fuerte resocialización contener la Violen cia y, más tarde, muchos de sus
disciplinaria prusiana". Francisco Leal, Op. cit., p. cuadros se ligarán a Rojas Pinilla, como fue el
182. caso de Antonio García.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

para continuar utilizándolo en el futuro. Este es un clamor general que no puede


Pero antes se intentó un gran acuerdo acogerse a las formalidades del papel
nacio nal, cuyo fracaso aceleró el sellado, sino que se expresa en el
desenlace. colectivo grito del ultimátum. ¿Lanzar
al país a la guerra civil? (...) ¿Para que
En efecto, el 29 de agosto de 1947, tras el pueblo siga poniendo los muertos? ...
una semana previa de entrevistas entre el No, y mil veces no. Las mayo rías
ministro de Gobierno, Roberto Urdaneta parlamentarias cuentan con la mejor de
Arbeláez, y los jefes del partido liberal, las armas para obligar al gobierno al
Jorge Eliécer Gaitán, y del partido cumplimiento de sus promesas. Si el
conservador, Laureano Gómez, se llegó a Partido Conservador intenta inundar en
un Acuerdo Patriótico entre ambas fuer- sangre con el único objeto de ganar las
zas para contener el desarrollo de la elecciones y perpetuarse en el poder por
violencia en el país. Sin embargo, en el el atropello y la violencia, son posibles
texto del acuerdo se da cabida a las dos reformas necesarias en la Constitución
interpretaciones que sobre la realidad y en las leyes para que sea el
política nacional sustentaban ambos Parlamento el árbitro supremo de los
partidos, lo cual daba al traste con cual- destinos de la República. Esta última
quier opción al producir como resultado intervención de las mayorías del
un diálogo de sordos. De una parte, la Congreso que solo sabría impedirse por
lucha contra la violencia oficial que la repetición de un 18 Brumario en
desvelaba al partido libe ral y, de otra, la Bogotá, es la esperanza del pueblo y lo
lucha contra el fraude electoral que que nosotros llamamos defensa
preocupaba a los conser vadores. Ambos constitucional de la vida 9 .
jefes de partido sustentarán sus
respectivos puntos de vista ante sus La táctica del terror intentó ser contenida
auditorios públicos y representaciones mediante múltiples mecanismos de
parlamentarias; el debate que había resistencia civil, tales como las
comenzado por la desmedida politización manifestaciones públicas, los debates
de la policía, se desplaza y se centra, para parlamentarios, las denuncias
el liberalismo en el cumplimiento sin con- internacionales y los enjuiciamientos de
diciones del pacto político, mientras que la prensa al gobierno conservador. El
para el conservatismo se trata de obtener fracaso de esta modalidad de resistencia
una refor ma electoral previa a la pacífica abrirá el terreno para el
refrendación del acuer do firmado. El desarrollo de la oposición arma da; y con
efecto práctico del acuerdo fue, por tanto, ello la generalización de la guerra.
nulo. Entonces, el diario gaitanista
Jornada comenzó a agitar la idea de La comprobada imparcialidad del
aprovechar las mayorías liberales en el ejército, tanto en las elecciones de 1946
Congreso para contener la represión como en los años siguientes, no fue
oficial. En su editorial del 28 de agosto de
1947 pedía la destitución de los 9
Jornada, 28 de agosto de 1947. Esta táctica
gobernadores de Boyacá y Santander, así parlamentaria, que previsiblemente conduciría a
como de otros mandatarios seccionales, y un golpe de Estado presidencial, no se materializó
la del director de la Policía: en esos días y solo en noviembre de 1949 logró
ponerse en marcha llevando, en efecto, al Bru-
mario ospinista que hundió al país definitivamente
en el abismo.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

suficiente para contener la violencia las personas... en cuanto ellas puedan


política en las distintas regiones, debido encaminarse a la consumación de actos
no solo a sus limitados recursos humanos ilícitos"10. Tanto el diario El Tiempo en
y presupuestales sino, ante todo, debido a su editorial del día siguiente, como el
su dependencia de autoridades sectarias periódico gaitanista, Jornada, saludaron
que impedían su eficaz mediación. esta decisión del ministro de Gobierno
como una rectificación necesaria ante los
La policía política excesos que venía cometiendo la policía
política.
En mayo de 1947 se iniciaría un debate
nacio nal en torno a la "conservatización" Pocos días más tarde, la Dirección de la
de la policía, es decir, alrededor de su Policía expidió otra resolución que si bien
utilización como arma política contra el modificaba la anterior causó, sin
liberalismo y las fuerzas de oposición, embargo, nuevos sobresaltos en la
tanto políticas como sindicales. El opinión pública liberal. Esta decía en sus
recuento de este largo y dispendioso apartes pertinentes: "suprímense los
debate es, probablemente, la mejor grupos de sindicatos y actividades
radiografía de los forcejeos sufridos en políticas (...) y créase en su lugar uno que
este período por las instituciones armadas se denominará Vigilancia Preventiva
a manos de los partidos, en orden a (que) tendrá a su cargo prevenir todos
comprometerlos en la confrontación aquellos actos que se encaminan a
partidista. Por ello, nos vamos a detener preparar hechos delictuosos o subver-
con algún detalle en este episodio. sivos"11 . Esta resolución condujo al diario
gaitanista, Jornada, a formularle al
Las actividades de un sector de la policía director de la Policía veinte preguntas
estaban alcanzando niveles tan inusitados sobre el funcionamiento de la institución,
de persecución y represión que, ante las las cuales resumen bien los términos de la
presiones de distintos sectores sociales y polémica en que se debatía el país.
políticos, el minis tro de Gobierno se vio
en la necesidad de dirigir una nota al El clima político y social iba día a día
director general de la Policía, general aumentando de temperatura y las
Delfín Torres Durán, en la que solicitaba presiones del partido liberal condujeron a
la supresión de una resolución de la que se nombraran dos comisiones
Prefectura Nacional de Seguridad que encargadas de investigar las actua ciones
creaba grupos sociales de vigilancia. En de los ministros de Gobierno y Justicia.
esta resolución (No. 2 de marzo de 1947) En la Cámara de Representantes la
se creaban dos secciones especiales del mayoría liberal, mediante una constancia
detectivismo, la una llamada - grupo de presentada por el parlamentario Hernando
control de sindicatos" y la otra de- Restrepo Botero, censuró las actividades
nominada "grupo de control de del director de la Policía; y el senador
actividades políticas", que llevaron al Joaquín Tiberio Galvis, además de retarlo
ministro a considerar que no había "razón a duelo, publicó los nombres de varios
que justifique la mención especial para detectives recién nombrados contra
algunos organismos ni para determinada quienes cursaban procesos judiciales por
clase de actividades ciudadanas, sino que
la vigilancia de las autoridades de la 10
El Tiempo, julio 2 de 1947.
policía debe extenderse por igual a todas 11
Jornada, julio 10 de 1947.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

delitos y contravenciones. El resultado no integrantes de los abusos de autoridad que


se hizo esperar. El Prefecto Nacional de pudiesen cometer sus directores 13 .
Seguridad, Hernán Quiñones Olarte, así
como cien detectives, se vieron obligados En el mes de octubre se produjo una
a presentar renuncia de sus cargos. matanza en Moniquirá, con un saldo de
cinco muertos, que lle vó al representante
A pesar de estos esfuerzos tendientes a a la Cámara, Arturo García Ulloa, a
neutralizar a la policía y a los servicios de expresar que —no nos queda más
inteli gencia, de hecho cada día que remedio que formar filas para combatir
transcurría se agudizaba la persecución contra el ejército de malhechores que
política que los comprometía como siembran el pánico en todo el país,
actores centrales. En el Sena do, Plinio aunque su general en jefe esté en el
Mendoza Neira inició un debate a propio Ministerio de Gobierno"14. Como
propósito de la persecución con saña que contrapartida, en el Senado, Gilberto
se realizaba en su departamento, Boyacá. Alzate Avendaño respondió a estos
Afirma ba que el gobernador Rivera cargos contra su partido: "Yo puedo decir
Valderrama había aumentado el pie de ahora que mañana cuando se trate de
fuerza de la policía de 200 a 400 buscar a los autores intelectuales de los
unidades, con la sola preocupación “de crímenes, de las matanzas y de los
complacer a los jefes conservadores, atropellos, no tengo que ir muy lejos para
causa principal de los hechos sangrientos mostrárselos al gobierno, a los
registrados en el departamento”. Además, investigadores: los autores intelectuales
señalaba que los nuevos policías ejercían están en este recinto"15 . En este ambiente
sus funciones sin haber sido nombrados de extrema polarización, la Cámara
todavía en propiedad: “sujetos aprobó una nue va resolución de censura
recomendados por curas párrocos o jefes por la persecución conservadora por 58
conservadores, con documentaciones fal- votos a favor y 28 en contra.
sificadas (...). El cuerpo de policía de
Boyacá está compuesto de los peores A pesar de la evidencia de las denuncias
elementos del conservatismo. De ex- contra la violencia oficial, el partido
presidiarios, de prófugos y de bandidos”, conservador y en particular el diario El
agregando que en solo dos juzgados de Siglo, negaban su validez. Para este
Santa Rosa existían 32 expedientes contra diario, todo se reducía al ignominioso
policías en ejercicio 12 . El objetivo era, pasado de 16 años de régimen liberal y al
según Mendoza Neira, copar los registros intento de ese partido por perpetrar un
electorales del departamento en beneficio monstruoso fraude electoral para las
del partido de gobierno. elecciones del 5 de octubre de 1947, que
debían renovar los cuerpos colegiados.
En medio de estos debates, la prensa De esta manera, en una clásica maniobra
informó que las mayorías liberales iban a para eludir un debate comprometedor,
presentar a la Cámara un proyecto de Ley Laureano Gómez comenzó a agitar
mediante el cual se daba a la policía entonces la idea del millón y medio de
nacional una organización definitiva y se cédulas falsas en poder del liberalismo.
buscaba tecnificar el servicio, alejarlo de
las luchas políticas y proteger a sus 13
Cf. Jornada, agosto 14 de 1947.
14
Jornada, agosto 27 de 1947.
12 15
Jornada, agosto 1 de 1947. ídem
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

Esa era la raíz de la violencia que agregado comercial de los Estados


afectaba a múltiples regiones, según su Unidos había informado que ante la
sentir. El estilo de El Siglo era imposibilidad de entregar de inmediato
inconfundible: mezclar unas cosas con los referidos artículos, "en la zona del
otras, tergiversar o simplemente ocultar Canal de Panamá existían algunos de los
los hechos. referidos elementos, los cuales podrían
facilitarse en préstamo al gobierno..." y
En una actitud de abierto desafío al que, por lo tanto, así los había recibido la
partido liberal, el conservatismo rindió un administración Ospina.
imponente homenaje al general Delfín
Torres Durán, al cual asistieron los El diario capitalino El Espectador
ministros de Gobierno, Obras y Correos y resume el sentimiento liberal en las
Telégrafos, el secretario de la Cámara y el siguientes palabras:
Senado, y personalidades como Gilberto
Por muchos aspectos puede
Alzate Avendaño, Lucio Pabón Núñez,
considerarse la denuncia (...) pero hay
Francisco Plata Bermúdez y los coroneles
uno que se impone y resalta hasta con-
Manuel Sicard y José del C. Prieto 16 .
vertirse en el fundamental: un gobierno
extranjero, y que se dice amigo del
Nuevas denuncias agitarán aún más la
pueblo colombiano, ha introducido
controversia. El 13 de septiembre de
armas al país. Lo mismo que fueran
1947, Gaitán reveló en el Senado que el
para una agencia del Estado podrían
gobierno había importado
esas armas haber sido traídas para armar
clandestinamente en aviones
a enemigos de ese régimen. Y en ambos
estadounidenses armas de la Zona del
es o sería un acto inamistoso y
Canal de Pana má, y que las había
representaría una intervención
almacenado en el parque militar de la
inaceptable en la vida interna de una
Embajada de los Estados Unidos en
nación libre, cuya independencia no
Colombia, violando normas legales que
está en el mercado ni puede variar
prohibían su importación por organismos
según lo aconsejan los aza res de la
distintos al Ministerio de Guerra.
situación internacional o el capricho de
Denunció, además, que la totalidad de las
los hombres que pretenden forjarla no
armas habían sido entregadas más tarde a
siquiera a imagen y semejanza sino a
la policía, sin que el Estado Mayor del
las de los intereses que los dirigen y
ejército tuviese información al respecto.
gobiernan17 .
Finalmente, con documentos incontro-
vertibles denunció la importación ilegal Las mayorías liberales en el Congreso
de un cargamento de gases por un valor aprobaron la creación de una comisión
de $465.000, que recibió el agregado investigadora compuesta por cinco
militar de la embajada de los Estados miembros (César Ordóñez Quintero, Juan
Unidos. B. Barrios, Jorge Uribe Márquez, Joaquín
Estrada Monsalve y Elíseo Arango), pero
El gobierno respondió públicamente con los dos últimos, de filiación con-
un comunicado en el que afirma que el servadora, no aceptaron. Tanto el
pedido de gases se venía tramitando gobierno como el partido conservador
desde la anterior administración; que el resintieron esta comisión investigadora

16 17
El Siglo, agosto 31 de 1947. El Espectador, septiembre 13 de 1947.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

como una pistola en la sien. Los la Policía quedara en manos de un


representantes de este partido arma ron un Consejo Técnico, cuyos miembros serían
escándalo de enormes proporciones en la ante todo liberales debido a la forma
Cámara. Estrada Monsalve calificó a la como serían designados; en segundo
comisión como "matrera, que quiere término, se convertía la policía en un
designarse para asumir funciones de cuerpo cívico sin armas, pues su porte les
Presidente de la República". Por su parte, quedaba prohibido; con ello, según este
Augusto Ramírez Moreno, concluida la dirigente conservador, el gobierno
sesión y totalmente descompuesto, se quedaba sin instrumentos coercitivos. Y
paró encima del escritorio del presidente en tercer término, se buscaba
de la Cámara destruyendo todo lo que supuestamente anarquizar a la policía al
había en éste: "El Congreso se ha concederles a sus miembros un privilegio
envilecido (...) este es un Congreso de veto sobre las órdenes de sus
indigno. La actitud descompuesta de un inmediatos superiores 19 .
presidente que deshonra a la Cámara, la
pisoteo yo con la fuerza de un varón, con Por su parte, el ministro Montalvo,
la fuerza de mi virilidad"18 . El presidente ratificando las palabras del parlamentario
Mariano Ospina Pérez a su vez, en un conservador, afirmó que era evidente el
discurso pronunciado al día siguiente, deseo de imponer una "liberalización" de
consideró que el objetivo de la comisión la policía, que se pretendía dejar al
investigadora era una simple maniobra gobierno sin instrumentos para imponer
para destituirlo del cargo. el orden y que si quería aprobar el
proyecto gracias a las mayorías numéricas
En este caldeado ambiente el partido del liberalismo, el gobierno asumiría ante
liberal presentó en el Congreso un este "reto" una actitud correspondiente y,
proyecto de reorganización de la Policía por tanto, que las consecuencias políticas
Nacional que const aba de dos partes y se harían sentir. A lo cual respondió el
282 artículos, que resumía sus posiciones representante liberal y presidente de la
en relación con esta institución. La Cámara, César Ordóñez Quintero, que la
discusión se abordó en medio de nuevos comisión no pensaba suspender sus
hechos: un nuevo ministro de Gobierno labores ante la amenaza oficial, frente a
encarga do, José Antonio Montalvo, quien sus insinuaciones de que la respuesta por
seguía en propiedad como ministro de las "vías de hecho" inducirían al rompi-
Justicia, y la muerte del polémico director miento de la política de Unión Nacional o
general de la Policía, Delfín Torres la limitación de los fueros del Parlamento
Durán, acaecida el 4 de octubre, un día por la fuerza 20.
antes de las elecciones que ratificaron las
mayorías liberales.
19
La discusión comenzó en la Comisión Jornada, octubre 30 de 1947.
20
Primera de la Cámara, con asistencia del El Siglo resumió las posiciones conservadoras
al calificar el proyecto como un "tutifruti" que
nuevo ministro. El representante Estrada tiene "el oculto designio de desposeer al
Monsalve consideró que el proyecto tenía presidente de la República (...) de los instrumentos
tendencias de índole partidista, ya que se legales y materiales con qué caracterizar la esta-
preveía en su artículo que la dirección de bilidad de las instituciones, el orden interno y la
prevención de hechos violatorios del derecho
ajeno (...). Es el acto más impúdico de sectarismo"
18
Jornada, septiembre 18 de 1947. (octubre 31 de 1947).
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

Fue a consecuencia de este debate que se ciudades vecinas, salvaron al gobierno


produjo el polémico discurso del ministro conservador del levanta miento
José Antonio Montalvo en el Senado el 6 espontáneo del 9 de abril. El ejército que
de noviembre de 1947. En la sesión del había sufrido con el menosprecio en que
Congreso ese día manifestó que el se le mantuvo a lo largo de la República
gobierno aceptaba el "reto" de la Liberal, se sintió atraído con la
oposición, pues no otra cosa podía administración conservadora dado el
significar semejante proyecto; explicó nuevo trato que recibía, no solo en
que sus palabras no significaban una términos presupuestales sino en tanto que
amenaza de hecho, pues como el reto era se reconocía su importancia institucional.
de carácter político, las consecuencias lo De "mal necesario" en el pensamiento de
serían también; aseveró que constituía un López Pumarejo, a órgano de apoyo
atentado contra la seguridad del país, lo indispensable del poder político en
cual anunciaba la ruptura de la Unión Ospina Pérez, la lealtad del ejército fue
Nacional; después enfatizó que el una rápida adquisición del gobierno
proyecto no pasaría, pues si eso ocurriera conservador.
sería la unión entre el edificio y la bomba
de dinamita que habría de destruirlo; que En varias estaciones de policía en Bogotá,
como el liberalismo no había podido tales como la tercera, la cuarta y la
cercar al gobierno con el debate de los octava, todas tres situadas en el centro de
gases, pretendía hacerlo ahora con el la capital, se entrega ron armas a los
proyecto; que ante la muerte del general enardecidos manifestantes. Y en la
Torres Durán, a quien el proyecto había estación quinta, que normalmente conte-
buscado aniquilar, se había convertido en nía 500, se reunieron más del doble en
un "proyecto -hiena" porque quería espera de órdenes de la Dirección
comerse el cadáver, y finalmente aseguró Nacional Liberal para actuar. Finalmente
que "el gobierno defiende a sangre y fueron dispersados al negarse a atender
fuego la organización de la policía un juramento de la lealtad al gobierno
nacional. El presidente no se deja elaborado por el recién nombrado director
amarrar, ni nosotros lo dejaremos de la Policía, coronel Régulo Gaitán, el
amarrar", como pretende la "conspiración día 11 de abril, en presencia del dirigente
parlamentaria"21 . liberal y nuevo ministro de Gobierno,
Darío Echandía 22 . El vacío de la policía
Las amenazas preferidas por el fue, pues, colmado por los limitados
conservatismo tuvieron una gran eficacia contingentes de las fuerzas armadas
pues el proyecto de reorganización de la quienes lograron éxito debido a la
policía impulsado por el partido liberal no descoordinación del levantamiento
encontró vías expeditas para su popular.
aprobación y fue retirado.
En otras grandes ciudades e incluso en
El 9 de abril y sus consecuencias
pobla ciones medianas, la policía no solo
Ante la defección de la policía en Bogotá, colaboró con la insurrección, sino que en
las fuerzas militares acantonadas en la
capital y los refuerzos llegados de
22
Medófilo Medina, la protesta urbana en
21
Jornada, noviembre 7 de 1947, (el subrayado es Colombia en El Siglo veinte, Bogotá, Ediciones
mío). Aurora, 1984, p. 71.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

muchos casos la lideró23 . Es indudable fue rechazada por los mandos militares
que el cuerpo de poli cía era el más alegando dos razones: de una parte, el
politizado de los órganos armados del riesgo que implicaba dejar sin mando en
Estado. Por el contrario, el ejército había esos dramáticos momentos a la
asimilado más hondamente los principios institución militar y de otra, la imprepara-
liberales del Estado, que asignan a la ción de los oficiales del ejército para
institución militar un papel subordinado y dirigir los distintos ministerios que
no deliberante frente al gobierno civil. La tocaban áreas dife rentes a las de su
profesionalización militar de las cuatro formación profesional24. Según Francisco
décadas anteriores había dado sus frutos e Leal, esta actitud reflejaba una ausencia
indistintamente oficiales tanto de origen de "politización autónoma"25 , que será
liberal como de filiación conservadora bien utilizada por la administració n
cerraron filas en torno al gobierno en este Ospina para mantener su lealtad en el
episodio; la unidad de cuerpo y la futuro. El costo que deberá pagarse será
disciplina predominaron por sobre los la creciente dependencia al apoyo del
conflictos interpartidistas, a lo cual habría ejército por parte del gobierno. Tras
que añadir la repulsa a un levantamiento reafirmar en la reunión con Ospina en el
de carácter popular que chocaba con una palacio de gobierno su respaldo
socialización prusia na del orden y la irrestricto, las fuerzas armadas acogieron
autoridad. En el futuro, con el la fórmula de un Gabinete de Unión
ahondamiento constante de la violencia, Nacional, en la cual el ejército tomaría las
el gobierno va a depender más y más del riendas del Ministerio de Guerra en la
ejército. Su emergencia como actor persona del general Germán Ocampo, de
político se hará inevitable. extracción liberal.
Ante el levantamiento popular del 9 de
abril, el min istro de Relaciones En respuesta a la actitud asumida por la
Exteriores, Laureano Gómez convenció al policía, Ospina Pérez dictó varios
Estado Mayor del ejército de la necesidad decretos mediante los cuales dio de baja a
de formar un gobierno militar para un número significativamente alto de
superar la crisis. Los generales Germán miembros de la Policía Nacional, que fue
Ocampo, Rafael Sánchez Amaya prácticamente depurada. Por ejemplo, los
(comandante del ejército) y Carlos decretos No. 1449 de mayo 8 de 1948 y
Vanegas Montero (exdirector de la No. 2232 de julio 2 de 1948 dieron de
Policía Nacional), y los coroneles Ricardo baja a 142 oficiales de policía 26. Por el
Bayona, Hernando Mora Angueira y Julio contrario, con respecto a las fuerzas
Londoño, visitaron al presidente Ospina militares solo tuvo una política de
Pérez, le aconsejaron prescindir de la elogios, condecoraciones y ascensos en
Constitución y conformar una junta premio a su comportamiento. Solo en
militar como única opción para sofocar la pocos casos, oficiales del ejército fueron
rebelión. Ospina rechazó de plano esa condenados en consejos verbales de
idea y a cambio de ella propuso la
conformación de un gabinete enteramente 24
Carlos Urán, Rojas y la manipulación del
militar bajo su dirección, que a su turno poder, Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1983, p.
31
25
Francisco Leal, Op. cit., p. 195.
23 26
Gonzalo Sánchez, Los días de la revolución. Gonzalo Sánchez, Los días de la revolución.
Gaitanismo y 9 de abril en provincia, Bogotá, Gaitanismo y 9 de abril en provincia, Op. cit., pp.
Centro Cultural Jorge Eliécer Gaitán, 1983. 274-276.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

guerra por sus simpatías con el Gobierno, tenían el mismo número de


movimiento insurreccional, como fue el miembros en el gabinete que los
caso del capitán José Philips, quien conservadores (seis en total), se prolongó
recibió diversas muestras de solidaridad hasta el 19 de mayo de 1949, fecha en la
del partido comunista. En estos días cual renunciaron, debido al agravamiento
circularon, a pesar de todo, listas negras de la violencia política. "La colaboración
de oficiales que la prensa conservadora se ha tornado moralmente imposible",
exigía remover, debido a su activa afirmaría en esos momentos el entonces
participación en el aplasta miento del jefe del partido liberal, Carlos Lleras
golpe militar de 1944 27 . Para la Restrepo. Durante el lapso que duró el
reorganización de la policía, el gobierno gobierno compartido se había logrado,
nombró el coronel Régulo Gaitán como gracias entre otros factores a la presencia
director de esta institución, creó una Junta del general Germán Ocampo en el
Reorganizadora de la Policía con carácter Ministerio de Guerra, la neutralidad del
bipartidista e integrada por Carlos Lozano ejército en el conflicto que devastaba al
y Lozano, Rafael Es callón, Jorge Enrique país. Esto se evidenciaba en los crecientes
Gutiérrez Anzola y Timo león Moncada, y clamores provenientes de distintos
trajo además de Londres una misión sectores liberales y conservadores disi-
técnica encabezada por Sir Douglas dentes llamando al golpe de Estado.
Gordon, quien asesorado por doce "General, salve usted la patria", era una
expertos de Scotland Yard, buscarán la frase común en la época29 . Esta situación
tecnificación del nuevo cuerpo. cambia con la crisis de la coalición de
Igualmente el gobierno creó con carácter gobierno. Los seis minis tros liberales
transitorio una unidad de policía militar fueron remplazados por tres con-
en septiembre de 1948 28 , mientras se servadores y tres militares, con lo cual "se
recomponía el cuerpo policial. Todas introdujo al ejército dentro del conflicto
estas medidas que hubiesen podido político comprometiéndolo con el
apartar a la policía de su participación gobierno"30 . En el Ministerio de Guerra
sectaria en la violencia se vieron es designado el general Rafael Sánchez
frustradas por diversos factores, y en Amaya y con este nombramiento la
forma creciente la policía "chulavita" se neutralidad comienza a sufrir fisuras: se
ve enfrentada a la policía inicia un proceso -que múltiples
"nueveabrileña", compuesta por los testimonios confirman- de depuración de
miembros del cuerpo depurados después oficiales de origen liberal, que son dados
del 9 de abril, y que son objeto de per- de baja. Sánchez Amaya, quien
secución sistemática. permaneció en el cargo casi hasta el final
del mandato Ospina, dio los primeros
El segundo gobierno de Unión Nacional, pasos hacia una repolitización partidista
en el cual los liberales, encabezados por del ejército, lo cual daría base para su
Darío Echandía como ministro de inmersión en la Violencia como
instrumento del partido en el gobierno.
27
Eco Nacional, de marzo de 1948. Citado por
Medófilo Medina, Historia del Partido
29
Comunista, T. I, Ediciones Sudamérica, 1980, p. Darío Mesa, "Treinta años de historia de
577. Colombia (1925 1955", en Varios Autores ,
28
Willy Muri, L'armée colombienne, étude d'une Colombia: estructura política y agraria, Bogotá,
transition, 1930-1974, París, Tesis de Doctorado, Ediciones Estrategia, 1971, p. 54.
30
Universidad de Pa rís, V, 1975, p. 114. Francisco Leal. Op. cit., p. 196.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

orden técnico"32 . Dada la conservación de


Otra consecuencia de la ruptura del las mayorías liberales y ante la
gobierno de Unión Nacional es el inicio inminencia de las elecciones
de la resistencia armada propiamente presidenciales, el intento de imponer una
dicha, que goza ra en los primeros años de hegemonía "a sangre y fuego" se
un apoyo de la dirección liberal. Si en el recrudece. La conservatización
plano económico se vive un clima desarrollada inicialmente a nivel local y
unitario, en el conjunto de la clase regional por jefes políticos subalternos,
dirigente, como se expresa en la comienza a constituirse en una política
composición paritaria de las juntas nacional a partir de esta fecha. Para ello
directivas gremiales y en la alterna ción no bastaba ya el control de la policía; se
liberal / conservadora de sus presiden- requería igualmente la total inmersió n del
cias31 , en el plano político la ruptura es ejército en los planes de la dirección
total y se irá ahondando con el correr del conserva dora, lo que hizo inevitable la
tiempo. búsqueda de su apoyo a ultranza. La
consolidación en el poder de una
En las eleccio nes celebradas en el país el hegemonía unipartidista excluyente,
5 de junio de 1949, a pesar de la requería de un aparato militar dócil.
intimidación que sufre el partido liberal,
éste logró mantener sus mayorías Los hechos se atropellan en estos meses.
electorales, aun cuando su representación El 24 de junio de 1949 regresa al país de
en la Cámara de Representantes se redujo su exilio voluntario en España, Laureano
de 73 a 69 miembros, mientras que el Gómez, con la absoluta disposición de
conservatismo pasaba de 58 a 63. conquistar el poder a cualquier precio. El
2 de octubre es candidatizado en la
ELECCIONES PARA EL CONGRESO, junio 5 de Convención Nacional Liberal Darío
1949 Echand ía y, diez días más tarde, la
Partido votos %
convención conservadora lanza a su vez a
Liberal 920.718 53.8
Laureano Gómez.
Conservador 788.662 45.9
Comunista 7.998 0.4 En el mes de octubre de 1949, pocas
Independiente 2.062 0.1 semanas antes de las elecciones, es
1.719.440 100.0 nombrado el político conservador de la
Fuente: Russeil Ramsey, Op. cit., p. 164 Costa Atlántica, Evaristo Sourdís, como
ministro de Guerra encargado, quien
El peso electoral de los partidos buscó ser aprovecha para hacer y deshacer. As-
sistemáticamente alterado mediante una ciende a general al coronel Gustavo Rojas
conjunción de métodos: la expedición de Pinilla y lo designa director encargado del
cédulas falsas, la intimidación de los Ejército, en reemplazo del general
electores liberales y la anulación de Ricardo Bayona Posada, quien es enviado
cédulas de reconocidos miembros del a la Jefatura del Estado Mayor. El coronel
partido opositor, alegando "razones de Hernando Herrera remplaza al general
Hernando Mora Angueira en la con-
ducción de la Escuela Superior de Guerra,
31
"siendo éste prácticamente enviado al
Álvaro Echeverri, Elites y proceso político en
Colombia 1950-1978. Bogotá. Fondo de
32
Publicaciones FUAC, 1986.. Russell Ramsey Op, cit., p. 165
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

destie rro"33 . El testimonio del teniente mediante el retiro de la candidatura de


coronel Hernando Gómez Díaz, publicado Darío Echandía, constituyó el "punto de
en El Heraldo de Barranquilla, es el mejor no retorno" en el desencadenamiento, ya
botón de muestra de esta política: sin ningún dique de contención, de la
violencia política. El lunes 7 de noviem-
Acabo de pasar a las reservas por bre, en el Teatro Municipal de Bogotá y
voluntad del encargado del Ministerio de ante la sala colmada, Echandía afirmó en
Guerra, quien en su brevísimo paso por forma tajante que "el liberalismo no
esa dependencia puso en juego su concurrirá a sancio nar con su presencia
sectarismo... Me siento ultrajado en mi en las urnas la imposición violenta de una
dignidad por el hecho de no haber sido minoría y no reconocerá los re sultados de
retirado por un general o por uno de mis esa farsa innoble"35 . Esta decisión
compañeros de armas, sino por quien terminó por acelerar los acontecimientos.
desconoce mi hoja de servicios. Estoy El día 8 de noviembre se expide un
seguro de que Sánchez Amaya contristará comunicado firmado por los presidentes y
al registrar... cómo en su corta ausencia, los miembros de ambas cámaras de
X.X. * , sin respeto, quiso entronizar la filiación liberal, mediante el cual se
política en el ejército 34 . denuncia "ante América y el mundo" que
"el régimen de respeto a la persona huma -
Estos hechos contribuirán a la na y el orden jurídico que la República de
desmoralización del ejército, lo cual Colombia estatuyó desde el origen mismo
incidirá sin duda en sus pobres resultados de la nacionalidad han desaparecido de
en la guerra interna. Lentamente, como nuestro sue lo por obra de las autoridades
veremos más adelante, el ejército dependientes del presidente Ospina Pérez,
comenzará a deslizarse en la violencia, para darle paso a los sistemas de
termi nando por comportarse en forma opresión, de vandalismo y de delito que
similar a la policía; y la neutralidad se va son característicos de los gobiernos de
perdiendo, por lo cual la resistencia fuerza que se inspiran en las prácticas del
campesina terminará por identificar como fascismo y del falangismo
su enemigo a cualquiera que vista prendas internacionales"36 . Y al día siguiente, el
militares. presidente de la Cámara acompañado del
representante Julio César Turbay Ayala,
La decisión del partido liberal de no le comunica en Palacio al presidente de la
concurrir a las elecciones presidenciales, República y a su ministro de Defensa la
creación de una comisión parlamentaria
33 para estudiar y juzgar la conducta de
Germán Guzmán, Orlando Fals, Eduardo
Umaña, Op. cit., p.264. Ospina Pérez37 . El mismo día, se aprueba
*
Se trata de Evaristo Sourdís. en la comisión primera del Senado el
34
Idem, p. 263. El comentario de los autores del proyecto de acto legislativo reformatorio
libro clásico sobre la violencia es muy pertinente: de la Constitución presentado por el
"El país conoce entonces que hasta el murado senador Carlos Lleras Restrepo, mediante
recinto de las armas había penetrado el morbo de
la politiquería. Así, se excluye a determinados el cual se posponen las elecciones
elementos de alta graduación y se cierran las puer- presidenciales próximas y en su defecto
tas de la Escuela Militar a aspirantes que carecen
de la obligada recomendación del político
35
prepotente. Para ello se alegan razones de El Espectador, 8 de noviembre de 1949.
36
seguridad nacional. En todo caso, la purga es Idem.
37
implacable El Espectador, 9 de noviembre de 1949.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

se crea una junta de gobierno bipartidista gobernadores, intendentes y comisarios,


para el período 1950-1954, así como de las fuerzas militares.
prolongándose igualmente el período de *Decreto 03521: designó el personal de
los miembros del Congreso, de las censores para los periódicos, revistas y
asambleas departamentales y de los demás publicaciones de esta índole en
concejos municipales por los mismos Bogotá. *Decreto 05322: prohibió todas
cuatro años. Es decir, se buscaba impedir las manifestaciones y reuniones de
el acceso al poder de Laureano Gómez38 . carácter público. *Decreto 05323: los
gobernadores fueron investidos de
La respuesta del gobierno fue fulminante. poderes especiales o extraordinarios 39 .
Al coup de main de las mayorías
liberales del Congreso contra el Como respuesta al golpe de Estado, la
presidente, éste respondió con un 18 Dirección Nacional Liberal expidió dos
Brumario, en una clásica repetición de los semanas más tarde una declaración en la
sucesos del 2 de diciembre de 1851 en cual prohíbe toda participació n de este
Francia, en que Luis Napoleón Bonaparte partido en las elecciones y amenaza con
dio su golpe de Estado. Se produjo en expulsar de sus filas a quien concurra a
Colombia no solo el cierre del las urnas o se presente como candidato.
Parlamento, sino la entroniza ción de la La declaración, firmada por Darío
dictadura personal mediante un cúmulo Echandía, Carlos Lleras Restrepo,
de decretos que restringieron drástica- Francisco J. Chaux y Jorge Uribe
mente los derechos ciudadanos y Márquez buscaba quitarle todo piso de
políticos. legalidad al proceso electoral y negarle
legitimidad al gobierno de Laureano
*Decreto 03518: declaró turbado el orden Gómez, cuya designación estaba de
público y en estado de sitio todo el antemano impuesta40 .
territorio na cional.
*Decreto 13519: el gobierno modificó el En este marco comienzan a madurar
funcio namiento de la Corte Suprema de diversos complots militares, estimulados
Justicia en el sentido de que para tomar por el partido liberal que se halla
cualquier decisición, en sala plena, sobre crecientemente excluido del poder y bajo
declaratoria de inexequibilidad en todo o la más férrea represión de origen oficial.
en parte de los decretos dictados por el El caso más conocido es el del capitán de
gobierno, cuando hubiere sido acusado de la Fuerza Aérea, Alfredo Silva Romero.
inconstitucionalidad, dicha decisión
requería en adelante las tres cuartas partes Tras el golpe de Estado perpetrado por el
de los votos de los magistrados. gobierno ospinista en el mes de
*Decreto 03520: dispuso la clausura del noviembre y el retiro de la candidatura
Congreso, las asambleas departamentales liberal por la total ausencia de garantías
y los concejos municipales "hasta la fecha oficiales, la dirección del liberalismo
que el gobierno determine". buscó promover un alzamiento militar
*Decreto 05321: estableció para todo el pocos días antes de las elecciones
territo rio nacional la censura de prensa y presidenciales. El llamado "Plan Liberal
radiodifusión, quedando a cargo de los A" fue pospuesto en varias ocasiones y

39
El Espectador, 10 de noviembre de 1949.
38 40
Idem. El Espectador, 22 de noviembre de 1949.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

finalmente transformado en un paro Una vez realizadas las elecciones


general, pero un grupo de oficiales presidenciales, cuyo resultado era obvio
comprometidos no fue notificado del ante la ausencia del candidato liberal,
cambio de planes y siguió adelante con la 1.140.122 votos por Laureano Gómez,
idea original. Este fue el caso del capitán 501 votos en blanco y 23 por otros
Silva y su grupo en el departamento del candidatos, no cesaron nuevos estímulos
Meta. Oficial de gran popularidad en el externos de pronunciamiento militar que
país y adscrito a la base de Apiay en las fueron debelados antes de que pudiesen
cercanías de Villavicencio, había siquiera madurar, dado que no
recorrido en las semanas anteriores las encontraron receptividad en los mandos
pequeñas bases aéreas de la zona con militares. Uno de ellos tendiente a
objeto de obtener apoyo para la impedir la posesión de Laureano Gómez,
sublevación. El 25 de noviembre en mereció el siguiente comentario de Rojas
compañía de dos tenientes, uno de ellos Pinilla durante su proceso en 1958: "A mí
hijo del exdirector de la Policía Nacional, me correspondió tomar precauciones para
general Carlos Vanegas Montero, y al evitar ese golpe de Estado o golpe de
mando de sus tropas ocupó la capital del cuartel cambiando algunos comandantes,
Meta, mientras otro de sus subalternos cambiando tropas, es decir, evitando en
controlaba una población vecina, cuanto de mí depende, el
42
Cumaral, y el jefe gue rrillero Elíseo desencadenamiento de una guerra civil" .
Velásquez atacaba Puerto López. Esta
coordinación produjo un fuerte impacto Hacia el abandono del modelo prusiano
en Bogotá e inmediatamente fueron
despachadas tropas de la Brigada de Los antecedentes de la integración de las
Institutos Militares al mando del teniente fuerzas militares del continente en su
coronel Eze quiel Palacios quien conjunto al dispositivo estratégico
rápidamente controló la situación, dando norteamericano, se remontan a la
captura poco más tarde al capitán Silva, Segunda Guerra Mundial. A lo largo de
cuando regresaba a la base de Apiay. las distintas conferencias panamericanas
realizadas en la primera mitad de este
Silva Romero fue condenado por un siglo se había diseñado la política de la
Tribunal Militar por los delitos de llamada "solidaridad continental", como
sedición y abuso de autoridad. No la "respuesta conjunta de todos los países
obstante, estando pendiente el recurso de latinoamericanos ante un ataque armado
casación contra la sentencia, Silva escapó que cualquiera de ellos sufriera,
y solicitó asilo diplomático en la Lega- proveniente de una potencia extra-
ción de Guatemala. Se le concedió el 11
de mayo de 1951 41. a los civiles. Por su parte, Guatemala consideró
que Silva había atentado contra los derechos del
Estado por el delito de sedición y que por lo tanto
41
Germán Cavalier, La política internacional de era un delincuente político. Además consideró que
Colombia, Bogotá, Tomo IV. Editorial Iqueima, la tesis limitativa del derecho de asilo para los
1960, pp, 141-142. Esta decisión del gobierno civiles, elaborada por Luis López de Mesa en
guatemalteco fue objeto de acalorados debates 1940, la podía adoptar Colombia como país
dado que el gobierno colombiano adujo que Silva asilante, mas no como Estado territorial, ya que no
Romero era un militar en servicio activo estaba concediendo sino respetando el derecho de
inculpado por delitos comunes y no un asilo de otro Estado.
42
delincuente político, por lo cual no era lícito el Citado por Carlos Urán, Rojas y la
asilo. Añadió además que el asilo estaba limitado manipulación del poder, Op. cit., p. 35.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

continental". El interés militar de esta Washington inicia el proceso de


tesis radicaba para Washington en la sometimiento global de nuestras fuerzas
posibilidad de crear en América Latina un armadas a los desig nios de su política
dispositivo de "seguridad colectiva". Esta exterior, que se concretará en la
política empieza a ser implementada poco Conferencia de Ministros y Relaciones
antes de la guerra con la creación de un Exteriores- celebrada en Río de Janeiro
Comité de Enlace Permanente de las en 1942, con la creación de la Junta
Fuerzas Armadas de todo el continente, Interamericana de Defensa45 .
que bajo la dirección de los jefes de El principio de la "solidaridad
Estado Mayor y Operaciones Navales de continental" se convierte en un
los Estados Unidos, además de su compromiso militar, hoy toda vía vigente,
secretario de Estado, asignaba a nuestros al firmarse el primer acuerdo surgido en
países las siguientes funciones: a) la postguerra para constituir un bloque
eliminar la amenaza de subversión militar: el Tratado Interamericano de
fascista en el interior de cada nación; b) Asistencia Recíproca (TIAR), acuerdo
permitir a las naves y los aviones de que nace no bajo la inspiración
guerra de los Estados Unidos un acceso antifascista propia de los años anteriores,
sin trabas a las bases navales y los sino en el contexto de la naciente "guerra
aeropuertos del continente; c) garantizar fría", con lo cual cambia el sentido de la
la estabilidad política interna y d) solidaridad continental que deviene un
entregar a la industria bélica instrumento del conflicto este / oeste. De
norteamericana las materias primas otra parte, el TIAR, también conocido
estratégicas que requiriera43 . con el nombre de Pacto de
Estandarización de los Ejércitos
Las misiones militares europeas se Latinoamericanos, implicaba el abandono
mostraron, a causa de la conflagración paulatino de los modelos inspirados en
mundial, imposibilitadas de mantener en misiones europeas (como fue el caso de la
América Latina el adiestramiento y el totalidad de países sudamericanos), para
suministro de armas y equipos, siendo adoptar el modelo norteamericano mejor
desplazadas por los Estados Unidos que preparado para asimilar las técnicas
para la época de Pearl Harbour ya tenían modernas de combate y la utilización de
presencia en la totalidad de nuestros armas sofisticadas. Es decir, este acuerdo
países con misiones para todas las condujo a una renovación de las fuerzas
fuerzas. militares continentales, en los planos

Mediante un sistema de becas para altos


neutralidad en la guerra, otorgaba al presidente de
oficia les latinoamericanos en las escuelas ese país el derecho de conceder, en forma de
de adiestramiento militar de los Estados préstamo y arriendo, armamentos y equipos
Unidos, con la construcción de bases militares a toda nación cuya defensa fuera
navales y aéreas en va rios países del considerada esencial para la seguridad
continente y, ante todo, escudado en la norteamericana.
45
Esta Junta, que tiene por objeto crear
Ley de Préstamos y Arriendos44 , mecanismos de coordinación entre las fuerzas
militares del hemisferio, está compuesta
actualmente por representantes de las diversas
43
Edwin, Lieuwen, Armas y política en América fuerzas de las instituciones militares de los países
Latina, Buenos Aires, Editorial Sur, p. 231. miembros de la OEA, así como por los agregados
44
Esta ley, que fue aprobada por el Congreso militares asignados en Washington, bajo la
norteamericano cuando aún este país mantenía su coordinación del Pentágono.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

técnico y estratégico. Este convenio de Washington en este período altamente


multilateral sir vió de base para la conflictivo, dado que cualquier conflicto
realización de múltiples acuerdos que involucrara a los Estados Unidos
bilaterales que, como el Pacto de conllevaría la participación automática
Asistencia y Asesoría Militar firmado por del resto de países del continente. Al
la administración Ospina Pérez en 1949, menos en el plano teórico, pues en el
se multiplicaron en el resto del conflicto coreano solo un país, Colombia,
continente. Mediante este pacto el defendió su participación como un
gobierno ospinista obtuvo el envío de compromiso internacional ineludible.
misiones norteamericanas para el Ejército
y la Fuerza Aérea por un período inicial Un paso adelante en la inserción del
de cua tro años, así como una sustancial ejército en el dispositivo militar
ayuda militar: aviones de transporte estadounidense se dará precisamente con
Douglas C-47, muy eficaces para el ocasión de la guerra de Corea. En una
transporte de tropas a las áreas de reunión consultiva de los ministros de
conflicto; caza-bombarderos F-47D Relaciones Exteriores del continente,
(Thunderbolt) y tres bombarderos celebrada en Washington en 1951, el
livianos B-25J (Mitchell). Aun cuando presidente Harry Truman obtuvo la
oficiales colombianos habían comenzado aprobación de una resolución exigiendo a
a asistir a cursos de capacitación militar los países latinoamericanos para que
en los Estados Unidos desde los inicios "orienten su preparación militar de tal
de la guerra de 1939, a partir de este manera que a través de la ayuda propia y
Pacto se aceleró el envío, en especial a la la asistencia mutua ( ... ) puedan: a)
Escuela de las Américas del Ejército de aumentar aquellos de sus recursos y
los Estados Unidos en Fort Gulick reforzar aquellas de sus fuerzas armadas
(Panamá). mejor adoptadas a la defensa colectiva y
mantener esas fuerzas armadas en tal
El TIAR, que recoge las proposiciones estado que puedan ser usadas rápidamente
del Plan Truman para América Latino 46 , para la defensa del continente; y b)
reafirma la solidaridad continental contra cooperar entre sí, en asuntos militares,
un eventual agresor externo (Art. 3o.) o para desarrollar la fuerza colectiva del
en caso de un conflicto internacional en continente necesaria para combatir la
que se vea envuelto un país americano agres ión contra cualquiera de ellas" 47 .
(Art. 6o.), sujetándose así los países
latinoamericanos a los requerimientos de Pocos meses más tarde, el Congreso
la Casa Blanca, único país que disponía estadounidense aprobó la Ley de
de compromisos de índole global. En Seguridad Mutua, que autorizaba al
efecto, la creación posterior de múltiples Ejecutivo para la concertación de pactos
acuerdos bilaterales o multilaterales para bilaterales con los países del continente
conformar bloques militares bajo la égida mediante el llamado Programa de
de los Estados Unidos (OTAN, ANZUS, Asistencia Militar (PAM). Este programa
OTASO, etc.), colocaban a la América comprendía la entrega de armas y equipos
Latina a disposición de la azarosa política bélicos en préstamo, arriendo o ventas, el
adiestramiento de personal y el
46
mantenimiento de misiones militares
Manuel Aguirre, Imperialismo y militarismo en
América Latina, Bogotá, Editorial América
47
Latina, 1977, pp. 40 y ss. Edwin Lieuwen, Op. cit., p. 244.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

norteamericanas con tareas de Asistencia Militar (Military Assistance


asesoramiento. El PAM buscaba la Advisory Group-MAAG), que visitaría al
uniformación de las armas utilizadas, la país. Estos grupos, que habrán de operar
adopción de normas organizativas y en la casi totalidad de países
concepciones tácticas únicas, y la latinoamericanos en los años siguientes,
aceptación de un comando único, a nivel tenían como función central en cada uno
del hemisferio 48 . El "Acuerdo de Asis- de los países receptores del progra ma, el
tencia Militar entre la República y los asesoramiento y el entrenamiento del
Estados Unidos de América" fue firmado personal militar en el uso de las armas y
el 17 de abril de 1952, mediante un el equipo norteamericano que hayan
intercambio de notas firmadas por el recibido.
embajador de los Estados Unidos en
Colombia, Capus M. Waynick y el En los Estados Unidos predominaba en
ministro de Relaciones Exteriores de estos años, como eje de su política
nuestro país, Gonzalo Restrepo Jaramillo. estratégica, la llamada "Doctrina de la
Este acuerdo, cuyas negociaciones se Represalia Nuclear Masiva", fundada en
habían iniciado el año anterior (21 de la capacidad global de contención a la
febrero de 1951), tenían como propósito expansión comunista, gracias a su
brindar asistencia militar al país, en el superioridad nuclear en relación a la
marco de una política global de Unión Soviética. Los ejércitos
capacitación de las fuerzas armadas del latinoamericanos eran orientados hacia la
continente para la defensa colectiva del defensa continental, como refuerzo al
hemisferio occidental. Acuerdos que se paraguas militar norteamericano. El
fundaban en los lineamientos definidos en adiestramiento, las técnicas de combate,
el Tratado Interamericano de Asistencia el tipo de armamento eran acondicionados
Recíproca, en la Resolución sobre a una modalidad de guerra convencional.
Cooperación Militar Interamericana De ahí la incongruencia entre los
aprobada en Washington en la reunión de lineamientos globales de su articulación
ministros de Relaciones Exteriores de al sistema defensivo ideado en
1951 y en los planes permanentes de la Washington y las características de la
Junta Interamericana de Defensa 49. Con la confrontación que vivía el país en esta
firma de este tratado, lle gó al país el época. El ejército evidenciará una gran
primer Grupo de Supervisión de la incapacidad en el plano militar para
responder a la guerra de guerrillas. Ni su
48
tradición prusiana, ni las nuevas técnicas
Los dos primeros objetivos se lograron a que aprendía en las academias
cabalidad, pero el tercero no encontró acogida en
los medios gubernamentales latinoamericanos, norteamericanas lo preparaban para un
siendo sustituido en la práctica por periódicas tipo de combate que solo será teorizado
reuniones deliberativas de los altos mandos por analistas franceses a partir de guerras
militares de las veinte repúblicas adscritas al de liberación de Argelia y Vietnam contra
TIAR. La primera de ellas se realizó en 1960 en el execrable colonialismo francés 50 .
Fuerte Amador (Panamá), convocada por el
entonces comandante del Southern Commmand,
general Bogart. Cf. Gualterio Cuevas, La CIA sin
máscaras, Buenos Aires, Editorial Reflexión,
50
1976, p. 19. Una excelente descripción de la evolución del
49
Rosa Gómez y Juan Valdés, La intervención pensamiento militar norteamericano se encuentra
militar yanqui en Colombia, Bogotá, Ediciones en Henry Kissinger, Mis memorias, Buenos Aires,
Frente Social, p. 27. Editorial Atlántida, 1979, pp. 52-62.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

La guerra de Corea institucional y las libertades públicas,


cuestiones éstas que en su opinión habían
El 24 de junio de 1950 se inicia la guerra sido abandonadas por el partido liberal.
de Corea. La reacción en nuestro país no En segundo término y en consecuencia,
se hizo esperar; tanto el diario El Tiempo señalar que se trataba de un partido de
como El Siglo, principales representantes gobierno en una república conservadora,
de las dos vertientes partidistas, que no requería del concurso del
editorializaron en los mis mos términos. liberalismo, aliado éste de las fuerzas
El prestigioso columnista Calibán fue disolventes de nuestra nacionalidad; y
tajante: "El ataque a Corea plantea a los finalmente, para reafirmar su apoyo
Estados Unidos, antes de que para ello es- irrestricto a los Estados Unidos en su
tuvieran preparados, una cuestión lucha contra el "comunismo
fundamental. Van a defender al As ia internacional", labor que los
Libre o la van a entregar (...) No pueden conservadores realizaban supuestamente
proceder a medias. O lo abandonan todo. en el ámbito interno. En suma, restar le
O lo defienden todo (...). He ahí el dilema toda legitimidad política al liberalismo.
ineludible e inaplazable"51 . El Siglo
afirmaba a su turno: "Frente a la ofensiva Desde el momento mismo en que los
comunista (...) a los Estados Unidos no Estados Unidos lograron hacer aprobar en
les queda, al parecer, sino dos el Consejo de Seguridad de las Naciones
alternativas: resignarse o emprender una Unidas una resolución comprometiendo
acción armada franca y enérgica"52 . al organismo en la "defensa" de Corea del
Sur 53 , el canciller colombiano bajo el
Eran dos opiniones idénticas, que gobierno de Ospina Pérez, Evaristo
expresaban una misma postura de total Sourdís, afirmó en forma tajante que
apoyo a los Estados Unidos y de rechazo "todos nuestros compromisos
abierto a la supuesta agresión de Corea internacionales serán cumplidos a
del Norte. Sin embargo, en torno a la cabalidad"54 , recibiendo el apoyo
guerra se desarrolló una polémica irrestricto de uno y otro partido, con muy
ardiente entre los dos partidos, dado que contadas excepciones. El silencio cómpli-
tanto el gobierno como el partido ce del partido liberal ante la evasión de la
conservador aprovecharon la situación administración laureanista de su
internacional con fines internos, obligación constitucional de obtener la
calificando en forma sistemática al aprobación del Congre so para enviar
partido liberal como "quintacolumnista" a tropas a otro país, indica a claras su total
favor del comunismo internacional. adhesión a la política del gobierno frente
a Corea.
¿Cuál fue el interés del conservatismo a
lo largo del debate, en relación con la
política interna? En primer término,
afirmar que el partido de gobierno, en 53
Pocos meses antes del conflicto asiático, la
momentos tan difíciles, recogía las Unión Soviética se había marginado de su asiento
banderas de la tradición histórica nacio - en el Consejo de Seguridad de las Naciones
nal, la defensa del orden jurídico e Unidas, por lo cual no pudo interponer su derecho
de veto a la resolución de los Estados Unidos
comprometiendo a las Naciones Unidas en la
51
El Tiempo, junio 26 de 1950. conflagración.
52 54
El Siglo, junio 26 de 1950. El Tiempo, junio 27 de 1950.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

Sería, no obstante, en la utilización De la lectura de prensa de la época se


interna de este conflicto internacional puede deducir, contrariamente a las
donde las visiones diferirían. El tono del versiones más difundidas, que la decisión
debate por parte de la prensa de enviar el Batallón Colombia a Corea
conservadora señalaba cómo sería utili- no nació en forma exclusiva del gobierno
zado el conflicto: laureanista, sino que contó con un apoyo
irrestricto de la prensa tanto liberal como
De una vez por todas se han conservadora. Lo que varió fue la uti-
desvanecido las torpes consejas que lización para efectos políticos del
voces bastardas han venido propalando, conflicto. En el campo liberal es
desde años atrás, sobre la fidelidad sin probablemente el siguiente comentario
sombras del actual régimen a los irónico de Calibán, columnista de El
principios básicos del orden jurídico, de Tiempo, el que mejor retrata la
la justicia y de la libertad (...). En ambivalente actitud de ese partido: "Está
cambio, para quienes su filiación mental muy bien el envío de la Fragata Almirante
los une al carro del déspota estepario, Padilla a Corea. Es un gesto simbólico (
bien difícil será asumir una actitud ..). La nuestra sería mucho más completa
semejante: su ideología marxista los y efectiva si a la Fragata Almirante
aproxima inexo rablemente a las huestes Padilla se le añadieran unos 10.000 chu-
soviéticas al norte del para lelo 38. El lavitas. Con esto se obtendría un doble
equívoco merced al cual el liberalismo resultado. El envío de 10.000 fieras a
colombiano ha logrado mantener sus combatir a las fieras comunistas, y la
bue nas relaciones con el comunismo pacificación de Colombia"56 .
internacional no podrá sostenerse un día
más: la frontera está trazada, y ya pasó El papel jugado por la delegación
la hora de los histriones sin principios, colombiana en la Quinta Asamblea
porque es la hora de los convencidos General de las Naciones Unidas tuvo
heroicos 55 . mucho realce, no solo por los altos cargos
allí ocupados, sino por el compromiso de
El conservatismo esperaba mediante este una efectiva vinculación militar que había
señalamiento equívoco a su opositor ya adquirido el país. Colo mbia era, sin
liberal legitimar, de una parte, la duda, el aliado más firme de que disponía
violencia oficial que gracias a su entonces Estados Unidos en el área
asimilación con el conflicto coreano latinoamericana, gracias a lo cual gozaría
aparecía justificada con base en los de un gran protagonismo. La
mismos principios de defensa del mundo representación del país estuvo encabezada
occidental. Colombia se constituía a sus por el ministro de Guerra, Roberto Urda-
ojos en un simple puesto de avanzada en neta Arbeláez, y compuesta además entre
la contención global al avance comunista otros por Eduardo Zuleta Ángel, Juan
en el mundo. Y en segundo término, Uribe Cualla y Elíseo Arango. Urdaneta
proporcionarle una visión y una justi- fue elegido presidente de la Comisión
ficación a las fuerzas militares que Política y de Seguridad de la Asamblea
hallaban dificultades para asimilar el General, la de mayor importancia en ese
papel que día a día se veían obligados a instante. Desde ese cargo, el ministro
realizar. ofreció contribuir con la Fragata Almi-

55 56
El Siglo, junio 28 de 1950. El Tiempo, septiembre 28 de 1950.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

rante Padilla al esfuerzo militar de las fortalecer su imagen tanto interna como
Nacio nes Unidas en Corea 57 . externa. El partido liberal es colocado
El partido liberal intentó aprovechar la contra la pared y aun cuando es tan
tribuna de las Naciones Unidas para ferviente como el partido de gobierno en
denunciar los crímenes oficiales, lo cual la idea de enviar tropas a Corea, no cesan
mereció un editorial lleno de menosprecio los ataques de la prensa conservadora ni
por parte del órgano go biernista, El Siglo : la vio lencia oficial contra sus huestes. Sin
embargo, este discurso que busca asimilar
El honor conferido a Colombia es un a la guerrilla liberal con el conflicto este /
reconocimiento a su tradición altamente oeste no logra plenamente su cometido.
jurídica y a su jamás desmentida El carácter de la violencia incluso retarda
fidelidad a los principios que informan en Colombia la plena asimilación de la
el ideal de las Naciones Unidas. Bien ideología anticomunista propia de la
mal remunerados en sus antipatrióticos guerra fría en la institución militar 59 . En
esfuerzos están a estas horas quienes el plano externo, por el contrario, los
han querido llevar a los organismos resultados son más tangibles: Laureano
internacionales sus quejas de política Gómez logra borrar la imagen
interna, infamando la tradición de su antinorteamericana que había alcanzado
patria, y acusando a sus gobiernos de durante la Segunda Guerra Mundial y,
atentar contra la libertad y la mediante esta refacción de su figura,
democracia. Hoy ven que la misma obtiene apoyo material de Washington,
organización ante quien han querido aun cuando nunca en las dimensiones que
recurrir para que condene a su país por esperaba. En todo caso, el 17 de abril de
violar los principios consignados en la 1952, Capus M. Waynick, embajador de
Carta de San Francisco, se anticipe a los Estados Unidos en Bogotá, anunció la
elegir a un ministro en ejercicio de esos firma del Pacto de Asistencia Militar
mismos gobiernos impugnados, para (PAM) con el ministro de Relaciones
uno de los más altos car gos58 . Exteriores de nuestro país, Gonzalo
Restrepo Jaramillo. Con base en este
Es evidente la interrelación entre el apoyo programa de ayuda militar, el régimen
dado por las administraciones conservador recibió un embarque
conservadoras al gobierno de los Estados importante de rifles M-1 calibre 30,
Unidos y el alto protagonismo de camiones de dos y medio toneladas,
Colombia en la Conferencia de las cazabombarderos y municiones de
Naciones Unidas, lo cual es aprovechado diverso calibre 60 . Lo cual mejoraba
por el régimen conservador para buscar

59
Cf. Francisco leal, Op. cit., p. 199.
57
El personal a bordo de la Fragata ARC "Paradójicamente, el ejército colombiano
"Almirante Padilla" estaría bajo el mando del combatió regularmente en el plano externo en un
capitán de Corbeta, Julio César Reyes Canal, y los episodio derivado de la guerra fría, e irregular-
tenientes de Navío, Jaime Parra Ramírez, Oscar mente -tácticas guerrilleras- en una contienda
Herrera Rebolledo y José Alfonso Díaz Osorio. partidista interna, ajena al papel estratégico de la
Salvo el primero que solicitaría pronto su baja, el división de poderes derivada de la Segunda
resto alcanzaron los más altos cargos de la marina Guerra. Esta contradicción permitió que en los
años más tarde. Cf. Ernesto Hernández, Colombia militares se retardara la percepción de la nueva
en Corea, Servicio Imprenta Fuerzas Armadas, función estratégica de los ejércitos, a la vez que
1953. operativamente se estaban preparando para ello".
58 60
El Siglo, septiembre 21 de 1950. Russell Ramsey, Op. cit.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

sustancialmente el poder de fuego del


ejército en su confrontación interna. El 26 de diciembre de 1950 el gobierno
crea mediante el decreto 3927 el Batallón
En los primeros días de julio de 1950 el de Infantería No.1 "Colombia", que de
Consejo de Seguridad de las Naciones inmediato inicia su etapa de preparación
Unidas creó un comando militar unificado para ser enviado al teatro de operaciones
bajo la dirección de los Estados Unidos, en Corea. El 21 de mayo de 1951 zarpó
en cuya cabeza colocaría al general del puerto de Buenaventura el barco USS
Douglas McArthur, comandante de las "Aiken Victory" transportando los
tropas de ocupación en el Japón. prime ros soldados al mando del teniente
Veintiuna naciones responderían a la coronel Jaime Polanía Puyo, quienes
convocatoria de un ejército de descienden en el puerto de Pusán, en
intervención. El diario El Tiempo en su Corea, donde se integran a la 24a.
editorial titulado "La batalla de la ONU", División de Infantería del 8o. Ejército de
llamó el mismo día a poner en práctica el los Estados Unidos. Entran en combate
artículo 43 de la Carta de San Francisco, por primera vez el 7 de agosto de 195162 .
es decir, de responder al llamado de las Inicialmente, Colombia aportó al Alto
Naciones Unidas con el e nvío de tropas61 . Mando del Ejército de las Naciones Uni-
El ofrecimiento sería materializado por das un contingente de 1.080 soldados y
Laureano Gómez el 18 de septiembre de las tres unidades de la Armada Nacional
1950 mediante el compromiso de enviar, mencionadas. Posteriormente fueron
inicialmente, la Fragata ARC “Almirante enviados nuevos contin gentes hasta
Padilla” a participar en el conflicto completar al término de las opera ciones
asiático. Esta nave rompe fuegos de un total de 3.089 hombres. 131 muertos,
artillería bajo el mando inglés el 18 de 428 heridos y 69 desaparecidos fue el
mayo de 1951, siendo más tarde total de bajas sufridas en Corea, hasta el
remplazada por su gemela, el ARC regreso definitivo del Batallón
"Capitán Tono" y ésta a su vez por la '`Colombia" el 1 de diciembre de 1953.
Fragata ARC "Almirante Brión", que Estuvieron al frente de los destinos de
fueron integradas a la VI Flota este batallón, en su orden, los tenientes
norteamericana. Estas fragatas habían coroneles Jaime Polanía Puyo, Alberto
sido adquiridas por Colombia para Ruiz Novoa, Carlos Ortiz Torres y
participar en el conflicto coreano del es- Antonio Convers Pardo. Igualmente,
cuadrón norteamericano de patrulla y participaron el mayor Luis Etilio Leyva,
escolta. los capitanes Jaime Durán Pombo y
Álvaro Valencia Tovar, los tenientes
61
Este articulo establece que "todos los miembros Gabriel Puyana García y Fernando
de las Naciones Unidas, con el fin de contribuir al Landazábal Reyes, y los subtenientes
mantenimiento de la paz y la seguridad Bernardo Lema Henao y Luis Alberto
internacionales, se comprometen a poner a Andrade Anaya 63 .
disposición del Consejo de Seguridad, cuando éste
lo solicite, y de conformidad con un convenio
especial o convenios especiales, las Fuerzas
62
Armadas, la ayuda y las facilidades, incluso el Capitán de Navío Julio César Reyes, "Colombia
derecho de paso, que sean necesarias para el dispara en el Asia", El Espectador, 23 de marzo
propósito de mantener la paz y la seguridad de 1976.
63
internacionales". Cf. Naciones Unidas, Carta de Capitán Ramiro Zambrano, "Siluetas para una
las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte historia", Bogotá, Suplemento de la Revista del
Internacional de Justicia, Nueva York. Ejército, No. 29, p.63.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

Colombia, en numerosas ocasiones, agravado la inferioridad evidenciada


ofreció enviar tropas suplementarias a por la fuerza pública frente a la guerrilla
Corea con el único requisito de obtener en en las primeras fases de la
compensación por parte de las Naciones confrontación65 .
Unidas, armas y adiestramiento para las
fuerzas que combatían en el interior del El conjunto de las fuerzas militares
país. Incluso, el gobierno decidió enviar experimentó una renovación significativa
al general Gustavo Rojas Pinilla, en los planos intelectual, doctrinario y
comandante general de las Fuerzas procedimental que significarán el
Armadas, al cuartel general de las tropas abandono definitivo del modelo prusiano
de las Naciones Unidas en Corea, como por el modelo norteamericano, que
un gesto altamente significativo de la lentamente venía madurando desde el
importancia que le concedía a este envío de la primera misión militar de ese
conflicto 4/01/02 64. país en 1938. La guerra de Corea
constituyó, además, el único conflicto
La guerra de Corea marca un hito
internacional de importancia en que se ha
fundamental en la configuració n de
visto involucrado el ejército nacional y,
nuestras instituciones armadas y
de otra parte, el hecho de que se viera en-
determina en buena medida su com-
frentado a las fuerzas comunistas de
portamiento futuro. En palabras del
Corea del Norte y la China continental,
general Álvaro Valencia Tovar, quien
sensibilizaría a un grupo significativo de
participó en esta guerra, tres hitos
oficiales y suboficiales (entre 150 y 200)
definieron la evolución de las fuerzas
en los postulados de la "Guerra Fría".
militares del país, siendo la guerra de
Aun cuando su impacto no fue inme diato,
Corea probablemente la más decisiva:
dadas las características del conflicto
interno en que se hallaban envueltas las
Una primera es la reforma militar del
fuerzas militares, a largo plazo la
general Reyes y que convierte a las
interiorización del conflicto este / oeste y
Fuerzas Armadas en una institución
una vez estos oficiales acceden a los
nacional al crear la Escuela Militar de
puestos de mando de la institución, serán
Cadetes, medida tendiente a servir de
los portavoces de la llamada "revolución
conciliación y resorte de las luchas
estratégica" en el país 66 .
partidistas; una segunda fase es el
conflicto del Perú. Un tercer jalón en el
Guerra convencional vs. guerra de
desenvolvimiento histórico militar de
guerrillas Como lo ha señalado con
estos tres cuartos de siglo, (que) marcó
acierto Carlos Miguel Ortiz, en su
huella decisiva en la tecnificación del
importante obra sobre la violencia en el
ejército y la armada al proporcionar
Quindío, el ejército colombiano formado
contacto con la realidad de la guerra al
en las artes de la guerra convencional por
lado de unos ejércitos más avanzados
las misiones extranjeras de corte prusiano
(es la guerra de Corea). Ante el
de las primeras décadas dEl Siglo, y
conflicto interno que gradualmente
desgarraba a nuestro país para entonces, 65
Idem,
se introdujeron nuevas técnicas de 66
Alberto Ruiz Novoa, Álvaro Valencia Tovar,
operación sin las cuales se hubiese Fernando Landazábal Reyes y otros oficiales que
participaron en Corea, serán la base del modelo de
ejército de contrainsurgencia que predominará en
64
Carlos Urán, Op. cit, p. 39. Colombia a partir de 1960.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

reforzado en esa preparación por las precisión al "enemigo" que debía ser
misiones norteamericanas de la aniquilado.
posguerra, tuvo enormes dificultades para
adaptarse a la modalidad de la guerra El número de hombres y la dotación
implementada por su "enemigo": la militar fueron factores de orden material
guerra de guerrillas. explicativos de las manifiestas
insuficiencias de la institución militar
Frente a la intensificación de la lucha para enfrentar al movimiento in surgente.
guerrillera en el país desde 1949, el La guerra encontró al ejército, al igual
Ejército, de hecho, se constituyó en una que en 1932 en el conflicto con el Perú,
manifestación más de la debilidad de impotente para responder al desafío. Si
todo el Estado. Si empezamos por bien durante el gobierno de Ospina Pérez
considerar sus recursos humanos y se pasó de diez mil a veinte mil hombres,
materiales, hay que decir que el Ejército se amplió el presupuesto militar que pasó
se fue formando a marchas forzadas a lo del 10.2 por ciento en 1946 al 15.9 en
largo de la Violencia, aventajado casi 1949, se aceleró la promo ción de oficiales
siempre por el enemigo, al menos hasta en la Escuela Militar68 y en el año de
la década de los sesentas 67 . 1952 se prolongó el servicio militar de un
año a 18 meses. El conjunto de estas
Tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, medidas fue insuficiente ya que pesaba n
la resistencia en el plano político a la otros facto res más decisivos sobre la
violencia conservadora, se empieza a impotencia militar.
transformar en una resistencia en el plano
militar con el surgimiento de los primeros Uno de estos factores era la concepción
núcleos guerrilleros y de autodefensa, de la guerra. Efectivamente, la plena
tanto de origen liberal como comunista. asimilación de la guerra de
El año de 1949 que señala el mo mento contrainsurgencia, su lógica y sus
del tránsito de una modalidad de oposi- modalidades de acción, tardó muchos
ción y resistencia a la otra, habría de años. En realidad solo hasta la lucha
encontrar a las fuerzas militares contra el llamado "bandolerismo social"
impotentes para contener su desarrollo, en la década siguiente se logrará el pleno
siendo desbordadas progresivamente y dominio de esta forma de confrontación
colocadas al borde de la bancarrota en el armada. "A nuestro modo de ver incidían
año de 1953. en la desorientación del Ejército el peso
de su formación tradicional, encaminada
Diversos factores explican esta situación: totalmente a la guerra convencional, y el
la preparación militar orientada hacia la influjo de los patrones foráneos de
guerra convencional, el tipo de armas referencia; en efecto, los textos
utilizadas, el número de hombres y su extranjeros de autoridad, los estudios en
distribución territo rial, la inadecuada el exterior y el material bélico recibido
relación con la población civil y, ante del plan de seguridad hemisférica, esta-
todo, las dificultades de definir con ban enmarcados en los conceptos clásicos
de la guerra convencional" 69 .

67
Carlos Miguel Ortiz, Estado y subversión en
68
Colombia. La violencia en el Quindío años 50, Francisco Leal, Op. cit., p.196.
69
Bogotá, CIDER y CEREC, 1985, p. 266. Carlos Miguel Ortiz, Op. cit., p. 269.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

En los Estados Unidos, donde impotencia manifiesta para contener el


predominaba la doctrina estratégica de la avance guerrillero, en una acción des-
contención masiva elaborada por el moralizante: la política de "tierra
embajador en Moscú, George Kennan, arrasada". El principio fundamental de la
hacía de los ejércitos latinoamericanos guerra de contrainsurgencia que solo será
puntales de la defensa continental en vista asimilado en los años sesenta, la
a una eventual agresión extracontinental. necesidad de captar la simpatía de la
De ahí la incongruencia entre los población civil mediante campañas
lineamientos globales de la función de cívico- militares para aislar a la guerrilla
nuestro ejército en el dispositivo de sus bases de apoyo, no era considerada
continental de defensa y la amenaza en estos años una herramienta
interna que sufría nuestra institución indispensable de la gue rra irregular.
militar. Russell Ramsey muestra Salvo, como lo ha ilustrado Carlos
mediante un pertinente ejemplo una clara Miguel Ortiz en su obra ya citada 72 , en
repercusión de esta incongruencia: seis una forma que solo agravaba el conflicto:
aviones F-86 que recibió el país en ayuda apoyándose en la población adicta al
militar de los Estados Unidos en estos gobierno (conservadores) para aplastar a
años, correspondían al tipo de interceptor los excluidos del poder, lo cual solo
aéreo más moderno de la época, cuando conducía al reforzamiento de la
no existía ninguna amenaza de ataque resistencia civil. Los "pájaros", las
aéreo contra el país70 . "guerrillas de paz" y otras modalidades
similares de grupos paramilitares
La inadecuada tecnología y preparació n irregulares que contaban con el estímulo
para enfrentar el conflicto es claro en el del ejército, terminaron rompiendo la
siguiente testimonio del general Luis percepción inicial de que la guerra no era
Alberto Andrade: "Pero es que eran dos contra el ejército, que terminó siendo
guerras: la de la llamada guerra popular, asimilado a la propia policía política.
librada en el terreno, instintiva, primitiva
y elemental. Y la otra que se preparaba en De otra parte, es evidente que una
los cuarteles: rígida, pesada y guerrilla predominantemente liberal
esquemática, que no daba cabida a la oscurecía de por sí el discurso legitimador
creatividad sino en casos personales de del ejercicio de la vio lencia represiva del
excep ción"71 . La participación de Estado. Si la policía había alcanzado una
Colombia en la guerra de Corea, aun total homogeneidad partidista, sobre todo
cuando tuvo un efecto profundo en el a partir del 9 de abril, en el ejército la
destino de nuestra institución militar, en depuració n nunca fue total. Durante el go -
lo inmediato y en el teatro mismo de las bierno laureanista, el cargo de ministro de
operaciones militares, tendría una Guerra volvió a ser ocupado de nuevo por
repercusión negativa: reforzaría la civiles, todos ellos miembros del partido
concepción predominante de la guerra
convencional, que se traduciría ante la 72
Carlos Miguel Ortiz, Op. cit., p. 274. "Una de
las grandes diferencias justamente de la guerra de
guerrillas con respecto a la guerra convencional es
70
Idem, p. 270. Igualmente Russell Ramsey, Op. la importancia de la población civil que rodea al
cit., p. 250. enemigo; lo que era el secreto simple de las
71
"Mi propio testimonio" (entrevista con el guerrillas y cuadrillas de campesinos y jornaleros
general Luis Alberto Andrade Anaya), en Zona, fue, a nuestro juicio, el elemento más difícilmente
No. 10, Bogotá, junio 16 de 1986. dirigido por el Ejército" (p. 270).
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

de go bierno (Roberto Urdaneta, José permanecerá hasta fines de la dictadura


María Bernal y Lucio Pabón Núñez), militar. En pocas palabras, el fracaso de la
quienes profundamente imbuidos en el socialización anticomunista de las
proyecto de conservatización a ultranza Fuerzas Armadas, ante un conflicto en el
del país y sus instituciones, acentua ron la cual muchos sectores percibían la enorme
politización partidista en el ejército. No es responsabilidad del propio gobierno en su
de extrañar, como lo denunció en su mo - desencadena miento y desarrollo, le restó
mento la revista Newsweek, que la voluntad a la institución militar.
inmensa mayoría de los oficiales que
viajaron a Corea fuesen de origen liberal. En el año de 1953 se produce un cambio
Aun cuando la decisión de viajar a Corea cuali tativo en la confrontación dado que
era voluntaria, la oficialidad de extracción el movimiento guerrillero pasa de una
liberal buscaba evadir la conflictiva actitud defensiva a tomar la iniciativa en
situación a que se veía abocada en el país, el terreno militar, al menos en los Llanos.
partiendo a un escenario de guerra dife- En esta región la guerrilla alcanza el
rente. Esta ambivalente situación se número de veinte mil hombres en armas,
proyectó en el ejército: "...vino la división lo cual supera las posibilidades del propio
entre los oficiales de ascendencia liberal y ejército obligado a copar múltiples
los oficiales de ascendencia conservadora regiones diferentes, y mediante acciones
(...) . Había un grupo de oficiales de militares cada vez más audaces, coloca al
extracción conservadora que quería ejército en un estado que bordea la total
adelantar la guerra a sangre y fuego, y desmoralización. El regreso este año, de
otros, los verdaderos profesionales, que Washington, al país tras casi dos años de
querían darle garantías a todos los ausencia del comandante general de las
liberales"73 . Este hecho jugaba un papel Fuerzas Armadas, general Gustavo Rojas
inhibitorio de orden político que Pinilla, está en íntima relación con estos
debilitaba la decisión en la conducción de hechos. Rojas afirma, en relación con la
la guerra, al quebrar la unidad de mando. solicitud perentoria del presidente
Una voluntad escindida no era la más encargado, Roberto Urdaneta Arbeláez,
adecuada para responder al desafío que de dejar su cargo de subjefe de la Junta
existía en el país. De ahí el intento del Interamericana de Defensa, lo siguiente:
gobierno de asimilar al liberalismo con el "(...) me informé, al llegar, que los
comunismo con objeto de unificar la comandantes del Ejército, la Aviación, la
voluntad política de las instituciones Marina y la Policía, le habían dirigido una
armadas. Esto no se alcanzó nunca. comunicación al doctor Urdaneta
Incluso la ideología anticomunista propia Arbeláez, exigiéndole mi regreso
de la guerra fría y que en teoría debía inmediato al país, para levantar la moral
haber reforzado con la participac ión de de la tropa que estaba por el suelo. Las
Colombia en Corea, se halla ausente del
discurso militar en esta época 74 , y así
guerra fría, que podría haber sido vehiculada por
73
"Las guerrillas en el Llano y otras cosas más..." los oficiales que regresan de Corea, es singular-
(Ultima entrevista con Gustavo Rojas Pinilla), Op. mente ausente de las explicaciones oficiales.
cit., p. 8. Parece importante señalarlo aun cuando esta
74
Así lo indica el estudio de Pierre Gilhodes, "El situación iba a cambiar pronto", en Gonza lo
ejército analiza la 'violencia": "Por otra parte y Sánchez y Ricardo Peñaranda, Pasado y presente
curiosamente, cuando se compara con otros países de la violencia en Colombia, Bogotá, CEREC,
vecinos, la ideología anticomu nista propia de la 1985, p. 311.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

guerrillas se hallaban en todo su incluido su más destacado representante,


auge..."75. León María Lozano, "El Cóndor". Sin
duda, sus gestos de total adhesión al
Esta desmoralización y ausencia de gobierno ospinista le merecen un ascenso
voluntad unificada se ven agravadas en en la institución militar. En los
los primeros meses de 1953 a causa de la encendidos debates parlamentarios del
división del propio partido de gobierno, año 1949, la bancada liberal mayoritaria
lo cual no deja de producir un fuerte se opone rotundamente a su ascenso y
impacto en las instituciones armadas. El exige su remo ción del servicio activo;
rechazo sin atenuantes a la candidatura de Ospina, por el contrario, lo promueve al
Mariano Ospina Pérez por parte del cargo de ministro de Comunicaciones y lo
presidente Gómez, quien se refiere en asciende al grado de general de brigada.
términos desobligantes al primero, acelera En los primeros meses de 1950 es pro-
la toma de posicio nes en el propio ejército movido al cargo de jefe del Estado Mayor
que se ve polarizado entre el sector Conjunto y, al año siguiente, comandante
ospinista que encabeza el gene ral Rojas en jefe de las Fuerzas Armadas, pese a
Pinilla, y los sectores minoritarios adictos que otros oficiales lo precedían en el
al laureanismo. orden de antigüedad. Este nuevo cargo
que resultó de una reorganización del
Hacia el gobierno militar Estado Mayor de las fuerzas militares
realizado en abril de 1951, llevó a la
El nombre de Gustavo Rojas Pinilla unificación de las tres fuerzas -tierra,
comenzó a tener resonancia nacional a marina y aviación de guerra-, colocando
partir del 9 de abril de 1948. Pocos días además bajo su mando a la policía, que
antes de ésta fecha había sido designado hasta entonces dependía del Ministerio de
comandante de la Tercera Brigada con Gobierno. De esta manera, Rojas es
sede en Cali. Ante la rebelión popular y la conducido a ocupar el más alto grado de
constitución de una junta revolucionaria la jerarquía militar en momentos en que la
local, Rojas asume la dirección del institución alcanzaba el cenit de su poder.
gobierno departamental, recompone la
autoridad local y aplasta con mano dura la En los dos años siguientes permanece
revuelta. Este hecho le merece un fuera del país en cargos de enorme
mensaje de agradecimiento del gobierno relevancia, tales como la de subjefe de la
central y entusiastas homenajes de las Junta interamericana de Defensa y la de
clases dirigentes departamentales. miembro del cuartel general de las
Durante su estadía en el Valle se produjo fuerzas de las Naciones Unidas en Corea.
la masacre perpetrada en la Casa Liberal Dada su abierta adhesión a la figura de
de Cali, en la cual son asesinadas decenas Ospina Pérez, esta ausencia nació al
de personas en forma inmisericorde por parecer de una decisión de Laureano
miembros de los cuerpos secretos. La Gómez de mantener lo distante a medida
dirección liberal regional culpa a los en que se agriaban definitivamente las
mandos militares del hecho, al igual que relaciones entre los dos dirigentes
de mantener relaciones con los temibles conservadores: "Yo creo conveniente
"pájaros" que azotan al departamento, dejar establecido que desde el 10 de mayo
de 1951, hasta los primeros días de
75
"Las guerrillas en el Llano y otras cosas más...",
noviembre de 1952, yo estuve fuera de
Op. cit, PA. Colombia como subjefe de la Junta
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

Interamericana de Defensa, a donde me régimen militar bajo tutoría civil" 77 , por


envió Laureano, con el objeto de alejarme primera vez en nuestra historia
del país"76 . En ausencia de Rojas es republicana, como posibilidad histórica.
designado el general Régulo Gaitán, en la El mérito de Rojas fue su comprensión de
comandancia de las Fuerzas Armadas. esta situación, que se resumiría en la frase
Rojas salió, para dis gusto de Gómez, célebre con la cual accedió más tarde al
fortalecido de su permanencia en Corea, poder: “Paz, Justicia y Libertad". Rojas
dado que fue recibido a su retorno al país Pinilla, vetado por los liberales en 1949
como un héroe nacional y mereció de los para alcanzar su ascenso en el escalafón
Estados Unidos ser condecorado con la militar, logra cuatro años más tarde la
Legión del Mérito. Los dos últimos desmovilización de la guerrilla liberal con
intentos de Laureano Gómez de alejar a el apoyo de este mismo partido. Paradojas
Rojas (la inaugura ción de la línea de de la historia.
Avianca a Alemania y la posesión de
Los tres factores de alarma en el plano
Jacobo Arbenz en Guatemala), solo
militar que indujeron a las clas es
sirvieron para acelerar el desenlace del 13
dirigentes a impulsar una salida civil-
de junio, pues aumentaron las
militar fueron, según G. Sánchez y D.
susceptibilidades de Rojas en cuanto a las
Meertens, los siguientes: de una parte, la
intenciones de Gómez y lo llevaron a
ruptura que se instaura entre la Dirección
superar sus titubeos iniciales para alzarse
Nacional Liberal y la guerrilla del Llano
con el poder. A su regreso de
en 1952 (Conferencia de Sogamoso), a
Washington, el general Rojas va
consecuencia de la cual el liberalismo
perso nalmente a los Llanos y a otras
pierde el control y la dirección de la
regiones del país con objeto de
guerrilla que es declarada de raigambre
apersonarse directamente del curso de las
bandoleril para restarle toda le gitimidad;
operaciones militares y palpar el estado
en segundo término, el impulso de una
de ánimo de la población. Según reveló
Comisión Nacional Coordinadora como
años después, esta percepción condujo a
resultado de la llamada "Primera
Rojas a la búsqueda de vías alternativas a
Conferencia Nacional del Movimiento
la confrontación militar ante la
Popular de Liberación Nacional",
desmoralización de la tropa, su
celebrada en el mes de agosto de 1952. Y
incapacidad de alcanzar salidas fundadas
en tercer término, esa autonomía política
en la fuerza y el auge incontenible del
y unidad de mando creciente se producía
movimiento guerrillero. De ahí la
en un momento de tránsito caracterizado
necesidad de una salida política a una
por la iniciativa militar que venían
crisis que día a día mostraba que no podía
alcanzando las guerrillas en detrimento de
tener un carácter militar. Esta percepción
las fuerzas armadas, particularmente en
que era compartida por amplios sectores
los Llanos.
del liberalismo, por la fracción ospinista
del partido conservador a la que
Este ascendente desarrollo de un polo
pertenecía Rojas, y por Gilberto Alzate
insur gente, que había logrado materializar
Avendaño quien jugó un rol destacado en
un proyecto más o menos coherente de
estos episodios, abrió la opción de "un
acción política (las "leyes del Llano"), se

77
Creemos que esta fórmula acuñada por Carlos
Urán es la más adecuada para caracterizar los
76
Idem primeros tres años del gobierno rojista.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

producía simultáneamente con la imposible un acuerdo inmediato entre los


convocatoria de una Asamblea Nacional partidos para superar la crisis, como había
Constituyente que debía introducir en sido la tradición a lo largo de un siglo.
Colombia el modelo corporativista Sin embargo, una vez esto se hace
español en el país. La polarización de evidente y comienzan las presiones
fuerzas y sus términos de referencia civiles, los militares actúan con el
estaban definidos 78. Y ambos eran objeto "embarazo del recién llegado... visible en
de total rechazo por los sectores que pidieran a Urdaneta que siguiera
predominantes de la élite política, quienes gobernando"80, negándose inicialmente a
prepararán con ahínco durante dos años el asumir el poder y romper el "orden"
arbitraje militar, no para impulsar una constitucional.
dictadura de corte autoritario sino para
encontrar una salida política a la crisis Es probablemente Daniel Pécaut, en su
que vivía el país. En ningún momento se reciente obra Orden y violencia:
piensa en las fuerzas mili tares como Colombia 1930-1954, quien mejor ha
proyecto político autónomo, sino como logrado explicar tanto esta ausencia de
una fuerza subordinada 79 a las élites vocación política de las fuerzas militares
políticas, quienes debían ocupar como su sentimiento de impreparación
provisionalmente el solio de Bolívar para ejercer el poder. Afirma Pécaut que a
mientras se recons truía el orden lo largo de la afirmación del orden
institucional, tras lo cual el bipartidismo político en este siglo, las relaciones
retomaría el mando. civiles / militares propias del pensamiento
liberal fueron asimiladas por los militares,
¿Cómo explicar esta ausencia de a quienes la República Liberal y en
protagonismo militar autónomo, particular López Pumarejo, los inhibió
excepcional en un continente y en una para hablar en nombre de la "nación": "La
época en que los militares goberna ban en ideología liberal de desarrollo, la
casi todos ellos? vitalidad de los poderes locales y la
debilidad del naciona lismo económico
Como hemos ya indicado, las Fuerzas acumularon sus efectos: los militares no
Armadas se fueron configurando como tuvieron medios para elaborar una `visión
ente político a partir del 9 de abril al nacional' o un `proyecto' que les hubie ra
convertirse en una institución permitido imponer a las élites
indispensable para el ejercicio del poder. socioeconómicas una modalidad de
El agravamiento de la violencia y la crisis legitimación institucio nal específica"81.
de legitimidad que afecta a los gobiernos
conservadores van haciendo de las Esta posición subordinada que le acordó a
fuerzas militares la única institución las Fuerzas Armadas el orden político
capaz de arbitrar un conflicto que había elitista de la primera mitad del Siglo, sus
desbordado a las élites bipartidistas. El limitaciones concomitantes para elaborar
enfrentamiento entre éstas había un proyecto de carácter nacional, el
alcanzado tal dimensión que resultaba
80
Darío Mesa, ``Treinta años de historia de
Colombia (19251955)", Op. cit., p. 55.
78 81
Gonzalo Sánchez y Donny Meertens, Daniel Pécaut, L'ordre et la violence. Evolution
Bandoleros, gamonales y campesinos, Bogotá, El socio-politique de la Colombie entre 1930 et
Ancora Editores, 1983. 1953, París, Editions de L'Ecole des Hautes
79
Idem, p. 40. Etudes en Scienses Sociales, 1986, p. 351.
Estudios La profesionalización militar en Colombia…

antimilitarismo tradicional de las élites


políticas, la estabilidad del sistema
bipartidista y la subordinación adscriptiva
de la oficialidad a estos dos partidos, son
un cúmulo de factores que redujeron el
protagonismo militar en el país a su
mínima expresión. Solo serán las
circunstancias excepcionales de la
Violencia las que las harán portadoras de
un papel de primer orden.

La fracción ospinista del partido


conservador pudo maniobrar en el interior
de la institución militar, gracias a las
sólidas lealtades que ha bía cultivado en la
cúpula militar. Diversos testimonios lo
confirman. Lucio Pabón afirma en una
entrevista esclarecedora de este período,
que tras el nombramiento de Rojas en el
Minis terio de Comunicaciones (1949) el
entonces coronel "comenzó a intervenir
subterráneamente para quitarle fuerza a la
corriente laureanista. En el fondo, Rojas
le agradecía a Ospina el que lo hubiera
destacado; Ospina le agradecía a Rojas el
que el 9 de abril, como comandante en
Cali, hubiera defendido al go bierno con
mucha capacidad y mucha decisión. Las
Fuerzas Armadas en general simpatizaban
mucho con Ospina y en estos días, en
abril del 53, le hicieron los comandantes
de las unidades militares de Bogotá, una
demostración de afec to a Ospina, fueron a
visitarlo a su casa... Al ospinismo lo
apoyaban los militares acaudillados por
Rojas. Al laureanismo muy po cos"82 .

Contando con el apoyo decidido de


Ospina Pé rez y del partido liberal, Rojas
llega al poder en medio de júbilo nacional
el 13 de junio de 1953.

82
"Entrevista con Lucio Pabón Núñez", en Revista
de Historia, No. 8, V. 1, Bogotá, 1981, p. 5.
Estudios La violencia y el problema agrario…

LA VIOLENCIA Y EL PROBLEMA
AGRARIO EN COLOMBIA
Alejandro Reyes Posada * pasado y en el período de violencia
política y social que estalló abiertamente,
1. Presentación luego de medio siglo de incubación, entre
1946 y 1966, en casi todo el país.
Este trabajo presenta una visión de
conjunto de lo que podría llamarse la La consecuencia más notable de los
geografía de los conflictos agrarios del procesos de violencia es la expulsión del
país, examina las modalidades de campesinado y la concentración de la
violencia que acompañan a los procesos propiedad rural. A su vez, el hambre de
regionales de configuración de las tierras y recursos productivos del
estructuras agrarias y, finalmente, analiza campesinado se expresa en movimientos
las posibilidades y los limites de la dirigidos a la invasión de haciendas, en
intervención estatal en los conflictos corrientes migratorias hacia frentes de
mediante políticas de reforma agraria. No colonización, en marchas campesinas por
se tratan los problemas del Chocó y el servicios públicos y en diversas formas de
archipiélago de San Andrés y relación con movimientos armados
Providencia, que serán presentados en revolucionarios o clientelas armadas de
una próxima versión de este trabajo. propietarios y narcotraficantes. La
valorización de áreas de producción
A lo largo de la argumentación se busca agropecuaria, por su incorporación a
mostrar cómo la dinámica de los mercados externos o su comunicación a
conflictos sociales puede explicarse al centros de consumo, estimula los variados
considerar las formas históricas de métodos de recomposición de la gran
apropiació n de la tierra y las modalidades propiedad en los frentes de colonización,
de subordinación y resistencia del cam- dentro y fuera de la frontera agrícola.
pesinado a tales procesos. La violencia en
si misma es una base precaria para la El hecho de que el mapa de conflictos
constitución de derechos, pero pone en armados coincida en lo fundamental con
movimiento procesos de legitimación las áreas de colonización de las últimas
histórica, mediados por el Estado, que sí cuatro décadas, no hace sino expresar que
pueden hacerlo. Estos procesos conducen el origen del problema está en las
a darle cauce a la específica regiones campesinas densamente
productividad de la violencia en la pobladas, inmersas en la estructura social
afirmación o negación de derechos para del latifundio- minifundio y
distintos adversarios sociales en conflicto. especializadas en la producción de
Una buena parte de las estructuras de alimentos baratos y oferta de mano de
propiedad consolidadas de las regiones obra.
tradicionales de la frontera agrícola tiene
su origen histórico en las guerras de Colombia parece haber dejado atrás el
guerrillas locales o generalizadas del siglo momento en el cual la expansión de la
frontera agrícola abrió válvulas de escape
*
Sociólogo, investigador del Instituto. a la presión campesina por la tierra. Los
Estudios La violencia y el problema agrario…

crecientes costos humanos, políticos y del río Magdalena que controlaban el


ecológicos de la colonización de las paso hacia el interior del país.
tierras marginales de la Amazonía y la
Orinoquía, la presión sostenida de los A partir de esa primera ocupación
campesinos andinos por acceder a más española se iniciaron dos procesos
tierras y recursos productivos, y el complementarios. Primero, el mestizaje
estallido de conflictos abiertos entre de indígenas, españoles pobres y
propietarios y campesinos sin tierra en africanos desbordó las estrechas fronteras
casi todos los departamentos del país de las reducciones y pueblos de indios, y
sugieren que en adelante la solución del consolidó una ocupación campesina
problema agra rio no podrá evadir la minifundista en las tierras marginales de
realización de una reforma de la tenencia los altiplanos y montañas andinos del sur
de la tierra. La cuestión real es determinar y oriente del país, con epicentro en los
si el sistema político asumirá el liderazgo antiguos dominios muiscas de
de la reforma o si ésta tendrá que hacerse Cundinamarca y Boyacá, y en las áreas de
desde abajo, en conflicto abierto o la tente pijaos y paeces del Tolima y el Cauca y
con el sistema institucional. las de cuaiqueres de Nariño e inganos del
Putumayo. El segundo proceso fue una
Cualquier intervención del Estado en la secular expansión de las haciendas de la
cuestión agraria debe empezar por Costa Atlántica y de los valles
reconocer la existencia de verdaderos interandinos, mediante la ocupación vio -
conflictos de intereses opuestos entre lenta de tierras indígenas con ganaderías
grupos humanos, con distinta capacidad extensivas, que sirvieron para alimentar
de articulación de sus demandas y de las po blaciones esclavas ocupadas en la
acceso a los recursos del poder. Con- minería del oro.
secuentemente, el Estado debe garantizar
las posibilidades de conformación de A finales del siglo pasado y comienzos
movimientos participativos, que permitan del presente se desarrollaron los procesos
a los actores colectivos trazar su "mapa de colonización de las tierras templadas
de ruta", luchar por su desarrollo y hacer de las tres cordilleras, al impulso de la
posible la convivencia, al instituir la producción de café.
negociación y el respeto a la legalidad de
los derechos de los adversarios. Este proceso, cuyo resultado más
espectacular pero no único fue la
2. Configuración histórica de las colonización antioqueña, estudiada
estructuras agrarias regionales inicialmente por James Parsons 83 ,
conformó una estructura de propiedad
Las distintas etapas de ocupación del más equitativa que la de los altiplanos y
territorio han desplazado geográficamente valles interandinos. Sin embargo, el alto
los focos de los co nflictos agrarios. La valor de la producción cafetera fue uno de
temprana ocupación impulsada por el los factores clave para explicar el
régimen colonial español consistió en el encarnizamiento de las lu chas violentas a
repartimiento de indios y la concesión mediados del presente siglo, uno de cuyos
real de mercedes de tierras a los peninsu-
lares, y se estableció en los altiplanos 83
James Parsons, Antioquefio colonization in
andinos densamente poblados, en el Western Colombia, U. of. California Press,
litoral atlántico y algunas áreas vecinas Berkeley, 1949.
Estudios La violencia y el problema agrario…

motivos centrales fue el despojo de la Bogotá 85, situación que contribuye a


producción en épocas de cosecha y la explicar el conflicto entre las élites
apropiación de parcelas por cuadrillas locales y el poder central durante las
armadas, encubiertas bajo la lucha entre guerras civiles del siglo XIX. También
liberales y conservadores. ayuda a explicar la constante imbricación
entre la propiedad hacendaría y el poder
El último proceso de ocupación territorial político, mediada por la figura del
es la colonización contemporánea del gamonal86 .
piedemonte orinoquense y amazónico, y
de los valles bajos del Patía, el San Juan, Una de las constantes de las guerras
el Atrato y la región de Urabá, de las civiles del siglo XIX fue la asignación
faldas de las serranías de San Jerónimo y estatal de la propie dad de los llamados
San Lucas, de la región suroccidental de "baldíos nacionales" a los militares
la Sierra Nevada de Santa Marta, del valle vencedores, en un típico caso de otor-
del Magdalena Medio y de las Sierras del gamiento de botines de guerra87 .
Catatumbo y de Tibú. En este proceso
debe incluirse también la nueva 3. La identidad cultural y la lucha por
colonización antioqueña, ya no campesina la tierra
sino capitalista, de las áreas costeras del
Chocó y el Darién. El indio colombiano, sometido por la
superior violencia del español y luego del
La ocupación española se realizó a costa criollo, encontró su única posibilidad de
de la destrucción de numerosas culturas sobrevivir en el desarrollo de una cultura
indígenas y ocasionó una de las mayores de la resistencia, en la mezcla racial que
catástrofes demo gráficas conocidas en la le otorgó algún derecho a sus
historia 84. Su carácter inicia l fue descendientes mestizos y en su retiro a
eminentemente depredador y solo más zonas de refugio territorial cuando le fue
tarde, durante el siglo XVII, estabilizó la posible. Antonio García expresó la
estructura agraria a partir del vértice del relación dialéctica entre la subordinación
dominio hacendado, con una capa media y la rebelión, referida al campesinado de
de campesinos españoles y mestizos origen indígena, cuando escribió:
pobres y una amplia base de indígenas,
La contrapartida del status de inmersión
sometidos al tributo en trabajo y
campesina (en la forma de enajenación
productos bajo distintos arreglos de tipo
personal) es la subversión:
colonial.
subordinación pasiva y subversión
violenta constituyen, paradójicamente,
Las guerras de independencia contra la
el anverso y el reverso de la misma
metró poli española fueron lideradas en
medalla. En términos estrictos, éstas
muchas regiones por los hacendados,
son dos figuras dominantes de la
como lo señaló el historiador Juan
Carrasquilla Botero para la Saba na de
85
Juan Carrasquilla Botero, Comunicación
personal.
84 86
Woodrow Borah, "La demografía histórica de la Véase el excelente estudio de Fernando Guillén
América Latina: fuentes técnicas, controversias, Martínez, Raíz y futuro de la revolución, Tercer
resultados", Universidad Nacional, Facultad de Mundo, Bogotá, 1963.
87
Ciencias Humanas, Departamento de Historia, Jorge Villegas y José Yunis, La Guerra de los
Bogotá, 1972. Mil Días, Carlos Valencia Ed., Bogotá, 1979.
Estudios La violencia y el problema agrario…

sociología de la incomunicación: ambas crecimiento demográfico de las


expresan incapacidad radical de poblaciones africanas en Colombia:
comunicarse, de transar o de participar
El haber sido emplazados los dichos
en formas institucionales de
negros en regio nes deletéreas, Atrato,
negociación88 .
Magdalena, Bajo Cauca y Costa del
Pacífico, v. gr., detuvo su na tural
Mientras la subordinación social, militar
prolifera ción, y así se comprende que
y política del indio pasa a sus
habiendo tenido Antio quia y el Chocó
descendientes mestizos corleo una
igual censo, de unos diez mil habitantes
profunda herida en su identidad
más o menos, en 1650, hoy los hijos de
individual y colectiva, que le impide vivir
aquélla, emigrados incluso, pasen de
y construir su destino como propio, la
tres millones, y los de esta otra región
identidad española, separada
no lleguen a c iento cincuenta mil 89 .
definitivamente de su territorio original,
se reproduce en los criollos, has ta
Mientras los chocoanos, articulados entre
nuestros días, en una cultura que descansa
otros por el movimiento "cimarrón",
en el honor y el prestigio social basados
vinculan su presente lucha por el
en la propiedad de la tierra, sin una
desarrollo con la defensa de su identidad
vinculación ne cesaria con el trabajo
étnica y su liberación del status de colonia
productivo, el desarrollo técnico o el
interior del país, los campesinos costeños
enriquecimiento colectivo. Esa cir-
comienzan a entrar masivamente en una
cunstancia explica las características su-
confrontación por la tierra con los
generis del latifundio en nuestro medio:
"blancos", término con el que se designa
en contras te con la enorme disponibilidad
a los terratenientes dueños de ganaderías
de tierras naturales de que dispone, su
extensivas en la re gión. Los indígenas
contribución al producto social, al empleo
paeces y guambianos del Cauca, por su
y al ahorro es mínima. También permite
parte, organizados en el Consejo Regional
entender el potencial de vio lencia que es
Indígena del Cauca -CRIC- libran una
capaz de desplegar el latifundio cuando
lucha defensiva por la recuperación de las
siente amenazados sus privilegios por la
tierras usurpadas y la restauración de su
colonización campesina y las políticas
identidad cultural. Esta lucha centenaria
distributivas de la tierra.
es una prueba elocuente del desarrollo de
A diferencia del indio y el criollo, el
una cultura de la resistencia como
negro encuentra en el orgullo su tabla de
identificación cultural.
salvación, que lo lle va a defenderse de la
esclavitud y la segregación en el
Estos ejemplos señalan que el problema
aislamiento y la conservación de la propia
de la tierra tiene dimensiones mucho más
cultura, refugiándose en las regio nes
vastas y complejas que el simple
menos hospitalarias y propicias para la
problema técnico de aumentar la
multiplicación. Ya en 1956, Luis López
producción o modernizar el latifundio. La
de Mesa señala claramente la relación que
lucha por la tierra es parte de un conflicto
existe entre la segregación territorial y el
centenario por la supervivencia y la
identidad, contra quienes identifican sus
88
Antonio García, "La estructura de inmersión
89
campesina", en El problema agrario y los medios Luis López de Mesa, Escrutinio sociológico de
de comunicación colectiva, CIESPAL, Quito, la historia colombiana , Ed. Bedout, Medellín,
1966, p. 176. 1970, p. 110.
Estudios La violencia y el problema agrario…

propios intereses como los intereses estructurados por vínculos de parentesco


generales del desarrollo y la propios de clanes familiares90 ; y dos, el
modernización. gobierno creó la Asociación Nacional de
Usuarios Campesinos -ANUC- como
4. El problema agrario en las regiones instrumento legítimo de organización
colombianas campesina para apoyar la reforma agraria,
lo que impidió la reacción violenta de los
a. La Costa Atlántica
propietarios afectados.
La característica general que domina la
confi guración de la estructura de Las invasiones de haciendas ocurrieron en
propiedad y uso del suelo es la la mayor parte del departamento de
monopolizació n extensiva de las antiguas Córdoba, la totalidad de Sucre, el centro y
sabanas y bosques naturales, ahora sur de Bolívar, el sur del Atlántico, el
transformadas mayormente en pastizales, norte y centro del Magdalena y el centro
por una reducida élite de propietarios. y sur del Cesar. En algunos
Esta situa ción obligó al campesinado a departamentos las invasiones y la compra
someterse a los variados arreglos de de las tierras por el Instituto Colombiano
arriendo de tierras y aparcería, mediante de la Reforma Agraria -INCORA-
los cuales los agricultores desmontaban lograron reasentar en la tierra hasta una
una parcela de selva, cultivaban alimentos sexta parte de las familias expulsadas,
y luego sembraban pastos para la ga- como fue el caso de Sucre, donde
nadería del propietario. Cuando este obtuvieron parcelas unas cinco mil de las
proceso agotó los bosques naturales, a treinta mil familias desalojadas en los
mediados de la década de 1960, la años sesenta. La represión violenta
vinculación de los campesinos a las desatada durante el gobierno de Pastrana
haciendas perdió su función económica. Borrero (1970-1974) y el freno total a la
Simultáneamente, el impulso a la reforma reforma agraria ordenado por el gobierno
agraria durante la Administración Lleras de López Michelsen (1974 1978)
Restrepo (1966-1970) indujo a grandes y debilitaron la organización campesina y
medianos propietarios a expulsar frustraron la dinámica de democratización
masivamente de sus tierras a las familias agraria de comienzos de la década de los
de arrendatarios, quienes alimentaron la años setentas, dejando prácticamente sin
migración a los centros urbanos de la resolver el conflicto por la tierra. El
Costa y a Venezuela. tristemente célebre Estatuto de Seguridad
del gobierno de Turbay Ayala (1978-
El conflicto generalizado por la tierra, que 1982) legitimó la injerencia plena de la
se inició en 1971 con más de dos mil represión militar en los conflictos agra-
haciendas invadidas por campesinos se rios, amedrentó a los grupos campesinos
explica como una reacción colectiva a por la persecución y el aniquilamiento de
esta expulsión de la década anterior. No sus líderes y produjo, como reacción, el
hubiera sido posible, sin embargo, que
este movimiento de invasiones conservara
durante los años setenta un carácter
90
esencialmente gremial y pacífico si no En mi estudio Latifundio y poder político,
hubieran media do dos condiciones: una, formación de les haciendas en Sucre, Bogotá,
CINEP, 1976, hice un análisis de parentesco de
los comités ca mpesinos de invasión de los miembros de los comités de recuperación de
haciendas estaban sólida mente tierras, que confirma esta observación.
Estudios La violencia y el problema agrario…

acercamiento del movimiento campesino petrolera de Barrancabermeja y los


a las organizaciones guerrilleras 91. enclaves de carbón de El Cerrejón
(Guajira) y de níquel en Montelibano
Desde los años setentas, las políticas
(Córdoba), sumada a la debilidad de la
económicas privilegiaron la
oferta de empleos en los cultivos
modernización agrícola del' latifundio con
mecanizados y la ganadería extensiva,
miras a la exportación, y algunas regiones
han deteriorado hasta extremos
de la Costa Atlántica presenciaron el
insostenibles las condiciones de vida del
aumento de los cultivos empresariales del
campesinado costeño, impidiendo su
algodón, sorgo, arroz, ajonjolí y palma
incorporación, luego de la expulsión
africana. Los polos de esta
masiva de las ha ciendas, a formas
transformación de las viejas haciendas
modernas de actividad económica.
ganaderas fueron las regiones de
Permanecen latentes las presiones
Montería y Cereté (Córdoba), San Pedro
campesinas por la tierra, que responden a
(Sucre), Magangué y María La Baja
una imagen del latifundio como
(Bolívar), Manatí y Repelón (Atlántico),
constelación de poder y fácilmente
y Chiriguaná, Codazzi y San Alberto
construyen en la conciencia colectiva la
(Cesar). En tres de estos departamentos -
imagen de la reforma agraria como la
Córdoba, Bolívar y Atlántico- la
destrucción física de la hacienda y la
modernización empresarial se sustentó en
invasió n de la tierra.
las inversiones públicas de los distritos de
riego construidos por INCORA,
La Costa Atlántica tiene dos regiones con
realizadas presuntamente para beneficiar
graves desequilibrios sociales que exigen
la agricultura campesina.
un especial énfasis en la distribución de la
Esta modernización, sin embargo, se
tierra como estrategia preventiva de
produjo dentro del contexto estructural
conflictos abiertos a gran escala. La
del latifundio 92 , lo que explica la facilidad
región integrada por el bajo y medio Sinú
con la cual las plantaciones agrícolas de
y las sabanas de Sucre, donde una
la Costa Atlántica revierten nuevamente a
población de arrendatarios y aparceros
ganaderías extensivas cuando aparecen
anteriormente vinculada a las haciendas
trastornos del mercado exter no o de la
fue expulsada masivamente de sus
producción de materias primas, como fue
parcelas y solo en mínima parte
el caso de la crisis algodonera de 1977-
reincorporada a la tierra durante el primer
1978 en el Cesar y en Sucre.
lustro de los años setentas, y la región del
valle del río del Cesar, que atrajo en los
La debilidad de la base industrial de la
setentas una importante migración de
Costa Atlántica, que se reduce al
campesinos recolectores de algodón, que
complejo petroquímico de Cartagena, las
presionó adicionalmente la demanda por
industrias de Barranquilla, la refinación
tierras en una de las áreas de mayor
91
concentración de la propiedad agraria del
Para un análisis sobre el Estatuto de Seguridad, país.
sus antecedentes y significado político, véase el
trabajo colectivo de Alejandro Reyes, Guillermo Finalmente, dos regiones costeñas tienen
Hoyos y otros, en "Estatuto de Seguridad",
conflictos armados con intervención
Controversia, Nos. 70-71, CINEP, Bogotá, 1978.
92
Para un análisis del concepto sociológico del militar del Estado. El sur de Córdoba,
latifundio, véase la obra de Antonio García, alrededor de la Serranía de San Jerónimo,
sociología de la reforma agraria en América y el valle alto del Sinú y la angostura de
Latina, Ed. Cruz del Sur, Bogotá- 1973. p. 80.
Estudios La violencia y el problema agrario…

Urrá, por una parte, y la región del valles enclavados en las tres cordilleras,
Magdalena Medio entre la Serranía de separadas por los grandes valles
San Lucas y la Cordillera Oriental en su interandinos del río Magdalena, del
paso por los dos Santanderes. En ellas Cauca y del Patía, en el mismo orden de
existe un conflicto por la apropiación de importancia. La comunicación terrestre de
la tierra que ha polarizado a colonos y todas esas microrregiones ha sido un
terratenientes, con la presencia de proceso de siglos, y muchas comunidades
guerrillas, grupos paramilitares de justicia permanecen hoy aisladas de las corrientes
privada y fuerzas regulares del ejér cito. comerciales por la falta o pobreza de las
vías. La temprana estabilización de una
La Costa Atlántica es la región con estructura de tenencia de la tierra,
mayores conflictos por la tierra. De los dominada por predios grandes y
155 municipios que la integran, hay 55 medianos en las mejores tierras de los
con conflictos abiertos por la tenencia de valles y altiplanos, rodeados de
la tierra, 24 con alta presión campesina y minifundios en las laderas y montañas, ha
5 de colonización. Los conflictos se conducido a un lento deterioro de la
presentan en 11 de los 26 municipios de economía campesina, que produce la
Córdoba, en los 23 municipios de Sucre, mayor parte de los alimentos del país.
en 2 de los 30 de Bolívar, en 6 de los 21
municipios del Magdalena, 10 de los 23 La región andina tiene un poco menos de
del Cesar y 3 de los 9 de la Guajira. un millón doscientas mil explotaciones
agropecua rias que ocupan una superficie
La presión campesina por la tierra se da de treinta y un millones de hectáreas. El
en 6 municipios de Bolívar, 7 del 62 por ciento de los predios tenía menos
Atlántico, 7 del Magdalena, 3 del Cesar y de cinco hectáreas en 1970 y controlaba
1 de la Guajira. Hay dos municipios de en total menos del seis por ciento de la
colonización en Córdoba y tres en superficie. Un poco menos de cien mil
Bolívar 93. propietarios, en el otro extremo, con
predios superiores a cincuenta hectáreas,
b. La región andina constituían el 8.4 por ciento de los
propietarios y controlaban el setenta y
Comprende las áreas más densamente ocho por ciento de la tierra 94 .
pobla das del país y está conformada por
las tres cordilleras en las que se dividen En su conjunto, la región andina tiene
los Andes, a partir del Macizo medio millón de minifundios inferiores a
Colombiano en Nariño hasta la Cordillera dos hectá reas. Los municipios en los
de la Hoya y la Sierra de Tibú en Norte cuales predominan los minifundios sobre
de Santander, antes de entrar a otros tamaños prediales se concentraron
Venezuela. en Cundinamarca y Boyacá, en un
corredor que sigue la dirección suroeste-
Geográficamente, la región andina está nordeste, en la parte central de Antioquia,
integrada por varias decenas de pequeños el noroeste de Caldas, el oriente del Valle

93
Véase el estudio de Luis Lorente. Armando
Salazar y Ángela Ga llo, Distribución de la
propiedad rural, en Colombia 1960-1984.
94
Ministerio de Agricultura, CEGA, s.f., Bogotá. DAME, Censo Agropecuario Nacional, 1970.
Estudios La violencia y el problema agrario…

del Cauca, los alrededores de Popayán implica, se orienta a la reducción del


(Cauca) y el centro-oriente de Nariño 95. número de pequeñas parcelas, la
disminución del área de las grandes y el
En las vertientes cordilleranas del fortalecimiento de las categorías inter-
cinturón cafetero y en las regiones medias de tamaño predial96 .
adyacentes a las del minifundio en las
cordilleras Central y Occidental, hay La estructura andina de propiedad de la
conjuntos de municipios donde tiene tierra provoca la expulsión de población
importancia la categoría de predios entre campesina hacia las ciudades del interior
cinco y veinte hectáreas, aunque los del país y hacia Venezuela, la
predios inferiores a cinco hectáreas multiplicación de predios inferio res a una
constituyen entre el cincuenta y el setenta hectárea por efectos de la herencia, el
y cinco por ciento del total. surgimiento de presiones por la tierra y la
apertura de frentes de colonización, tanto
En los años cincuenta y comienzos de los dentro como fuera de la región.
sesenta casi toda la región andina,
De los 622 municipios que integran la
particularmente las áreas cafeteras, vivió
región andina (excluyendo los 118 de
procesos de violencia originados en la
Antioquia), hay alta presión campesina
confrontación política entre liberales y
por la tierra en 113 municipios, conflictos
conservadores, que se desdoblaron en
abiertos de tenencia en 39 y colonización
algunas áreas en expulsiones de
en 43 municipios. Los conflictos por la
campesinos y medianos propietarios, y en
tierra existen en 8 de los 36 municipios
otras condujeron a afianzar
del Cauca, en 7 de los 42 del Valle, en 6
colonizaciones campesinas protegidas por
de los 45 del Tolima, en 6 de los 84 de
grupos de autodefensa.
Santander, en 5 de los 37 del Huila, en 2
de los 57 de Nariño, en 2 de los 115 de
Aunque la propiedad territorial está
Cundinamarca, en 1 de los 25 de Caldas,
relativamente mejor distribuida en las
en 1 de los 120 de Boyacá y en 1 de los
áreas de producción cafetera, entre los
36 de Norte de Santander.
1.200 y 1.800 metros de altura sobre el
nivel del mar, el cincuenta y seis por Hay alta presión campesina por la tierra
ciento de las explotaciones cafeteras eran en 33 de los municipios de Boyacá, en 21
inferiores a cinco hectáreas y en conjunto de Cundinamarca, en 17 de Nariño, 13 de
controlaban, en 1970, solo el 19 por Santander, 11 del Valle, 8 del Cauca, 7
ciento de la superficie. En contraste, los del Tolima, 6 del Huila, 5 de Caldas, en 4
predios cafeteros mayores de veinte de los 12 municipios del Quindío, en 4 de
hectáreas, que constituían el 16 por los 13 de Risaralda, y en 4 del Norte de
ciento, controlaban el cincuenta por Santander. Hay colonizaciones en 11
ciento de la superficie. La tendencia municipios de Santander, 9 de Nariño, 8
originada en el cambio de variedades de de Norte de Santander, 4 del Cauca, 3 del
café del arábigo al caturra brasileño, por Tolima, 3 de Caldas, 3 de Cundinamarca,
los mayores costos de inversión que y 2 de Risaralda.
La característica esencial de los frentes de
95
colo nización es la indefinición de la
Para todas las referencias geográficas puede
consultarse el Atlas Regional Andino publicado
96
por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en Federación Nacional de Cafeteros, Censo
1983. Cafetero Nacio nal, 1970.
Estudios La violencia y el problema agrario…

propiedad territorial. Esta situación (San Agustín-Alto río Caquetá), Mosco-


conduce a aumentar los niveles de pán, Villalobos, Sumapaz y la Cordillera
confrontación violenta entre grandes Oriental hacia el Meta y el Caquetá. En
propietarios y colonos. Debido a la débil Nariño las colonizaciones se dirigen hacia
presencia de las instituciones estatales, el la cordillera centro-oriental en su
conflicto tiende a polarizarse: los grandes vertiente oriental, hacia la vertiente
propietarios y comerciantes se apoyan en exterior de la Cordillera Occidental y
grupos priva dos de sicarios y establecen hacia la llanura del Pacífico, y en el Valle
alianzas con fuerzas paramilitares, del Cauca hacia el valle del río Garrapatas
mientras los colonos pobres tienden a de la Cordillera Occidental. En Santander,
apoyar a los grupos guerrilleros, la colonización ocupa todo el valle del río
constituyendo lo que William Ramírez y Magdalena y su vertiente, constitutivas
Alfre do Molano han denominado "la del Magdalena Me dio. En el Norte de
colonización armada"97 . Una rápida Santander la colonización ocupa la
mención de los frentes andinos de serranía de los Motilones, el Catatumbo y
colonización permite asociarlos a la el Sarare. En Risaralda la colonización
geografía de la viole ncia actual. ocupa la Cordillera Occidental en la
vertiente chocoense99 .
En Antioquia son frentes de colonización
el bajo Cauca, Nechí, los ríos Mulato y Esta relación solo toma en cuenta las
San Juan, el macizo andino del nudo de coloniza ciones al interior o adyacentes a
Paramillo (Cordillera Occidental), la la región andina, pero deben mencionarse
región del Darién antio queño y la además las colonizaciones de nariñenses
Cordillera Occidental en la regió n de en el Putumayo, las de huilenses en el
Urrao. En Bolívar son frentes de bajo Caguán del Caquetá, de
colonización la Serranía de San Lucas y cundinamarqueses en distintas áreas de
el Valle del río Magdalena. En Boyacá los Llanos Orientales, de boyacenses en
son áreas de colonización el territorio Casanare y santandereanos en Arauca y la
Vásquez, la región de Tunebia / Sarare, el Costa Atlántica, donde se colonizan
flanco oriental de la Cordillera Oriental y además los flancos oriental y sur de la
los llanos del Casanare. En el Cauca, la Sierra Nevada de Santa Marta a expensas
región del alto Caquetá, el Macizo de los territorios indígenas.
Colombiano, la Cordillera Occidental y la
costa del Pacífico 98. c. La región de la Orinoquía y
Amazonía
En Cundinamarca son frentes de
colonización la región del Sumapaz y la La estructura de ocupación del territorio
baja vertiente septentrional del río de las sabanas naturales de la Orinoquía
Magdalena. En el Huila son regiones de obedece a la pauta de expansión de los
colonización la del Macizo Colombiano hatos de ganadería extensiva, con una
notoria exclusión de colonizaciones
97
William Ramírez Tobón, "La guerrilla rural en campesinas, que históricamente se han
Colombia: ¿una vía hacia la colonización inhibido gracias a la defensa de los hatos
armada?", en Estudios Rurales Latinoamericanos, en alianza con las autoridades de
V. 4, No. 2, Bogotá, mayo-agosto 1981.
Alfredo Molano, Selva adentro , El Ancora
99
Editores, Bogotá, 1987. Esta relación ha sido tomada de Atlas Regional
98
Lorente, Salazar y Gallo, op. cit. Andino, IGAC, 1983.
Estudios La violencia y el problema agrario…

vigilancia del robo de ganados (DAS extraordinariamente fértiles, sin abonos ni


Rural). Salvo algunas áreas del plagas, y prometen un futuro brillante. La
piedemonte de la Cordillera Oriental cuarta o quinta cosecha no produce y el
como el Arauca (en la región de colono resuelve sembrar pastos. Cuando
Saravena) y los ríos Duda y Guayabero, pasa un tiempo sin obtener el ganado, el
en las restantes áreas orinoquenses la colono ofrece en venta sus mejoras y a la
apropiación extensiva ha lo grado primera oportunidad se desembaraza de
subordinar al campesino a la trashuman- su espejismo verde y se desplaza a crear
cia del jornaleo en los hatos donde se otro igual, si le so bra salud, al nuevo
realizan los trabajos de vaquería. frente de colonización.
Por no preverse este movimiento
La colonización de la selva amazónica es expansivo de la onda colonizadora, se
un proceso que tiende a reproducir la observa en muchas regiones de la
estructura del latifundio ganadero Amazonía y la Orinoquía el curioso
mediante la agregación de mejoras de los fenómeno de localidades dotadas de bue-
colonos que tumban y que man la selva, na infraestructura de servicios
cultivan unos pocos años y luego institucionales y sociales que han sido
siembran pastos en espera de obtener despobladas por la emigración hacia un
ganado. nuevo frente colonizador, mientras estos
últimos, densamente poblados, carecen de
En lo que va corrido de este siglo, la
la más tenue presencia de servicios
ocupación económica de la región
estatales. Ocurre que el tiempo que tarda
amazónica ha descansado en la
el clamor del frente de colonización en
subordinación de las comunidades
obtener del Estado apoyos efectivos es
indígenas, usadas por medio del
superior al tiempo que tarda el frente de
endeudamiento con mercancías para
colonización en desintegrarse, ser
recolectar caucho, chicle, balata,
absorbido por el latifundio y desplazarse
chiquichiqui, pieles finas, peces
hacia una nueva frontera. Las inversiones
ornamentales y animales salvajes para
públicas en áreas de colonización termi-
laboratorios del exterior. El
nan generalmente valorizando las tierras
aniquilamiento y desplazamiento de
acumuladas por el neo- latifundio que
indígenas a regiones de refugio abre la
resulta de la agregación de mejoras.
puerta a los frentes de colonizació n, como
ha ocurrido en el Putumayo, Caquetá y
Una política in teligente de ocupación de
Guaviare.
la Amazonía debe replantear, en primer
En las fases iniciales de colonización, el término, las concepciones tradicionales
trabajo se intercambia entre los vecinos y que se afirman en la tala y quema del
existen múltiples vínculos eficaces de bosque y la siembra de cultivos y pastos.
solidaridad. La infraestructura incipiente Es infinitamente más valiosa, como
de trochas, embarcaderos y puertos, recurso económico y ecológico, una hec-
puentes o tarabitas, escuelas y puestos de tárea de bosque que una de pastos. La
salud es construida por los habitantes del ocupa ción amazónica con ganaderías es
frente de colonización. Existe el senti- un ecocidio de consecuencias planetarias.
miento común, como un espejismo La selva solo puede usarse
luminoso, de estar creando un mundo económicamente con técnicas de
nuevo y pujante. Las primeras dos o tres silvicultura, que parten de preservar la
cosechas sobre suelo virgen son
Estudios La violencia y el problema agrario…

capa vegetal, reconociendo en ella el contribución del 10 por ciento a los


origen de toda la vida amazónica. cultivadores y del 8 por ciento a los
traficantes y, además, los obligan a
Una segunda rectificación de gran cultivar tres hectáreas de alimentos por
importancia se refiere a la incongruencia cada hectárea sembrada de coca.
de concebir como baldíos territorios Administran justicia e incluso las mismas
ocupados por indígenas. La adaptación autoridades envían ante el comandante
milenaria de las técnicas de cultivo guerrillero a los infractores o vecinos en
indígenas han definido una pauta de disputa para que solucio ne los conflictos.
rotación de barbechos de siembra entre 15
Aquellas organizaciones guerrilleras que
y 25 años, de manera que la familia
mantienen vínculos estables con el
siempre tiene una o dos parcelas en
campesinado, como las FARC, moldean
producción y una o dos docenas de
parcialmente una nueva estructura de
barbechos en reserva, regenerando su
tenencia al obligar a los propietarios a
fertilidad con el bosque secundario.
cultivar alimentos además de la
Todas las comunidades indígenas ocupan
ganadería, a vender o parcelar las tierras
terrenos estratégicamente situados para
no explotadas y contribuir con aportes a
usar los recursos de caza, pesca y
fondos de crédito para campesinos,
recolección de frutos de amplias zonas.
administrados por la guerrilla.
Un comportamiento indígena milenario
ha sido plantar árboles frutales y Un error frecuente es confundir la
tubérculos alimenticios a lo largo de los dinámica del conflicto social que originan
caminos usados para la cacería, de forma las guerrillas y su inserción preferencial
que puedan sustentar a futuros en regiones de coloniza ción, con la
pobladores. dinámica de creación de poderes
Si se reconociera legalmente el valor de económicos y militares privados con base
estas técnicas conservacionistas como en el tráfico de estupefacientes101 . En
elementos definitorios de su posesión del circunstancias en que el ejército y la
territorio, el Estado debería garantizar la policía persiguen a guerrilleros y
supervivencia de estos grupos humanos narcotraficantes, éstos tienen un
mediante la constitución de mayores adversario común y por tanto intereses
reservas y su efectiva protección de las comunes de defensa. Un segundo interés
corrientes colonizadoras. es de tipo comercial: el intercambio de
armas y dinero a cambio de neutralidad o
Otro frente de conflictos de la Amazonía protección armada. A partir de allí los
es la dominación armada que ejercen los intereses se divorcian radicalmente y las
narcotraficantes sobre las poblaciones de guerrillas consideran a los narco-
colonos que cultivan las plantas de coca y traficantes como una amenaza, por su
elaboran la base de la cual se obtiene la alianza con el capital general. En muchas
cocaína. Esta dominación solo se ve regiones del país afectadas por la
confrontada cuando la colonización está violencia se está dando una transferencia
apoyada por guerrillas, como ha mostrado select iva de las mejores fincas a
en una obra magistral el sociólogo Alfre- narcotraficantes, con lo cual la ganadería
do Molano refiriéndose al Guaviare100 .
Las guerrillas de las FARC cobran una 101
Fue el error cometido por el exembajador
estadounidense en Colombia Lewis Tambs al
100
Alfredo Molano, Selva adentro, op. cit. acuñar el término "narcoguerrilla •
Estudios La violencia y el problema agrario…

en su conjunto no solo se capitaliza sino economía y la cultura urbanas, que se


que también se rearma. expresa en las demandas orga nizadas y
masivas por vivienda, servicios públicos
La colonización campesina aprovecha las y empleo. Esta lucha está íntimamente
oportunidades de capitalización ofrecidas relacionada con la expulsión de
por los buenos precios de la coca, pero a campesinos que hizo entrar en crisis la
largo plazo no puede sustentarse en la precaria oferta de empleo y servicios
producción ilegal, ni resiste las crisis estatales de las poblaciones costeñas en
provocadas por el desplaza miento de las últimas tres décadas. En algunas
áreas de compra, que los narcotraficantes regiones de la Costa donde se debilitó
usan como estrategia de protección. La sustancialmente el movimiento
tendencia se dirige a consolidar tales campesino, como Magdalena, Bolívar,
coloniza ciones por la vía campesina o la Sucre y Córdoba, los antiguos
vía latifundista, y en las circunstancias propietarios de haciendas afectadas por
actuales, la presencia de las guerrillas o INCORA han avanzado un proceso de
del ejército determina cuál será el grupo rever sión de la reforma agraria, logrando
humano sacrificado en el proceso. de los jue ces la anulación de muchas
adquisiciones de tierras hechas por
5. Regiones en conflicto INCORA y la devolución compulsiva de
las parcelas campesinas. Estos procesos
En síntesis, el mapa de los conflict os
comienzan a ser enfrentados con un
agrarios en el país podría asumir una
resurgimiento de la organización
configuración como la siguiente. En la
campesina y las acciones de masas y, por
Costa Atlántica, especialmente en las
tanto, el conflicto social va a sustituir a la
llanuras del Sinú y las sabanas de Sucre,
simple expulsión de beneficiarios de la
al suroccidente, en la región de la Mojana
reforma agraria.
y en los restantes valles del Magdalena
Medio, existe una presión campesina por
La Costa Atlántica tiene dos áreas con
tierras, por la fuerza de la colonización o
conflictos armados abiertos: el sur de
por la necesidad de los campesinos de
Córdoba (Serra nía de San Jerónimo), que
recuperar un control perdido sobre la
linda con la zona de conflicto armado de
tierra y los recursos. En todo el occidente
Urabá antioqueño, y la región del
del interior de la Costa, la población
Magdalena Medio que corresponde a
campesina fue removida de sus parcelas
Bolívar (San Pablo, Simití, Morales y San
en arriendo y solo una pequeña parte fue
Martín de Loba) y el Cesar (Aguachica,
reubicada por INCORA. El latifundio
La Glo ria, Tamalameque), situada entre la
ganadero se ha modernizado y algunas
Serranía de San Lucas y la Cordillera
áreas irrigadas por INCORA se han
Oriental en su paso por los dos
dedicado a los cultivos mecanizados. Esta
Santanderes.
modernización se ha mostrado frágil en
regiones como el Cesar y San Pedro
En la Costa fue notable el fenómeno de la
(Sucre) donde la crisis algodonera de
diferenciación entre el movimiento
finales de los setenta hizo regresar las
campesino de masas y los movimientos
haciendas hacia la ganadería extensiva.
guerrilleros hasta mediados de los años
El otro frente de conflictos en la Costa setentas, pero a partir de esa fecha el
Atlántica es la lucha de los migrantes por cierre de las vías institucionales para
los términos de incorporación a la realizar la reforma agraria fortaleció las
Estudios La violencia y el problema agrario…

formas de colaboración entre unos y objetivos de esta guerrilla están sub -


otros. En las condiciones actuales, una sumidos en la lucha reivindicatoria del
movilización de expectativas del territo rio y la cultura de paeces y
campesinado sin tierras que se viera guambianos, y se debería agotar si cesara
enfrentada por la oposición cerrada de las la persecución contra los dirigentes
capas terratenientes y del Estado podría indígenas.
desencadenar un desdoblamiento de la
El sur del Tolima comunica
movilización en ocupaciones de tierras y
geográficamente con el norte del Cauca y
enfrentamientos de hecho. La mejor
con el oriente del Huila en el Nevado del
opción que tiene el Estado es la activa
Huila, donde confluyen las regiones del
promoción de la organiza ción campesina,
sur del Saldaña y de Marquetalia y
acompañada de inversiones cuantiosas en
Gaitania, por el Tolima, con las de
reforma agraria, para consolidar una
Corinto, Toribío y Jambaló, por el Cauca.
alianza que apoye políticas tendientes a
Históricamente, existe un corredor de
una mayor articulación social y que
comunicación de conflictos sociales
equilibre la sociedad costeña, aumentando
mediante el paso de guerrillas,
las capas de pequeños agricultores y su
campesinos e indígenas refugiados, tropas
desempeño económico, ampliando el
oficiales y emigraciones de población en
mercado interno para la industria y
busca del trabajo que circulan del Cauca
elevando la producción alimenticia de
al Tolima y de éste al Huila y al Caquetá,
consumo popular.
bordeando los desfiladeros del Nevado
del Huila. En el valle del Magdalena del
En la región andina, las áreas donde el
sur del Tolima continúa un centenario
conflicto agrario se ha desdoblado en
conflicto de tierras entre los indíge nas de
apoyos a las organizaciones guerrilleras
Coyaima, Natagaima y Ortega contra los
coinciden fundamentalmente con los
terratenientes que a sangre y fuego los
frentes de colonización, donde no se ha
han despojado de sus tierras de resguardo,
consolidado aún la estructura de
de donde surgió don Manuel Quintín
propiedad por la vía campesina o la vía
Lame y donde se guardan sus escritos.
terrateniente. Basta mencionar el bajo
En la Cordillera Oriental, el páramo de
Cauca y Nechí, el oriente ant ioqueño, el
Suma paz domina las vertientes que
Catatumbo, Sarare, Tunebia, el flanco
originan los ríos Ariari, Duda y
oriental de la Cordillera Oriental, desde el
Guayabero, uniendo el sur del Distrito
Putumayo y Caquetá hasta la Macarena, y
Especial de Bogotá con las regiones
la región del Sumapaz.
donde predominan formas de
En la región indígena del Cauca, el colonización armada y en conflicto
fenómeno principal es la organización latente o manifiesto con el ejército
comunitaria en la lucha por la tierra y la regular.
autonomía política y cultural. El
surgimiento de una guerrilla indígena, el Al bajar de las montañas de Santander
grupo Quintín Lame, se explica como está Cimitarra, en la región de los ríos
estrategia defensiva de las comunidades Carare y Opón, que descienden de la
indígenas frente a veinte años de cordillera de los Cobardes, igual que otras
persecución y asesinatos selectivos de poblaciones que rodean esa cordillera
dirigentes, por parte de bandas de como Guadalupe, Simacota, Galán y San

pájaros- y autoridades arma das. Los Vicente de Chucurí, separa das de las
Estudios La violencia y el problema agrario…

lomas que conducen a Bucaramanga por penetración del capital extranjero,


el valle del río Suárez. En toda esta región mientras se desarrollaba la "revolución
es endémica la violencia organizada verde" que colocaría a ese país en los
contra la población campesina. años setentas como el mayor exportador
mundial de granos.
En los Llanos Orientales y la Amazonía
hay varias regiones donde predomina la La estrategia de la reforma agraria en
influencia guerrillera sobre la población y Colombia no se dirigió tanto al aumento
donde las gue rrillas han creado un de la produc ción de alimentos cuanto a
sistema tributario propio con recaudos calmar las tensiones sociales, que habían
obtenidos por extorsión o amenazas exacerbado quince años de violencia
contra los detentadores de recursos, bien política y social, y a eliminar las
sean las compañías petroleras en Arauca, relaciones semifeudales de las grandes
los narcotraficantes en el Vaupés, haciendas improductivas. De hecho,
Caquetá y Putumayo o los ganaderos e n aunque el impacto real del volumen de
Meta, Casanare y Vichada. Aq uellas tierras sometidas a reforma fue mínimo
organizaciones guerrilleras que tienen (890.000 has hasta 1985, en comparación
vínculos estables con el campesinado, con un fondo de tierras cercano a treinta y
como las FARC, moldean parcialmente cinco millones de hectáreas en todo el
una nueva estructura de tenencia de la país), la reforma sí indujo una transfor-
tierra al obligar a los propietarios a mación importante de las grandes
cultivar alimentos además de la haciendas en empresas comerciales y
ganadería, a vender o parcelar las tierras provocó la expulsión de la mayoría de
que no puedan trabajarse y a contribuir arrendatarios, aparceros y colonos de
con aportes a la creación de fondos de tierras de haciendas o en disputa,
crédito administrados por la guerrilla. ampliando el mercado de trabajo rural y
profundizando la pobreza de los
6. La experiencia de la reforma agraria campesinos.
en Colombia
La población campesina sin tierra puede
A comienzos de los años sesentas se estimarse como cercana a un millón de
acababa de sellar un pacto entre los familias. La reforma agraria ha logrado
partidos tradiciona les (1957) para impedir adjudicar parcelas a 37.293 familias co n
el desdoblamiento de la movilización una extensión total de 706.242 hectáreas.
política en revolución social, al aparecer El programa ha cubierto, entonces, a
síntomas de organización horizontal en menos del 4 por ciento de los potenciales
torno a intereses de clase. A nivel beneficiarios en 25 años de aplicación.
exter no, la revolución cubana de 1959
estimuló tanto la agitación campesina En realidad, el Estado ha adelantado
como los temores de insurgencia popular sucesiva mente una modesta reforma
por parte del Estado y las clases altas. En agraria marginal y una contrarreforma
los Estados Unidos se lanzaron dos agraria, al afectar y luego desafectar la
políticas contradictorias de ayuda a mayor proporción de tierras sujetas a la
Latino américa: la Alianza para el reforma. El cuadro elaborado por
Progreso y el envío masivo de alimentos INCORA muestra la situación:
a través de la Ley 480, para abaratar el
costo de la mano de obra y fa cilitar la
Estudios La violencia y el problema agrario…

CUADRO No. 1
INGRESO DE TIERRAS AL FONDO NACIONAL
CUADRO No. 2
AGRARIO
PARTICIPACIÓN DE TIPOS DE CULTIVOS EN
EL VALOR TOTAL DE LA PRODUCCIÓN
En materia de titulación de predios de AGRARIA
colonos, la labor de INCORA ha tenido
mayor alcance. Se han beneficiado 28.000 1950-55 1971-76 Variación
familias de colonos por declaraciones de Capitalista 10.6 30.8 191
Campesino 23.8 24.2 2
Modalidad Mixto 25.5 17.8 -30
Predios Compra Extinción
Expropiación
Café 40.1 127.2 -32
Afectados 100% 10096 100%
Ingresados 11.3 30.2 7.1 Fuente: Salomón Kalmanovitz, Desarrollo de la
Desafectados 85.2 49.1 80.1 agricultura en Colombia, Ed. La Carreta, Bogotá, 1978.
En trámite 3.5 20.7 12.2

Fuente: INCORA, Ponencia de Guillermo Alberto El cuadro indica que durante las tres
González al proyecto de ley sobre modificaciones a la décadas se mantuvo la producción
legislación de Reforma Agraria que cursa en el Congreso campesina de alimentos, pero en aquellos
en las legis laturas 1986 y 1987. Anales del Congreso.
productos en los que concurrían
extinció n del dominio de los propietarios productores campesinos y capitalistas
titulares y se han concedido 259.562 hubo un desplazamiento de los primeros
títulos de propiedad sobre una superficie por la expansión de la producción
de 7.672.991 hectáreas, con un promedio empresarial, que pasó a representar una
de 30 has por título. tercera parte del valor de la producción
agrícola del país. También se observa una
Entre 1966 y 1978 se crearon 34 reservas disminución del peso del café en la
indígenas para 4.203 familias (20.825 agricultura nacional. Los cultivos
personas) sobre una extensión de empresariales no se orientaron, salvo el
3.065.279 has, principalmente en la arroz, a producir alimentos de consumo
Orinoquía y la Amazonía. directo de la dieta popular. El banano y
las flores para la exportación, el algodón
A finales de los años sesentas se hicieron para la industria y la exportación, y el
evidentes los límites de la estrategia de sorgo, la soya y el ajonjolí para la
industrialización basada en la política de industria de concentrados alimenticios
alimentos baratos y la política económica para animales han sido y son los nuevos
se orientó al desarrollo de la agricultura renglones agrícolas.
comercial. Se creó el CIAT (Centro
Interamericano de Agricultura Tropical) El resultado combinado de la reforma
en 1968 y se trató de afrontar la dis- agraria y las inversiones en la agricultura
minución de las ayudas alimenticias comercial fue la consolidación de una
norteamericanas con el estimulo de la estructura agraria dual, en la cual la
agricultura comercial. El cambio agricultura campesina se especializa en la
realizado durante la década de los producción de alimentos populares y el
sesentas es dramático, según el cuadro aporte de mano de obra migrante,
ela borado por Salomón Kalmanovitz: mientras la agricultura empresarial busca
Estudios La violencia y el problema agrario…

mayores márgenes de rentabilidad en las sector reformado y se originan en las


exportaciones y la producción de materias reacciones preventivas de modernización
primas industriales, encadenadas al ciclo y adecuada explotación que la amenaza
de procesamiento y distribución de las de expropiación provoca. Igualmente,
empresas multina cionales. puede sostenerse que las movilizaciones
campesinas cambian en su favor el
7. Posibilidade s y límites de la política equilibrio de poder social en dimensiones
de reforma agraria 102 diferentes a la tie rra y no solo con
relación al trato con los terratenientes
La primera obser vación que puede sino dentro de las sociedades campesinas.
hacerse desde un punto de vista La demanda por tierras es la resultante de
sociológico es que la reforma agraria no un complejo proceso de erosión del poder
se enmarca tanto por los cauces de la ley y la legitimidad de las viejas capas
sino por la dinámica general del conflicto terratenientes, unido a un proceso de
agrario y sus expresiones regionales. agotamiento y expulsión de brazos y
m
Vista así, la reforma es un proceso entes útiles de la agricultura de arriendo
estratégico liderado por el Estado, que y de minifundio. La formación de masas
eleva los niveles de confrontación entre que demandan tierra es también un
campesinos y propietarios y se dirige a proceso complejo, pues aquéllas no se
transformar las condicio nes de acceso a encuentran ahí esperando ser movilizadas.
los recursos para equilibrar la estructura Es necesa rio que se constituyan como
social global del país. amplios grupos humanos identificados
por elementos o intere ses comunes y
El proceso de reforma comprende, en contrarios a los de otros grupos humanos.
primer término la actividad de promoción
y organiza ción de los grupos humanos La convocatoria de masas campesinas
identificados con el cambio, cuya depende en parte de las condiciones
participación será la fuerza dinámica de la reales de vida (hambre de tierras) y en
reforma; incluye la actividad múltiple del parte del éxito de las apelaciones que el
Estado, no solo promoviendo activamente discurso ideológico triunfante formule a
la reforma misma sino ajustando los diferentes categorías o estratos de los
restantes instrumentos de política potencia les beneficiarios. Las culturas
económica y social; finalmente, forma campesinas de las distintas regiones
parte del proceso de reforma la acción tienen pautas que definen los medios y
contrarreformista de los grupos sociales criterios considerados legítimos y justos
opuestos a la pérdida de poder que ella para acceder a la tie rra y para dirimir
implica. conflictos de distribución. Una apelación
originariamente selectiva que surja del
La experiencia ha mostrado que los Estado y se dirija a una categoría res-
efectos más importantes de la reforma tringida de la población puede
agraria convencional se dan por fuera del desbordarse e incluir en la masa a muchas
otras categorías, como sucedió con la
creación de la Asociación Nacional de
102
Esta sección debe las ideas principales al Usuarios Campesinos a comienzos de los
excelente estudio de Alain De Janvry, The años setentas.
Agrarian Question and Reformism in Latin
America, The Johns Hopkins , University Press,
Baltimore, 1981.
Estudios La violencia y el problema agrario…

La constitución de identidades colectivas Estado delimita un conflicto entre los


es un proceso que puede ser estimulado o arrendatarios y aparceros, por un lado, y
reprimido por el Estado, pero cuya fuerza los terratenientes, por otro, con el Estado
y alcance vienen dados dentro de los mismo como mediador. Si el criterio es
grupos humanos que comprometen su proveer tierras productivas y con acceso a
acción y los riesgos inherentes a una mercados al campesinado sin tierra a
definición de aspiraciones y objetivos costa del latifundio impro ductivo, se va a
comunes o semejantes. En otros términos, delimitar un conflicto entre campesinos
además de existir una voz vertical de sin tierra y latifundistas ineficientes,
convocatoria de la masa existe una voz como fue la intención durante los
horizontal, que redefine quiénes son primeros años de reforma agraria. Si se
participantes y cuáles sus obligaciones y trata de transformar sustancialmente la
expectativas. Si el Estado define como propiedad agraria y colectivizar las
áreas de reforma las que están azotadas relaciones de producción dentro de la
por conflictos violentos, la población economía planificada, los adversarios son
rural pue de contestar la convocatoria el campesinado y los trabajadores rurales
multiplicando tales conflictos como contra todos los grandes productores,
camino tortuoso pero nece sario para hacendarios o capitalistas.
acceder a la reforma.
Otras dimensiones claves de una reforma
El otro polo del conflicto son los grupos controlada por el Estado son el ritmo y el
de propietarios y la constelación de carácter masivo del proceso, que deben
intermediarios y clientes políticos que guardar relación con la constitución y
actúan en el mercado privilegiado de las movilización de la masa en busca de
rentas institucionales que los tierras. Si el ritmo y el impacto de la
terratenientes como clase son capaces de reforma son muy lentos en llegar a la
obtener del Estado. Hay regiones como masa organizada, ésta puede desbordar
Puerto Boyacá, donde los propietarios con presiones directas.
financian escuadrones de la muerte contra
los campesinos y para la protección de la Un segundo nivel, en el cual la acción del
propiedad. El Estado tendría que corregir Estado es determinante del resultado final
previamente esta anomalía, que se rela ciona con la distribución de rentas
contradice tanto su esencia como la instituciona les en la producción y
existencia de guerrillas, antes de aplicar la distribución rural. Ocurre que la poderosa
reforma agraria. representación política y gremial de las
La acción del Estado tiene una asociaciones de empresarios agrícolas y
importancia es tratégica dentro de esta ganaderos logra obtener del Estado y
liberación de dinámi cas. En primer lugar, otros sectores de la sociedad una cuota
corresponde al Estado delimitar desproporcionadamente alta de los
acertadamente el ámbito y los adversarios recursos institucionales de crédito
sociales de los conflictos agrarios. Lo subsidiado, cupos de compras, difusión
hace, en el lenguaje de la ley de reforma tecnológica, infraestructura agraria, etc.
agraria, al especificar qué se reforma. Si Una equilibrada asignación del gasto
se trata de abolir las relaciones de público hacia la agricultura campesina es
propiedad y trabajo precapitalistas, como requisito operativo de esta última.
los arriendos de tierra y las aparcerías,
según lo quiso hacer la Ley 1 de 1968, el
Estudios La violencia y el problema agrario…

El tercer nivel de acción del Estado tiene su vez mejorar los ingresos de los
que ver con los restantes elementos de la productores agrarios por la vía de los
política agraria global, fundamentalmente precios. El Estado, además, debe evitar
los que afectan los términos de que los aumentos de productividad
intercambio intersectoriales entre la agrícola nieguen sus beneficios sociales al
agricultura y el resto de la economía. En quedarse las utilidades represadas entre
el país se canceló la reforma como al- los intermediarios comerciales y financie-
ternativa distributiva desde 1972, con la ros.
reunión de Chicoral en la cual se pactó la
Ley 4ª de 1973, y la política agraria se La reforma agraria es una estrategia que
orientó a aplicar los instrumentos de la guarda coherencia con políticas
"revolución verde" y a capitalizar la económicas que se orientan a fortalecer
agricultura de exportación y productora una alianza articulada de desarrollo,
de fibras y materias industriales. La mediante la profundización del mercado
política social en el campo se canalizó a interno, la canalización del esfuerzo
través del Programa de Desarrollo Rural industrial hacia la satisfacción de
Integrado, cuyo objetivo ha sido necesidades masivas y la distribución
beneficiar a la capa minifundista en social de beneficios mediante el gasto
capacidad de generar excedentes y público. No es coherente con las políticas
capitalizarse. Por el lado industrial, la po- que se derivan de una alianza de-
lítica neoliberal que comenzó a aplicarse sarticulada entre una agricultura
desde 1974 y que parece continuar hasta exportadora y una burguesía industrial y
hoy desestimuló la producción de bienes- financiera dependiente de las empresas
salario de consumo popular, cuya multinacionales y sujeta a la lógica de los
demanda está atada al ensanchamiento del salarios bajos y los alimentos baratos,
mercado por la proletariza ción disfrazada con el eufemismo de las
ocasionada por la migración rural, y su- "ventajas comparativas".
bordinó la asignación de recursos a la
capacidad de pagar altas tasas de interés, Una reforma agraria convencional puede
concentrada en las multinacionales y en afectar la distribución de la tierra pero
aquellas industrias productoras de bienes dejar intacto el sistema de poder mediante
durables para mercados de altos ingresos, el cual los terratenientes obtienen una
cuya demanda depende de las rentas y las parte privilegiada del producto social. En
ganancias. este caso, como ocurrió en el
La recesión económica que tocó fondo en departamento de Córdoba, los
1982 disminuyó los salarios reales de la empresarios agrícolas recuperan pronto el
clase obrera y aumentó el desempleo control sobre las tierras mejoradas con
urbano, debilitando aún más la demanda inversiones públicas, pues los campesinos
por alimentos de origen campesino. no compiten en productividad sin contar
con capital e insumos compa rables. Una
Una reforma agraria es una inversión muy reforma más profunda puede remover a
costosa que debe recuperarse con la las capas terratenientes del control de los
obtención de términos de intercambio instrumentos de fomento del Estado y dar
rentables para la producción campesina, participación a los campesinos, pero si no
lo cual supone una previa o concomitante se acompaña con procesos que eliminen
elevación de los salarios reales en la el subsidio del consumo alimenticio por
industria y en los servicios, que permita a la vía de los precios bajos, la producción
Estudios La violencia y el problema agrario…

campesina del sector reformado no tendrá pueden ser el fruto de la negociación con
oportunidades de ele var sustancialmente los grupos guerrilleros sino una
las condiciones de vida del campo. proyección de la administración públi ca
hacia la comunidad nacional. El principal
Los anteriores son los límites objetivos de instrumento de la nueva política es el Plan
la reforma agraria. Además, el Estado Nacional de Rehabilitación, que a su vez
cuenta con restricciones adicionales: una, descansa en los Consejos de
la legitimidad política para convocar las Rehabilitación, presid idos por los
fuerzas sociales en apoyo de la reforma mandatarios seccionales. Se observa un
agraria; dos, la capacidad administrativa claro viraje hacia la institucionalización
de aplicarla, que exige crecientes de las iniciativas en cabeza del Ejecutivo.
esfuerzos de intervención estatal en la Este cambio de política busca restarle
economía cotidiana; y tres, la capacidad representatividad a las guerrillas y
fiscal, que restringe las inversiones eliminar el peligroso detonante de la
necesarias para la reforma. insatisfacción por el incumplimiento de
los pactos con ellas.
8. El contexto político del actual
proyecto de ley sobre reforma agraria El proyecto de ley presentado por la
Administración Barco reúne las
El pacto de tregua con las FARC y el M- propuestas sustanciales que la
19 enfatizó la necesidad de agilizar la Administración Betancur había recogido
reforma agraria al afirmar que "la del proyecto surgido del Diálogo
violencia se encuentra íntimamente Nacional. Pero en cada uno de los pasos
relacionada con la estructura de tenencia sucesivos, el proyecto se ha ido
de la tierra". Dentro de la nueva lega lidad distanciando más del espíritu y el texto
surgida del pacto, la Comisión de Refor- aprobados por la Comisión.
ma Agraria del Diálogo Nacional
convocó a las agremiaciones campesinas Desde un punto de vista político, es claro
y empresariales, funcionarios del que el proyecto actual no funda su
gobierno, representantes gue rrilleros y legitimidad en los acuerdos de tregua y
centros de investigación para formu lar un las comisiones de diálogo, aunque la
proyecto de consenso sobre las enmiendas continuidad de algunos actores
a la legislación vigente. La Comisión importantes como González Mosquera y
estuvo presidida por Guillermo Alberto Ossa Escobar podría hacerlo creer. El
González, actual ponente del proyecto, y proyecto descansa en los planes de lucha
en ella se llegó a un acuerdo sobre contra la pobreza absoluta y de
modificaciones a la ley de reforma agraria rehabilitación y tiene como marco
que por primera vez en la historia logró la institucional un proceso creciente de
aceptación de los campesinos y la SAC descentralización administrativa y fiscal.
(Sociedad de Agricultores de Colombia),
entonces presidida por Carlos Ossa, Uno de los puntos centrales en el cual
actual Consejero Presidencial para la todos los proyectos coinciden es la
Reconciliación, la Normalización y la necesidad de agilizar la tramitación de la
Rehabilitación. reforma agraria. Cualquie ra que sea la
dirección de la reforma, es necesario
La política de paz del actual gobierno disponer del instrumento adecuado, que
afirma que las reformas sociales no no es otro que la compra o expropiación
Estudios La violencia y el problema agrario…

ágil de tierras. La mayoría de las compras Directiva del INCORA al aumentar de


efectuadas por INCORA ha tardado entre dos a seis el número de representantes
dos y cuatro años en perfeccionarse, campesinos y eliminar a los gerentes de
convirtiendo al Instituto en el comprador los institutos agrarios, quienes son
de tierras más lento del país. sustituidos por cuatro delegados del
presidente de la República. Los seis votos
Un cambio de fondo que el proyecto campesinos son una tercera parte de la
introduce en la legislación actual es votación, que requiere la mitad más uno
eliminar la calificación sobre el grado de para aprobar decisiones. El proyecto
explotación de las tierras, para establecer, acordado en la Comisión de Diálogo in-
a partir de allí, un sistema de pago cluía ocho representantes campesinos. De
uniforme y altamente beneficioso para las todas maneras es un avance sobre las
tierras más abandonadas, pues les reduce normas vigentes.
el plazo de 15 a 5 años, con intereses
anuales equivalentes al 80 por ciento de la En términos globales, la conjunción de la
tasa de inflación. El proyecto de la reforma agraria y el plan de rehabilitación
Comisión del Diálogo eliminaba la permite al Estado disponer de un
calificación de las tierras solo en los casos instrumento ágil para comprar las tierras
de ampliación de minifundios, dotación afectadas por procesos de violencia y
de tierras a arrendatarios y aparceros, estabilizar la estructura social de los
reestructuración de resguardos indígenas frentes de colonización. La tímida
y distribución de tierras en áreas de convocatoria de fuerzas políticas en
presión campesina, pero dejaba por fuera apoyo de una estrategia de reforma
las restantes, cuya forma de pago debía agraria por parte de la Administración
guardar relación con el grado de Barco no permite esperar que exista la
explotación económica. voluntad política de reformar las áreas de
agricultura comercial o de afectar
El pliego de modificaciones por el seriamente la proporción de tierras
ponente mejoró la forma de pago que ocupadas en latifundios de ganadería
había propuesto el gobierno Barco al extensiva. Mucho menos puede esperarse
estable cer que se pagarán de contado los un programa de reestructuración de
predios cuyo valor exceda de 400 salarios minifundios, pues la lógica indica que
mínimos (un poco más de ocho millones primero habría que ocuparse de dar tierra
de pesos), mientras el proyecto del go - al millón de campesinos sin ella 103.
bierno establecía el limite en 300 salarios.
8. Conclusiones y recomendaciones
Es fácil imaginar que muchos propietarios
dividirán ficticiamente las propiedades Por medio de un enfoque sociológico se
que deseen vender al INCORA para ha que rido mostrar cómo las distintas
lograr una venta glo bal de contado, configuraciones regionales de los modos
aumentando los costos y dismi nuyendo el de apropiación de la tierra y de
impacto del programa de reforma. vinculación de la mano de obra son el

El proyecto faculta al gobierno por un año 103


para reformar la estructura administrativa Este análisis del proyecto de ley no toma en
cuenta las modificaciones introducidas por el
del sector agropecuario y comienza por ponente actual del proyecto, representante
cambiar la composición de la Junta Alfonso López Caballero.
Estudios La violencia y el problema agrario…

resultado histórico de procesos en los que


se entrelazan la violencia, la legitimación El fenómeno más notable de los
política del Estado y los conflictos de conflictos agrarios en los últimos años es
intereses entre grupos humanos y la rigidez e ino perancia de los marcos
regiones. Se ha visto cómo esos procesos institucionales creados para encauzarlos.
regionales están en niveles desiguales de En el sector campesino, el cierre de las
avance y operan a diferentes velocidades. vías gremiales de organización y la
Al reconocer la existencia de los conflic- represión sistemática de sus actividades
tos sociales vinculados con el problema ha facilitado el desdoblamiento de la
agrario, se debe considerar su específica energía co lectiva hacia la salida de los
productividad, cual es hacer compatibles movimientos gue rrilleros.
las políticas de desarrollo de distintos
grupos humanos que luchan por el control En el sector terrateniente tradicional y el
del paquete de recursos vitales. neolatifundio de los frentes de
El Estado actúa a veces como agente de colonización, se está produciendo un
modernización y desarrollo, aliado a relevo de capas propietarias de la tierra en
grupos estratégicos de la población, y a favor de los compradores que tengan
veces como árbitro que interviene en los capacidad de crear sistemas priva dos de
conflictos y procura resolverlos. La peor protección y disuasión de los posibles
situación para la sociedad y el Estado adversarios. Un estímulo obvio para
ocurre cuando éstos sienten que los con- adoptar esta estrategia es el apoyo activo
flictos desbordan su capacidad de acción o permisivo de las autoridades armadas,
sobre sí mismos. La manera de resolver el quienes vienen predicando desde hace
problema es, por supuesto, definir una años la tesis del general Luis Carlos
estrategia de transición que parta de la Camacho Ley- va sobre la "autodefensa"
movilización de sec tores de población y de las gentes de bien.
se dirija a construir equilibrios, distribuir
ingresos, ampliar las bases de El resultado de esta
participación en la política y el desarrollo, desinstitucionalización de las formas de
y de esa manera absorber y transformar lucha social es que en el país se adelantan
los conflic tos en energías sociales simultáneamente una contrarreforma
creadoras. Para ello es necesario elaborar agraria, desde arriba, tendiente a concen-
políticas que tiendan a eliminar las rentas trar la propiedad en algunas áreas de
institucionales que resultan del acceso conflicto como el Magdalena Medio y el
privilegiado que los gremios de la piedemonte de la Cordillera Oriental, que
producción tienen al manejo de las se desarrolla mediante el
políticas económicas del sector agrario, amedrentamiento y la expulsión de
con el fin de democratizar el impacto pequeños campesinos a quienes los
social de la distribución de tierras, de la escuadrones de la muerte juzgan cercanos
transferencia tecnológica, del crédito o colaboradores de las guerrillas; y desde
oportuno y barato, de la regulación de abajo, una extensión del dominio
precios y compras, y de los servicios guerrillero, que significa para los
públi cos y sociales. El Estado debe actuar terratenientes la subordinación de sus
como agente del desarrollo agrario en las intereses a la nueva estructura de poder
regiones deprimidas y desarticuladas real que los cobija, y en la cual tienen que
socialmente y no solo como árbitro del contribuir a las finanzas del grupo
conflicto social. guerrillero mediante la extorsión y
Estudios La violencia y el problema agrario…

ocasionalmente la parcelación de incomunicación. La creación de regí-


porciones de sus propiedades en beneficio menes autoritarios es un proceso desde
de los colonos. arriba y desde abajo, que esencialmente
destruye las condiciones de posibilidad de
Aparte de éstas formas claras de la acción colectiva en nombre de la
resolución del problema agrario por la defensa de las institucio nes. La acción se
fuerza, el deterioro general de la inhibe desde fuera, por la prohibición o la
aplicación de la ley y la justicia para los orden, y desde adentro, por el miedo o la
infractores ha llevado a la proliferación indiferencia.
de grupos delincuenciales que usurpan el
nombre de las organizaciones guerriller as Para concluir, el país se encuentra sin
como argumentos de amedrentamiento duda frente a la alternativa histórica de
para secuestrar y extorsionar a las capas dinamizar un cambio pacífico, ampliando
pudientes de la población. sustancialmente la participación popular
en procesos distributivos, o profundizar
Ante esta perspectiva, vale la pena por la vía militar un conflicto sin salida
resaltar que la violencia de uno y otro durante mucho tiempo, que destruiría las
lado es una expresión del deterioro de los posibilidades de desarrollo nacional
sistemas de acció n y no, como durante varias décadas.
equivocadamente se plantea, del deterioro
de las instituciones. La terapia adecuada a
la violencia no es, como gusta enunciarlo
el lenguaje militar o el legalista, "el res-
tablecimiento del orden, la imposición de
la autoridad, la mano firme para reprimir
a quienes atentan contra las instituciones
y el imperio de la ley", pues el orden, la
autoridad, las instituciones y la ley no
existen sino como condiciones de
posibilidad de la acción humana, como
mediaciones y orientaciones de la acción
y los conflictos inherentes a ella.

La acción colectiva es la fuerza creadora


y transformadora de las instituciones. En
la acción se reconocen las identidades
individuales como parte de identidades
colectivas, y éstas, a su vez, definen el
alcance, las obligaciones y las
recompensas esperadas de la
participación en los conflictos sociales. Si
"la realidad presentada por los medios de
comunicación" tiende a ver las
movilizaciones colectivas como actos
subversivos contra las instituciones, la
conclusión individual es la
desmovilización, la parálisis y la
Democracia Democracia y derechos humanos…

DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS


EN COLOMBIA
Alvaro Tirado Mejía * intervenciones de los participantes, re-
saltó con máxima claridad la
El 1 de diciembre pasado se realizó en preocupación de la intelectualidad por el
Bogotá el Encuentro Académico por la dramático estrechamiento de las
Democracia y los Derechos Humanos en posibilidades de vida y opinión que
Colombia. El evento fue organizado por padecen quienes cultivan un pensamiento
tres centros de investigación política de la independiente. Los documentos reunidos
capital: el Departamento de Ciencia a continuación expresan la aguda
Política de la Universidad de los Andes, conciencia del momento nacional que
el Programa de Estudios Políticos de la caracterizó la realización del evento.
Universidad Javeriana y el Instituto de
Estudios Políticos y Relaciones El enc uentro de los centros de
Internacionales de la Universidad investigación de Colombia convocado por
Nacional. La inauguración del acto corrió tres de las más impor tantes un
a cargo del Consejero Presidencial para universidades del país pana evaluar la
los Derechos Humanos, profesor Álvaro situación de los Derechos Humanos y
Tirado Mejía y a continuación, en el examinar alternativas que permitan
primer debate, los tres directores de los reafirmar la democracia constituye un
centros expusieron las motivaciones que hecho de la más trascendental
los llevaron a convocar el Encuentro. significación.
Después, los profesores Álvaro Camacho,
de la Universidad del Valle, y Francisco De la suma de factores que
de Roux, S.J., director del CINEP, y la dramáticamente amenazan a la totalidad
periodista doctora María Teresa Herrán, de los colombianos, vulneran la unidad
plantearon con sus exposiciones el nacional y están debilitando
segundo debate del día. Finalmente, el aceleradamente todas nuestras
presidente del Comité Permanente por la estructuras, uno de los más significativos
Defensa de los Derechos Humanos, es la comprobación de que la inteligencia
profesor Alfredo Vázquez Carrizosa, está amenazada.
pronunció las palabras de clausura.
Una actividad opuesta a toda coacción, a
El Encuentro fue un acontecimiento toda violencia, como es la actividad
ampliamente representativo toda vez que científica, artís tica o académica, ajena a
en él participaron no solo investigadores las ceremonias del poder, no puede ser
sociales sino también trabajadores de la perseguida. Cuando esto ocurre podemos
cultura, estud iantes y personalidades que tener la certidumbre de que la gravedad
han hecho de la democracia un tema de la situación está tocando fondo.
prioritario de reflexión. En los En Colombia, pensar de manera diferente,
planteamientos de los expositores, en las mirar el mundo desde el ante o la
investigación o con otra óptica política,
*
Consejero Presidencial para los Derechos
pareciera que se está convirtiendo en una
Humanos. tarea de riesgo.
Democracia Democracia y derechos humanos…

necesario sustituir, así sea


Así ocurrió recientemente en algunos transitoriamente, la demo cracia por la
países de América. La precaria dictadura; no valdría la pena de fenderlo.
convivencia de las libertades
fundamentales y la fuerza, fue resolvién- La situación se ha ido agravando y
dose en favor de esta última, con elevado corremos el riesgo de que el Estado llegue
costo para la civilización. a ser impotente para ofrecer una
respuesta. En el ámbito de la justicia en
Un monstruoso maniqueísmo que busca sus diferentes esferas, por circuns tancias
imponer la verdad de cada uno mediante acumuladas desde tiempo atrás, se notan
la intolerancia y el terror, vulnera con lentitud e ineficiencia que determinan una
fuerza desestabilizadora las condiciones alarmante impunidad. La misma situación
básicas de la convivencia y el sagrado del país, que se encuentra abocado a una
respeto a las diferencias, sin las cuales especie de guerra interna, mantenida con
una sociedad libre no puede existir. diferentes modalidades por cerca de
cuatro decenios, ha hecho del manejo del
Una democracia es un régimen político en orden público, de la defensa de los
el cual los conflictos entre particulares, o derechos del ciudadano y de la justicia,
entre éstos y el Estado, son resueltos por un asunto muy delicado, especialmente en
terceros independientes llamados jueces, las zonas de confrontación. Lo cierto es
que deciden de acuerdo con unas normas que la opinión nacional y la internacional
previamente establecidas. Por eso los constatan que en Colombia se ejerce una
jueces, más que rectificadores de la inusitada violencia, que muchas de las
democracia, son sus agentes. La manera investigaciones no concluyen y terminan
más clara de defender el sistema de- en la impunidad, y que dentro de la
mocrático es aplicando las leyes. tremenda crisis de valores, el derecho a la
vida, el principal de los derechos del
Tratándose de normas que fiscalizan al hombre, poco se respeta.
mismo Estado, la rigurosa aplicación de
lo prescrito por la ley protege, en lugar de Democracia y derechos humanos son dos
atacar los órganos del Estado. Nada más ideas inseparables. Ambas han surgido y
pernicioso que el soterrado ocultamiento evoluciona do paralelamente, de tal
de los vicios del poder, más aún, el peor manera que no puede hablarse de una sin
vicio de una democracia sería el de hacer referencia implícita a la otra. Los
ocultar sus propios vicios. Cuando éstos estrechos vínculos que unen estas dos
existen, por lo general se encuentran los ideas pueden apreciarse mejor en una
remedios, pero todo está perdido cuando perspectiva teleológica: derechos
se encubre su presencia. humanos y democracia fueron la
respuesta que los hombre s del siglo XVIII
Es posible que el régimen constituido en Francia e Inglaterra, dieron a los
sobre la base de la voluntad expresa de anhelos de libertad e igualdad.
las mayorías tenga deficiencias, pero es el
que ha permitido la solución de Desde entonces no puede entenderse
dificultades y aspiraciones sociales por democracia sin libertad e igualdad, ni
una vía distinta a la de la guerra, por la derechos humanos sin libertad e igualdad,
capacidad de reformarse a sí mismo. Pero ni democracia sin derechos humanos. Por
si para conservar este modelo político es eso todas las constituciones democráticas
Democracia Democracia y derechos humanos…

consagran en su parte dogmática una serie A ésta se agrega aquella que procede del
de principios que defienden la libertad, narcotráfico contra la sociedad y el
como son el Hábeas Corpus, el sufragio Estado, o de las guerrillas y los grupos
universal, la libre expresión de ideas, el terroristas. Cuando se trate este tema
derecho de asociación y reunión, que deben hacerse distingos y nombrar
corres ponden a lo que se ha llamado también el origen de los atropellos
derechos civiles y políticos o de la cuando éstos son producidos por grupos
primera generación, y por otra parte armados que operan contra el sistema. Un
consagran principios que tienen que ver observador imparcial y demócrata acepta
con la igualdad, como son la función por principio que son violaciones de los
social de la propiedad, los derechos derechos humanos los secuestros, extor-
laborales, la asistencia pública, la siones, homicidios, asesinatos, actos
educación gratuita y obligatoria, etc., que terroris tas, que ejecutan esos grupos.
corresponden a los derechos humanos
sociales, económicos y culturales, o de El término "Guerra Sucia", adecuado para
segunda generación. Ninguna calificar la situación que tuvo lugar en
constitución democrática puede países como Argentina, no tiene en el
desconocer tales principios. Ellos son nuestro el mismo significado. Allí existía
parte esencial del régimen. El mayor o un régimen de corte militarista que según
menor grado de su realización deberá lo comprobaron las investigaciones
coincidir con el mayor o menor grado de posteriores, patrocinaba explícitamente la
democratización. violación de los derechos humanos desde
las más atroces como el asesinato, la
Precisamente ese orden de relaciones desaparición y la tortura, hasta otras que
entre democracia y derechos humanos es atentaban contra la libertad de prensa, de
el que se está desmoronando en nuestro expresión, de asociación, etc. El caso
país. Por eso el rescate de la vigencia de colombiano es el de un gobierno elegido
estos derechos es al mismo tiempo el por votación popular; existen acá las
rescate de la institucionalidad. libertades públicas de opinión, expresión
y prensa, y si ellas son amenazadas en
Frente a esa situación, se debe proceder ciertas ocasiones como es el caso de la
con especial apertura, con toda diafanidad coacción contra algunos intelectuales, ello
para poner en evidencia muchos aspectos se debe a la acción de sectores
que la opinión ignora. La violencia extremistas de la socie dad.
colombiana es muy compleja y procede
de muy diversas fuentes. Una de ellas es El gobierno colombiano con su práctica
la que eventualmente pueda generarse por de la tolerancia y la conciliación ha
la acción desviada de agentes del Estado, rechazado la Doctrina de la Seguridad
de ninguna manera patrocinada o Nacional y deslindado campos con ella.
cohonestada por el gobierno. En dicho En esta perspectiva ha toma do la ofensiva
evento, el Estado debe poner en práctica para la defensa y promoción de los
los mecanismos legales de sanción para derechos humanos y creado la Consejería
aquellos de sus agentes que violen la ley. Presidencial a mi cargo.

Una inmensa parte de la violencia no Sin embargo, la complejidad del caso


tiene contenido inmediatamente político, colombiano tampoco puede llevarnos a
pues proviene de la delincuencia común. imputar todos los crímenes a difusas
Democracia Democracia y derechos humanos…

fuentes anárquicas que sin mayores revista Semana el 45 % de los


pretensiones políticas actúan dis- entrevistados se manifestó a favor de ejer-
persamente en la ilegalidad. La cer justicia por mano propia y el 68 %
complejidad de la violencia en Colombia estuvo de acuerdo con ejercer la represión
no atenúa la responsabilidad de los que la para mantener el orden.
originan, simplemente por el hecho de
que su actuación esté enmarcada en unas En este ambiente los más afectados son
circunstancias de desorganización. aquellos que con la fuerza inerme de su
palabra trabajan por la democracia y el
Esta complejidad no tiene por qué poner respeto de los derechos humanos. Su
en entredicho la reconocida existencia de debilidad radica en el hecho de que
una polarización política. Se debe tomar todavía utilizan mecanismos con-
conciencia de que es urgente recuperar la vencionales y legítimos de lucha,
eficacia y credibilidad de los aparatos de mientras que sus adversarios han
justicia. La sentencia del juez es un buen desbordado la frontera de la legalidad y
mecanismo para restablecer, así sea recurren a la violencia y el terror como
parcialmente, la paz social afectada por el medio para solucionar los conflictos. En
crimen. Sin la decisión del juez, cada semejante situación hay que hacer todo lo
versión privada de los hechos, amañada posible por que no se silencien estas
por intereses polarizados e intransigentes, voces.
se agrega como un elemento más a la Allí está la fuerza que el país necesita
confusión y a la alarma social. para recuperar la legalidad. Aquellos
obreros, intelectua les, campesinos, lideres
La crisis del aparato del Estado es cada sindicales, estudiantes, patronos, artistas,
día má s profunda en la medida en que su periodistas, etc., que todavía creen en la
inadecuación e ineficiencia pueden llegar fuerza y necesidad de las ideas,
a desbordar los esfuerzos de los constituyen el sustrato material
gobernantes. Pareciera que el Estado indispensable para fortalecer la
pierde cada día contacto con la sociedad democracia. Más que el contenido de sus
civil. Se ha ido extendiendo la idea de que discursos importa su convicción de que la
por fuera de los mecanismos de paz social discusión abierta y libre es la única y
previstos por el Estado hay medios mejor arma.
mejores para solucionar los conflictos.
Existen estadísticas oficiales en las cuales El Estado debe tener una presencia que no
se señala que en ciudades con altos solo signifique represión de delitos y
índices de criminalidad, el volumen de utilización de la fuerza, sino también
denuncias es bajo. El Instituto SER promoción, diálogo y comunicación. Es
afirma que el 80% de los delitos no se así como puede fomentarse esa
denuncian. La desconfianza en la sensibilidad de seguridad, confianza y
efectividad de la aplicación de la ley y del pertenencia a un Estado que constituye la
castigo a los culpables, induce a las materia pr ima de la legitimidad.
víctimas a buscar mecanismos
extralegales o simplemente a abandonar Es necesaria una rectificación que, con
toda esperanza en la aplicación de realis mo histórico y sensatez política,
justicia. Corremos el riesgo de que se facilite la normalización y la canalización
genere una cultura de la represión y de la de las nuevas fuerzas a partir de la
fuerza. En una encuesta reciente de la aceptación por ellas, no solamente de los
Democracia Democracia y derechos humanos…

postulados básicos de nuestro andamiaje en beneficio de los Comités de Derechos


institucional, sino también del significado Humanos.
profundo de la tolerancia y del respeto a
las diferencias. En esta estrategia, es de prioritaria
urgencia convocar el desarme de los
El desconcierto, el pesimismo y en espíritus y pugnar por un máximo
ocasiones la justa indignación, no han desarme de instrumentos de muerte en
permitido a sectores esclarecidos de la manos de civiles.
sociedad justipreciar los esfuerzos
emprendidos para investigar las de- Pese a que la propuesta de guardias
nuncias y proteger al Estado del deterioro cívicas sin armas tuvo contratiempos en
que pueden ocasionarle conductas la Corte Suprema por vicios puramente
violatorias de los derechos humanos en formales, debe explorarse de nuevo la
las que hayan incurrido agentes suyos. constitución de ese elemento de defensa y
Este esfuerzo ha producido algunos cohesión ciudadana.
resultados concretos que nos propone mos
ampliar y generalizar. Entre mis Creo firmemente que nuestras reservas
funciones está la de coadyuvar con las demo cráticas no están agotadas, que la
autoridades competentes al continuación de la política de diálogo con
fortalecimiento económico, técnico y los grupos subversivos y la delimitación
logístico de las entidades encargadas de la de fronteras de la izquierda democrática
administración de justicia, y protección con los métodos violentos, contribuye
de las garantías individuales. profundamente al restablecimiento de la
paz.
Es respetable la decisión de ilustres
compatriotas que en ejercicio del sagrado En este objetivo, la intelectualidad y la
derecho de protección de sus vidas y las universidad tienen papel fundamental;
de sus familias, escogen la vía del exilio, pueden ellas jalonar la sociedad hacia el
con todo el cúmulo de frustraciones y progreso sin los irracionales costos de una
dificultades que esto entraña. Pero el país guerra civil.
no puede mirar impasible este éxo do de
colombianos caracterizados por su capa- Mi gestión como Consejero Presidencial
cidad y compromiso con el desarrollo y la va más allá de la defensa individual de
modernización. Es tarea del gobierno derechos o de coadyuvar a la
construir las condiciones que faciliten su investigación casuística. De la magnitud
inmediato regreso; sabemos que esa es su de la tarea que me ha sido encomendada
voluntad y coincidimos con ella. se deriva la necesidad de contribuir, con
la convocatoria del gobierno, a reactivar
El país que permanece es más fuerte y las fuerzas de una sociedad atacada pero
debe estar más decidido que la suma de no vencida.
todos los violentos. En cada vereda, en
cada barrio, en todos los municipios y Esta Consejería promoverá las siguientes
ciudades, existe una mayoría que hace primeras acciones en tres áreas:
presencia en las situaciones
excepcionales, decidida a combatir por 1. En aras de la diafanidad se
los de rechos humanos. Se apoyarán todas patrocinarán coloquios, seminarios y
las iniciativas que surjan de la comunidad reuniones nacionales e internacionales
Democracia Democracia y derechos humanos…

para que personalidades de reconocido y el F2, cursos sobre derechos


valor moral, democrático e intelectual, así humanos.
como asociaciones independientes in- -En acuerdo con la ESAP poner
teresadas en los derechos humanos, prontamente en marcha el Instituto
discutan lo relacionado con su situación Guillermo Cano sobre Derechos
en Colombia. Humanos.
Se elaborará un texto completo sobre los
Con esa finalidad se invitará a las derechos humanos dentro de la
entidades internacionales que se ocupan legislación colombiana, en el que estén
de los derechos humanos tales como el consagrados en forma pedagógica las
Grupo de Trabajo de Naciones Unidas atribuciones y limites de funcio narios,
sobre Desapariciones Forzosas. miembros de las Fuerzas Armadas y de la
Policía, de los organismos de seguridad
Igualmente se ratificarán algunos del Estado, de los jueces. A este
instrumentos de carácter internacional documento debe dársele una circulación
como: Convención contra la Tortura, masiva.
Convención -de Ginebra 1949, Acuerdos Se elaborará por medio de universidades,
de la OIT relacionados con los derechos centros de investigación, centros de
humanos. estudio de los partidos políticos y
expertos, estudios sobre la dimensión de
Como es preciso fomentar una cultura de los derechos humanos y su situación en
los Derechos Humanos que se oponga a la ciertas regiones y circunstancias, así
cultura de la violencia y la. intolerancia, como sobre los derechos sindicales, dé las
la Consejería a mi cargo iniciará acciones minorías étnicas, del niño, los reclusos y
en los siguientes aspectos: la mujer.

A. Emprender por los medios de Por otra parte, la adecuación del marco
difusión del Estado, especialmente de legal a las circunstancias actuales es
la Televisión, una campaña de urgente; en consecuencia:
explicación, promoción y defensa de
los derechos humanos, como soporte A. Se debe proceder a tipificar el delito
esencial de la democracia. de desaparición forzosa, y aumentarse
la pena lidad para el delito de tortura.
B. Promover: Así mismo debe tipificarse más
claramente la figura de
-En acuerdo con el Ministerio de constreñimiento, expresa en anónimos
Educación, una labor de explicación y y amenazas telefónicas, allegando el
promoción de los derechos humanos Estado recursos técnicos modernos,
en primaria, secundaria y en las para que sin vulnerar el derecho a la
universidades. privacidad de los ciudadanos, pueda
-En acuerdo con el Ministerio de detectarse a los responsables de este
Defensa, conferencias dentro de las flagelo.
Fuerzas Armadas sobre el contenido y
el respeto que merecen los derechos B. Se deben modificar las normas para
humanos. tratamiento de los cadáveres de
-En acuerdo con los cuerpos de víctimas anónimas.
inteligencia y seguridad como el DAS
Democracia Democracia y derechos humanos…

Con el objeto de responder a los Juventud Comunista, soldados, oficiales,


interesados con prontitud y eficacia, la guerrilleros y aun delincuentes comunes;
dependencia puesta a mi cargo creará un pero también es objeto de nuestra tarea
banco de datos para tener información oponernos a los constantes atropellos que
adecuada sobre el estado de los casos y se cometen contra los derechos sociales y
procesos que tengan relación con even- la dignidad humana de indígenas,
tuales violaciones de los derechos trabajadores, mujeres, niños, ancia nos,
humanos, interconectado con centros de presos y otras minorías igualmente vícti-
información oficiales. mas de la violencia en nuestra sociedad.

He sido designado por el señor Presidente Al instalar este Encuentro por la


de la República para asesorarlo como Democracia y los Derechos Humanos,
Consejero para la Defensa, Promoción y agradezco a los organizadores su amable
Protección de los Derechos Humanos. invitación. Espero conocer sus
Interpreto este nombramiento como un conclusiones y poder avanzar en estrate-
gesto de confianza y acercamiento a los gias de trabajo conjunto.
académicos y trabajadores intelec tuales.
Mi compromiso, por lo tanto, es en pri- Muchas gracias.
mer lugar con la verdad, la paz y la
dignidad que han caracterizado la tarea de
los pensadores democráticos.

Desde esa convicción irreductible todos


tenemos claro que la vigencia de los
derechos humanos es anterior a cualquier
filiación política y supone normas
elementales de justicia.

La creación de la Consejería revela el


interés del gobierno por manifestarle a la
opinión que no serán toleradas las
violaciones de los derechos
fundamentales y que el equipo de
gobierno, con el Presidente a la cabeza,
tienen la decisión de exponer sus políticas
y procedimientos en una urna de cristal
accesible al exa men de la ciudadanía
como corresponde a un talante liberal.

La veracidad, objetividad e independencia


de la función que debo asumir exige obrar
con la misma rapidez y eficacia en todos
los casos, sin atender razones de
oportunidad política. Nuestra tarea por la
defensa de los derechos huma nos mira
con especial preocupación las muertes
dolorosas de civiles, militantes de la
Democracia La universidad y los derechos humanos…

LA UNIVERSIDAD Y LOS En todos se han desarrollado estas tareas


DERECHOS HUMANOS EN bajo una perspectiva pluralista que
COLOMBIA enfatiza la dimensión representativa y
promotora del progreso social
Gabriel Murillo C. * generalizado.

1. Es pertinente comenzar por subrayar la Hoy coincidimos nuevamente en


importancia que la universidad pública reunirnos para expresar nuestra gran
más importante del país, junto con la preocupación por los graves problemas
Pontificia Universidad Javeriana y con que están atentando contra la democracia
una universidad privada como los Andes y los derechos humanos en nuestro país.
hayan coincidido, una vez más, en la
preminencia que le dan al estudio de la La audiencia aquí presente no requiere
problemática política nacional. del inventario extensísimo de lo que está
ocurriendo y que, además de la más
Primero coincidieron en crear programas aguda y polarizada expresión del
o centros para estudiar los complejos conflicto extremo, está reflejando en los
fenómenos políticos que nos afectan diferentes sectores de la sociedad civil.
nacional e internacionalmente. Esto lo
han hecho bajo diferentes enfoques y A este respecto no sobra preguntarnos:
énfasis. Por ejemplo: ¿de qué le sirve al país estar en una
situación económica superior a la de los
-En el Centro de más reciente creación demás países latinoamericanos, si su
en la Universidad Nacional, ha sistema, su régimen, sus instituciones,
primado el énfasis en el estudio de la entre ellas las políticas, se encuentran en
violencia y de la democracia, y dentro un proceso de descomposición sin
de su nueva y va liosa revista prima el precedentes?
interés por presentar al país la opinión
y visión política coyuntural de Todos los derechos de la persona como
personajes representativos de tal; los de las personas como ciudadanos
importantes sectores de la vida nacio - e, inclusive, los de la persona como
nal. trabajador están, de una u otra forma,
-En la Universidad Javeriana ha siendo violados en el país.
primado el énfasis en la formación
posgraduada de profesionales Pero, además, lo s deberes sociales del
provenientes de otras disciplinas. Estado y de los particulares no se están
-En los Andes ha sido dominante la cumpliendo a cabalidad en ninguna de sus
formació n de politólogos a nivel de manifestaciones. Resulta muy
pregrado y la investigación sobre muy preocupante hacer un inventario y un
diversos tópicos de lo político, siendo recorrido sistemático y una reflexión
ahora sobresaliente todo lo relativo a corres pondiente al articulado
las perspectivas del desarrollo constitucional que reglamenta y consagra
democrático nacional. esos derechos y esos deberes para ver que
el abismo entre su formulación textual y
su práctica en la realidad es cada vez más
*
Director del Departamento de Ciencia Política de
profundo.
la Universidad de los Andes.
Democracia La universidad y los derechos humanos…

Los abusos y violaciones a cada uno de Sociedad Civil y 2) de todos los


ellos salen a flote con facilidad cuando componentes de esta última entre sí. Sin
aplicamos cada formulación embargo, esta respuesta, en medio de
constitucional a una realidad conocida tanta interdependencia y complejidad no
directa o indirectamente. es nada fácil de dar.

Trátese de la Garantía a la Vida o de la 3) Es precisamente allí donde la


Asistencia Pública en el campo de los universidad colombiana, sin distinció n,
derechos de la persona como tal, o de la tiene un espacio de aporte y apoyo
Libertad de Opinión o de Asociación o de fundamental a la democracia y al respeto
Prensa, para solo citar algunos inherentes a los derechos humanos, hoy amena zados
a la persona como ciudadano, o del por tantos enemigos. Porque el problema
derecho de Propiedad Intelectual o de la de descomposición actual no se limita
Libertad de Enseñanza en el campo de los solamente a la violencia, a la impunidad,
que le son inherentes como trabajador. al temor y a la desmovilización
imperantes.
¿Y qué decir de los deberes del Estado y No existe un reconocimiento ni una
los particulares? aceptación clara al hecho de que se trata
¿Se acogen el uno y los otros a la de un problema de todos los colombianos.
Constitución y las leyes? Alguna editorial de prensa reciente
¿Hay lealtad para con las instituciones de hablaba de las dos Colombias:
nuestro país?
¿La propiedad cumple con su función Primero, la que padece esta crisis, la que
social, tanto en el medio rural como en el sufre en carne propia y se desvela por
urbano? ¿Defendemos las instituciones? ella, ya porque forma parte de las fuerzas
¿Contribuimos siquiera los ciudadanos encontradas y pola rizadas o porque es
con la obligación de tributar? sensible al país por formar parte del
Al mirar la interacción entre las partes gobierno o por su nivel de conciencia y
que materializan cualquier tipo de compromiso. Y segundo, aquella
relación social respecto de cualquiera de compuesta por ciudadanos que continúan
los derechos humanos o de los deberes su vida, alegre o triste, rica o pobre, sin
sociales, frecuentemente encontramos reparar como es debido en la gravedad de
vicios, quejas, extralimitaciones, abusos... lo que acontece y que máximo registran
El conflicto en diferentes grados de los hechos para comentarlos distante y
intensidad supera los niveles y rutinariamente. Pero que nunca cues-
mecanismos de consenso. tionan su vinculación con la dura realidad
y su cuota de responsabilidad en ella. Se
Y si es generalizada la erosión en lo limitan a expresar un optimismo sobre el
referente al respeto de los derechos del retorno a la paz (Centro Nacional de
hombre y también en cuanto al Consultoría), difícil de racionalizar
cumplimiento de los deberes sociales del analíticamente.
Estado y del ciudadano, pienso que
estamos frente a una situación de Si bien es cierto que la cultura política de
descomposición generalizada que los colombianos es deficiente, que las
requiere de una respuesta frontal y instituciones políticas, especialmente los
solidaria de todos los estamentos de partidos, están en crisis y no son
nuestra sociedad. 1) del Estado con la consecuentes con su función
Democracia La universidad y los derechos humanos…

movilizadora y participativa; que la Senado de la República). Pero está


abstención electoral sigue siendo alta en pendiente el trabajo descriptivo y luego
el país; que el clientelismo continúa analítico relativo a la conducta de las
imperando, etc., también lo es el que el instituciones del Estado y de los
estudio riguroso y sistemático de los ciudadanos frente a todos y cada uno de
fenómenos políticos apenas está los componentes de este marco.
comenzando en Colombia. La Ciencia
Política como disciplina, como ciencia Es urgente, entonces, iniciar una tarea
social autónoma que privilegia el estudio más sistemática y articulada en esta
de las diferentes manifestaciones del dirección. Sobre ella se podría continuar
conflicto, histórica o coyunturalmente, con la enseñanza de nuestro desarrollo y
apenas comienza. Llegó formalmente proceso político, aprovechando la fortuna
hace menos de treinta años al país. Pero de pertenecer a universidades que
los diagnósticos sistemáticos y objetivos consagran la libertad de cátedra, que
sobre los complejos desarrollo y proceso respetan el pluralismo, que en buena parte
político colombianos ya comienzan a no son confesionales y que, sobre todo,
fructificar. Por ejemplo, ya se conocen expresan un co mpromiso formal con la
con mucho detalle y minucia las Democracia.
características positivas y negativas del
Frente Nacional, las dificultades de su Pero esta labor docente no deberá estar
desmonte y los factores determinantes del limita da a la dimensión formal de la
conflicto agravado que hoy tanto nos educación, sino que deberá extenderse a
aflige a todos. Pero subsisten aún la promoción de las actividades
espacios del desarro llo político sobre los extracurriculares desarrolladas por
que no tenemos suficientes luces. Lo estudiantes, investigadores y profesores
mismo sucede con sectores de la sociedad por fuera de clase y también en las
civil o con protagonistas políticos actividades de extensión universitaria que
subestimados o distorsionados de su bajo la forma de conferencias, seminarios
realidad. Y, más grave aún, prácticamente y foros que se hacen con sectores
no existe en el país en forma completa y externos a la universidad y preocupados
sistemática el estudio de las distancias y por la situación y deseosos de raciona lizar
contradicciones protuberantes que hay y responder más claramente frente a ella.
entre la expresión formal y constitucional
de la libertad, los derechos humanos y los Coincido con las consideraciones de
deberes del Estado y los particulares, y su Álvaro Tirado Mejía en cuanto al aporte
práctica contradictoria y violatoria de la que espera de la universidad en la tarea
Constitución. Tampoco éstos han sido que su Consejería Presidencial para los
relacionados con el deterio ro de nuestra Derechos Humanos adelantará. Con esta
democracia. Es una tarea que bien puede labor compartida y debida mente
hacerse desde nuestras universidades. difundida, la universidad colombiana
Con el concurso del Derecho Público y estará participando en la solución de este
Constitucional, la Ciencia Política y las problema grave y doloroso que atenta
demás Ciencias Sociales disponen de los contra nuestra democracia. Y lo estará
marcos normativos y conceptuales, haciendo en consecuencia con su carácter
correspondientes al ordenamiento de institución no política, sino científica y
institucional colombiano (ejemplo, las académica que no está al servicio de
Cartillas de Uniandes con el apoyo del ninguna ideología o doctrina política, sino
Democracia La universidad y los derechos humanos…

que tiene que privilegiar la búsqueda del


conocimiento libre y objetivo sobre la
fenomenología política.

Ahí está el compromiso de la universidad


con la democracia y ahí está su obligación
con la docencia, con la promoción y
divulgación de los valores democráticos,
con el respeto a los derechos del hombre,
con el cumplimiento de los deberes del
Estado y el ciudadano y con su propia
defensa.
Democracia Los derechos humanos…

LOS DERECHOS HUMANOS: UN Estamos convencidos de que sopla hoy un


RETO A LA EDUCACIÓN EN huracán arrasando los derechos
COLOMBIA elementales de los colombianos. La
violencia desatada nos afecta a todos, sea
Javier Sanín, S.J.* por la delincuencia común, la proveniente
del narcotráfico o la originada en móviles
Unas pocas palabras bastan para explicar políticos. La violencia ha saltado de
la presencia de la Universidad Javeriana campos y calles a los recintos
en la convocación y promoción de este universitarios, no solo como aislados
Foro. hechos lamentables sino como acciones
coordinadas para amedrentar catedráticos,
La concepción de los derechos humanos polarizar situaciones, desacreditar
surge de la filosofía y la teología instituciones, socavar el prestigio
cristiana. De creer que todos los seres académico, impedir la libertad de cátedra
humanos son hijos de Dios y templos del y de expre sión, y enrolar a los alumnos en
Espíritu. Si es Dios quien concede la desesperadas aventuras de violencia cierta
vida, ningún hombre por sí y ante sí pue- y efecto dudoso. La Universidad
de arrebatársela a otro; al contrario está Javeriana fiel a los principios cristianos y
obligado a la fraternidad. Los seres a su vocación de docencia, investigación
humanos tie nen la libertad como don de y servicio a la comunidad se siente com-
Dios, el libre albedrío para responderle prometida con la causa de los derechos
por sus actos; como seres libres pueden huma nos y la profundización de una
expresarse, organizarse, comunicarse. democracia donde sean posibles a
Todos los hombres en cuanto tales son cabalidad. Por ello está complacida de
iguales, para todos fueron creados los convocar y promocionar este Foro en
bienes terrenales, no para el disfrute unión con las Universidades Nacional y
exclusivo de unos pocos. Para ser libres, de Los Andes. Su Programa de Estudios
iguales, fraternales y solidarios todos los Políticos es el espacio natural para la
habitantes tienen derecho al techo, al reflexión y acción sobre los derechos
alimento cotidiano, al estudio, al trabajo, humanos, ya que la política es la
a la seguridad social. Estos principios se búsqueda del bien común y éste no existe
secularizaron en la Revolución Francesa y mientras se conculquen los derechos
dieron origen al sistema democrático que fundamentales de cualquiera de los
cautivó a los padres de la patria. Luego la asociados.
aparición de los derechos colectivos
comple tó el panorama. Ahora con el Nos atrevemos a hacer las siguientes
surgimiento de nuevos derechos como el propuestas:
derecho a un medio ambiente sano, al
desarrollo, a ser neutral en la pugna entre 1. La docencia en nuestro país no enseña
las potencias, a la paz y al de sarme se ha en suficiente medida los derechos
dado una nueva perspectiva a los humanos, ni la democracia actuante. La
derechos humanos. rigidez de los pénsumes nacionales y de
las estructuras universitarias impiden que
los centros docentes sean espacios
*
privilegiados de ejercicio de la
Director del Programa de Estudios Políticos de
la Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la
democracia donde se aprenda el respeto a
Universidad Javeriana. los demás, los caminos de la negociación
Democracia Los derechos humanos…

y el consenso, y la práctica de la paz. Por


ello creemos que es fundamental crear en 5. Los eventos con especialistas
las universidades espacios de estudio de extranjeros suelen ser útiles para
enseñanza de los derechos humanos y la promover y encauzar determinados temas.
democracia. Las universidades convocantes de este
Foro tienen las mejores posibilidades de
2. Nuestras universidades permanecen al contactar y traer expertos extranjeros.
margen de los movimientos y situaciones Pedimos que sea en el futuro una
sociales, son apenas víctimas del fuego prioridad de nuestros centros la realiza-
cruzado. Por esencia no deben ser de ción de encuentros internacionales sobre
izquierda ni de derecha, ni tener los derechos humanos y la democracia,
compromisos partidarios. Deben ser realizados en conjunto para expresar
neutrales, con neutralidad activa. Ahora nuestra unidad frente al problema y
no son neutrales sino que sufren de vacío nuestra irreversible vocación
político. Que es llenado por las extremas democrática.
desde fuera de la universidad. Este vacío
hay que llenarlo con el estudio de la 6. Es urgente que unamos las fuerzas de
historia patria reciente, de la violencia, de las instituciones presentes en un frente
los partidos, del ejercicio del poder, y con común de rechazo a la violencia que
1_a creación de grupos de los derechos afecta el cum plimiento de todos los
huma nos y de la no-violencia que derechos humanos. Una manera práctica
alimenten desde la academia a los grupos y académica de llevarlo a cabo sería con
existentes en el país. la creación de cursos, seminarios,
encuentros y especializaciones en
3. Los centros de investigación son por su negociación y resolución de conflictos de
misma naturaleza las instancias llamadas acuerdo a nuestras particulares
a pro ducir estudios sobre la situación y características nacionales, el contexto
las co yunturas del país. Hacerlo sobre los internacional y las posibilidades de los
derechos humanos y la profundización de actores.
la democracia es hoy un riesgo financiero,
intelectual y humano. Pero es una 7. Nuestras publicaciones, pequeñas y de
obligación con la sociedad y con la patria. poca circulación_ en comparación con la
Proponemos que de los presupuestos magnitud del aparato educativo del país,
asignados a la in vestigación, una parte se deben enfo carse en lo posible hacia una
destine al estudio de los derechos campaña en pro de los derechos humanos
humanos como base y razón de ser de la y la democracia.
democracia y a publicaciones al respecto.
La Universidad Javeriana y en especial su
4. El aislamiento de los centros entre sí y Departamento de Estudios Políticos, se
de éstos con la docencia, hace que los ofrece para lo que, a juicio de ustedes, sea
resultados investigativos permanezcan necesario. Estamos convencidos que
desconocidos y no influyan en la solos nada podemos, pero colaborando
enseñanza. Para los derechos humanos y con todos ustedes construiremos una
la democracia debíamos crear una Colombia más democrática, justa y libre
comisión académica que se ocupara de donde sea posible vivir sin que la vida
promover, enlazar y distribuir el material peligre a cada instante y donde los
producido. derechos humanos no sean subversión
Democracia Los derechos humanos…

sino ideal y práctica de la fe cristiana y la


nacionalidad. Muchas gracias.
Democracia Los derechos humanos en la actual situación

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA con respecto a lo económico. Pero no es


ACTUAL SITUACIÓN difícil per catarse de la estrecha relación
COLOMBIANA que guarda la desestabilización de la
política con su aprove chamiento
Francisco Leal Buitrago * económico por grupos que parten de una
ventajosa posición, dentro de una
La situación de Colombia es de suma sociedad irrigada por flujos monetarios
grave dad. Esta frase la venimos poco ortodoxos, que circulan libremente
escuchando con mayor frecuencia a lo por no encontrar las válvulas y los canales
largo del presente año, no precisamente políticos que los orienten y controlen. La
por problemas económicos, ni por nuestra fragilidad de este modelo eco nómico de
condición de subdesarrollo, sino por otras bonanza es clara, aunque para muchos de
causas. La violencia política ha llega do a sus beneficiarios el recurso de los capi-
límites intolerables, no solamente por la tales viajeros puede compensar el corto
acción guerrillera, sino también por la tiempo de su vigencia.
presencia de grupos fantasmales de
ultraderecha y por un ambiente de El deterioro de la situación nacional ha
permanente zozobra y de intimidación acarreado una mayor percepción de su
ideológica. La criminalidad se extiende carácter político por la ciudadanía. Este
diariamente por todo el territorio patrio. hecho, aunque puede ser un síntoma
Los valores cívicos han caído en el positivo, tiene profundas ambivalencias
olvido. La ética de los negocios es cosa en razón de la misma esencia política de
del pasado. La justicia es absolutamente la crisis. En términos generales, la
inoperante. El des concierto cunde en gestación de la crisis por la que atraviesa
todas las capas de la sociedad. el país es de vieja data. Las ejecutorias
políticas, a partir del cambio de régimen
En medio de este clima de incertidumbre que significó el Frente Nacional, llevaron
sorprende, por decir lo menos, la a la sociedad civil a cuestionar cada vez
inconsciencia de minoritarios pero más la confianza en las ins tituciones
significativos grupos frente al actual gubernamentales y a buscar alterna tivas
estado de cosas, por el hecho de que el de acción sin que mediaran proyectos po-
país experimenta un crecimiento líticos nacionales suficientemente viables.
económico relativo dentro del endeble El resultado fue la reducción de la
contexto latinoamericano. Naturalmente capacidad de ejecución de los gobiernos,
que la falta de compromiso está ligada a medida que se ampliaban las
con la destinación que tienen las expresiones de poder que se creaban a
ganancias que se desprenden de la espaldas de las directrices institucio nales.
bonanza subterránea. A lo sumo, las A su vez, el bipartidismo, que monopóli-
opiniones se matizan señalando que la camente controló las reglas de juego
economía va bien mientras la política y el frentena cionalista establecidas, sufrió una
país van mal, acogiéndose así al viejo disminución de su credibilidad política,
postulado del natural equilibrio del recurriendo al uso clientelista de gran
mercado y a la exterioridad de la política parte de los recursos estatales para
compensar la perdida fortaleza. Las
*
limitaciones que estos acontecimientos
Director del Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales de la Universidad
provo caron en el poder político del
Nacional. Estado proyectaron la debilidad que éste
Democracia Los derechos humanos en la actual situación

había experimentado a lo largo de la vida


republicana. En esas circunstancias, la Esta última consecuencia, la
emergencia de los grupos gue rrilleros y, repolitización de la sociedad, con la
más tarde, del narcotráfico con su mayor participación ciudadana en los
economía subterránea y del militarismo asuntos públicos, ha llevado a que, ante la
de derecha, añadieron nuevos elementos objetiva visión de fracaso de los intentos
que llevaron a la crisis política a adquirir gubernamentales de solución, la sociedad
la complejidad que ostenta hoy en día. civil invente y ponga en marcha sus
propias ideas de solución. A los ya viejos
Los intentos explícitos de solución a la esquemas de solución armada que han
crisis, al menos por parte de los tres ensayado los diferentes grupos
últimos gobiernos nacionales, se han guerrilleros, se han sumado las nue vas
dirigido a tratar de controlar las prácticas de la autodefensa, el crimen
alternativas de acción surgidas por fuera político, la intimidación a la libertad de
de la institucionalidad del Estado, a causa expresión y la agresiva censura
de la reducción que éste ha sufrido en su ideológica. Todos estos absurdos planes
capacidad de manejo social y político. de solución privada, que contribuyen al
Guerrillas, narcotráfico, paros cívicos, caos en que se debate el país, son
marchas campesinas y las modalidades producto de las tendencias hacia múltiples
más recientes de asesinatos políticos, extremismos en la sociedad, que
crímenes en aras de limpiar la sociedad, alimentan las retaliaciones, en la misma
listas de amenazados y todo el cúmulo de medida en que se han frustrado los
expresiones ajenas a la normatividad sucesivos mecanismos gubernamentales
establecida se han intentado combatir con de solución. Dentro de esta barahúnda,
una caótica combinación de represión, uno de los proyectos políticos que se
tolerancia, ensayos de diálogos y, por qué vislumbra en el horizonte nebuloso es el
no decirlo, con las mismas fórmulas de milita rismo que emerge del vacío político
acción que se pretende erradicar. El que deja la inoperancia gubernamental y
resultado final ha sido frustrante y las la ausencia de verdaderas clases
consecuencias catastróficas. dirigentes.
Mencionemos al menos tres de las más
sobresalientes. Primera, no solamente no Este vacío se objetiva en los endebles
se han eliminado o controlado las proyectos políticos del gobierno, en la
modalidades de acción surgidas a castración de la creatividad política del
espaldas del régimen, sino que éstas se bipartidismo, y en la pragmática
han ampliado diversificándose. Segunda, concepción política del lucro fácil de las
como resultado de la anterior, no solo no clases dominantes. En cuanto a las clases
se ha recuperado la confianza en el subalternas se refiere, los proyectos
régimen, sino que ésta se ha reducido políticos de las clases populares se
limitando la credibilidad del actual refieren a formas de organización, las más
gobierno. Y tercera, la repolitización de la de las veces coyunturales, dedicadas a
sociedad, a partir del llamado proceso de crear mecanismos de presión, en la
paz del anterior gobierno, ha adquirido mayoría de los casos meramente para
mayor dinámica, a pesar de las lograr la subsistencia. Las clases medias,
pretensiones que en sentido contrario ha sin parangón en su expansión en los
buscado desde sus inicios el mandato del últimos cuarenta años en América Latina,
presidente Barco. han dedica do su acción política a inventar
Democracia Los derechos humanos en la actual situación

y llenar los espacios ocupacionales, instrumento que debemos fomentar a toda


sociales y políticos que poco les ha costa. La llamada mala prensa no lo es, si
brindado el sistema. Desde la in mensa se busca con ello contribuir de manera
pasividad, la atonía y el conservadurismo responsable a frenar el inmenso
sustentados en aparentar lo que no se tie- desbarajuste que experimenta nuestra
ne, hasta la agresividad sindical de sociedad. La indecisión, el
supervivencia de clase e incluso amedrentamiento, la interrupció n de
guerrillera, la gama de acción de los nuestra laboriosidad, no solamente
estratos medios y bajos de las clases ayudarán al desmoronamiento de
medias no ha logrado verter su imagina- cualquier perspectiva democrática en
ción política en proyecto alguno que Colombia, sino, en el caso particular, a la
arraigue. Y, finalmente, los estratos altos decapitación de la producción científica
de las clases medias cifran su esperanza de lo social y al retroceso de la cultura en
en el efecto de demostración que irradian el país.
las viejas y nuevas clases dominantes con
su riqueza. En síntesis, la sociedad civil Dentro de esta perspectiva, solamente una
habita un nuevo país, asfixiado por la gran movilización de la sociedad civil, de
camisa de fuerza de un viejo esquema sus amplios sectores democráticos, puede
institucional conformado por las mismas iniciar un proceso de recomposición
instituciones que muchos dicen hay que política en donde se presione y respalde al
defender para salvar la democracia Estado, a través de su administrador de
colombiana. oficio, el gobierno, para que asuma las
responsabilidades que le competen, las
Dentro de este apretado esbozo general de mismas a las que ha sido tan esquivo el
la crítica situación nacional se enmarca el mandato del presidente Barco. En
evento a que estamos asistiendo. Los consecuencia, me permito proponer a los
centros convocantes nos dedicamos en centros de investigación social, a los
tres universidades prestigiosas a la dura investigadores independientes, a los
brega de contribuir a recrear una sectores de la cultura, que respaldemos
Colombia mejor desde la disciplina de lo una convocatoria nacional que contemple
político. La obligación ética y política que los siguientes objetivos:
tenemos es la de pronunciarnos y
estimular el pronunciamiento del mundo 1. Poner freno a la violencia política en
de la investigación social, con la única todas sus manifestaciones y modalidades;
arma que poseemos: la in teligencia y la
razón. Es imperativo defender la libertad 2. Identificar, juzgar y sancionar a las
de investigación investigando, haciendo fuerzas oscuras empeñadas en el asesinato
claridad sobre la dura realidad y la intimidación de quienes con su
colombiana. Las perspectivas de trabajo y sus ideas luchan por una
agravamiento de la situa ción son muy sociedad pluralista;
grandes. Por eso es necesario que todos
contribuyamos con nuestro trabajo a que 3. Reformular los procesos y mecanismos
ello no acontezca. Aquella Colombia, tendientes a procurar la reconciliación
otrora abanderada de Contadora, de la paz nacio nal.
interna y externa y hasta de los derechos
humanos, es ahora vigilada 4. Urgir al gobierno en la búsqueda y
internacionalmente. Esta vigilancia es un aplica ción de fórmulas realmente eficaces
Democracia Los derechos humanos en la actual situación

enderezadas a lograr los propósitos de


democratización de la vida nacional;

5. Convocar y aglutinar a la ciudadanía y


a todas las fuerzas democráticas del país
que por encima de intereses partidistas y
gremiales estén identificadas en este
patriótico empeño;

6. Promover campañas masivas de


educación sobre la naturaleza y vigencia
de los derechos humanos y de los
pueblos;

7. Abrir un procese de organización y


movilizació n social encaminado a
garantizar la permanencia de las tareas
propuestas.

Estos propósitos, enriquecidos con los


aportes del debate de hoy, bien pueden
servir para abrir un proceso de defensa y
desarrollo de la democracia y los
derechos humanos en Colombia, en el
cual los intelectuales, los profesiona les y
los trabajadores de la cultura tenemos la
responsabilidad de actuar que la crisis nos
impone.
Democracia Declaración del encuentro académico…

DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO A la sombra de la intimidación y de la


ACADÉMICO POR LA muerte existe un plan de decapitación
DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS intelectual que busca no solo liquidar
HUMANOS EN COLOMBIA físicamente a los contes tatarios o
lanzarlos al exilio sino someter a quienes
Hoy más que nunca, la crisis del país permanecemos en el país a una auto-
parece desbordar los diagnósticos y censura y a un silencio donde la palabra,
propósitos de los colombianos empeñados nuestra palabra, se convierta en un
en la cons trucción de la democracia. Ya mezquino y temeroso susurro. Contra
no se trata solamente de buscar una todos aquellos que nos quieren amordazar
adecuada distribución de los bienes y junto a todos aquellos - la mayoría del
económicos; culturales, o de propiciar el país- que demandan nuestra voz, hemos
acceso sin exclusiones a la representación realizado este Encuentro Académico por
política sino, sobre todo, de preservar la la Democracia y los Derechos Humanos
vigencia de los más elementales derechos en Colombia.
humanos. La vida está amenazada. Los
portadores de ideales que luchamos por En él han participado, durante la primera
una sociedad donde la diferencia no sea parte de la jornada, el invitado principal,
objeto de persecución somos sindicados Consejero Presidencial para los Derechos
como enemigos que hay que exter minar. Humanos, profesor Álvaro Tirado Mejía,
Académicos, periodistas, maestros, tra- y los directores de los tres centros de
bajadores de la cultura y en general todos investigación política convo cantes del
aquellos empeñados en la defensa del evento, profesores Javier Sanín, S. J. de la
pluralismo somos ubicados, Universidad Javeriana, Gabriel Murillo
progresivamente, en una franja marcada Castaño de la Universidad de los Andes y
por la intimidación y la muerte. Las ideas Francisco Leal Buitrago de la
se convierten en delito frente a una oscura Universidad Nacional. Durante la
justicia privada cuyo proyecto es hacer de segunda parte intervinieron los profesores
nuestro país un cerrado esquema Álvaro Camacho de la Universidad del
totalitario. ¿Cómo reaccionar ante esta Valle, Francisco de Roux, S. J., director
situación? Nosotros, los intelectuales, del CINEP y la doctora María Teresa
tenemos un compromiso con la sociedad. Herrán, abogada y periodista. Finalmente,
Nuestra responsabilidad no se limita a la clausuró el evento el profesor Alfredo
reflexión sobre los problemas que Vázquez Carrizosa, presidente del Comité
abruman a la comunidad sino que, más Permanente por la Defensa de los
allá del ejercicio teórico, debe concretar Derechos Humanos.
elementos de acción. Una acción
determinada por nuestra especificidad De los planteamientos de todos ellos y de
profesional, como es obvie, y que debe quienes animaron con preocupación y
hacer del ejercicio del pensamiento crítico entereza los diferentes debates, hemos
e independiente un propósito indec linable extraído las siguientes consideraciones
y constante por la cultura democrática, los que proponemos como objetivos de una
derechos humanos y la civilización de las amplia y urgente convocatoria nacional
costumbres y prácticas políticas. Tal es para la salvación del país:
nuestro empeño.
1. Declarar este evento como el punto de
partida de una serie de contactos y
Democracia Declaración del encuentro académico…

acciones que le permitan a la universidad


asumir una iniciativa eficaz frente a la
actual crisis de la democracia y los
derechos humanos en Colombia;

2. Apoyar el programa de la Consejería


Presidencial para los Derechos Humanos
expuesto por su titular el profesor Álvaro
Tirado Mejía, y velar por que sus
propuestas no se disuelvan en el
contradictorio juego de fuerzas que
paraliza la gestión oficial;

3. Demandar una respuesta oficial a las


recomendaciones del informe:
"Colombia: Vio lencia y Democracia",
que le fuera encarga do por el mismo
gobierno a un grupo de aca démicos y
estudiosos de la realidad nacio nal;

4. Proponer que los centros de estudios


políticos destinen recursos adecuados
para el estudio sistemático de la
democracia y los derechos humanos;

5. Buscar que la labor académica se


proyecte, tanto dentro como fuera de la
universidad, hacia el adelanto de
campañas masivas de educación sobre la
Cultura Democrática y los Derechos
Humanos, y que para ello se promueva
una vinculación más orgánica entre los
Centros de Estudios y los diferentes
medios de comunicación;

6. Urgir al gobierno la identificación, el


juzgamiento y la sanción de las fuerzas
empeña das en el asesinato y la
intimidación de quienes con su trabajo y
sus ideas luchan por una sociedad
pluralista.
Coyuntura La política exterior de la administración Barco

LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA podría estarlo, con base en la adopción


ADMINISTRACIÓN BARCO global deposiciones frente al "Polo"
continental: los Estados Unidos, sino
Rodrigo Pardo * buscando un pragmatismo que le permita
lograr objetivos muy concretos que se
Introducción consideran componentes fundamentales
del interés nacional.
A diferencia de sus dos antecesores en la
Presidencia; Virgilio Barco Vargas ha Entre el "Polo" y los "semejantes"
diseñado su política exterior evitando un
alineamiento glo bal, en favor o en contra, La política exterior colombiana durante la
de los Estados Unidos, con el fin de mayor parte del presente siglo se ha
maximizar la capacidad nego ciadora del dividido en dos grandes etapas: la de
país. Ello responde, además de la ftespice Polum y la de ftespice Similia.
dimensión estratégica, al hecho de que las Así lo consideró Gerhard Drekonja
relaciones internacionales han variado Kornat en su análisis pionero Colombia:
significativamente y lo han hecho Política exterior 104 , y así ha sido aceptado
también la naturaleza y tipo de inserción en forma prácticamente unánime en todos
de América Latina, y de Colombia, en el los trabajos publicados posteriormente.
sistema internacional. De esta manera, las
categorías que se han utilizado más La primera de las etapas mencionadas,
frecuentemente para el análisis y el también conocida como la "Doctrina
diseño de la política exterior comienzan a Suárez", se puso en marcha en 1914 con
mostrar fa llas en la medida en que la firma del Tratado Urrutia-Thompson.
responden a realidades que están en Con éste se buscaba "normalizar" las
proceso de transición o que relaciones entre Colombia y Estados
definitivamente han cambiado. Unidos, las cuales se habían deteriorado a
consecuencia de la participación de este
En el presente artículo se analizará la último en los sucesos que culminaron con
capacidad de dos de los conceptos más la separación de Panamá. Con la firma del
comúnmente utilizados para el estudio de documento, Colombia reconocía que los
la política exterior colombiana. Se Estados Unidos se habían constituido en
sostendrá que la utilidad para el estudio el "Polo" económico del continente.
histórico de los mismos es limitada y que
el diseño en las actuales condiciones de El segundo período, el de "Mirar a los
las relaciones internacionales, de una semejantes", tuvo también una
política exterior basada en ellos, puede motivación principalmente económica. A
resultar excesiva mente costosa. la luz del auge de las ideas
integracionistas de los años sesenta que
Finalmente, se propone una en Colombia condujeron a la formación
caracterización global de la política del Pacto Andino, y a consecuencia de la
exterior de la actual administración, diversificación de exportaciones puesta
anotando que ella no está orientada, ni en marcha con el Estatuto Cambiario (el

* 104
Subdirector del Centro de Estudios Gerhard Drekonja Kornat, Colombia: Política
Internacionales y profesor del Departamento de exterior, Bogotá, Universidad de los Andes -
Ciencia Política de la Universidad de los Andes. FESCOL, 1982.
Coyuntura La política exterior de la administración Barco

Decreto 444 de 1967), Colombia podría, como Colombia, en el sistema inter-


y debería, fijar su atención en nuevos nacional.
países, ampliando así el eje tradicio nal de
la política exterior. En la larga etapa del Respice Polum,
1914-1967, se podría pensar en dos
La contribución del doctor Drekonja ha subperíodos totalmente diferentes, si bien
sido de gran importancia. Identifica a los en ambos se reconocía a los Estados
Estados Unidos como el principal punto Unidos como eje fundamental de las
de referencia para la toma de posiciones a relaciones internacionales de Colombia.
nivel internacional pero, al mismo El primero sería el de la "Doctrina Suá-
tiempo, reconoce que en la medida en que rez" en su más clara manifestación, entre
desde finales de los años sesentas se 1914 y 1941. Hacia comienzos del
produjeron grandes transformaciones en presente siglo los Estados Unidos
la economía mundial, se alteraron llegaron a ser la principal fuente de
también las condiciones de la inserción en capital y el mercado más importante para
ella de las economías periféricas. La los países de América Central y del norte
profundidad de estos cambios abrió de América del Sur. Para Suárez, este era
espacios para una mayor participa ción y un he cho inevitable que determinaba un
para la toma de nuevas posiciones dentro alineamiento económico automático.
del sistema internacional. Tal es el Asegurar el flujo de capital desde el norte
sentido del Respice Similia. era más importante que el sentimiento de
enemistad que había dejado la atrevida
Finalmente, otra ventaja del estudio de acción del presidente Roosevelt en 1903.
Drekonja y de la caracterización que
aporta para el análisis histórico de la Con la puesta en marcha de la "Doctrina
política exterior, es que muestra cómo en Suá rez" llegaron al país cuantiosos
términos generales existe una serie de recursos provenientes de los Estados
elementos en el manejo de las relaciones Unidos, los cuales originaron la "Danza
exteriores de Colombia que ofrecen una de los Millones" de los años veintes.
sorprendente continuidad: la alineación Posteriormente a la venida de la primera
con respecto a los Estados Unidos, el bajo Misión Kemmerer en 1923, se intensifi-
perfil, la preferencia por riesgos bajos y el caron notablemente las inversiones
apego a los principios del derecho. privadas. A ello se sumaron los giros
correspondientes a la "indemnización" de
Al mismo tiempo, sin embargo, las etapas la agresión de Roose velt en Panamá : US$
señaladas son excesivamente largas. Se 25 millones que se paga ron luego de la
corre el peligro de dejar de lado algunas ratificación del Tratado Urrutia -
características que, de ser tenidas en Thompson en 1921.
cuenta, podrían generar una división por
etapas históricas totalmente diferente. El Durante esta época existieron momentos
criterio fundamental de Drekonja es el de de agudo debate interno sobre los eventos
la actitud frente al "Polo". Se podría más importantes de la política exterior. La
plantear, por ejemplo, una división basada propia ratificación del Tratado colombo-
en el criterio predominante entre los estadounidense de 1914 fue motivo de
funcionarios gubernamentales que controversia, hasta el punto de haberse
diseñan y ejecutan la política exterior convertido en uno de los ele mentos que
sobre el papel de los actores menores, entraron a jugar en el proceso que
Coyuntura La política exterior de la administración Barco

finalmente condujo a la renuncia de contra el comunismo internacional y de


Suárez de la Presidencia. También que las percepciones predominantes sobre
durante la década de los treintas hubo la política internacional, con la escuela
desacuerdos políticos sobre la posición realista a la cabeza, le otorgaban a los
que debía adoptar Colombia en la asuntos de seguridad y defensa la mayor
Segunda Guerra Mundial. Antes de 1941, prioridad. Lo econó mico y lo social
la tesis de la neutralidad era defendida por constituían una "baja política que estaba
líderes partidistas claves para el proceso subordinada a la defensa contra el
interno. Laureano Gómez, por ejemplo, "expansionismo rojo". Por esta razón
hizo una tenaz oposición a los presidentes Colombia, aún en condiciones de
de la "República Liberal" en razón de sus inestabilidad política interna, fue a
actitudes pro-nortea mericanas frente a la defender la democracia occidental en la
guerra. Guerra de Corea entre 1950 y 1953. Las
dos etapas mencionadas, la de la "Doctri-
Es muy posible, además, que las posturas na Suárez" y la de la "Guerra Fría", tienen
adoptadas por Colombia durante esta características fundamentalmente
etapa sean mucho más diversas de lo que distintas. Inclusive el problema del
normalmente se estima. Hace poco, por "perfil" externo tiene manifestaciones
ejemplo, la Revista Nacla en un informe diferentes en los dos perío dos. En la
sobre la política exterior soviética hacia "Doctrina Suárez" hubo un protago nismo
América Latina señalaba que en 1935 el limitado, en la medida en que el objetivo
gobierno colombiano de Alfonso López principal era normalizar las relaciones
Pumarejo era el único a nivel continental interna cionales para maximizar objetivos
que reconocía a la Unión Soviética. económicos mediante el vínculo estrecho
con Estados Unidos. En la posguerra, en
En cambio, durante la época posterior a la cambio, Colombia hizo méritos para
Segunda Guerra las posiciones de distinguirse en la lucha contra el
Colombia fueron mucho más comunismo y en la creación y respaldo a
"ideológicas", se basaron en un consenso las instituciones internacionales. La
interno más sólido y tuvieron una participación en la Guerra de Corea
coincidencia casi perfecta con las de los (único país latinoamericano que lo hizo),
Estados Unidos. En este caso se trataba el papel jugado en la redacción de la
de una actitud que encontraba eco en la Carta de San Francisco o en la creación
mayor parte de las capitales de la OEA, tuvieron protagonistas
latinoamericanas, pues existía para ello colombianos que fueron ampliamente
un fuerte "factor de convergencia": el conocidos en el hemisferio. Alberto
anticomunismo. Este era el eje Lleras Camargo, Roberto Urdaneta
fundamental de la política exterior no Arbeláez y Alfonso López Pumarejo,
solamente de Colombia sino virtualmente desde diversas posiciones y desde la
de todas las naciones del hemisferio. Presidencia, ejecutaron acciones que no
podrían catalogarse como de "bajo
Durante estos años de la "Guerra Fría" se perfil", por lo menos en comparación con
consideraba que había una coincidencia otros países de América Latina.
global entre los intereses de los Estados
Unidos y los de América Latina. Tal
"armo nía" surgía del hecho de que esta
última aceptaba un papel en la batalla
Coyuntura La política exterior de la administración Barco

Un mundo diferente gran acuerdo global en términos de las


prioridades que se definen, los temas que
El criterio de la "toma de posiciones" se incluyen o las posiciones que se
como base para delimitar etapas históricas asumen es, por decir lo menos, irrealista.
de la política exterior puede no ser el El mundo ya no es el de 1947, cuando el
mejor y, definitivamente, no debe ser el tema de la seguridad era unánimemente
único: se pueden tener posiciones reconocido como el de mayor importancia
semejantes que se explican por razones y se entendía de la misma manera por la
diferentes y que se manifiestan también mayor par te de países.
en políticas distintas. De otra parte, los
conceptos mencionados no solamente se En segundo lugar, la naturaleza de las
han utilizado con fines analíticos, sino relacio nes entre América Latina y los
también como orientación para el diseño Estados Unidos ha cambiado
de la política exterior. Con las sustancialmente. La hegemonía de los
características actuales de las relaciones años cincuentas se ha erosionado y los
internacionales, sin embargo, la posi- intentos de la administración Reagan para
bilidad de ejecutar con éxito una política restituirla no han sido, ni podrían serlo,
de Respice Polum es casi un imposible. exitosos. Ello es un resultado de las
transformaciones económicas ocurridas
La complejidad del mundo en el sistema internacio nal durante la
contemporáneo, la cual surge de una década pasada, y de la diversificación
amplísima red de intercone xiones a través creciente de las relaciones económicas,
de las fronteras estatales lleva das a cabo diplomáticas y políticas, con naciones
por actores de diversa naturaleza y no extracontinentales. También se ha
solamente gubernamentales, conducen a presentado una pérdida de importancia
que el costo de plantear una coherencia del conflicto Este-Oeste para la mayor
entre la posición asumida frente al polo parte de las naciones latinoamericanas y
con todas (o la mayoría) de las posiciones han surgido otros polos de crecimiento
adoptadas frente a problemas económico como el Japón y Alemania. En
internacionales, es excesivamente alto. Se tercer lugar, se han intensificado también
pueden mencionar varias de las causas de los vínculos entre la política exterior y el
dicho fenómeno: proce so político interno. La frontera entre
una y otro es cada vez menos clara y
En primer lugar ya no existe, ni en el restrictiva, y las rela ciones entre los dos
campo económico ni en el de defensa, se perciben con mayor cla ridad 105. Ello
una situación que pueda percibirse como hace que se influyan y determinen
de intereses armó nicos. La complejidad mutuamente. La búsqueda de ciertos
de las múltiples y cre cientes objetivos internos (el tratamiento de la
interconexiones internacionales (nacio - guerrilla, la financiación del desarrollo, la
nales, transnacionales, gubernamentales, orientación del proceso económico, la
multinacionales, etc.) en un mundo legitimidad de los go biernos, la lucha
"encogido" por el avance de las contra el narcotráfico) tiene
comunicaciones y el trans porte, lleva a
que cualquier agenda de asuntos 105
bilaterales entre dos estados generalmente Ver Juan Tokatlian y Rodrigo Pardo, "Paz
interna y política internacional: La trampa
esté formada por un gran número de bipolar", en El Tiempo, Lecturas Dominicales,
temas de diversa naturaleza. Pretender un julio 26 de 1987, pp. 3-5.
Coyuntura La política exterior de la administración Barco

frecuentemente determinantes por fuera términos generales, las dos administracio -


de las fronteras nacionales. La nes buscaron una consistencia en la toma
concepción según la cual los estados eran de posiciones sobre los diversos asuntos
una especie de "caja negra" cuando de la po lítica internacional con sus
actuaban en la esfera internacio nal ha respectivas actitudes frente a Washington.
perdido toda su validez. La creciente En Centroamérica, por ejemplo, mientras
interdependencia que existe entre las Turbay intentó convertirse en "el
naciones lleva a que -todas ellas sean más principal aliado norteamerica no"106 ,
vulnerables a las acciones ejecutadas por Betancur buscó un liderazgo en el Grupo
los demás miembros de la comunidad de Contadora con el fin de sacar adelante
internacional. una estrategia que servía como alternativa
a la política de la administración Reagan.
En cuarto lugar, la diversidad de
objetivos, políticas, actores e En ambos casos el balance de la política
interconexiones que han ido remplazando exterior arrojó resultados muy poco
al mundo —en blanco y negro" de los años satisfactorios. En la administración
cincuentas, han generado también Turbay se produjo un aislamiento
menores grados de consenso. En la continental sin que se recibieran a cambio
actualidad es imposible ejecutar una mayores "favores" de parte de los Estados
política de estricto alineamiento con Unidos. En el gobierno de Betancur el
Washington sin afectar negativamente las deterioro en frentes internos como las
relaciones con otros países lati- drogas, la paz y la economía, obligaron a
noamericanos. La experiencia vivida por moderar la posición frente a Washington,
Colombia bajo la administración Turbay no simplemente bajando la retórica sino
es un buen ejemplo. Las posiciones rectificando posiciones en asuntos claves
adoptadas frente a la crisis de la política exterior, para acercarlas a
centroamericana y frente a la Guerra de las de la Casa Blanca 107.
las Malvinas, ambas coincidentes con las
de la administración Reagan, fueron Con base en esos antecedentes, la
severamente cuestionadas en varias administración Barco al llegar al poder
capitales del continente. Aunque se tenía dos límites hacia los cuales no
podría pensar que la presencia en la Casa resultaba rentable acercarse: el
Blanca de un mandatario tan radical como "alineamiento automático" de Turbay y el
Reagan es un determinante de este fenó - "alejamiento explícito" de Betancur. La
meno, un escenario realista para el futuro, opción adoptada, en consecuencia, fue la
aun si hay un cambio a partir de 1989 en de reto mar una orientación semejante a la
la política exterior hacia América Latina, que había seguido Alfonso López
es el del incremento en desacuerdos
alrededor de temas como el 106
proteccionismo, las drogas y otros más. Bruce Bagley, "Colombia en el Caribe: el
nuevo aliado norteamericano?", en Juan Tokatlian
y Klaus Schubert, Relaciones internacionales en
Los gobiernos de Julio César Turbay y la Cuenca del Caribe y la política de Colombia,
Belisario Betancur plantearon sus Bogotá, Biblioteca de la Cámara de Comercio,
respectivas políticas exteriores con base 1982, pp. 371-391.
107
en una posición frente a Estados Unidos. Bruce Bagley y Juan Tokatlian. "Colombian
foreign policy in the 80's: the search for leverage".
Turbay, aceptando el alineamiento; SAIS, Occasional Papers No. 7, Washington,
Betancur, buscando un alejamiento. En septiembre de 1985.
Coyuntura La política exterior de la administración Barco

Michelsen entre 1974 y 1978: un mayor El deterioro cambiario sufrido durante la


pragmatismo y una concentra ción en los administración Betancur restringió
asuntos económicos de la política notablemente el campo de acción
exterior. No se busca una consistencia gubernamental en la esfera internacional,
entre las diversas posiciones externas y la hasta el punto de verse abocado a la
actitud frente al polo, aun si este se rectificación de posiciones adoptadas al
reconoce como tal. Se busca, más bien, la principio del mandato. La negociación
separación de las dos esfe ras con el objeto adelantada con el Fondo Monetario
de no afectar negativamente la capacidad Internacional en 1984-1985 y el con-
negociadora por un condiciona miento a siguiente programa de ajuste acordado
priori. (más medidas de austeridad que se
tomaron antes de la firma del acuerdo con
La administración Barco el fin de fortalecer la capacidad de
negociación del país) afectaron en forma
La política exterior pragmática de la negativa la viabilidad tanto de la política
administración Barco, la cual elude la exterior de No Alineación como del
vinculación es tricta entre la posició n Proceso de Paz interno.
frente al Polo y la toma de posiciones en
otros temas internacionales, se ha basado La urgencia de conseguir recursos para
en tres pilares fundamentales: 1) La evitar una crisis cambiaría condujo a que
mayor prioridad otorgada a los temas eco- el tema del crédito y de las relaciones
nómicos; 2) La redefinición de las Colombia-FMI se convirtiera en la
relaciones con Estados Unidos; 3) La prioridad para la administración Betancur
"neutralidad ideológica". en sus relaciones con los Estados Unidos,
hecho que aumentó la vulnerabilidad
1) Los aspectos económicos de la tradicional y obstaculizó la política de No
política exterior Alineación. En cuanto al proceso de
reconciliación nacional, el programa de
Desde sus planteamientos como ajuste afectó la credibilidad del gobierno,
candidato, Virgilio Barco le otorgó a los a la vez que incluyó una serie de
temas económicos de las relaciones elementos que debilitaban la posibilidad
internacionales de Colombia una de hacer gastos para la rehabilitación de
importancia especial108. Ello se debió a las zonas afectadas por la violencia, y que
varias razones. impedían la ejecución de políticas de
gasto público y subsidios que eran
En primer lugar, la experiencia del necesarias para el proceso.
anterior gobierno, el de Belisario
Betancur, hacía pensar que se requería Barco criticó el manejo de su antecesor,
una mayor atención sobre los aspectos así como las inconvenientes
económicos de la política exterior y sobre consecuencias de las negociaciones con el
las relaciones entre esta última con el FMI109 . En sus discursos se expresa la
comportamiento interno de la economía, creencia en que el manejo de la economía
especialmente en los sectores y campos interna y el mantenimiento de una
que afectan la disponibilidad de divisas. mínima solvencia cambiaría son un

108
Virgilio Barco, Hacia una Colombia nueva,
109
Bogotá, Editorial Oveja Negra, 1986, pp. 47-50. Ibid, p. 49.
Coyuntura La política exterior de la administración Barco

determinante fundamental de la cuya presidencia le correspondía a Co-


autonomía externa del país. lombia. El segundo, de solo unas pocas
horas, lo hizo al Ecuador con el fin de
En segundo lugar, durante los cuatro años poner en marcha un oleoducto binacional.
de la administración Barco se modificará Y el tercero lo dirigió hacia el Oriente
la estructura tradicional de los ingresos de Asiático, donde se encuentra un grupo de
divisas del país. Como consecuencia de países que ha mostrado un gran
procesos que vienen en marcha desde dinamismo económico durante los
hace varios años, el café dejará de ser la últimos años, con el objetivo de estrechar
principal fuente de ingresos en moneda las relaciones comerciales y
111
dura. Será el sector minero, con el financieras .
petróleo y el carbón, el mayor rubro de
exportaciones a partir de 1988. Ello También se observa que la mayor
implica que en el manejo de las relaciones atención dada a los asuntos económicos
económicas internacionales el Estado de las relacio nes internacionales implica
aumentará su capacidad de maniobra en prioridades diferentes para la politice
virtud de que la actividad productiva de exterior. Así, regiones como la Cuenca
estas dos mercancías, a diferencia de la del Pacífico, tradicionalmente marginal
del café, tiene intervención del capital para Colombia, recibe una mayor
estatal. atención por parte del gobierno
colombiano. Igual sucede a nivel de
En tercer lugar, se perciben vínculos de la América Latina, donde países como el
política económica internacional y Brasil y la Argentina han concentrado una
algunos de los objetivos planeados en el mayor atención gubernamental y parecen
programa interno. El Plan de Erradicación haber desplazado a Centroamérica como
de la Pobreza Absoluta, así como el Plan receptora de la principal prioridad de la
Nacional de Rehabilitación, dependen en politice exterior a nivel continental.
alguna medida de recursos externos.
Además, el presidente Barco ha intentado 2) Las relaciones con Estados Unidos
reforzar políticamente al primero de ellos
mediante su internacionalización. En su Como se anotaba anteriormente, las
intervención ante la 41a Asamblea relaciones entre Colombia y los Estados
General de la ONU, propuso una acción Unidos bajo la administración Barco
solidaria contra tan degradante flagelo tienen una orientación esencialmente
social" 110. pragmática. No ha habido un
"alineamiento automático" pero se ha
El énfasis que tienen los temas evitado la confrontación verbal y a nivel
económicos en la politice exterior de la
actual administración se ha observado en 111
los viajes que hasta ahora ha realizado el Así lo explicó el presidente Barco en un
presidente. El primero de ellos fue a la reportaje: "Mi política exterior buscará amigos e
inversionistas en todo el mundo. Me interesa
Asamblea del Banco Mundial y del FMI, particularmente el Japón. Quiero interesar a los
japoneses en Colombia. Quiero viajar al Sureste
Asiático. Creo que podemos aprender de Corea
110
Virgilio Barco, "Intervención ante la Asamblea del Sur. (...) Quiero lograr acuerdos que
General de las Naciones Unidas". En Virgilio produzcan contratos de asociación.". "Barco Sets
Barco, Así estamos cumpliendo, Tomo 11, Tough Targets". South, No. 78 (abril de 1987),
Bogotá: Presidencia de la República, 1986, p.267. p.43.
Coyuntura La política exterior de la administración Barco

general112 . Se ha buscado, hasta el contra las drogas; y la intervención


momento, una separación de los temas norteamericana en Panamá a raíz de la
con el fin de tratarlos sin afectar la toma crisis del general Noriega.
de decisiones en otros aspectos de las
relaciones bilaterales 113. Este balance muestra que se busca evitar
una coherencia a nivel global y que las
Ello implica que no se considera que debe relaciones no están predeterminadas por
existir una coherencia en todas las una posición frente a los Estados Unidos.
actitudes de Colombia en la arena Es claro que la administración Barco
internacional. El acuerdo o el desacuerdo desea tener buenas relaciones con
con Washington no puede determinarse Washington (especialmente en los temas
previamente. económicos) pero que no considera que
para ello tenga que debilitarse su
De hecho, puede encontrarse un récord capacidad negociadora o entregar su
mixto en lo que hasta el momento han autonomía. El elemento clave, en esta
sido las actitudes de Colombia frente a relación bilateral parece ser, pues, el de la
Estados Unidos. Las relaciones han sido negociación, y se estima que su
convergentes en la creencia en la maximización va en contra de la
utilización del Tratado de Extradición y alineación.
en la colaboración en la búsqueda de
nuevos créditos por parte de Colombia. Aunque es prematuro, resulta válido
Han sido conflictivas en aspectos intentar un análisis del balance entre los
comerciales (particularmente en los casos costos y bene ficios dejados hasta el
de las flores y los textiles). Han sido momento por las relacio nes bilaterales
divergentes en el tema de los Derechos colombo-estadounidenses. El gobierno
Humanos (particularmente frente a Cu- parece haberle dedicado una especial
ba); Centroamérica (en lo referente a las atención a la colaboración de Washington
posturas frente al Plan Arias y Esquipulas para las negociaciones adelantadas con
U, así como en el rechazo de Colombia a los organis mos financieros
las pretensiones norteamericanas de internacionales para lograr la firma de un
colocar un radar en San Andrés); el papel crédito por US$ 1.060 millones. La
de los países consumido res en la lucha información disponible indica que el
Departamento de Estado intervino
112
activamente y apoyó la posición
Esta actitud se observa en el hecho de que las colombiana la cual buscaba eludir al FMI
relaciones con Estados Unidos no han sido tema y concretar un crédito de recursos frescos
principal en ninguna de las declaraciones del
presidente sobre política exterior. Ni en el directamente con la banca y sin asumir
discurso de posesión, ni en los que pronunció en compromisos en materia de política
Washington en septiembre de 1986, ni en el económica.
reportaje a la revista South, ni en el informe al
Congreso el 20 de julio de 1987, dicho tema se El "Crédito Concorde" responde a la
trata en forma independiente.
113
Una detallada descripción de las relaciones concepción de la po lítica exterior y a los
entre Colombia y Venezuela durante el primer año objetivos bus cados por la actual
de la administración Barco se encuentra en Juan administración. Se hizo posible también
G. Tokatlian y Dora Rothlisberger. "Politice en virtud de que estaba en los intereses de
internacional", en Virgilio Barco Año 1. Do-
cumentos El Mundo, No. 99, agosto 6 de 1987, pp.
los Estados Unidos hacer de Colombia un
21-23. showcase para mostrar las conveniencias
Coyuntura La política exterior de la administración Barco

de los ajustes del FMI, su carácter general, los temas comerciales tienen
transitorio y la posterior viabilidad de todas las perspectivas de convertirse en el
recibir "premios" en préstamos nuevos. futuro en un asunto especialmente
Pero de to das maneras, la administración complejo no solamente en la agenda de
Barco logró conseguir recursos frescos las relaciones Colombia-Estados Unidos,
(aproximadamente iguales a los sino en general para todo el continente.
desembolsos que deberán hacerse para
servir la deuda), sin incurrir en compro- 3) Neutralidad ideológica 115
misos de política económica, con libertad
para invertir recursos para un programa La política exterior pragmática de la
(poco "rentable" según la óptica del FMI) administración Barco se manifiesta en
como el de la lucha contra la pobreza, y una actitud de tolerancia política. Ello
sin que interviniera el Fondo. conduce a que las contrapartes sean vistas
como tales, independientemente de sus
Otra negociación que debe examinarse preferencias ideológicas, de la manera
con cuidado es la del Pacto Internacional como se organizan internamente o de sus
del Café, relacionada con la posiciones en la política mundial.
reincorporación de un sistema de cuotas
que el gobierno considera conve niente La neutralidad ideológica se manifiesta
para los intereses del país. Las posicio nes directamente en el hecho de que la
de las dos naciones estuvieron política de bloques y la incorporación del
enfrentadas en varios momentos, y hubo conflicto Este-Oeste dentro de la agenda
quejas por parte de Washington en el de la política exterior es solamente
sentido de que los países productores marginal y pierde importancia. En ello
latinoamericanos (con un cierto liderazgo juega un papel clave la participación de
colombiano) estaban adelantando Colombia en el Movimiento de los No
acciones "desestabilizadoras" del Alineados, del cual ocupa una posición en
mercado en diciembre de 1986. el Buró de Coordinación. En su discurso
Posteriormente, los Estados Unidos y el de posesión, el presidente Barco se refirió
Brasil protagonizaron un enfrentamiento a la No Alineación como "un elemento de
que impidió un acuerdo ante los fallidos equilibrio en el sistema internacional".
intentos de la delegación colombiana para Esta búsqueda de "neutralidad" y
servir como mediadora114 . Al final, la equilibrio explica algunas de las accio nes
administración Reagan ablandó su concretas que se han puesto en marcha
postura y estuvo receptiva a un acuerdo por parte de la actual administración.
de los producto res para restablecer el
mecanismo de cuotas y la franja de
precios a partir de octubre del presente
115
año. El término está tomado de un trabajo de
Mónica Hirst sobre la política exterior brasilera, y
Otros aspectos, como el de la protección a tiene utilidad para el caso colombiano en los
actuales mo mentos, a pesar de que existen
los textiles y a las flores, han dejado fundamentales diferencias en la orientación de la
resultados menos satisfactorios. En política exterior de los dos países. Ver Mónica
Hirst, "Brasil", en Juan G. Tokatlian y Gerhard
Drekonja, Teoría y práctica de la política exterior
114
Rodrigo Pardo, "El pacto por dentro". latinoamericana, Bogotá, Centro de Estudios
Entrevista con Juan Manuel Santos, en Revista Internacionales de la Universidad de los Andes,
Credencial, No. 5, abril de 1987, p.66. Fondo Editorial CEREC, 1983, p. 236.
Coyuntura La política exterior de la administración Barco

En primer lugar está el "universalismo" diplomáticos que se encuentran


planteado por Barco desde la campaña suspendidos desde 1981.
electo ral116. En su viaje al Oriente, el
Presidente iba a hacer la primera visita En los países seleccionados por Barco
oficial de un jefe de Estado colombiano a para su primera visita a la Cuenca del
Corea, China y Filipinas. En la gira Pacífico existen sistemas políticos
programada a Europa, será la primera vez totalmente diferentes. Un autoritarismo
que un presidente de Colombia llega presionado para una apertura, en Corea;
hasta Portugal. Así mismo, la visita del un socialismo aplicando una agresiva
canciller Julio Londoño a un grupo de política de modernización y apertura, en
países socialistas, y el ingreso de la China; y una democracia luchando
Colombia a la Organización de Países contra las ma nifestaciones del sistema
Exportadores de Carbón, son una muestra autoritario anterior, en las Filipinas. Ello
de la voluntad que existe en el sentido de muestra que la existencia o no de
diversificar y ampliar las relaciones coincidencias ideológicas no es un factor
internacionales. Generalmente los principal para determinar las naciones que
objetivos que se buscan en estos lugares son importantes para Colombia. Es más
son económicos, como se observó en las impor tante el criterio económico.
intervenciones presidenciales explicando
su política de "Apertura hacia el Ello no quiere decir que detrás de la
Pacífico". El empuje económico de países política exterior colombiana no haya
localizados en esta región, tales como el ideología. De he cho, el presidente Barco
Japón, Corea, China y Taiwán, las ha enfatizado en sus discursos sobre
convierte en atractivas para la atención política externa el apoyo a la democracia.
colombiana 117. Tanto en Corea, como en el mensaje que
iba a presentar en el Congreso filipino, y
Y hay que mencionar, también, los que fue leído por un emisario suyo, Barco
adelantos logrados para reabrir relaciones reconoce un compromiso co n la
con Cuba. En el seno de la 41a. Asamblea democracia, y expresa su fe en dicho
de la ONU, y en visitas recíprocas de sistema como el más efi ciente para
funcionarios gubernamentales, se han tramitar los desacuerdos sociales. El
acordado algunos intercambios y punto, sin embargo, es que la
acuerdos de carácter económico que identificación sobre estos aspectos, o
presumiblemente, según lo ha expresado incluso sobre posicio nes relacionadas con
el canciller Londoño Paredes, conducirán la política mundial, no son un criterio
a la reanudación de los vínculos fundamental para determinar las
principales contrapartes colombianas, es-
pecialmente cuando existen posibilidades
116
de dinamizar las relaciones económicas.
Virgilio Barco, Hacia una Colombia nueva,
Op. cit., p. 45. De esta manera, la "neutralidad
117
Según Barco: "El viaje al Oriente Asiático es
una manera de desarrollar, mediante acuerdos ideológica" de la política exterior de la
concretos de cooperación e intercambio, la administración Barco se refleja en: 1) La
diplomacia de `menos ocio y más negocio' (... ) y búsqueda de un "universalismo" en las
de complementar otras medidas como la relaciones internacionales de Colombia;
modificación del régimen de inversión
extranjera". Intervención en televisión,
2) La escasa importancia otorgada al
septiembre 3 de 1987. conflicto Este-Oeste en la definición de
Coyuntura La política exterior de la administración Barco

metas y objetivos; 3) El entendimiento alcanzar un acuerdo justo y viable para la


con diversas contrapartes que no se delimitación de nuestras áreas marinas y
seleccionan con base en los acuerdos que submarinas"120 . El objetivo principal
existan sobre los aspectos po líticos buscado hasta el momento es el de
fundamentales. "descongelar" el diferendo sobre la base
de la creencia en que los mecanismos uti-
El diferendo con Venezuela lizados en el pasado (las negociaciones
bilaterales) no son efectivas para
En los puntos anteriores se han tratado propiciar una solución definitiva 121. Así,
tres características fundamentales de la el 19 de noviembre de 1986, el presidente
política exterior de la actual Barco le hizo una propuesta al canciller
administración. De ellos surgen las venezolano Simón Alberto Consalvi,
prioridades de la misma, sus componentes basada en varios puntos que se seguirían
esenciales y los objetivos e instrumentos progresivamente y con tiempo definido
que se utilizan. Hay otros temas, sin para cada etapa: negociaciones directas,
embargo, que no se entenderían con base conciliación y la intervención de los
en esos parámetros y que no obstante son organismos internacionales.
de gran importancia para el gobierno de
Virgilio Barco: el diferendo limítrofe con Ante la falta de respuesta a dicha
Venezuela, la reforma del Concordato propuesta, el 6 de mayo de 1987 el
(sobre lo cual se han adelantado gobierno colombiano le propuso a
negociaciones preliminares) y la revi- Venezuela la reintegración de la
gorización del sistema interamericano Comisión de Reconciliación contemplada
(tema ampliamente tratado por Barco en en el Tratado de 1939. Con el fin de
un discurso ante la OEA en septiembre de presionar su constitución, Colombia le
1986118 ). Todos ellos son aspectos que el presentó a Venezuela hechos cumplidos
Partido Liberal tradicionalmente ha en relación a las personas propuestas para
considerado de gran importancia en el formar la Comisión por parte de
manejo de las relaciones internacionales Colombia, las cuales ya habían aceptado
de Colombia. el nombramiento.

Las relaciones con Venezuela se han El 13 de agosto pasado, Venezuela


constituido en uno de los aspectos contestó formalmente, rechazándola, la
prioritarios de la política exterior del iniciativa de Colombia. Lo hizo en medio
actual gobierno. Desde la campaña de fuertes tensio nes existentes a raíz de la
electoral, Barco habló de "poner en mar- presencia de una embarcación
cha alguna fórmula que nos lleve a buscar colombiana en aguas internacio nales que
una solución lo más pronto"119 y en el Venezuela reclama como suyas. Ante una
discurso de posesión sostuvo: "Procuraré arrogante demostración de fuerza militar
y luego de un insultante discurso del
118
Discurso ante el Consejo Permanente de la
120
OEA. Washington, septiembre 29 de 1986. En Discurso de posesión, agosto 7 de 1986. En
Virgilio Barco, Así estamos cumpliendo, Op. cit., Ibid., p. 5.
121
p. 228. Ver "Colombia y Venezuela: Cada vez más
119
Rueda de prensa por televisión del candidato cerca de La Haya?", Informe de Coyuntura
Virgilio Barco, el 2 de marzo de 1986. En Las Internacional del Centro de Estudios
promesas del mandato Barco, Documentos El Internacionales de la Universidad de los Andes. El
Mundo, No. 96, agosto 12 de 1986, p.28. Tiempo, agosto 23 de 1987, p. 3-C.
Coyuntura La política exterior de la administración Barco

presidente Lusinchi, el gobierno


colombiano retiró la corbeta "Caldas" En realidad el hecho de que Colombia
citando los llamados formulados por el haya acudido al Tratado de 1939 con su
presidente de Argentina, Raúl Alfonsín, y propuesta de restablecer la Comisión de
por el secretario general de la OEA, Joao Reconciliación, y de que Venezuela
Baena Soares. De esta manera, el balance considere que ello no es aplicable,
hasta el momento de las acciones prácticamente obliga a acudir a La Haya,
realizadas por el gobierno del presidente pues así lo establece el propio texto del
Barco frente a Venezuela se puede Trata do. Lo contrario sería poner en duda
resumir en los siguientes puntos: un principio, el de Pacta Sunt Servanda,
en el cual Colombia ha basado la
Se ha logrado la meta de descongelar el búsqueda de muchos de sus objetivos en
diferendo. Lo que poco a poco se iba el contexto internacional.
convirtiendo co n el paso de los años en
"un reclamo colombiano" ha recuperado Conclusiones
el carácter de lo que realmente es: un
problema de falta de delimitación. Con La política exterior de la administración
ello se ha producido una -interna- Barco Vargas incluye una serie de
cionalización" del conflicto en la medida elementos de continuidad con su
en que han intervenido otros actores y se antecesor pero a la vez busca
ha aumentado su visibilidad internacional. "normalizar" algunas tendencias
contradicto rias de ella. A la vez, la
En segundo lugar, el incidente de la orientación del manejo de las relaciones
corbeta "Caldas" dejó en claro que internacionales de Colombia tiene otros
Venezuela tiene una notable superioridad determinantes en el contexto mundial, al
militar y que Colombia, por esa razó n, cual desea acoplarse, y en el proyecto
busca trasladar la disputa a escenarios en interno de fortalecer la democracia
donde las relaciones de poder no estén representa tiva liberal.
determinados (o lo estén en el menor
grado posible) por la dotación Dentro del cauce marcado por los
armamentista. anteriores elementos, la política exterior
de Colombia busca satisfacer intereses
Finalmente, se ha ido conformando un nacionales definidos en una manera muy
consenso al interior de Colombia en el concreta y tangible. La negociación
sentido de que el próximo paso que debe parece ser el concepto fundamental que
adelantar el gobierno, sin demora, es el de inspira la acción del gobierno, y el
llevar el conflicto a la Corte de La Haya. aumento de la capacidad negociadora del
Aunque existen opiniones contrarias a país es una base fundamental de la
esta tesis122 , ella ha ganado aceptaciones política.
y se considera una "opción lógica" luego
de que hace apenas unos meses era Por esa razón hay una preferencia hacia
considerada como una "opción radical". las ac tividades de bajo riesgo. Se eluden
confrontaciones retóricas y se buscan
122
posiciones de consenso a nivel
Alberto Zalamea, "Catálogo de errores", El latinoamericano. El principal Foro en
Tiempo, septiembre 26 de 1987 (Primera parte),
pág. 4-A y octubre 3 de 1987 (Segunda parte), p.
donde esta “ concertación- se ha lleva do a
4-A. cabo es en el "Grupo de los 8", en el cual
Coyuntura La política exterior de la administración Barco

los países miembros de los Grupos de


Contadora y de Apoyo han asumido
posiciones seme jantes frente a los temas
más complejos de la política
internacional.

Uno de los elementos fundamentales


dentro del intento de fortalecer la
capacidad negociadora se refiere al
aparato institucional del Estado. Los
organismos que participan en el diseño y
orientación de la política exterior no están
en capacidad de actuar en forma
coordinada y con una centralización de
las decisiones fundamentales. Ello es una
condición necesaria para el
funcionamiento de la orientación
pragmática que se le ha dado al manejo
de las relaciones internacionales.

Antes de llegar a la Presidencia Virgilio


Barco se refirió a la necesidad de
reformar la Cancillería y citó como
modelo a Itamaratí en el Brasil.
Solamente mediante una mejor dotación
de recursos técnicos y una mejor
organización de los diversos organismos
que participan en la ejecución de tareas
que afectan a las relaciones
internacionales del país, se podrá
maximizar la capacidad negociadora
frente a otros estados.
Coyuntura Las relaciones de Europa con América…

LAS RELACIONES DE EUROPA Sin embargo, en el actual esquema


CON AMÉRICA LATINA: LA triangular conformado por un polo
LÓGICA DE SUS RESPECTIVAS norteamericano dominante y dos
ACTUACIONES pequeñas cabezas dependientes en
distintos niveles y grados, la lógica y los
Christian Déséglise * intere ses de América Latina y de Europa
podrían impulsar estos dos actores a
1. Planteamientos básicos emprender una "relación diagonal" 124 que
les permita salir de su condición de menor
Centro del planeta hasta la Primera a nivel internacional y ofrecer al mundo
Guerra Mundial, continente en el cual se un ejemplo de tercera vía entre el
juega el hado de la humanidad hasta "capitalismo conservador y masificado de
1945, Europa occid ental se caracteriza Estados Unidos y el socialismo
hoy por su desagregación política, por su conservador y masificado de la Unión
"bajo perfil" comunitario en las relaciones Soviética"125 . Para tender hacia tal fin, no
internacionales, su relativa vulnerabilidad solo hace falta tener una conciencia muy
militar y su poderío económico y comer- clara de la lógica propia del actor con el
cial. cual se piensa jugar, sino que también se
requiere el pleno conocimiento de lo que
América Latina, por su parte, ubicada en el otro está dispuesto a ofrecer y de lo que
la esfera de in fluencia europea hasta las puede ofrecer, habida cuenta de los
fechas correspondientes a las dos guerras intereses peculiares de cada protagonis ta
mundiales y a la Guerra Civil Española, y de sus limitaciones en cuanto a su
se ve encuadrada en una relación cuasi- margen de maniobra.
exclusiva con los Estados Unidos a partir
de 1945, y los vínculos que tenía con En este marco, y desde hace unos años,
Europa se cortan radicalmente. El Europa ha ido tornándose hacia
embajador peruano, Carlos Alzamora, Latinoamérica y el Tercer Mundo en
exsecretario permanente del SELA, general, por motivos que analizaremos
resume perfectamente la situación: "En más adelante. América Latina, frente a la
mi país, Perú, la misión de adiestramiento pérdida de confianza en las capacidades
militar era francesa (antes de la Segunda económicas norteamericanas, frente a la
Guerra Mundial), la naval inglesa, la desvalorización del sistema militar de
aeronáutica italiana y la policial española. seguridad continental después de la
Todas serían en su momento sustituidas guerra del Atlántico Sur, frente a la crisis
por misiones norteamericanas"123. Esta
situación la congelará la guerra fría y no 124
En las relaciones triangulares EE.UU.-CEE-
se modificará sustancialmente hasta, por América Latina, la "relación diagonal" sería el eje
lo menos, años recientes. que uniría a Europa con América Latina y que
permitiría que las dos regiones se fortalecieran
mutuamente y ampliaran su margen de maniobra
autónoma en las relaciones internacionales.
125
Luigi Boselli, jefe de la delegación para
*
Profesor del Instituto de Altos Estudios para el América Latina de la Comisión de las
Desarrollo Comunidades europeas, "La Comunidad
123
Carlos Alzamora, "La oportunidad de la crisis, Económica y América Latina: el nuevo reto", en
Los desafíos en las relaciones europeo- Cuadernos del Instituto Matías Romero de
latinoamericanas", en Nueva Sociedad, No. 85, Estudios Diplomáticos (IMRED), No. 11, 6 de
sept-oct. 1986, Caracas, p. 97. febrero de 1985, p. 20.
Coyuntura Las relaciones de Europa con América…

centroamericana y al acuciante tema de la Viejo Continente, subrayando lo que está


deuda, se ha vuelto por su parte hacia dispuesto a ofrecer a Latinoamérica y
Europa pensando que ésta le podría finalmente presentando el cuadro de las
ofrecer una alternativa a su relación relaciones entre los dos actores.
exclu yente con los Estados Unidos.
2. La lógica contradictoria de la
Dos actitudes dificultan, sin embargo, evolución europea
este diá logo entre la Comunidad europea
y América Latina. La actitud europea, por El papel de la Comunidad en las
una parte, que consiste en explicar las relaciones in ternacionales puede
escasas relaciones a nivel institucional resumirse de la siguiente forma: Europa
entre las dos partes y su "descuido Occidental salió agotada y exangüe de la
benigno" hacia Latinoamérica por el Segunda Guerra Mundial. Abandonó su
hecho de que esta última no haga ninguna protección militar en manos de los
propuesta común concreta: América Estados Unidos. De motor del mundo se
Latina no tendría una voz única, su convirtió, al menos inicialmente, en
diversidad volvería imposible todo continente destinado a ser el objeto de su
acuerdo con la Comunidad como habría propia historia. Pero su posterior
tornado imposibles otros acuerdos de crecimiento económico le ha ido conce-
menor ambición en el propio continente diendo un espacio cada vez mayor de
hispanoamericano. Y por otra parte, la autono mía política, limitado sin embargo
actitud la tinoamericana, que critica de por la hipo teca militar norteamericana.
manera a menudo violenta a Europa por
su proteccionismo, su timidez política, A partir de 1947 y en función de sus
etc. Pero estas dos posiciones propios intereses, los Estados Unidos
tradicionales y unívocas están matizadas reconstruyeron a Europa -mediante el
por la densa red de "amistades" y Plan Marshall principalmente- e
voluntades de cooperación mostradas por impulsaron la unión política, econó mica y
muchos grupos no gubernamentales tales militar del Viejo Continente. Considerada
como los partid os políticos, los a la vez como una región vital para los
sindicatos, las Iglesias o las fundacio nes Estados Unidos y como la condición
privadas. necesaria para que éstos pudieran
desempeñar un papel de protagonista
Para que este diálogo, que podría cobrar mundial de primera importancia, Europa
importancia histórica fundamental en el se benefició y sigue beneficiándose de la
contexto de una tendencia hacia la protección nuclear de los Estados Unidos
multipolarización del sistema y recibe en su territorio, en Alemania
internacional, no caiga en un diálo go de Occidental exactamente, 350.000
sordos, es preciso analizar detalladamente soldados de las Fuerzas Armadas
qué es lo que el uno puede esperar del norteamericanas, al mismo tiempo que
otro, y es menester destruir los mitos que acoge, en Gran Bretaña, la República Fe-
impiden tener una conciencia clara del deral Alemana, Bélgica y Holanda, los
estado de las relaciones entre los euromisiles "Pershing II" , los misiles
protagonistas y sus tendencias. Estos "Cruise", además de las bases militares
puntos son los que intentamos contribuir instaladas en diversos países.
a aclarar en el artículo, analizando la
lógica de la actuación internacional del
Coyuntura Las relaciones de Europa con América…

Sin embargo, a pesar de los intereses vencida y dividida. Francia, in extremis,


fundamentales que comparten Estados se agrupa con los vencedores y tie ne una
Unidos y Europa en cuanto a su segur idad legitimidad internacional muy débil. Para
y a su protagonismo internacional, los dos Italia, el problema es más o menos simi-
aliados han tomado rumbos que no son lar. Y, por fin, Gran Bretaña, si bien fue
paralelos. Confor me iba creciendo la primera y mayor aliada, sale exhausta
económicamente e iba evolucionando su de la guerra. Entonces hay que reconstruir
historia política común, Europa Europa y, para esto, hace falta un
Occidental fue adoptando un papel cada proyecto. Este proyecto, lo van tener los
vez más autónomo en las relaciones Estados Unidos, y será un proyecto
internaciona les que la apartaba de los motivado por razones políticas y eco-
Estados Unidos: el Viejo Continente nómicas norteamericanas.
comenzó a esforzarse por mitigar la
confrontación Este-Oeste o por salir En primer lugar, los Estados Unidos
definitivamente de ella, y por tener con el desean reconstruir una Europa "contra",
Tercer Mundo una relación privilegiada, es decir, contra el Este, para constituir un
condición de su mayor protagonismo glacis o zona protectora simétrica al
internacional. Esta divergencia de glacis del Este. Segundo, es preciso que
caminos con los Estados Unidos origina Europa sirva para permitir la perpetuación
una contradicción fundamental: el Vie jo del crecimiento económico de los Estados
Continente depende de América del Norte Unidos. Sacando las lecciones de la
en cuanto a su seguridad, mientras que Primera Guerra Mundial que originó, por
sus propios intereses lo conducen a concepto de reconversión económica, la
adoptar, en el plano económico y político, violenta crisis del 21-22, los Estados
una posición que lo enfrenta directa o Unidos quieren orientar la economía
indirectamente a su propio protector. La europea de tal manera que pueda absorber
falta de conciencia acerca de la necesidad sus productos. En el 46, el 42% de las
de lograr una defensa común y las exportaciones estadounidenses se
ventajas económicas que resultan de la dirigieron hacia Europa.
delegación de su propia defensa en manos
de los Estados Unidos, han hecho que El instrumento para conseguir aquellos
Europa no pueda jugar un papel fines y lograr la realización del proyecto
internacional en correspondencia con su será el Plan Marshall 126 . Este ''European
propio potencial económico. Recovery Program" prevé una ayuda
económica a Europa a través de ciertas
La perspectiva norteamericana en la entregas de productos gratis y de créditos
reconstrucción europea de tasas de interés muy bajas. En suma, el
Tesoro Americano gastará alrededor de
Retomemos la lógica ya enunciada y 13.000 millones de dólares para
desarrollémosla un poco. En 1945, reconstruir a Europa y para unificarla,
Europa se encuentra dividida y sin primero bajo la OECE (Organización
recursos económicos. En comparación Europea de Cooperación Económica,
con la situación de la primera pos guerra,
cuando Europa parecía todavía capaz de 126
asegurar su destino y sus decisiones Nombre del secretario de Estado George P.
Marshall, pre mio Nobel de la Paz, quien lo
económicas, la situación del 45 es anunció el 5 de junio de 1947 en un discurso
totalmente distinta. Alemania está pronunciado en la Universidad de Harvard.
Coyuntura Las relaciones de Europa con América…

abril de 1948), que agruparía a los 16 caer a toda Europa en el campo socialista.
países europeos escogidos para recibir la Además, se inserta este Plan Marshall en
ayuda. toda la red de pactos que se tejió para
contener el comunismo. Se precisó esta
En contrapartida los europeos deben intención en abril del 49, cuando se firmó
abastecerse principalmente en los Estados el Tratado del Atlántico Norte, OTAN,
Unidos. Es decir, que el Plan Marshall que vincula la seguridad europea y la
corresponde al deseo norteamericano de seguridad norteamericana a la integración
integrar a Europa en el sistema del oeste en su conjunto. La lógica de la
estadounidense y de instaurar cierta segunda posguerra aparece ahora
complementariedad entre los dos claramente. Es una lógica de intervención
continentes. En este sentido el plan en Europa a todos los niveles: econó mico,
completa los acuerdos de Bretton Woods político, militar y aun cultural, por medio
que institucionalizaron la dominación de la "persuasión clandestina" (Vance
estructural de un dólar respaldado por los Packard) que se expresa en el cine y en el
bancos europeos. "American Way of Life".

A este aspecto de la complementariedad El surgimiento de la voluntad política


de la reconstrucción, se añade un aspecto europea Frente a esta voluntad
político que consta de tres dimensiones: intervencionista, los Estados europeos
1) Es preciso construir una Europa fuerte también tienen una voluntad política
frente al bloque oriental, capaz de resistir propia. Esta se define al principio frente a
con las armas la expansión comunista y los problemas más acuciantes: la recons-
de compartir con los Estados Unidos trucción y las relaciones con la URSS.
ciertos valores comunes: el liberalismo Son los dos factores predominantes
económico y, accesoriamente, el libera- inmediatamente después de la guerra.
lismo político. 2) El Plan se dirige a todos Cada vez que se intente ir más allá de
los países con voluntad de ser "libres". Se ellos, se llegará a un "impasse", como lo
ofrece también a los países del Este y a la ejemplifica el intento de construir una
URSS, de manera quizás más formal que defensa común europea en 1954. Sin
por seria voluntad. Sea lo que fuere, embargo, la Comunidad Europea va
aquellos países rehusaron la ayuda en la construyéndose poco a poco: primero a
Conferencia de París. 3) El Plan tiene una partir del eje Europa- Estados Unidos y
voluntad unificadora muy clara, pues luego alrededor de la pareja Francia -
solamente dos años después de la guerra Alemania.
se ofrece sin discriminación alguna tanto
a Gran Bretaña como a Alemania. Estas Enumeremos las etapas de esta
dimensiones políticas se inscriben a su construcción muy rápidamente:
vez en el marco más amplio de la doctrina
político-estratégico-militar del La CECA (Comunidad Económica del
"containment", trazada por el presidente Carbón y del Acero, abril 1951), creada
Truman. alrededor de la idea genial y muy sencilla
de que la guerra se hacía con carbón y
La economía está entonces al servicio de acero, y que si se ponían estos dos
los objetivos estratégico- militares, pues materiales bajo una autoridad común, se
la ayuda contribuye a evitar una podrían prevenir futuras guerras; el
revolución de la miseria que habría hecho Tratado de Roma que instaura el Mercado
Coyuntura Las relaciones de Europa con América…

Común en el 57; la Comunidad Europea


de la Energía Atómica (1957); la Unión Estas dificultades financieras
Aduanera (1962); el ingreso de Inglaterra norteamericanas, que los franceses no
(1972) al Mercado Común; la elección de intentaron aliviar, ni mucho menos,
la Asamblea Europea mediante el amplían la tensión entre los dos
sufragio universal directo (1979) ; el continentes a nivel económico. La
sistema monetario europeo (1979) y desconfianza ante los Estados Unidos
finalmente el ingreso de Portugal y aumenta, pero el sinfín de vínculos que
España en 1986, antes de la realización los unen impiden un distanciamiento
del mercado único dentro de cinco años. radical. Además, el interés funda mental
que tienen en común frente a la Unión
A medida que iba cuajando Europa su Soviética hace que en los momentos de
deseo de anclarse en sí misma y no en los máxima tensión los dos presenten un
Estados Unidos, iba incrementándose, frente unido, como se pudo apreciar en la
sobre todo bajo el impulso francés. Este crisis de Berlín (13 de agosto de 1961) o
deseo puede ejemplificarse en el conflicto en la crisis de los cohetes de Cuba
tenaz entre Francia e Inglaterra a (septiembre de 1962). En estos dos casos,
propósito del ingreso de esta última en la la voz de Europa se unió sin ninguna
Comunidad, ya que Gran Bretaña apare- reserva a la voz norteamericana en
cía como un "submarino" de los Estados defensa de los supremos intereses
Unidos. como lo demostró la alineación políticos y militares de Occidente,
del Primer Ministro inglés, Mac Millan, mostrando a las claras que el en-
con las tesis de Kennedy en la frentamiento de los intereses económicos
Conferencia de Nassau (diciembre de y financieros entre los dos aliados era en
1962) acerca de la dependencia de la definitiva secundario.
fuerza nuclear inglesa, poniendo así de
manifiesto la alianza privilegiada de En el decenio del 70, cuando Inglaterra
Inglaterra con los Estados Unidos a finalmente ingresa en la Comunidad, la
expensas de los intereses europeos. crisis eco nómica originada el 15 de
agosto de 1971 y acentuada por los
Sin embargo, desde mediados de los años choques petroleros, provoca una
sesentas, con "la pérfida Albión" o sin agudización de la competencia entre los
ella, Europa se hace -en el ámbito dos gigantes económicos del mundo en
económico, financiero y, con aquel entonces: la Comunidad Económica
restricciones, también en el político- más Europea y los Estados Unidos. El
y más autónoma frente a los Estados distanciamiento se amplia debido al
Unidos. Reembolsa sus deudas e intenta problema generado por las altas tasas de
socavar el predominio del dólar en las
relaciones económicas internacionales.
Con la agudización de los problemas exterior y rectificar el déficit en la balanza de
monetarios norteamericanos, el pagos: reducción del 10 % en asistencia eco-
nómica exterior, imposición de un 10% de
resentimiento en contra de los Estados sobretasa en todas las exportaciones y, sobre todo,
Unidos crece hasta la cúspide del 15 de suspensión de la convertibilidad del dólar en oro,
agosto de 1971127 . o cualquier otro bien de reserva. Estas medidas
acabaron de desorganizar al sistema financiero,
económico y comercial internacional y marcan el
127
En este día, la administración Nixon tomó una origen de la crisis económica que todavía no ha
serie de medidas para defender el dólar en el sido superada.
Coyuntura Las relaciones de Europa con América…

interés norteamericanas, que conlleva en tela de juicio la idea de que Europa sea
una fuga de capitales europeos. Europa vital para los in tereses norteamericanos y
paga, entonces, el déficit presupuestal de se sugiere la hipóte sis de que no es más
Washington y financia su inflación, que un mero elemento, el primero, de la
mientras que los Estados Unidos imponen defensa estadounidense.
cuotas a las exportaciones procedentes de
la Comunidad (guerra siderúrgica). Se considera que si los soviéticos
intervinieran al oeste de Elba, los
Atlantismo e intereses propios de soldados americanos acantonados en
Europa Alemania podrían resistir dos o tres días y
que en ocho días el ejército rojo llegaría
Pero el momento de mayor tensión ocurre al Rhin, donde se detendría para-evitar la
con motivo de la invasión de Afganistán fuerza de disuasión francesa. La
y de la crisis polaca a comienzos de los protección nuclear norteamericana es
años 80. Esta situación modifica de nuevo entonces muy dudosa en tiempo de
la naturaleza de las relaciones europeo- guerra. Y en tiempo de paz, ¿para qué
norteamericanas pues aumenta el peso de sirve? Sin embargo, es el único escudo
las dimensiones políticas y militares, a que tiene Europa. Entonces se puede
expensas de la dimensión económico- contestar que si bien es el origen de la
comercial. tutela de los Estados Unidos sobre
Europa, es también lo que evita, al menos
Frente a esta situación internacional hasta ahora, su "finlandización"128 .
tensa, los Estados europeos, cualquiera Entonces, la protecció n militar
sea su régimen, van a dejar de lado -por el norteamericana, si bien es de dudosa
tiempo que dure el enfriamiento eficacia, arraiga a Europa Occidental en
internacional- sus intereses económicos la esfera de influencia de los Estados
peculiares en beneficio del fortaleci- Unidos de tal manera que los europeos
miento del Atlantismo. Basta con pensar puedan adoptar frente a la Unión Soviéti-
en el famoso discurso de François ca una posición política independiente.
Mitterrand ante el "Bundestag" de Bonn
cuando declaró, en 1983, unos meses Muchos políticos europeos intentaron
antes del despliegue de los "Pershing II" y hacer tambalear esta tutela desde el 45,
"Cruise" en Europa, y frente a la ola pero sin llegar a otra cosa que a
pacifista que amenazaba la estabilidad del manifestaciones vanas de malhumor: el
gobierno de Helmut Kohl: "los pacifistas principio de toda independencia es el
están al Oeste y los misiles al Este". abandono de la protección asegurada por
los misiles y los aviones SAC (Strategic
Este Atlantismo estriba en la creencia Air Command) y su reemplazo por un
acerca de la coincidencia de los supremos sistema de defensa europea, que tendría la
intereses de Europa y los Estados Unidos desventaja de suscitar el tema de la
en materia de defensa frente a la Unión unidad europea de defensa y de resultar
Soviética. Pero muchos expertos dudan
seriamente de esta coincidencia en el caso
128
de una confrontación directa en el La "finlandización", concepto forjado a partir
continente europeo. Se preguntan si los de la experiencia finlandesa de la posguerra, es la
neutralización progresiva de un país o de una
Estados Unidos aceptarían sacrificar región, su bajo perfil exterior y su falta de
Boston para salvar a Frankfurt. Se pone idiosincrasia en las relaciones internacionales.
Coyuntura Las relaciones de Europa con América…

muy costoso y apremiante. De Gaulle globalidad ilusoria por su diversidad y


intentó sustituir el SAC por una protec- heterogeneidad. Pero la realización
ción francesa extendida a Europa, pero la concreta de esta política se aplicó cuasi-
exigüidad de la fuerza de disuasión exclusivamente a los ACP, hasta tal punto
francesa y las relaciones privilegiadas de que a menudo para los europeos los
Inglaterra con Estados Unidos impidieron países ACP se confunden sin más con el
que los europeos abandonaran la Tercer Mundo y éste con aquellos.
protección americana. El reciente ingreso de España y Portugal
origina en este sentido una reorientación
Entonces, por no haber podido asegurar el de Europa hacia la Cuenca del
control de su destino, aunque es un Mediterráneo y la zona euroafricana y,
ejemplo de éxito económico, Europa quizá, perspectivas de mayor cooperación
sigue siendo, en comparación con su peso con América Latina. Sin embargo, es de
económico, un enano político. Carece del señalar que los vínculos de Europa con
poder que le debería corresponder de los ACP recién descolonizados son
acuerdo a su potencial productivo y está mucho más íntimos que los que existen
sujeto a las presiones norteamericanas, entre América Latina y la Península
como lo demostró el episodio del reciente Ibérica.
ingreso de España y Portugal a la
Comunidad: por presiones económicas y Fuera de la búsqueda de algún tipo de
políticas de Washington, los europeos protago nismo internacional, otro motivo
aceptaron renunciar temporalmente a sus explica el cur so de la política exterior
intereses y derechos, otorgando a los europea: la idea de que existe una
Estados Unidos la facultad de seguir complementariedad entre la tecnología y
vendiendo cereales a la Península Ibérica, el "saber hacer" de Europa, y las materias
contrariamente a lo estipulado en la Carta primas del Tercer Mundo, idea que sin
europea. duda es la expresión de una forma de
"neocolonialismo" pero encuadrado en
3. El Tercer Mundo como alternativa una relación beneficiosa para ambas
partes. Esta complementariedad, puesta
El enanismo político en el ámbito de las de realce por el intento de cooperación
rela ciones Este-Oeste, en las cuales internacional a través de la Conferencia
Europa es objeto de su historia, impulsa a Norte-Sur celebrada en París, se acomoda
los políticos del Viejo Continente a con una visión humanista de las
desarrollar su actuación en otros campos. relaciones internacionales que favorece e
El marco principal de las relaciones de impulsa las tentativas de cooperación
Europa con el mundo, en el que todavía internacional más justa. Se puede
puede ser sujeto, lo constituirá entonces el ejemplificar este propósito con tres
Tercer Mundo, y sobre todo las áreas con tentativas: la Convención de Yaoundé-
las cuales tiene más vínculos, es decir, las Lomé, la Conferencia Norte-Sur y el
que Inglaterra, Francia, Alemania y Sistema de Preferencias Generalizadas
Holanda colonizaron: el África, el Caribe (SPG) que abordaremos a propósito de
y el Pacífico (ACP). La política exterior América Latina. La primera responde más
europea vaciló siempre entre una visión al deseo de conservar una influencia en
regionalista, orientada hacia los ACP, y los ACP y de proporcionar un ejemplo de
una visión mundialista, dirigida hacia el relaciones más equitativas en el ámbito
Tercer Mundo en su globalidad - comercial. La segunda y la tercera
Coyuntura Las relaciones de Europa con América…

corresponden a la idea de y sin restricción alguna. El tercer


complementariedad entre dos regio nes. principio instaura un "sistema de
Las tres muestran el empeño de Europa estabilización de los ingresos de
en el Tercer Mundo y su influencia para exportación" (STABEX) para evitar las
modificar la univocidad de las relaciones fluctuaciones y permitir que los ACP
tradicionales. estén seguros de poder contar con
estabilidad y rentabilidad para favorecer
Una relación privilegiada con los ACP el crecimiento continuo de sus
economías. Este principio no tiene
Sesenta y seis estados, más los doce de la antecedente en la histo ria.
CEE, renovaron hace dos años y por
tercera vez, el acuerdo de Lomé129 , En el mismo espíritu encontramos el
Acuerdo generalmente considerado como protocolo sobre el azúcar acerca del cual
revolucionario por los especialistas. En la Comunidad Económica Europea ha ido
efecto, por una parte la convención más allá. Efectivamente, para este
intenta establecer, sobre la base de una producto de vital importancia para una
total igualdad entre los dos firmantes, una docena de ACP no se prevé una mera
cooperación estrecha y continua en un estabilización sino una cuasi- indexación
espíritu de solidaridad entre dos regiones de los precios garantizados a los estados
que pueden sacar provechos la una de la productores.
otra. Por otra parte, procura instaurar un
nuevo modelo de relaciones entre estados Por este mecanismo, que va a perjudicar
desarrollados y estados en desarrollo en la tanto los intereses latinoamericanos
óptica del Nuevo Orden Económico (dejando desde luego de lado los países
Internacional. del Caribe partícipes del Acuerdo de
Lomé), la Comunidad se compromete a
Varios principios muy novedosos comprar, y los ACP a vender, cantidades
merecen unos cuantos renglones. El determinadas de azúcar por un precio
primero se refiere a la no -reciprocidad de mínimo garantizado.
las obligaciones comercia les. El Acuerdo
acepta un desequilibrio volun tario en las Estas medidas, tendientes a impedir el
relaciones, que beneficia a los ACP y que deter ioro de los términos de intercambio,
se justifica por la desigualdad en los ni- encuentran un eco a nivel industrial
veles de desarrollo. El segundo principio (Comité de Cooperación Industrial,
prevé que la casi totalidad de los Centro para el Desarrollo Industrial).
productos de los ACP (el 99.2%) podrían Además, para el buen funcionamiento del
entrar en el Mercado Común sin aranceles conjunto, Lomé creó estructuras de diá-
logo paritario como el Consejo de
129
Ministros y el Comité de Embajadores. A
El Acuerdo de Lomé, continuación de la pesar de varios fra casos que limitan el
Convención de Yaoundé, se firmó el 28 de éxito del Acuerdo, Lomé sigue siendo y
octubre de 1975 en la capital de Togo entre los
nueve miembros de la Comunidad Europea y representando un intento de sustituir la
cuarenta y seis Estados ACP (casi todos los países confrontación por la cooperación en un
del África Negra, seis países del Caribe y tres islas Nuevo Orden Económico Internacional
del Pacífico). De una duración inicial de cinco dominado por ideas de
años, se renovó el Acuerdo en el 80 y en el 85,
ampliando cada vez más el número de sus
complementariedad entre distintas áreas
miembros.
Coyuntura Las relaciones de Europa con América…

regionales, idea subrayada por la una meta que le era exterior. Sin
Conferencia Norte-Sur de París. embargo, habida cuenta de los efectos de
la reconstrucción y del hecho de que
Esta Conferencia sobre la cooperación Europa se había ubicado bajo la
econó mica internacional, cuyos éxitos son protección militar estadounidense, lo que
mucho más reducidos o cuyos fracasos le permitía consagrar todos sus esfuerzos
son mucho más amplios, resalta sin a los sectores civiles que hicieron de la
embargo la toma de conciencia de la Comunidad una potencia económica de
Comunidad Económica Europea ante la primera importancia, Europa pudo
complementariedad existente entre su desempeñar su papel con cierta
economía y la del Tercer Mundo. Refleja, autonomía en las relaciones internacio -
igualmente, el "impasse" al que se llega nales. Ello coincidió en el terreno
cuando se involucran fuerzas (Estados internacional con otros elementos
Unidos sobre todo) que no coinciden con favorables para Europa: 1) El
los actores de esta complementariedad. debilitamiento de los modelos norteame -
En efecto, esta Conferencia celebrada en ricano y soviético en el mundo, y 2) el
París bajo la Presidencia de Valery que, en el Tercer Mundo, se reciban bien
Giscard D'Estaing, entre el 16 de di- los discursos europeos y sus acciones.
ciembre de 1975 y el 2 de junio de 1977,
agrupaba 27 países, entre lo s que se Estos factores han dado a Europa una
contaba Estados Unidos. Instaurada para cierta autonomía, desde luego limitada,
dialogar entre ricos y pobres sobre los como se manifiesta en asuntos tales como
temas de la energía, de las materias el gasoducto soviético- europeo o la
primas, del desarrollo y de los asuntos réplica Eureka al programa de la
financieros, la Conferencia no llegó a Iniciativa de Defensa Estratégica (IDE), o
ningún acuerdo concreto y, finalmente, se Guerra de las Galaxias, del presidente
transfirieron las discusiones a la Reagan130 .
Organización de las Naciones Unidas en
1980. La actuación de los Estados 130
Unidos, al intentar reducir las Frente a los riesgos que conllevaba el
programa tecnológico-militar IDE de Ronald
conversaciones a una confrontación
Reagan (23 de marzo de 1983) para Europa
acerca del asunto energético, bloqueó las (transformación de Europa en el subcontratista de
negociaciones y puso de relieve la Estados Unidos, papel secundario y dependiente
incongruenc ia que tiene su presencia en de los países europeos que participarían de las
este diálogo Europa-Sur, y lo difícil que investigaciones sobre tecnologías muy avanzadas
resulta para Europa el tener una rela ción y que proporcionarían su "know how" pero sin
tener acceso a los últimos resortes de la iniciativa
autónoma cuando se trata de asuntos es- y sin participar en la decisión), el presidente
tratégicamente vitales y altamente Mitterrand lanzó la idea del programa Eureka
políticos como lo es el tema de la energía. (1985), tendiente a impulsar la unión tecnológica
europea y a investigar en común sobre tecnologías
Así, para sintetizar antes de iniciar el avanzadas. Si bien Eureka tiene teóricamente
fines civiles, en la medida en que existe un
análisis de las relaciones entre los dos vínculo muy íntimo entre altas tecnologías y
continentes que nos preocupan, se puede posibles aplicaciones militares, se ha dicho que
decir que los Estados Unidos otorgaron a Eureka constituía al fin una respuesta europea a la
Europa un cierto papel en el IDE. Es de notar, con todo, que es una respuesta
bastante débil pues no dispone del enorme presu-
"containment" a través del Plan Marshall. puesto de la IDE y tampoco se beneficia de un
Fue entonces reconstruida de acuerdo a fuerte respaldo de los países europeos mismos
Coyuntura Las relaciones de Europa con América…

Si la intimidad de los vínculos históricos,


Pero si la Comunidad logró a veces hablar culturales, lingüísticos y religiosos es
con una sola voz, sobre todo acerca del bien cierta entre las dos regiones, no se
Tercer Mundo, las contradicciones de las puede decir que se reproduzca esta misma
que no pue de salir (en torno a la defensa y proximidad en el ámbito de las relaciones
los asuntos estratégicos) hacen que no económicas y comerciales. Una
pueda jugar un papel suficientemente comunidad cultural no origina, entonces,
independiente como para imponer sus por relación causal alguna, ningún tipo de
condiciones políticas en el eje Este-Oeste, comunidad económica. Ello es tan cierto
ni pueda tampoco constituir una que ni siq uiera la origina en el continente
verdadera alternativa para los países del latinoamericano mismo. Hasta en el
Tercer Mundo. Queda pendiente, además, ámbito regio nal no se encuentra una
la pregunta acerca de cuál podría ser la unidad global, aunque esto podría
actitud de Europa a_ nivel internacional si comenzar a modificarse con la toma de
tuviera una mayor y más completa conciencia surgida a partir de la guerra de
autonomía. las Malvinas, que fortalece los esfuerzos
de cooperación económica y política
4. Relaciones Europa-América Latina (SELA, Consenso de Cartagena,
Contadora).
Ahora bien, teniendo en cuenta la
evolución de Europa en las relaciones En lo endeble de la integración regional
internacionales y conservando en la es donde Europa cree encontrar uno de
mente los deseos que expresa, las los mayores obstáculos para el diálogo
orientaciones que toma la Comunidad en con América La tina. Efectivamente, para
cuanto a su actuación internacional, ¿cuál dialogar hacen falta dos interlocutores. Y
es el estado de las relaciones entre la si, desde el lado europeo, se puede
Comunidad Económica Europea y identificar bastante fácilmente un
Latinoamérica? protagonista: la Comunidad Económica
Europea, el Consejo de Europa, el
Esquemáticamente, se podría contestar Parlamento europeo, desde el lado
que es un estado ambivalente y latinoamericano esta identificación resulta
paradójico, caracterizado por una parte más difícil. La inexistencia de una única
por un declive de las relaciones estructura coherente latinoamericana
económicas y comerciales, y por otra, por impide, en efecto, cualquier "gran
el incremento de los vínculos y de las diálogo" por ausencia de interlocutor.
"amistades" en el plano político, y a nivel
sobre todo no gubernamental, para Si bien no existe este gran diálogo entre
intentar cierta "relación diagonal" que las dos subregiones (salvo quizá el
permita salir de las relaciones unívocas de diálogo interparla mentario entre el
cada uno de los actores con los Estados Parlamento europeo y el latinoamericano
Unidos. en la Conferencia instituida en Bogotá en
1974), existen en cambio múltiples
"pequeños diálogos" entre la Comunidad
Económica Europea y varias entidades
regionales: el SELA, el Pacto Andino, el
que, con excepción de Francia, prefirieron unirse
a los norteamericanos antes que al programa
Mercado Común Centroamericano,
Eureka. Contadora.
Coyuntura Las relaciones de Europa con América…

5% de la ayuda comunitaria se dirige


Relaciones comerciales en disminución hacia el subcontinente americano, de la
cual el 60% corresponde a América
Por la falta de unidad latinoamericana, Central (con todo, esta misma ayuda
pero también desde luego por la defensa comunitaria protagoniza el 30% del total
de sus pro pios intereses, Europa aparece de la ayuda pública al desarrollo que
poco dispuesta a un ac uerdo con toda recibe América Latina, lo que coloca a
América Latina. De he cho, restringe Europa en el primer puesto en lo referente
sustancialmente la amplitud de las al alcance de la ayuda al desarrollo
discusiones y de los acuerdos potenciales. destinada a Iberoamérica).
Dirige, en efecto, los acuerdos a los
ámbitos de la cooperación científica, Ante tal situación, la reacción tradicional
energética e industrial y no hacia los es la acusación. Los latinoamericanos
sectores agropecuarios o del comercio denuncian el proteccionismo europeo.
exterior. Los europeos, por su parte, subrayan que
la culpa de la caída de los intercambios
Más allá de estos aspectos básicos cabe comerciales la tiene la estructura de las
resaltar el que no solo no hay una exportaciones latinoamericanas, com-
coincidencia entre la intimidad cultural y puestas en su mayoría por productos
las relaciones comercia les, sino que se dé básicos, cuya exportación aumenta mucho
incluso una drástica reduc ción de estas más lentamente que la de los productos
mismas relaciones entre las dos riberas manufacturados. Destacan también el
del Atlántico. Si tomamos las cifras proteccionismo de sus socios de América,
brutas el balance es demoledor. América aunque lo reconocen como necesario
Latina es socio marginal para Europa a teniendo en cuenta el grado menor de
pesar de ser ésta el segundo cliente de desarrollo latinoamericano.
aquélla. Su peso no deja de disminuir. En
las importaciones glo bales de la Se conocen, generalmente, los asuntos
Comunidad, la parte representada por relacio nados con los textiles, el cuero y,
Latinoamérica ha bajado del 11% en 1958 sobre todo, con el ámbito agropecuario.
al 5.5 % en 1982. Estas importaciones Se insiste en las subvenciones europeas a
proce den, en más de la mitad, de tres sus productos agríco las y se denuncia el
países: Brasil (22.7%), Argentina (16.7%) cuasi "dumping" practica do, que permite
y México (14.8%). Al revés, las a la Comunidad Económica Europea
importaciones latinoamericanas conquistar ciertos mercados de carne
procedentes de la Comunidad Económica argentinos y uruguayos, mientras la
representaban el 20% del total en los años Comunidad importaba es ta misma carne
sesentas, mientras que ahora no repre- de Latinoa mérica hasta 1980. Pero si las
sentan sino el 16.7% 131. La significación quejas latinoamericanas son legítimas y
de los principales países en juego en la generalmente verificadas, es menester
lista de los proveedores y clientes no deja recordar también que en el marco del
de bajar. Por fin, cabe resaltar que solo un Sistema de Preferencias Generalizadas132

131 132
Cifras tomadas de "L'Europe peut-elle jouer un "Desde 1971, en el marco del Sistema de
role plus constructif en Amérique Latine?", de Preferencias Ge neralizadas instituido por la
Françoise Barthélemy, en Le Monde UNCTAD, (y con el propósito que mencionamos
Diplomatique, enero de 1987, pp. 12-13. más arriba de favorecer e impulsar una
Coyuntura Las relaciones de Europa con América…

el 85% de las exportaciones latinoa- favor de una política exterior regionalista


mericanas hacia la Comunidad se hace (versus mundialista o incluso tercer-
bajo aranceles inferiores al 5%. mundialista), que la conduce a privilegiar
Comparativamente, los aranceles ciertas áreas y a conceder un trato
aplicados a productos comunitarios son preferencial a los ACP y a los países de la
más de diez veces superiores a los de la Cuenca del Mediterráneo, y por los
Comunidad. intereses europeos que ha cen que el Viejo
Continente no sacrifique su política
A nivel más general, "Europa compra a agrícola común para ayudar a terceros
América Latina casi el doble de lo que países. Lo que es legítimo.
vende según las cifras"133 . Y, "el colmo
de la locura de los comunitarios es que, Sin embargo existen factores positivos.
en los últimos seis años, gastaron 850.000 En el caso de un asunto tan actual como
dólares en América Latina para el de la deuda externa, instituciones
programas de promoción de exportacio - europeas como el Club de París o los
nes hacia la Comunidad, ignorando el bancos europeos juegan a menudo un
tamaño y la persistencia del déficit"134 . papel moderador a favor de América
Por fin, subraya el embajador Boselli, que Latina. Además, el crecimiento anual
si bien es cierto que la parte de las promedio de un mercado que constará de
importaciones comunitarias que se refiere 600 millones de consumidores en el año
a Latinoamérica bajó en un 50% en dos 2000, con un PIB per cápita importante
decenios, un fenómeno análogo se ha para la región sur, no puede sino atraer la
producido "en las importaciones atención europea.
mundiales imputables a América Latina"
(pues bajaron también del 15% al 6%). Con todo, a pesar de alguno que otro
signo (acuerdos-marco de cooperación
Más allá del "mito del proteccionismo", entre la Comunidad y el Pacto Andino en
hace falta recordar que las relaciones el 83, creación del IRELA), Europa no
entre la Comunidad y América Latina tiene ni los medios ni la voluntad de
resultan afectadas estructuralmente por elaborar una estrategia de desarrollo que
dos razones: por la opción europea en se apoyaría sobre la red tensa de vínculos
existentes.
cooperación internacional y unas relaciones
comerciales más justas que tomen en cuenta las Los propósitos latinoamericanos
diferencias de grado de desarrollo existentes entre
los países) la Comunidad ha concedido a los El proyecto latente detrás de los
países en vía de desarrollo unas ventajas aran-
celarias autónomas y no recíprocas. Todos los propósitos la tinoamericanos es doble. Por
productos industriales acabados y semiacabados una parte, acercarse a Europa significa
procedentes de esos países gozan de una exención amenguar la dependencia de los Estados
arancelaria total, mientras que algunos productos Unidos y, por otra, aumenta las
agrícolas elaborados disponen de una reducción, posibilidades de estabilización
generalmente parcial, de los aranceles. En caso de
tratarse de productos generalmente `sensibles', la económica, política y social de la
preferencia se concede hasta un importe máximo subregión. La Comunidad constituye,
determinado" (Europa Información, Comisión de entonces, un factor de estabilización
las Comunidades Europeas y Dirección General interna y diversificación de las relaciones
de Información, Bruselas, 1985,p.3).
133
Luigi Boselli, Op. cit, p. 10.
internacionales para América Latina. Los
134
Ibid., p. 11. escasos recursos europeos, su lógica e
Coyuntura Las relaciones de Europa con América…

intereses propios hacen que el factor desearían ver siempre arreglados en el


estabilización no juegue mucho. En sentido de la Doctrina Monroe.
cambio, si hay entre los dos grupos
correspondencia de intereses, el factor de Perspectivas
diversificación puede jugar un papel más
significativo. Así, si bien es evidente que existe una
preocupación europea por América
Contadora y el apoyo europeo a la Latina, preocupación afirmada desde
redemocratización actual de América marzo de 1958, es decir, solo tres meses
Latina dan prueba suficientemente clara después de la firma del Tratado de Roma,
de esto, a la vez que revelan el nuevo y confirmada a lo largo de los treinta años
empeño de Europa en la región, permitido de lo que se llamó la "frustración institu-
por su mayor autonomía inter nacional (a cionalizada" entre los dos actores, no se
diferencia del período anterior, marcado vislumbra, sin embargo, una posibilidad
por la ausencia del Gabinete europeo en de cooperación efectiva y significativa
grandes asuntos tales como Cuba, Santo entre la Comunidad Económica Europea
Domingo, Chile, Argentina). y América Latina, a pesar de los muchos
vínculos que se han tejido entre las dos. A
El papel novedoso encuentra su nivel económico, uno puede preguntarse
realización y sus mayores límites en la si Japón no tiene más armas para
actuación de Europa en la crisis conquistar los mercados (actuales y del
centroamericana. Después del llamado de porve nir) del subcontinente y si no
Luis Alberto Monje, se lleva a cabo en constituye un factor de estabilización
San José de Costa Rica la primera reunión interna mejor que Europa.
común entre los ministros de Relaciones
Exteriores de los 10 estados miembros de A nivel político, las perspectivas son más
la Comunidad, más los de Portugal y alentadoras. Las dos regiones tienen, en
España, los de Contadora, Costa Rica, efecto, el mismo interés por ampliar su
Guatemala, Nicaragua y Honduras. Si margen de ma niobra en unas relaciones
esta reunión, que se celebró en septiembre internacionales todavía demasiado
de 1984, no tuvo muchos efectos bipolarizadas, y por crear aquella
financieros y técnicos (ayuda al desarrollo "relación diagonal" que todavía parece
de más de 100 millones de marcos ilusoria, o por lo menos muy lejana.
alemanes), tuvo en cambio impactos
políticos muy fuertes, como lo La ampliación de la Comunidad Europea
comprueban las presiones ejercidas por incrementa sin duda la preocupación por
los Estados Unidos para que la reunión no las excolo nias de la Península Ibérica.
tuviera lugar, o al menos para que Pero cabe recordar que los vínculos
Nicaragua no participara en ella. Pero el económicos existentes entre la ex-
diálogo institucionalizado en metrópoli y sus colonias son tan débiles
Luxemburgo el 12 de noviembre de 1985, como entre la Comunidad Europea y
mostró sus limites en la última reunión de América Latina, y que a nivel comercial
Guatemala (del 9 al 11 de febrero de la ampliación podría provocar otra
1987) y puso de manifiesto la dificultad restricción de las relacio nes, como
que tiene Europa para definir una cuando la Comunidad integró tres nuevos
posición clara en cuanto a su "injerencia" miembros en el 72. La influencia ibérica
en asuntos que los norteamericanos se dará entonces a nivel cultural y
Coyuntura Las relaciones de Europa con América…

político, pero no será tan fuerte como


para superar los obstáculos fundamentales
que dificultan una actuación significativa
de Europa en el teatro latinoamericano,
obstáculos cuyas causas no son
únicamente exteriores a la Comunidad
Europea.
Coyuntura La participación comunitaria…

En este sentido, conviene recordar lo


LA PARTICIPACIÓN ocurrido en 1958 cuando se redactaron las
COMUNITARIA: OBSERVACIONES primeras disposiciones del gobierno
CRITICAS SOBRE UNA POLÍTICA nacional (Ministerio de Educación) sobre
GUBERNAMENTAL desarrollo de la comunidad.

Orlando Fals Borda * Auge y crisis del concepto de desarrollo

Las actuales políticas de participación El grupo consultor de 1958 (que incluía,


comunitaria pueden ser una búsqueda entre otros, a Camilo Torres Restrepo)
urgente de alternativas a las planteó un desarrollismo inspirado en las
desilusionantes prácticas del desarrollo de primeras experiencias de Tunjuelito,
la comunidad que fueron la moda en las Saucío (Chocontá) y Tabio donde se
décadas de los años 60 y 70 en nuestro había logrado la construcción de escuelas
país y en el mundo. y la formación de cooperativas agrícolas
mediante el esfuerzo organizado y
Cuán alternas son estas políticas autónomo de los habitantes de los
participativas que hoy se diseñan por el respectivos barrios y veredas. El grupo
gobierno colombia no, y en qué se estaba entusiasmado por el contacto con
diferencian de las desarrollistas del la gente trabajadora de la ciudad y del
inmediato pasado, son temas debatibles, campo, eufórico por haber cons tatado en
pero absolutamente pertinentes. En el terreno la creatividad y decisión de
efecto, conviene fijar similitudes y personas que en los círculos letrados de
diferencias entre el modelo desarrollista y entonces se consideraban indios
el participativo auténtico, porque de otra ignorantes, incapaces de cooperar entre sí
forma podríamos estar engañándonos en y faltos de iniciativas. Con este altruismo
el sentido de lo que se hace, o peor, se contagió a ministros de entonces (Abel
construyendo sobre arena movediza sin Naranjo Villegas, Reinaldo Muñoz
reconocer las evidentes fallas anteriores. Zambrano, Augusto Espinosa Valde-
Habría que admitir que si no se tiene el rrama) así como al presidente del Senado
suficiente cuidado, estaríamos en aquella época, Belisario Betancur,
prestándonos, al menos por ignorancia, a quienes visitaron los proyectos
maniobras de manipulación y mencionados.
oportunismo inadmisibles.
Desgraciadamente así ocurrió cuando se Con esos trabajos y muchos otros se creó
lanzaron las políticas desarrollistas -unas un ambiente favorable en el país, y partió
clásicas, otras neoliberales- todavía la política desarrollista del Estado
vigentes en nuestros países. A una labor colombiano que quedó consagrada en la
pionera que muchos podrían considerar ley 19 de 1958, la de Nota: Las ideas
ingenua o idealista se contestó con la centrales de este artículo fueron
excesiva interferencia de las maquinarias prese ntadas en el Seminario Internacional
políticas. de Economía Campesina y Pobreza Rural,
organizado por el Programa DRI
(Desarrollo Rural Integrado) en Paipa,
mayo 27 de 1987 las juntas de acción
*
Sociólogo, investigador en el Instituto de
comunal. Para ello existía también el
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. adecuado ambiente internacional creado
Coyuntura La participación comunitaria…

por los organismos de las Naciones Uni- evidenció en los cuatro cambios de
das, que dos años después, en 1960, gobierno que se sucedieron, pues cada
proclamarían el comienzo de la Primera uno presentó el mismo plan bautizado con
Década del Desarrollo. diferentes nombres (Cuatro Estrategias,
Cerrarla Brecha, etc.), en el que por
Lo ocurrido en Tunjuelito, Saucío y participación comunitaria solo se entendía
Tabio durante esta Primera Década y la una definición folclórica de envolvi-
distorsión subsecuente de la ley 19 son miento y manipulación popular tolerable
sintomáticos de lo que se dio a para los gobiernos de turno.
continuación en nuestro país y en muchos
otros, en lo relacionado con la nueva En los demás países del área
política social y económica. Los grupos latinoamericana ocurrió algo parecido.
dominantes la aprovecharon para detectar Las Naciones Unidas se desencantaron,
las fuerzas críticas y sus líderes que, en la pero de todos modos decidie ron
siguiente etapa represiva, fueron fáciles proclamar una Segunda Década del Desa-
de localizar y neutralizar. Las iniciativas rrollo. El gobierno siguió esta linea, y
autonómicas potenciales del desarrollo empezó a recibir misiones de especialistas
fueron castradas por la miopía y la libido en políticas de desarrollo, incluyendo la
imperandi de las oligarquías bipartidis- del Desarrollo Rural Integrado (DRI).
tas. En muchos casos, en vez de propiciar Esta fórmula desarrollista se empezaba a
más justas relaciones económicas y aplicar en otros lugares a partir de la
sociales, aparecieron mayores distancias Conferencia Mundial de Alimentos en
entre las clases y más fáciles maneras de Roma (1974), la misma que ordenó
instaurar monopolios de poder. El caso alegremente erradicar el hambre en el
más dramático -y el más inesperado- fue mundo en el término de los diez años
el de la "revolución verde" que estimuló siguientes.
una mayor productividad en los campos y
creó desgarradores problemas por la Poco sirvieron estos esfuerzos por
inequitativa distribución de la riqueza razones conocidas, entre otras por las
generada. fallas estructurales de los modelos de
acción propuestos. Cuando llegó el año de
De la misma manera, en el caso 1980 con poco qué mostrar por diversas
colombiano las juntas de acción comunal causas (entre ellas la crisis económica
pasaron del Ministerio de Educación al de mundial) y el de 1984 con el hambre
Gobierno y se convirtie ron en empeorada mil veces, ya hubo vergüenza
instrumentos de control de políticos que para proponer una Tercera Década y ésta
descubrieron nuevos y más fáciles nunca se proclamó.
mecanismos de manipulación clientelista.
Ni los casos más vigilados como los La crisis del concepto de desarrollo
mencionados, lograron sobrevivir la socioeconó mico ha llegado, pues, a su
ofensiva penetrante y represiva de los culminación. No puede negarse más el
intereses creados. Aunque se habló enton- fracaso de las políticas ligadas a tal
ces de la participación comunitaria, la concepto en nuestros países. En el último
práctica enseñó que la inercia del modelo congreso mundial de la influyente So-
desarrollista neoliberal de la década ciedad de Desarrollo Internacional (SID)
anterior podía neutralizar cualquier en 1985, por ejemplo, hubo rebelión
intento renovante. Esta inercia se contra las políticas desarrollistas
Coyuntura La participación comunitaria…

neoliberales y consigna entre los participación popular o comunitaria


delegados del Tercer Mundo de concebida no solo como una política sino
combatirlas por inconvenientes para las como una filosofía vivencial. Se ha
clases populares. puesto en práctica con seriedad y
responsabilidad en diversos países y en
Conceptos transitivos de desarrollo diferentes culturas desde hace muchos
años. Tiene posibilidades de adquirir
La reacción gubernamental y de entidades respetabilidad institucional.
internacionales ante esta rebelión de la
periferia mundial ha asumido tres formas Esta llegada a lo respetable, lo tradicional
transitivas basadas en la idea de camuflar o lo institucional no deja de ser
con adjetivos el abollado concepto de inquietante, porque hace recordar lo
desarrollo. Una es la de "desarrollo ocurrido con el modelo desa rrollista en
integrado", como hemos visto. Otra es la crisis. En efecto, ¿qué seguridades existen
de "desarrollo sostenido" propuesta por hoy de que el mismo ciclo frustrante del
ecólogos, concepto recogido y aumentado desarrollo socioeconómico anterior no se
recientemente en su informe Nuestro repita con el que se ha iniciado de la
común futuro por la Comisión Mundial participación popular? Desgraciadamente
del Medio Ambiente creada por las los síntomas no son positivos en nuestro
Naciones Unidas en 1984. La tercera país. Están actuando ya a este nivel todos
forma transitiva es la de "desarrollo los mecanismos de freno anteriormente
partic ipativo" (a veces —alternativo—), en empleados: la cooptación ideológica y del
la que han incidido las experiencias de personal crítico; la simulación o disfraz
base de los años setentas sobre el papel de la participación real; la represión
popular en las políticas sociales y violenta de las experiencias populares
económicas. A esta corriente pertenecen exitosas y de los lideres que volvieron a
los últimos aportes autocríticos de quedar visibles; y la acomodación
entidades más allá de toda sos pecha, prudente o contraevolutiva de
como la Unesco, la FAO, el Programa de instituciones estratégicas.
las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y la Oficina Internacional del Parte del problema radica en la confusión
Trabajo (OIT). Aquí pueden también creada por la ambigüedad misma del
colocarse las políticas de "participación concepto de participación. Se ha formado
comunitaria" del go bierno colombiano un concierto cacofónico en el que todos:
actual. legos y sabios, políticos y científicos,
idealistas, activistas y profetas de toda
Es significativo este uso de adjetivos clase se consideran con autoridad sufi-
porque, contrario a las reglas de la ciente para hablar de la participación o
gramática, en estos casos los adjetivos - actuar en su nombre. Algunos dirán que
que no los sustantivos que acompañan- esta Torre de Babel puede ser parte del
explican mejor la realidad del contexto proceso de esclarecimiento del concepto y
conflictivo de los últimos años. Dejando de discusión de las políticas. Ojala no sea
de lado a los dos primeros tipos transi- así por mucho tiempo, puesto que lo que
tivos, es necesario examinar con cuidado ocurre en estos casos de dilación es que a
el tercero, porque el desarrollo la larga se imponga la conocida versión
participativo ya tiene cierta tradición. tautológica o folclórica mencionada atrás,
Directa o indirectamente se inspira en una que responde a intereses oligárquicos y
Coyuntura La participación comunitaria…

elitistas: que participación popular es participante de esta índole va, pues, con
aquella acción colectiva en que los ricos las clases explotadas y grupos oprimidos
dejan participar a los pobres para que han sido víctimas de la violencia
salvación de sus almas o goce de sus estructural o histórica proveniente del
cuerpos, y para apoyar ante todo las sistema oligárquico que ha sido reforzado
políticas de los gobiernos. Este es el por las políticas desarrollistas.
sentido que le han dado dictadores como
Ferdinand Marcos y Augusto Pinochet, y Aquí se dibuja un gran desafió: abrir
politólogos de derechas como Samuel espacios con poder popular suficiente que
Huntington que han orientado a la actual garantice, no el viejo desarrollo
generación de dirigentes neoliberales en capitalista, elitista y desequilibrado, sino
Colombia y otras partes. su transformación radical en términos de
justicia y superación de las condiciones
Dos criterios para definir una actuales de explotación; esto es, en razón
participación auténtica de propiciar el combate frontal a la
pobreza extrema (absoluta) y a la
De todos modos, conviene delimitar las violencia originadas en fallas
viejas y fracasadas políticas desarrollistas estructurales del sistema capitalista, en el
neoliberales de las participativas que hoy actual monopolio de la tierra por burgue-
se proponen. Hay dos criterios, por lo sías egoístas y grandes productores, y por
menos, que ayudan a establecer las el mal uso presente de los recursos
diferencias, si se quiere ser consistente: humanos, económicos y naturales. Según
uno ideológico y otro metodológico. esta corriente ideológica crítica,
participación es, por lo tanto, el
Con el criterio ideológico se descubren rompimiento de la relación tradicional de
las fallas de origen del concepto de dependencia, explotación, opresión o
desarrollo neoliberal como un modelo sumisión a todo nivel, individual y
eurocéntrico de sociedad al que hay que colectivamente: de sujeto / objeto a una
seguir y copiar, modelo de capitalismo a relación simétrica o de equivalencia.
ultranza que ha empeorado los problemas
existentes y reforzado el poder de las Este desafío puede quedar reducido a
viejas élites explotadoras. El modelo "slogans" y a mera intención demagógica
desarrollista eurocéntrico ha sido una si no se toma en cuenta el segundo
muestra facilista de colonialismo criterio: el metodológico, es decir, cómo
intelectual y dependencia económica y proceder para alcanzar con seguridad
cultural. Las evidencias son apabullantes. mínima los cambios vislumbrados.
Especialmente necesario sería construir
Otro enfoque ideológico ve la un poder popular que signifique devolver
participación como una forma de a los constituyentes primarios la
estimular la autonomía regional y la autoridad y el control determinantes que,
defensa de lo propio, la vuelta a la según los filósofos del derecho natural,
provincia, al rescate de culturas les corresponde para reordenar la
subyugadas (como la femenina, la negra y sociedad y el Estado. Esto se puede hacer
la indígena), y la construcción de un con métodos que exijan autenticidad
verdadero poder popular con funciones de cultural y persistencia en el compromiso
control, ejecución de planes y dación y con grupos populares de base.
revocación de mandatos. El compromiso
Coyuntura La participación comunitaria…

Por fortuna, para responder a esta tierra en India, Sri Lanka y Colombia; en
necesidad del "cómo", no se parte de el reavivamiento de los indígenas del
ceros. En los últimos quince años se ha Canadá y del Perú; en campañas rei-
desarrollado de manera independiente en vindicativas y cívicas del África; en la
los países del Tercer Mundo -y en recuperació n de la historia y de héroes
Colombia y América Latina como punta- populares campesinos del Brasil, México
les- el método de análisis y aplicación de y Bolivia; en trabajos cooperativos y de
conocimientos y prácticas llamado defensa territorial en Nicaragua; hasta ha
"investigación acción participativa" servido en la lucha contra abusos de
(IAP), un método que permite acercarse agencias oficiales en los estados
científicamente a los ele mentos y norteamericanos de Washington y
presupuestos del poder popular. Tennessee.

Debe destacarse, ante todo, la génesis Estos estudios han demostrado,


tercer mundista de esta metodología, igualmente, la honda raigambre que tiene
porque se dife rencia de las técnicas el discurso participativo y autonómico en
imitativas empleadas para estudiar y la historia de las regio nes y comunidades
evaluar las prácticas del desarrollo campesinas e indígenas. Antes de que
eurorientado. Así también es más eficaz. Adam Smith propusiera, quizás de
La IAP propone una cercanía cultural con primero, el concepto moderno de
lo propio que permite superar el léxico participación; antes de que los
académico limitante; busca ganar el anarcosocialistas Proudhon y Réclus lo
equilibrio con formas combinadas de retomaran para sus andanadas
análisis cualitativo y de investigación antiestatales, las gentes del campo sabían
colectiva e individual y se propone com- articular respuestas propias, participativas
binar y acumular selectivamente el y comunales a los problemas cotidianos.
conocimiento que proviene tanto de la Así lo demuestran las supervivencias
aplicación de la Razón instrumental nativistas de los resguardos indígenas en
cartesiana como de la racionalidad varios departa mentos colombianos; la
cotidiana y del Corazón y experiencias de vitalidad de la familia extensa en los
las gentes comunes, para colocar ese restos de palenques de cimarrones; la
conocimiento sentipensante al servicio de solidaridad social y el populismo tole-
los intereses de las clases y grupos rante en republiquetas marginales (como
mayoritarios explotados, especialmente Carate y Cintura en la región del San
los del campo que están más atrasados. Jorge); la proclamación de la ley popular
de los Llanos Orientales y del piedemonte
Avances y raíces culturales de la IAP andino durante los años cincuentas y más
recientemente; la persistencia de la ayuda
La IAP ha avanzado suficientemente en mutua, el cambio de bra zos y el trueque
estos años como para ofrecer buenos de alimentos en veredas y caseríos; y la
indicadores de aproximación a tos tradición del municipio y de los fueros
procesos participativos con las bases antiseñoriales del cabildo heredados de
populares en muchos países. En lo España.
concerniente al sector campesino, sin caer
en extremos de populismo rural: se ha En todas las experiencias colombianas y
aplicado con relativo éxito por agencias latino americanas se ha confirmado que
no gubernamentales en la lucha por la las gentes campesinas de las bases, sin
Coyuntura La participación comunitaria…

haber pasado por escuelas lancasterianas


y con todo su analfabetismo, han tenido y Ontología de la participación
tienen inteligencia, capacidad ejecutiva e
inventiva suficiente para desarrollarse Varias guías sobre la aplicación de la IAP
autónomamente; que pueden ejercer han sido publicados en muchos países y
funciones de descentralización política e en diversos idiomas, y aunque hay un
institucional; que pueden hacer su propia mayor conocimiento sobre ella, no todo
planificación de actividades, realizar lo que se hace con su nombre es
trabajos, fiscalizarlos y sostenerlos; que verdaderamente participativo. Es nece-
pueden ser cuidado sas en el manejo de sario seguir algunas reglas mínimas de
recursos naturales y financieros cuando orientación. La prueba de fuego que
comprenden lo que se hace y están de ofrece la IAP a los planes de acción
acuerdo con las tareas; que se inclinan por social, económica y política, como los de
la paz y el progreso colectivo; y que la lucha contra la pobreza extrema
recha zan la violencia reaccionaria y el (absoluta) propuesta por el gobierno co-
militarismo de todo cuño cuando no están lombiano actual, se concreta en la
acorraladas por circunstancias invivibles. aplicación de la fórmula ontológica
señalada atrás: la transformación de la
Sin embargo, en las presentes condiciones relación tradicional de sujeto a objeto en
de dominio y control capitalista, se otra simétrica o equivalente de sujeto a
observa la necesidad de contar con sujeto. Que esto se pueda hacer (aunque
elementos catalíticos humanos externos - provoque úlceras en ricos y poderosos) ha
privados o estatales que incidan adecuada quedado comprobado en muchos trabajos,
y persistentemente sobre los procesos como los ya mencionados.
locales y aseguren un intercambio
respetuoso, nunca impositivo, en tales Esta fórmula ontológica fundamenta una
procesos. Estos difíciles principios exigen definición vivencial de participación que
humildad burocrática con paciencia de exige una revisión profunda de
Job en funcionarios, y reducción del costumbres políticas, actitudes ante la
arrogante verticalismo autoritario no solo vida y creencias sobre el cos mos, con el
para los empleados del Estado sino fin de saturar la personalidad y la cultura
también para las organizaciones de con los nuevos valores y producir lo que
izquierda que aspiran a constituirse en en términos contemporáneos se ha
vanguardias revolucionarias. Los definido como un "nuevo orden
procesos participativos auténticos no internacional"; o en términos utópicos de
compaginan con las guerrillas fanatizadas los años sesenta, como un ` `nuevo
e impermeables; no permiten vanguardias hombre"; es decir, como un — nuevo
sectarias o autoproclama das, ni campesinado", un "nuevo ciudadano", un

mesianismos de empleados oficiales; nuevo ser humano—. En fin, con la IAP
tampoco permiten deificar a las masas y los contrapoderes populares se busca
como tales. En cambio estos procesos ayudar a construir un tipo de sociedad
participativos desbordan y sobrepasan a más justa y supe rior a la existente.
los partidos políticos establecidos y
descalifican al caudillismo demagógico Aunque suenen a viejo y sabido, ¿no
de antaño, creando contrapoderes serán pertinentes todavía estas ideas a los
populares decisorios y fiscalizadores del planes gubernamentales? En efecto,
bien común. algunas de estas utopías constan en el
Coyuntura La participación comunitaria…

programa del presidente Vir gilio Barco loma y sabios como la serpiente". Pero
titulado Hacia una nueva Colombia, que aunque a veces pierdan los puestos,
ha dado pautas al actual "Plan de erradi- quienes siguen estas tácticas quedan
cación de la pobreza absoluta y consagrados como verdaderos servidores
generación de empleo". Cabe públicos, los que deberían gobernar a
preguntarse: ¿se podrán adelantar estos Colombia junto con el pueblo escla recido.
planes en agencias estatales rutinarias? La Es posible, pues, fomentar la participa-
respuesta sigue siendo polémica; pero en ción popular y crear contextos favorables
términos generales la pregunta puede desde gobiernos lúcidos en determinadas
contestarse positivamente, dentro de los circunstancias. Pero no debe olvidarse
limites producidos por la existencia e que hasta ahora los resultados más
inercia misma de las instituciones. convincentes han provenido de agencias
independientes no gubernamentales.
En efecto, la observación de algunas
experiencias gubernamentales del pasado Peligros actuales de una participación
permite de terminar que existe un margen tutelada Como se deduce de los
de acción renovadora en las instituciones, documentos oficiales, el reconocimiento
un margen teóricamente análogo al del problema de la pobreza ha llevado al
antiguo concepto de "subversión moral" o gobierno actual a privilegiar proyec tos de
"guerra justa" autorizado por los Padres "desarrollo social" con altos recursos
de la Iglesia como herramientas de lucha presupuestales, y a admitir criterios
contra las tiranías. Así, en lo que respec ta cualitativos de evaluación. Además, se
a la Colombia rural, es fácil ver cómo los observa cierta tendencia saludable a
planes de reforma agraria de gobiernos reforzar el sector civil de la sociedad, a
anteriores se aceleraron o cumplieron mantener la apertura democrática que
parcialmente con empleados del viene del régimen anterior, y a resistirse a
INCORA que se inspiraron en la los gritos de invitación a la guerra civil
subversión moral. De la misma manera, que provienen de expresidentes liberales
se ha visto cómo se acercaron a y perio distas y otros civiles de alma
prohibidas metas participativas los militar. Esta actitud civilista puede llevar
funcionarios del Servicio Nacional de a crear el contexto general que se necesita
Aprendizaje (SENA) que practicaron las para que avancen trabajos participativos
técnicas del CAPACA (capacitación genuinos en el campo.
popular); los del Desarrollo Rural
Integrado (DRI) que organizaron bien a Sin embargo, hay que hacer algunas
los parceleros; los del Instituto Nacional glosas. Particularmente preocupante es la
de Recursos Naturales (Inderena) que confusa introducción del concepto de
fomentaron los Concejos Verdes de "participación ciudadana" que aparece
defensa del medio ambiente y abrieron el repetidas veces en las plataformas del
compás para la paz y el progreso del gobierno (Programa de asentamientos
Caguán; o los del Ministerio de Trabajo humanos), junto con la iniciativa conexa
que autorizaron microempresas para de crear "asociaciones de vecinos" (ciuda-
menores trabajadores. Es cierto que para danos) con fines de prestación de
ello se necesita ser prudentes e ingeniosos servicios y vigilancia de equipos, en
para defender los cargos. En estos casos ciudades y centros poblados.
cabe seguir el consejo que dio Cristo a
sus discípulos: "Sed diáfanos como la pa-
Coyuntura La participación comunitaria…

Nadie discute la importancia de estimular procedimientos de expropiación de tierras


a los habitantes para que asuman agrícolas.
responsabilidades de gestión local en lo
que respecta a actividades colectivas o De la misma manera cabe preguntarse
dentro de sus respectivas "comunas", ni sobre las relaciones entre las
tampoco se desconoce su "derecho a los "asociaciones de vecinos" (ciudadanos),
servicios". El problema con el concepto cuya personería sería concedida por la
de participación ciudadana radica en que Superintendencia de Industria y
limita a relaciones cívicas con el Estado a Comercio, y las presentes juntas de
una acción social que debiera ser más acción comunal colocadas en el
amplia y vivencial, como viene explicado. Ministerio de Gobierno. Esto no está
El Estado no es la vida y, en estos casos, claro en los proyectos de decretos. Da qué
sigue como un fetiche alienante, pensar ahora, cuando un gran número de
oprimiendo a las bases sociales de la estas juntas comunales se ha salido del
ciudad y del campo. control gubernamental y gamonalesco, y
han corregido desviaciones anteriores.
Hay más todavía: en ese contexto parcial ¿No se producirá con estos decretos una
y en armonía con su reducida concepción, división de intereses a nivel vecinal que
a la comunidad solo se la convoca para pueda llevar a ce los y crisis locales
que invierta sus reservas financieras y negativas, como cuando el Estado
participe en programas de obras públicas propició en 1973 la destrucción de la
como contratista de construcción y Asociación Nacional de Usuarios
mantenimiento, o en autocons trucción de Campesinos (ANUC), una de las
vivienda y en planes de rehabilitación organizaciones populares más
originados en las oficinas de planeación participativas de los últimos tiempos en
oficial (Así estamos cumpliendo). Colombia? Faltaría una consulta con las
También se le invita a formar unidades bases populares para aclarar estas dudas.
asociativas y productivas, pero sujetas a
la asistencia y orientación verticales del Como en todo cambio de gobierno,
Departamento Administrativo Nacional algunos funcionarios han tratado de
de Cooperativas, el SENA, la Dirección distinguirse de los anteriores, así se lleven
de Desarrollo de la Comunidad (DIGI- de paso iniciativas va liosas. Hay algo de
DEC) y la Central de Cooperativas de esto, por ejemplo, en el curioso debate
Reforma Agraria (CECORA) que junto sobre si Concejo Verde debe escribirse
con el Instituto Colombiano de Bienestar con ' `s" o con ' `c", o si se deba llamar en
Familiar, el Instituto de Seguros Sociales, cambio “cabildo ”, y mientras tanto se han
el INCORA y el DRI, son las entidades reducido o suspendido las campañas
encargadas de "definir pautas para la ecológicas en los municipios, y se ve con
organización y la participación comuni- innecesaria suspicacia iniciativas
taria en los proyectos del programa" de particulares como la del "Colegio Verde"
asentamientos humanos y reforma de Villa de Leyva. Las puertas del SENA
agraria. ¿Dónde están aquí la iniciativa y de la DIGIDEC se han cerrado a los
local, la fiscalización y el control dirigentes populares que antes
evaluativo de los usuarios potenciales? colaboraban en programas de
Quedan en unas pocas frases marginales capacitación de grupos urbanos y rurales
dentro del respectivo programa, y en un de base. Algunos de los frenos a la
proyecto de ley que apenas ajusta viejos participación auténtica mencionados atrás
Coyuntura La participación comunitaria…

se han tratado ya de aplicar con resultados


dudosos. Así, a la ley 11 de 1986 que Todo esto lo saben y sienten las gentes
ordena la participación de la comunidad del común. Por eso, y con esperanza,
en el manejo de asuntos locales se la ha muchas personas miran a otras partes y
limitado más allá de sus propios frenos buscan fórmulas pluralistas y de
por la reglamentación del decreto 3446 tolerancia, distintas de las dadas por los
(noviembre 14) del mismo año que da gobiernos o por la tradición política de
más importancia al monto de la factura- izquierdas y derechas desacreditadas, y
ción del consumo de servicios que al por grupos violentos desenfocados de la
número de usuarios y su origen social. realidad. En muchas ocasiones se ha visto
cómo las masas son capaces de
Ocurre, entonces, que se descentraliza o movilizarse y articular su gran voz
delega pero siempre centralizando o colectiva en diversas coyunturas, ape-
tutelando, tal como se hizo en la lando a sus propios recursos. En
administración Betancur con la creación Colombia, al último congreso de
del CONPES (Planeación) regional organizaciones populares (1986)
costeño, y con el Acto Legislativo No. 1 concurrieron unas 2.500 agrupaciones
de 1986 que permite que los alcaldes cívicas, culturales y de otra índole que
elegidos popularmente sean removidos promulgaron un interesante programa de
por gobernadores nombrados por el acción y formaron su propia coordinadora
presidente de la República. Esto es nacional. No en balde estas
incoherente. Según vemos, a este paso no organizaciones apoyan a los 24 Mo-
habrá sino basiliscos políticosociales en vimientos Políticos Regionales
la administración pública colombiana. independientes que como pimpollos de
terceras fuerzas organizaron en junio de
Parece como si el actual gobierno, como 1987 la Vuelta a Colombia por la Vida, la
los anteriores, prefiriera trabajar con una Paz y la Democracia. Esta iniciativa (uno
simple participación tutelada, creando de los pocos resultados visibles que obtu-
agrupaciones maleables, paternalistas, vo el presidente Barco al invitar a la
serviles, expertas en dirigir memoriales ciudadanía a colaborar con él en la lucha
respetuosos a las autorida des como contra la violencia) es otra muestra de la
siempre se ha hecho, con resultados no búsqueda de solucio nes constructivas y
muy halagüeños. Obviamente no habría pacíficas por fuera de cana les partidistas
estímulo para la creación de los o gubernamentales conocidos.
contrapoderes populares decisorios que
técnicos y observadores nacionales e Parece, pues, posible forjar una estrategia
internacionales estiman indis pensables coherente para combatir la pobreza y la
para combatir la pobreza y acceder a la violencia con base en metodologías
sociedad más justa planteada durante la participativas autónomas y totalizantes.
última campaña presidencial. Existen los elementos técnicos y teóricos,
y las raíces sociales e históricas para
Tal tutelaje estatal seria un retroceso hacerlo en nuestro país. Los gobiernos, si
histórico al viejo desarrollismo neoliberal está dentro de su voluntad política,
fracasado, donde ocurrió lo mismo, y pueden crear un contexto institucional
sería además una grave falla de visión favorable y aportar recursos adecuados.
política. Las perspectivas, por lo tanto, pueden ser
Algunas perspectivas de estrategia positivas para estos quehaceres
Coyuntura La participación comunitaria…

patrióticos, si se trabaja con voluntad, común han aprendido que no son


rapidez y ahínco. Porque en muchos sitios incapaces, sino que éstos son otros
la violencia múltiple de los últimos colocados por encima de ellos. En fin,
tiempos (denunciada en el libro han empezado a entender lo que va de la
Colombia: Violencia y Democracia) democracia representativa, hoy en crisis,
puede estarle ganando de mano a la a la democracia participativa y directa, la
participación constructiva por la vida y el de cabildos abiertos, consultas,
progreso colectivo. referéndums, paros y acciones colectivas
por la justicia social y económica.
Sin embargo, como siguen existiendo los
condicionantes ideológicos y De mantenerse con cierta disciplina y
metodológicos señalados atrás, habría que paciencia la apertura democrática y
corregir las tendencias verticalistas, civilista que mal que bien estamos
limitantes o desfigurantes acabadas de todavía viviendo en Colombia, el proceso
advertir. Si no hay claridad sobre medios llevaría a una concepción muy diferente
y fines; si no se adopta con honestidad la de los funcionarios, y a una visión del
definición ontológica de participación con Estado menos centralista, me nos
el fin de evitar la cooptación del terrorista, autocrática y fetichizada que la
concepto, su abuso, su manipulación, o su que heredamos y sufrimos actualmente.
deformación en la Torre de Babel; si Estas podrían ser metas aceptables de una
flaquea la decisión política en los participación comunitaria genuina,
gobernantes, desde los más altos ha sta los integral y autónoma.
más humildes, para continuar avivando el
contexto general de la apertura
democrática y reforzar el civilismo con la
justicia implacable; si no se ejerce la
subversión moral que la hora actual exige
para llegar a contrapoderes populares
auténticos; si no se hace así y mucho más
dentro de esta línea crítica, los
colombianos queda remos reducidos de
nuevo a otro ciclo de fracasos como los
de las Décadas del Desarrollo.

No es dable pensar que los pueblos se


merezcan esta triste suerte. Nuestras
gentes campe sinas han evolucionado
bastante en estos años, y por eso habría
una gran diferencia con lo ocurrido en el
pasado. El pueblo común está más
ilustrado que antes sobre sus problemas y
posibilidades de acción, como lo vemos
confirmado de manera diaria. Ha
aprendido a organizarse mejor desde las
bases hacia arriba, y muchos ya saben
actuar con independencia de las viejas
maquinarias partidistas. Las gentes del
Coyuntura Vida, pasión y muerte del Tribunal Especial de Instrucción

VIDA, PASIÓN Y MUERTE DEL pequeñas poblaciones, el activismo


TRIBUNAL ESPECIAL DE sindical de la burocracia y otras formas
INSTRUCCIÓN inéditas de lucha popular, se tradujo en un
discurso de condena de la protesta social
Hernando Valencia Villa * y luego en una propuesta heterodoxa de
reforma constitucional enderezada a
El reciente naufragio del Tribunal neutralizar la crisis de la justicia a nivel
Especial de Instrucción en las procelosas regional y lo cal. El proyecto reformista de
aguas del control constitucional no nos López Michelsen consistía en la
exime del deber de hilvanar algunas ideas convocatoria de una pequeña Asamblea
en torno a una experiencia que no por Constituyente que, por delegación del
cuestionable o fallida resulta menos Congreso, modernizara la ley
reveladora del carácter de nuestro fundamental en materia de administración
régimen político. Conviene, pues, hacer de justicia y régimen departamental y
un breve repaso de los antecedentes, las municipal. Curiosamente, las iniciativas
características y las consecuencias del del gobierno sobre reorganización judicial
organismo, con el doble propósito de alcanzaron un cierto grado de
situar el debate en su contexto real y elaboración, mientras que sus ideas
extraer las lecciones del caso, no sea que acerca de la nueva administración del
la peste del olvido, el mal nacional, haga territorio nunca llegaron a publicarse.
otra vez estragos entre nosotros. Entre las primeras, que se recogieron en
el proyecto de la llamada Comisión
El problema Echandía y llegaron a ser ampliamente
debatidas, sobresalían la abierta inter-
Uno de los factores determinantes de la vención del Ejecutivo en la rama
erosión del régimen político colombiano a jurisdiccional a través del Consejo
lo largo de la última generación, es decir, Superior de la Judicatura y la adopción
de 1958 a nuestros días, ha sido la crisis del sistema acusatorio como nuevo
de la justicia, que los par tidarios del modelo de juzgamiento en el área penal,
orden suelen formular como la in- mediante la Fiscalía General de la
capacidad del aparato judicial para Nación. Se trataba, en últimas, de poner a
resolver en provecho de las clases punto la justicia criminal en una
dirigentes las contradic ciones sociales verdadera ofensiva de neutralización y
que se manifiestan en la viola ción de la absorción del conflicto social, que fue
ley. Una tal impotencia, que alimenta el atinadamente calificada de
proceso de deterioro del orden público y "contrarrevolución preventiva".
estimula la apelación a las soluciones de
fuerza y de violencia para tramitar el Sin embargo, como se sabe, la enmienda
múltiple conflicto civil, fue diagnosticada de la administración López Michelsen
con singular lucidez por el entonces fracasó por cuanto la Corte Suprema de
presidente Alfonso López Michelsen, Justicia declaró inexequible el acto de
hacia 1975. Su preocupación por la convocatoria de la pequeña Constituyente
delincuencia política, los paros cívicos, por vicios de procedimiento en su
las tomas de edificios públicos y formación. La sentencia de 5 de mayo de
1978, que señala el inicio de la juris-
*
Abogado, investigador en el Instituto de
prudencia política entre nosotros y que
Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. tendrá una influencia directa en los
Coyuntura Vida, pasión y muerte del Tribunal Especial de Instrucción

últimos fallos de inconstitucionalidad del Tras este segundo fracaso del reformismo
juzgamiento de civiles por militares bajo normativo, que se había desplegado en el
estado de sitio, de las medidas de terreno estratégico de la justicia por los
emergencia para Urabá, del Tribunal motivos señalados, la administración
Especial y de las leyes aprobatorias del Betancur abandonó el esquema autoritario
Trata do de Extradición con los Estados de López Michelsen y el militarista de
Unidos, in vocaba defectos de trámite en Turbay Ayala y ensayó en cambio el
el paso de la reforma por el Congreso modelo de la pacificación política y
pero incluía argumentos un tanto crípticos negociada para el manejo del problema de
sobre la pertinencia misma de las la protesta social en general y de la
modificaciones constitucionales pro- oposición armada en particular. Y si bien
puestas por medio de la pequeña de la apertura política y la reforma
Constituyente. De esta suerte, la tentativa democrática prometidas en 1982 no
gubernamental de modernizar la justicia quedó a la postre más que la elección
en una perspectiva que bien podría popular de alcaldes, el gobierno anterior
calificarse de “peligrosista”, puesto que negoció y sus cribió con los tres
pretendía ante todo criminalizar y castigar principales grupos guerrilleros (FARC,
la insurgencia ciudadana, se estrellaba M-19 y EPL) esos instrumentos atípicos,
contra la novísima lectura que la Corte sin ubicación precisa en el derecho pú-
hacía y continúa haciendo de su propia blico colombiano, que son los Acuerdos
misión como guardiana de la Carta y de Tregua de 1984. Independientemente
también de la sujeción de los altos de su naturaleza normativa, que debe ser
poderes del Estado a la legalidad examinada en sus implicaciones tanto
constitucional. internacionales y humanitarias cuanto
constitucionales y penales, los pactos de
Este antecedente se prolonga en la paz constituyen un original aporte del
reforma de 1979, adoptada por el país al llamado derecho de la guerra (jus
Congreso a instancias de la in bello) y al mismo tiempo la
administración Turbay Ayala y orientada cristalización, no por ambigua y precaria
a la actualización institucional del menos significativa y útil, de la única
Legislativo y de la justicia. En este último tentativa practicada entre no sotros para
aspecto, la enmienda no era otra cosa que resolver el conflicto guerrillero con-
una versión corregida y aumentada del temporáneo por la vía política.
proyecto de la Comisión Echandía. Y
aunque las nuevas normas estuvieron casi El experimento de la Pax Belisariana, sin
dos años en vigor, hasta cuando la Corte embargo, muy pronto tropezó con
las invalidó en razón de su torpe obstáculos insalvables como el
tramitación por las Cámaras mediante la aislamiento político del pre sidente, la
sentencia de 3 de noviembre de 1981, la ausencia de consenso parlamentario y
mayor parte del Acto Legislativo No. 1 de partidista en torno a la estrategia de
1979 permaneció escrita, sin ningún amnistía y tregua, la resistencia de las
desarrollo legal. Ello habla muy a las Fuerzas Armadas y del gran capital a
claras tanto de la voluntad política de dicha política gubernamental, el
congresistas y gobernantes, cuanto de la radicalismo de las organizaciones insur-
función ideológica de las enmiendas gentes y la propia crisis nacional. Este
constitucionales en Colombia. estado de cosas alcanzó su clímax en la
infame batalla del Palacio de Justicia,
Coyuntura Vida, pasión y muerte del Tribunal Especial de Instrucción

cuando el M-19, que había tenido el


mayor protagonismo político durante los Disuelto el primer Tribunal Especial por
meses de la tregua, asaltó la sede de la el agotamiento de su función (la
Corte Suprema y del Consejo de Estado formación del sumario y su remisión al
en un gesto suicida que tenía la vana juez de conocimiento, quien debe llamar a
pretensión de enjuiciar al presidente y juicio o sobreseer o archivar), sobrevino
forzar la publicación de las misteriosas el cambio de administración y con él una
actas de las Comisio nes de Paz y suspensión de facto, que no de jure, de la
Verificación, y el gobierno que había estrategia belisarista de atacar ante todo
quemado sus naves en la apuesta por la los factores subjetivos de la subversión.
amnistía y la paz, propició o permitió una El nuevo gobierno ha asumido, en
masacre militar que causó ciento quince cambio, una política de "rehabilitación,
muertes y desapariciones, destruyó la Pax normalización y reconciliación" que
Belisariana y violó todas las reglas implica atender a los facto res objetivos
jurídicas y éticas conocidas. del conflicto guerrillero, es decir, realizar
grandes inversiones públicas en las zonas
A resultas del genocidio del 6 y 7 de de violencia, en la esperanza de que las
noviembre de 1985, la administración obras de desarrollo despojen de toda
Betancur apeló una vez más al régimen de legitimidad a la oposición armada y
legalidad marcial y creó un Tribunal hagan innecesaria cualquier negociación
Especial de Instrucción para investigar el política directa con los grupos
trágico episodio. Integrado por dos insurgentes.
magistrados elegidos por la Corte, el
Tribunal pretendía remediar la proverbial Pero la descomposición social no cede y
ineptitud de la justicia penal ordinaria en los últimos años se han enseñoreado
para formar un sumario con base en el del país nuevas formas de violencia,
cual pudieran establecerse provenientes ahora del narcotráfico, los
responsabilidades e imponerse sanciones grupos paramilitares y las empresas de
con prontitud y rigor. Las designaciones sicarios profesionales. Para hacer frente a
recayeron en un antiguo Procurador esta escalada, que afecta principalmente a
General de la Nación y en un prestante los militantes y dirigentes del movimiento
abogado de empresas quienes produjeron político surgido de los acuerdos de paz de
un largo y equívoco informe que no 28 de marzo de 1984 y 2 de marzo de
arrojó claridad sobre la matanza y, lo que 1986, y que tiene características de
es peor, que no ha servido aún para pro- campaña de exterminio, la administración
ferir ningún llamamiento a juicio o para Barco expidió los decretos legislativos
exigir responsabilidad alguna a los 750 y 790 de 1987 por medio de los
protagonistas materiales e intelectuales cuales se estableció y reglamentó un
del llamado holo causto. Conviene agregar nuevo Tribunal Especial de Instrucción.
que en su momento la Corte halló El organismo tenía esta vez, a diferencia
exequible el Tribunal Especial, con el de su antecesor, una tarea genérica y
argumento tradicional según el cual su permanente, cual era la de investigar
creación, integración y funcionamiento se todos los delitos contra la vida y la
justificaban por las altas razones de integridad personal que a su juicio
Estado que el gobierno suele esgrimir causaran honda conmoción social por
cuando el país se encuentra bajo estado de manera que no quedasen impunes y se
sitio. hiciera por el juez de conocimiento, en
Coyuntura Vida, pasión y muerte del Tribunal Especial de Instrucción

este caso la Sala Penal de la Corte década sancionaban ex post facto todos
Suprema, pronta y cumplida justicia. El los excesos gubernamentales presunta-
segundo Tribunal Especial operaría mente permitidos por el régimen de
mientras se mantuviese en pie la excepción del artículo 121. Más aún,
declaratoria de turbación del orden como lo demuestran los fallos de mayo 5
público, estaría integrado por tres de 1978 y noviembre 3 de 1981, la Corte
magistrados elegidos por la Corte en ya no permite enmiendas a la ley
pleno y dispondría de abundantes fundamental que se aparten del
recursos y elementos para instruir los procedimiento ortodoxo de reforma de
sumarios de los graves crímenes que que trata el artículo 218, o que desquicien
discrecionalmente decidiera investigar. o amenacen desquiciar la tridivisión de
poderes y el sistema de frenos y
La solución contrapesos característicos del Estado
colombiano.
Hoy resulta obvio que la creación misma
del Tribunal, cuando el gobierno sabía o Con lo cual la guardiana de la carta se ha
no podía ignorar que los dos magistrados erigido en una especie de "legislador
instructores de la masacre del Palacio de negativo" o "juez estadista", según la
Justicia habían realizado una labor fórmula de la sentencia de marzo 5 de
insatisfactoria y que la jurisprudencia 1987, al ejercer un auténtico poder
constitucional de la Corte se orientaba y constituyente de anulación sobre los actos
se orienta cada vez más hacia una del Congreso como soberano en funcio -
restricción de los poderes implícitos del nes y convertirse así en la instancia de
Ejecutivo y del Legislativo, fue decidida control político más poderosa e
por el presidente Barco y sus abogados a independiente del actual régimen
sabiendas de tales antecedentes y con dos colombiano.
o tres ideas fijas en mente.
Pero el gobierno probó suerte y creyó
Que la nueva lectura de la carta que la responder al clamor de la oposición
Corte como tribunal constitucional ha democrática, en especial de la Unión
venido imponiendo desde 1978 se Patriótica, con el mecanis mo atípico del
menosprecia e incluso se desconoce entre tribunal instructor, que debía desatar el
los juristas de la administración, lo nudo gordiano de la in vestigación
prueba el hecho de que las recientes criminal y a la vez institucionalizar dos
decisiones de inexequibilidad recaídas ideas fijas del presidente a propósito de la
sobre las leyes aprobatorias del Tratado violencia y la paz. La una era y sigue
de Extradición con los Estados Unidos, la siendo que la verificación de la tregua con
justicia penal militar y el plan de los alzados en armas no puede ser
emergencia para Urabá no solo no hayan responsabilidad de comisiones oficiosas o
sido previstas sino que además hayan sido paraestatales sino de los jueces de ins-
recibidas con desagrado e incomprensión. trucción. De ahí que el Tribunal Especial
No hay que coincidir con la nueva aspirara a ser, en el proyecto del
doctrina de control constitucional de gobierno, la máxima institución de
nuestro máximo juez para reconocer un verificación política del cumplimiento o
hecho cumplido, a saber, el abandono, al incumplimiento de la tregua al
parecer definitivo, de las legitimaciones documentar en derecho los excesos
judiciales que hasta hace apenas una delictivos de guerrilleros y militares. Pues
Coyuntura Vida, pasión y muerte del Tribunal Especial de Instrucción

la administración Barco no distingue Penal, para que ésta, como juez de única
entre verificación política y verificación instancia, decida sobre el proceso"
jurídica del cese al fuego o, peor aún, (artículo 11 del Decreto Legislativo 750
pretende reducir lo primero a lo se gundo. de 1987). Esta dis posición, que constituía
Según la otra idea fija, al amparo de la la pieza maestra de la maquinaria al
legalidad marcial pueden crearse asegurar una decisión inapelable por parte
organismos híbridos, que no tienen cabida de los ocho magistrados penales de la
en el ordenamiento jurídico, ni consultan Corte, se convirtió muy pronto en la
aspiraciones democráticas amplias, pero piedra de tropiezo del Tribunal ante la
que en la mentalidad maquiavélica del opinión pública, los magistrados
gobierno actual sirven para responder a designados y la propia Corte. En efecto,
las demandas cruzadas de muy diversos la eliminación del principio de alzada o
sectores de opinión. de la doble instancia, en virtud del cual
toda decisión judicial puede ser
Existe una tercera justificación o coartada impugnada y debe ser revisada por el
para el Tribunal Especial desde el punto superior jerárquico de quien la profiere,
de vista oficial: la preocupación por la desató una tormenta de críticas como que
generalización de la violencia, tal como se trata de una de las más clásicas
ha sido expresada una y otra vez por garantías del constitucionalismo liberal,
voceros de la oposición y periodistas presente en todas las constituciones y
independientes, sirve de excusa para las declaraciones de derechos desde el siglo
soluciones burocráticas o XVIII. Tal fue también la crítica principal
superestructurales tan representativas del de los tres juristas demócratas designados
bipartidismo criollo. De esta guisa, por por la Corte al declinar su nombramiento.
descabellada que apareciese la fórmula de Uno de ellos, con un exquisito sentido de
un cuerpo instructor inclasificable y la oportunidad, invocó el artículo 138 de
supeditado a la vigencia del estado de la quinta y última constitución gran-
excep ción, la administración podía colombiana, la llamada carta del
argumentar que la nueva entidad no era Congreso Admirable de 1830, que a la
más que la cristalización del anhelo letra dice: "Nin gún colombiano puede ser
nacional. Y así lo hizo. distraído de sus jue ces naturales, ni
juzgado por comisiones especiales o
En cualquier caso, el gobierno creó el tribunales extraordinarios —. Y los jueces
tribunal mediante el Decreto Legislativo constitucionales, por fin, volverían a éste
750 de abril 25 de 1987 y lo retocó y otros planteamientos semejantes para
mediante el Decreto Legislativo 790 de sustentar su invalidación del Tribunal
mayo 4 de 1987 en aspectos tan Especial.
inquietantes como la sustracción de los
miembros de las Fuerzas Armadas a la Dentro de este clima de controversia y
jurisdicción del ente instructor. sospe cha y en un alarde de milimetría
partidista que delata la contaminación
Además de los rasgos señalados atrás, el frentenacionalista en el ámbito judicial,
Tribunal se caracteriza porque "concluida fueron designados Carlos Lemos
la investigación, y efectuada la Simmonds, John Agudelo Ríos y Eduardo
calificación correspondiente, el Umaña Luna como integrantes del
expediente será remitido a la Corte organismo instructor. El primero, liberal
Suprema de Justicia, Sala de Casación turbayista y ministro de Relaciones
Coyuntura Vida, pasión y muerte del Tribunal Especial de Instrucción

Exteriores entre 1980 y 1982, declinó por la Corte adelantaba la revisión automática
su obvia inexperiencia jurídica. El u oficiosa de los decretos 750 y 790 a que
segundo, conservador belisarista, ministro la obliga el parágrafo del artículo 121
de Trabajo en la administración Lleras constitucional. Todos y cada uno de los
Restrepo y arquitecto de los acuerdos de actos de gobierno que se expidan en
paz de 1984, hizo lo propio sin mayores ejercicio de las facultades excepcionales
explicaciones. Y el tercero, penalista de del estado de sitio deben someterse al
izquierda y profesor emérito de la escrutinio de constitucio nalidad de
Universidad Nacional, rehusó con un nuestro máximo tribunal. Y las medidas
vigoroso alegato en el cual cuestionaba la de creación del Tribunal Especial no
creación del Tribunal por razones escaparon a este control, que se cumplió
jurídicas y políticas. poco después de la tercera serie de
designaciones, cuando la guardiana de la
La Corte acordó una segunda terna de Carta profirió sus dos sentencias de junio
magis trados, compuesta esta vez por José 16 de 1987. Redactados por Jesús Vallejo
Manuel Arias Carrizosa, liberal Mejía y Hernando Gómez Otálora, los
turbayista, exministro y exsenador, quien fallos declararon inexequibles los
aceptó por consideraciones de decretos 750 y 790, respectivamente, por
"patriotismo -; Rafael Nieto Navia, conser- violación directa de los artíc ulos 16, 26 y
vador alvarista y profesor de derecho 58 del estatuto fundamental que versan
interna cional en la Universidad Javeriana, sobre deberes del Estado, garantías
que rechazó el nombramiento; y Gerardo procesales de los ciudadanos y estructura
Molina, antiguo rector de la Universidad jerárquica de la rama jurisdiccio nal. El
Nacional y senador de la oposición ponente del primer pronunciamiento, que
democrática, quien también declinó con es con mucho el principal puesto, que el
argumentos similares a los de Umaña segundo se contrae a repetir las razones
Luna. ya aducidas para anular el decreto inicial,
presentó a la plenaria de la corporación
En estas circunstancias y debido a la una “ Aclaración de Voto" que vale la
solitaria aceptación de Arias Carrizosa, la pena glosar en dos palabras por cuanto
Corte debió nombrar a dos nuevos proviene del autor de la trascendental
juristas. Las designaciones recayeron en decisión de marzo 5 pasado que puso fin
el conservador Luis Carlos Giraldo a la arbitrariedad de trasladar a la jus ticia
Marín, magistrado que fuera de la Cor te castrense el conocimiento de los delitos
bajo la dictadura y del Tribunal políticos y de orden público cuando
Disciplinario bajo el Frente Nacional, quiera que el país se halle en estado de
quien no aceptó por razones de salud; y sitio. En este documento clave, que ha
en Alfredo Vázquez Carrizosa, canc iller sido sustraído del conocimiento público,
del gobierno de Pastrana, inter- el magistrado Vallejo Mejía viene a
nacionalista y presidente del Comité de sostener una tesis de grande importancia
Derechos Humanos, quien no aceptó por para la democratización del derecho
razones de principio a través de una carta público en Colombia, a saber: contra la
memorable. doctrina dominante, el principio de las
dos instancias tiene rango constitucional
Paralelamente a esta cadena de y no solo legal entre noso tros en razón de
nombramientos fallidos, que bien cabe que está consagrado en el Pacto
calificar de comedia de equivocaciones, Internacional de Derechos Civiles y Poli
Coyuntura Vida, pasión y muerte del Tribunal Especial de Instrucción

ticos de 1966 y en el Pacto de San José de es más que una reedición de la


1969 y pertenece, por tanto, al derecho de constituyente de López Michelsen, a la
gentes o derecho internacional público, el ley antiterrorista y al nuevo estado de
cual a su ve z gobierna toda la actuación sitio. Estas y otras propuestas constituyen
presidencial y gubernamental en caso de la expresión coyuntural del inveterado
turbación del orden público por guerra reformismo jurídico que ha sido, a lo
exterior o conmoción interior. En otras largo de nuestra histor ia, una de las
palabras, a causa y no a pesar del estado estrategias favoritas de los partidos
de sitio, que está sujeto al jus gentium gobernantes y las clases dominantes para
tanto como a la preceptiva constitucional, prevenir el cambio social y generar el
el Ejecutivo debe respetar y hacer consenso político.
efectivo el postulado de la doble instancia
de las sentencias judiciales. Por este Entre tanto, sin embargo, es menester
camino podría argumentarse que el extraer algunas conclusiones a manera de
derecho de los conflictos armados y el moralejas. Pues aunque la polémica
derecho internacional humanitario suscitada por la vida, pasión y muerte del
resultan plenamente aplicables al manejo Tribunal Especial podría considerarse
de la insur gencia armada y sus peripecias, como una querella de las investiduras o
al menos cuando el territorio nacional se una batalla de papel, hay en el episodio
encuentre bajo estado de sitio, como tres lecciones para recordar:
sucede hoy, por cuanto tales
ordenamientos forman parte integral del 1. El estado de sitio es una
derecho de gentes y éste también regula la institución desprestigiada y debilitada por
legalidad marcial en Colombia. sus propios excesos y defectos. La Corte
se ha empeñado en meterlo en cintura, lo
Por lo demás, así lo han mantenido Carlos cual equivale a cuestio narlo como
Jiménez Gómez, Procurador General de dispositivo de dictadura constitucional
la Nación en el cuatrienio anterior, y Juan que ha sido, y además la sensibilidad
Manuel López Caballero, director de la ciudadana se ha democratizado y ya no
Fundación Pro Esclarecimiento de los tolera, al menos en la misma forma que
Hechos del Palacio de Justicia, en su antes, el tratamiento heroico de la
esfuerzo por llevar a juicio a los conmoción interna crónica que
responsables oficiales de la masacre de caracteriza la vida nacional. En este senti-
noviembre de 1985. do, la distinción mire normalidad y
anormalidad resulta cada día más
Tres moralejas artificiosa debido al carácter anómico de
nuestra realidad y a la ineficiencia de
Sepultado el segundo Tribunal Especial mecanismos autoritarios como la
de Instrucción merced a los fallos de la legalidad marcial para normalizar la
Corte, el país político ha pasado a otra injusticia y el atraso en que viven los más
cosa, como suele ha cer cada vez que sus de los colombianos. Al mismo tiempo,
hazañosas empresas de salvación nacional hay que recibir con beneficio de
tropiezan con los hechos tozudos y se inventario las innovaciones insti-
desmoronan como castillos de naipes. tucionales y normativas que anuncia el
gobierno para revitalizar el estado de
La agenda gira ahora en torno a la excepción y tornar aceptable e incluso
constituyente de Lleras Restrepo, que no
Coyuntura Vida, pasión y muerte del Tribunal Especial de Instrucción

deseable una sospecho sa legislación actual gobierno debe dar una respuesta
antiterrorista; concreta y efectiva al clamor público por
reglas de juego que aseguren tanto la
2. La Corte Suprema de Justicia, consolidación de la Unión Patriótica
durante los últimos diez años, ha venido como principal fuerza política de
cambiando drásticamente su lectura de la oposición democrática surgida del
Constitución en una perspectiva de proceso de la Pax Belisariana, cuanto el
restricción del Ejecutivo y del Legislativo fortalecimiento del sistema bipartidista
y, por consiguiente, de ampliación de los tradicional bajo la forma hegemónica del
espacios de maniobra frente al Estado y esquema gobierno-oposición. Y puesto
contra el Estado. Esta nueva que la primera propuesta barquista de
jurisprudencia, que debe calificarse de solución al problema de la verificación de
política sin temor alguno, constituye una la tregua, el segundo Tribunal Especial de
irónica realización del célebre postulado Instrucción, ha resultado impracticable
del Estado de derecho, en la medida en por los hechos examinados aquí, parece
que las mencionadas sentencias de necesario apelar a otras estrategias
inexequibilidad apuntan ya hacia un jurídicas antes de retornar a la
sistema de frenos y contrapesos que militarización masiva del conflicto
defienda los fueros de la sociedad civil o guerrillero. Entre tales alternativas legales
que tienda a concebir la Constitución se encuentran la reestructuración de la
como una verdadera institución social y justicia ordinaria, que se anuncia pero que
no como una mera herramienta de poder. no llega, y la creación de nuevos
Pero las promesas de la doctrina organismos ad hoc, como la Comisión de
constitucional emergente también investigación y denuncia de los crímenes
entrañan riesgos, como confiar la políticos, a imagen y semejanza de la
democratización del régimen a la sola Comisión Sábato en Argentina, que
evolución normativa u olvidar que aún recomiendan al gobierno los autores del
subsisten en la legalidad política reciente informe Colombia: Violencia y
numerosos y poderosos factores de Democracia.
arbitrariedad e inequidad, y
En cualquier caso, las vías legales de
3. La administración Barco ha pacificación y democratización no están
continuado en líneas generales la política agotadas en Colombia. Pero los repetidos
de paz de la admi nistración Betancur, descalabros jurídicos que la
pero no lo reconoce formalmente porque administración Barco ha sufrido en los
considera que no puede ha cerle tal últimos meses sugieren rectificaciones
homenaje al anterior presidente y a su fundamentales en lo que bien puede
controvertida estrategia pacificadora, sin denominarse la política constitucional del
pagar por ello un alto costo político ante régimen. Porque la espada de la justicia
el liberalismo, la clase política, la gran es un arma de doble filo. Y nadie puede
prensa y el patronato. Ha habido y habrá, esgrimirla impunemente.
presumiblemente, reajustes en la política
de manejo de los grupos guerrilleros y de
su acordada incorporación ala vida civil.
Particularmente en cuanto concierne a la
verificació n de la tregua con las FARC,
pactada en 1984 y prorrogada en 1986, el
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…

¿QUE ES MÁS FÁCIL: oficiales en servicio activo, de acuerdo


MILITARIZAR A UN CIVIL O con la opinión expresada por el general
CIVILIZAR A UN MILITAR? (r) Valencia Tovar.

Luis Alberto Restrepo * El título del encuentro -"diálogo entre


civiles y militares" - presuponía una
La explosiva situación del país hizo fundamental diferencia o incluso una
posible un evento inusitado. El sábado 4 franca confrontación de puntos de vista
de julio se llevó a cabo un diálogo entre entre ambos estamentos. De ser así, el
militares retirados y civiles, algunos de evento habría podido considerarse como
ellos científicos sociales, en el Centro el empeño de alguno de ellos por atraer al
Nacional de Estudios por Colombia, re- otro hacia su propia perspectiva. En tal
cientemente fundado por la Asociación caso habría cabido la pregunta: "¿qué es
Colombiana de Oficiales en Retiro más fácil: militarizar a un civil o civilizar
(ACORE). Lo convocó su director, el a un militar?". A juicio del coronel (r)
dinámico general (r) Gabriel Puyana. Bernardo Lombo, asumido luego por el
general (r) Valencia Tovar, es más fácil lo
En el país es ya tradicional la distancia y primero que lo segundo. Como lo
el prejuicio mutuo entre civiles y demostró el evento, no es posible hacer
militares. Este hecho va convirtiendo a las esta generalización.
Fuerzas Armadas en una especie de isla,
distante no solo de la sociedad sino A la invitación del Centro de Estudios por
también de los partidos y del mismo Es- Colombia respondió más de un centenar
tado. Además los partidos tradicionales de oficiales retirados. Estaban allí los
han confiado a la fuerza militar parte generales (r) Landazábal, Valencia Tovar,
sustancial de las responsabilidades que Puyana y Andrade Anaya, entre otros. Se
ellos han eludido en el terreno político. hizo presente el general (r) y ex-
Con lo cual, la institución armada viene presidente Ordóñez. Por primera vez, el
constituyéndose inevitablemente y en general (r) Matallana tuvo la oportunidad
contra de su voluntad inicial en un Estado de exponer sus actuales puntos de vista
militar dentro del Estado. Esta evolución ante sus antiguos compañeros de armas.
no es normal, no es sana para la Entre los civiles se encontraban
democracia, ni contribuye a la paz. académicos como Armando Borrero,
Menos aún en las circunstancias de Investigador del Instituto de Estudios
polarización que vive el país. El Liberales, y algunos miembros del
aislamiento no es deseado por las mismas Instituto de Estudios políticos y
Fuerzas Armadas. Prueba de ello es el Relaciones Internaciona les, como su
evento convocado por ACORE y las director Francisco Leal Buitrago, el
opiniones allí expresadas. Por ello el historiador Gonzalo Sánchez y el autor de
Instituto de Estudios Políticos y esta relatoría, entre otros. Concurrió
Relaciones Internacionales considera también, y tuvo una amplia participación,
provechoso este primer diálogo y juzga Alberto Mendoza Morales.
deseable que se lleven a cabo muchos
más, incluso con la participación de Por considerarlo de interés nacional
recogemos aquí, de modo sintético, las
*
Filósofo, investigador del Instituto de Estudios
líneas más importantes de las distintas
Políticos y Re laciones Internacionales. ponencias presentadas, integrando en
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…

ellas las respuestas más significativas que librarse contra la "miseria absoluta", la
surgieron en el debate y que contribuyen ignorancia y la injusticia.
a precisar el pensamiento del expositor.
Es necesario llegar a acuerdos claros y
La paz le dio todos los beneficios a la precisos con el Partido Comunista,
subversión descartando los diálogos con sus brazos
armados. Se le deben continuar
Para el general (r) Landazábal, la forma ofreciendo garantías a la Unión Patriótica,
como se condujo el proceso de paz le dio pero exigiendo a la vez la
todos los beneficios a la subversión y desmovilización de las FARC. Se
condujo al derrumbamiento del estado de requiere fortalecer a las Fuerzas Armadas.
derecho. Las ventajas para la subversión "Nunca se nos ha dado la dotación
fueron numerosas: entre otras, cursos y necesaria para obtener el triunfo". Es
becas en el exterior; licencia para el porte necesario, así mismo, devolverles la
ilegal de armas; penetración en los autonomía en el combate frente a la
organismos del Estado; ampliación del subversión. Acerca de este punto, que
espacio político; extensión de su suscitó interrogantes, el gene ral expresó
presencia geográfica; crecimiento de su su parecer según el cual el presidente de
brazo político con la Unión Patriótica, de la República es el "Jefe" de las Fuerzas
su brazo sindical expresa do en la CUT, y Armadas pero no su "Comandante Supre-
de las FARC como brazo arma do; manejo mo". Cuando el presidente asume el
del orden público en algunos luga res. mando de las Fuerzas Armadas lo que
surge es una dictadura civil. Estamos en
El estado de derecho, por el contrario, se una guerra interna no reconocida, que es
derrumbó. El proceso de paz le dio la "esencialmente política", pero cuando el
posibilidad al "Partido de la subversión" jefe del Estado considera necesario
de legalizarse con un nuevo nombre, recurrir a las Fuerzas Armadas, debe res-
Unión Patriótica. Las FARC y la Unión petar su autonomía en el combate. Si
Patriótica son la misma cosa, y no asume su mando, como en Yarumales, no
diferentes como lo afirmó el ministro de se sabe finalmente de quién es la
Gobierno actual. Se pactó con el brazo responsabilidad de los hechos.
armado de la subversión y éste salió de la
clandestinidad. Se avaló así el porte ilegal El general distinguió entre factores de
de armas, el secuestro, el boleteo, la violencia y causas de la subversión.
extorsión y el chantaje. Ahora la Factores de vio lencia son la ignorancia, la
subversión impulsa las marchas cam- miseria y la injusticia, y se encuentran en
pesinas como preparación para la toda formación social, originan el delito
insurrección general. común. La ideología, en cambio, es causa
de la subversión y le da una "máscara
Ante esta situación, el general propone política”- a los factores de violencia.
soluciones concretas. La sustitución del
esquema gobierno - oposición por El fracaso de la paz es una profecía
compromisos y acuerdos en un autocumplida
movimiento suprapartidista transitorio,
que permita la recomposición de los parti- El comentario estuvo a cargo del doctor
dos. El combate fundamental debe Armando Borrero. Como una
explicación de la misma subversión, y no
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…

como legitimación suya, Borrero adujo la miento. Para Borrero los acuerdos de paz
"debilidad histórica del Estado no quebrantaron la legitimidad del
colombiano" que no cumple con su fun- Estado. No eran fórmulas jurídicas sino
ción de integración, no tiene presencia en políticas, exigidas por las circunstancias.
todo el territorio nacional y no tutela los
conflictos sociales. "Deja el conflicto A la afirmació n de alguno de los
desnudo". Aclaró que la debilidad del asistentes en el sentido de que no se
Estado es cultural, científi ca, técnica, debería hablar de guerrilleros sino de
política y no solamente militar. bandoleros por su asociación con el
narcotráfico, el comentador respondió
Advirtió, por otra parte, que existe el que, aunque la guerrilla cometa delitos y
peligro de minar la legitimidad de la crímenes, no se le puede negar su carácter
represión ejercida por las Fuerzas político. "Todo el que pretende poseer la
Armadas en la medida en la que verdad absoluta -Dios, la patria, el
prosperan los organismos paramilitares. proletariado santifica no solo los fines
"La ilegitimación favorece el triunfo de la sino también los me dios". Y la guerrilla
insurrección". Porque los procedimientos colombiana emplea con frecuencia
ilegítimos conducen a la corrupción de las métodos criminales. En contra del parecer
Fuerzas Armadas y a su indiscip lina. "Los expresado por el general, reivindicó la
ejércitos derrotados han sido ejércitos legitimidad de las movilizaciones
ilegítimos". Se requiere, ciertamente, un campesinas y señaló que el régimen
Estado fuerte, pero que ejerza una colombiano ha sido muy cerrado a la
dominación capaz de reconocer el espacio participación política de masas.
para la oposición. "Los sistemas rígidos Finalmente reiteró su convicción acerca
entran en colapso". de la necesidad de adelantar una auténtica
"apertura" que dé paso a una sociedad
Contra la opinión del general, el expositor democrática pluralista. "No se trata de
se declaró partidario de las negociaciones eliminar los conflic tos sino de hacerlos
con la guerrilla (y no simplemente con el pacíficos".
Partido Comunista), aunque manifestó
igualmente su desacuerdo con la forma A la pregunta de si la desestabilización de
como se desarrolló el proceso de paz en el América Latina tiene relaciones con
pasado gobierno. "Una amnistía no fuerzas internacionales, el expositor
negociada es un torpedo a la paz". El afirma que los problemas
desarme de la guerrilla no podía ser latinoamericanos no nacen del conflicto
previo a las negociaciones pero los Este-Oeste, aunque terminan irremedia-
acuerdos fueron ciertamente ambiguos. blemente inscritos en él. En Colombia
Deberían haber fijado etapas ascendentes. hay factores objetivos de la subversión:
En la forma como se pactó, la paz se no solo la pobreza, sino ésta sumada a la
tornó en un armisticio indefinido. Y el movilización social y a la estrechez
armisticio, si no es un paso hacia la paz, impuesta por el Frente Nacio nal.
es un interludio entre dos guerras. La
ambigüe dad condujo a que ambas partes Hay que ayudar a conducir las fuerzas
profetizaran su fracaso y así éste se desencadenadas
convirtió en una de aquellas "profecías
autocumplidas" alas que se refiere A continuación intervino el doctor
Merton: producen su propio cumpli- Alberto Mendoza Morales. Para el
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…

doctor Mendoza los "poderes rectores" de Como gran objetivo común, el doctor
Colombia están agotados y necesitan Mendoza propone crear una democracia
nueva vida. El Estado sirve a una minoría, económica que sustente la democracia
la Iglesia se quedó anclada en el tiempo política. La consigna es —producir o
dedicada incluso a defender sus intereses perecer" pero producir en el contexto de
materiales, la Universidad está encerrada una economía solidaria, que libere al país
en sí misma, los partidos están muertos, de "los usureros nacionales e internacio -
los medios de comunicación desinforman nales".
para defender el statu quo, las Fuerzas
Armadas "están siendo manipuladas En lo inmediato, Mendoza considera que
nacional e interna cionalmente". ¿Por la paz requiere una solución política. "Las
quién? "Por las fuerzas opuestas a las que Fuerzas Armadas no deben ser el brazo
manipulan a la subversión", `'por los armado de los aprovechados". El futuro
Estados Unidos". La doctrina de la próximo de Colombia depende del rumbo
Seguridad Nacional es una forma de que asuman las Fuerzas Militares: pueden
penetración de los Estados Unidos en las ir a las causas de los problemas y llevar a
Fuerzas Armadas latinoamericanas. Las cabo un replanteamiento glo bal, como lo
Fuerzas Armadas no cumplen con su hizo el general Melo, o permanecer
misión, porque no defienden las distraídas en los efectos de la crisis. Esta-
"garantías sociales" de todos los mos todos distraídos en sus efectos,
colombianos sino las de una minoría. El "comenzando por el Estado". La
país está, así, "en el desbarajuste total". subversión "no ha caído de la luna", pero
se la está tratando como si no tuviera
Los poderes que rigen al país rechazan a arraigo en la situación nacional. El poder
los intelectuales y los descalifican como está siendo utilizado para benefi cio de
"comunistas" sin analizar lo que dicen. Es una casta que explota una "ganadería
necesario un replanteamiento global. Hay política extensiva". Propone la
que comenzar por la conversión y el conformación de una "cúpula de paz" que
apaciguamiento del espíritu. Hacia fuera elabore un pacto histórico suscrito ante el
es necesario emprender la transformación pueblo, y la búsqueda colectiva de
de la estructura nacional. En este camino soluciones no violentas.
el pueblo va adelante de sus dirigentes y
está generando formas solidarias de Con idealismos solamente no se arregla
existencia. Los que tienen el poder no el país
entienden lo que pasa a su alrededor y
"desatan una guerra sin sentido". Para La exposición del doctor Mendoza fue
Mendoza Morales ya pasamos el punto de comentada por el general (r) José Jaime
"no retorno" y debemos alegrarnos de Rodríguez quien reconoció que la
ello. No debemos "gastar pólvora en situación creada por poderes arcaicos es
gallinazos" sino "ayudar a conducir las desconcertante. Sin embargo, señaló que
fuerzas desencadenadas". "No se trata de "con idealismos solamente no se puede
hacer frente común con X o con Y, sino arreglar este país". En Colombia es difícil
con Colombia". Hay que "quitarle las ser militar por el sentimiento antimili-
banderas a la subversión". "Estamos a la tarista reinante. El militar es soporte de
defensiva, pongá monos a la ofensiva". una sociedad que no deja entrar en el
debate al estamento que la defiende. La
vía no violenta estaba siendo ensayada
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…

por el gobierno, ¿pero qué camino to mar creación de un instituto dedicado a la


ante hechos como los del Caquetá?... El preparación de los alcaldes para la
gobierno no podía declarar la guerra total. administración del presupuesto
Es necesario dejar que los aconte- municipal, ya que la ESAP no está en
cimientos se desarrollen. capacidad de cumplir estas funciones.

Este país no se pacifica a punta de bala Finalmente, es necesario hacer frente a la


atmósfera sicológica de violencia. Es el
La tercera exposición correspondió al resultado de cuarenta años de violencia.
general (r) Álvaro Valencia Tovar e iba Los medios de comunicación la
dirigida, de modo particular, a las estimulan. ¡Se requiere ante todo actuar!
reservas. El general describió en breves Impulsar el desarme de los espíritus y
rasgos la situación del país: desarrollo de ampliar el diálogo entre civiles y milita-
guerrillas de origen ideológico que res, pero en reuniones abiertas a los
pretenden implantar la dictadura marxista, medios de comunicación para que no las
crecimiento del narcotráfico, quiebra del interpreten como "espíritu de cuartelazo".
orden moral y social, enrarecida El militar en retiro no es ni debe aparecer
atmósfera sicológica de agresividad y como enemigo de las negociaciones. Es,
pugna que dan como resultado el sí, enemigo de un proceso de paz mal
quebrantamiento de la paz econó mica, conducido. En las respuestas a las
social y política. Esta situación genera preguntas formuladas por los asistentes,
angustia e impotencia ante la magnitud reiteró su oposición a la idea de una
del fe nómeno. Es necesario no dejarse solución exclu sivamente militar de la
paralizar por el desconcierto. subversión. "A punta de bala no se
pacifica un país con tantos pro blemas". A
La respuesta a los dos primeros factores - una violencia que lleva ya cuarenta años
la guerrilla y el narcotráfico- es tarea del no es posible darle una respuesta sola-
Estado que debe convocar y aglutinar al mente militar. El ejército ha sido formado
país en torno suyo. ¿Qué le corresponde para hacer la guerra contra el enemigo
hacer a la reserva? Es necesario que se exterior, no contra el pueblo. En la
nos escuche y que nos hagamos escuchar, violencia liberal-conservadora el ejército
afirmó el general. "Unidos podemos ser no sabía cómo situarse, y el coronel
respetados". Para intervenir es necesaria, Herrera, que pidió entonces que no se los
sin embargo, una gran ponderación y un colocara en mitad de la contienda, fue
estricto control de la emotividad. Para rele vado de su cargo. Además, la
hacer frente a la quiebra moral es confrontación no es entre guerrilla y
necesario desarrollar la identificación ejército sino entre una ideología política y
entre pueblo y ejército. Y en esta tarea el Estado. Para concluir, el ge neral
juegan un papel muy importante las formuló algunas recomendaciones: apo-
reservas, porque son la expresión pública yar al Estado en sus esfuerzos por
de los militares. Ante la quiebra social disminuir las diferencias sociales,
producida por el distanciamiento entre los proponer la creación del instituto para la
distintos estratos hay que apoyar la lucha preparación de alcaldes.
del gobierno contra la pobreza y la
búsqueda de una mayor equidad social. Posteriormente, señaló cómo desde
La reforma municipal juega un papel Bolívar y Santander ha existido siempre
trascendental. Convendría impulsar la en el país la dicotomía entre civiles y
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…

militares, entre "civilo tes" y "chafarotes".


Destacó la conveniencia de que el Centro La propuesta suprapartidista del general
continúe impulsando el diálo go entre (r) Landazábal presume, por una parte, la
ambos estamentos para crear un clima de capacidad de autotransformación de los
mayor comprensión mutua. Propuso inte- partidos tradicionales cuya profunda
grar en el diálogo a oficiales en servicio crisis se ha destacado ya, y por otra,
activo y llevarlo a otras ciudades. Ante la sienta como principio que el bipartidismo
sugerencia de una alternativa política solo se puede superar desde dentro de sí
ajena a liberales y conservadores, sostuvo mismo.
más bien la idea de un suprapartidismo
transitorio que permita la renovación de En varias intervenciones se habla de la
los partidos y descartó la crea ción de una nación como un todo homogéneo y
organización política independiente por uniforme. El doctor Sánchez se pregunta
considerarla imposible: "el país está atado si no debe pensarse la nación más bien
a dos rencores". como un conjunto pluralista y por ello
mismo democrático.
Pensar la nación de modo pluralista y
democrático A propósito del horizonte hacia el futuro
se pide una reforma de estructuras en
El comentario al general (r) Valencia términos abstractos, "mesiánicos", pero
Tovar estuvo a cargo del doctor Gonzalo no se tienen en cuenta los esquemas de
Sánchez. Advirtiendo que no había tenido poder y dominación existentes. ¿De qué
la oportunidad de conocer de antemano la modo superarlos?, fue el interrogante
ponencia, el profesor Sánchez se limitó a formulado por el comentarista. Se insiste
formular algunos interrogantes que se en la necesidad de "rescatar los va lores
desprendían de las anteriores éticos". Sin embargo, en nombre de esos
intervenciones. mismos valores se ejerce frecuentemente
vio lencia. ¿Se trata, entonces, de
Se preguntó inicialmente por el sentido rescatarlos o de transformarlos?
del nombre que se le dio al evento, como
"diálogo entre militares y civiles—. Según El general (r) Valencia Tovar se inscribe,
el comentaris ta, las diferencias más según el comentarista, en una corriente de
significativas no surgen del carácter civil pensamiento que reconoce las causas
o militar de los participantes, pues hay sociales de la violencia. Pero al mismo
diferencias y proximidades distintas en tiempo ve esa realidad con temor,
uno y otro campo. Por otra parte destacó solamente como "caldo de cultivo de la
la sensación de separación entre uno y subversión".
otro estamento y se preguntó por su razón
de ser. Subrayó, en segundo lugar, los En breve intervención posterior el
elementos comunes del diagnó stico Profesor Sánchez se ñaló cómo, fuera del
nacional planteado por los participantes: eventual enfrentamiento ciudadano -
desgaste de los partidos tradicionales, Estado, hay otras muchas oposiciones que
incapacidad de responder a la crisis y no desaparecen, incluso si el Estado
necesidad de una profunda reforma adelanta las reformas necesarias para
política. Finalmente, señaló las satisfacer las demandas ciudadanas. No
ambigüedades en las alternativas desaparecen, por ejemplo, las diferencias
esbozadas hasta el momento: religiosas, ideológicas o políticas. No se
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…

trata, por tanto, de construir una sociedad talidad de ciudadano. Su ejercicio exige,
monolítica, sino de eliminar la forma desde luego, un proceso de educación de
violenta de la confrontación. En el mismo las Fuerzas Armadas para que el voto no
sentido el doctor Sánchez señala que sea "aconsejado". Por lo demás, la mayor
fortalecer el Estado no equivale a parte de los votos en el país son
militarizarlo, sino a desarrollar su capaci- "aconsejados". La disciplina militar
dad para impulsar las reformas tampoco se pondría en peligro, como lo
necesarias. sugirió en algún momento el general
Valencia, ya que, según el expositor, en
Reconocer la existencia legal del Colombia va sur giendo un pluralismo
soldado - ciudadano político que supera la antigua
polarización entre los dos partidos tra-
La tarde se inició con la ponencia del dicionales.
doctor Francisco Leal Buitrago. El
expositor puso en cuestión la El voto contribuiría a integrar a las
conveniencia de mantener el carác ter no Fuerzas Armadas en la sociedad
deliberante de las Fuerzas Armadas en colombiana y a romper el aislamiento que
relación a un punto: el derecho al voto. las conduce a comprenderse a sí mismas
Según él, durante el Frente Nacional se como "salvadoras" del país. No hay dos
generó una identificación entre sociedades: una civil, encargada de la
bipartidismo y política. Ninguna dirección política, y otra militar,
alternativa diferente se admite desde destinada a la Seguridad, o mejor, a la
entonces como política. Hoy existe la Defensa Nacional. La Defensa de la
urgente necesidad contraria: que todas las Nación es tarea del Estado en su conjunto
expresiones políticas tengan amplia y no solo de las Fuerzas Militares, así
cabida en el país. Un aspecto de esta como la política es derecho de todos los
urgencia es la necesidad de garantizar el ciuda danos, y no solo de los civiles.
voto libre en una sociedad abierta.
Con base en las consideraciones
De estos planteamientos iniciales se anteriores, Leal Buitrago propuso
deriva una propuesta concreta: es presentar proyectos de ley al Congreso
indispensable otorgar existencia legal al sobre las competencias propias de cada
soldado- ciudadano y recono cerle el una de las institucio nes armadas y, en
derecho al voto. Para ello se requiere concreto, deslindar las funciones militares
clarificar previamente el concepto del y de policía. Así mismo, reiteró que la
carácter no deliberante de las Fuerzas definición acerca de la participación de
Armadas. La prohibición de deliberar los militares en la vida política nacional
debe referirse a los asuntos relacionados hace parte de la solución a la crisis que
con la disciplina militar, pero no a la vive el país.
política. Es necesario que los miembros
de las Fuerzas Armadas participen en El voto militar ha conducido a golpes de
ciertas dimensiones de la vida política, Estado El comentario a la ponencia de
desde luego claramente delimitadas, Francisco Leal estuvo a cargo del general
como lo hacen los integrantes de (r) L. A. Andrade Anaya Para el general,
cualquiera otra institución. En particular, el instrumento militar es una herramienta
el voto es símbolo de ciudadanía y de tipo político. En consecuencia, es
contribuye a la formación de una men- injusto que las Fuerzas Armadas no
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…

puedan participar con su opinión en el muy politizada, más que los militares en
debate sobre problemas concretos, como servicio activo.
si se tratara de un instrumento no
inteligente. La confrontación en la que se La crisis y la inestabilidad nacional se
han visto envueltas las Fuerzas Armadas pueden resumir en dos factores, según
durante los últimos años no es solamente Matallana: la respuesta represiva a los
militar, sino también ideológica. problemas sociales, que incrementa la
subversión, y el rechazo a las nuevas
Con todo, el comentarista considera fuerzas políticas. Ante la crisis hay dos
inadecuado otorgar el derecho al voto a alternativas: o impulsar un cambio
los militares, teniendo en cuenta el profundo con base en un consenso
temperamento latino, sanguíneo y nacional generado a través del diálogo, o
apasionado. En el pasado, la experiencia de lo contrario, si no hay reformas, es
no ha sido positiva, dijo. En América necesario esperar del pueblo la solución.
Latina ha conducido a numerosos golpes
de Estado. Introduciría la lucha de clases El ponente enunció una amplia gama de
en la institución armada. En opinión del síntomas críticos de la nación: el hecho de
general, se trata de una propuesta de la que el sistema político no quiere
Unión Patriótica. La introducción del reformarse, la incapacidad de los partidos
voto para las Fuerzas Armadas debería políticos para debatir ideológicamente
ser la conclusión y no el comienzo de un con la Unión Patriótica y el Partido
proceso educativo. Comunista, el afán de lucro a costa de la
moral, la desinformación deliberada, la
Para el general, es más acertado que los impreparación de las Fuerzas Armadas
milita res participen en debates sobre para la paz, la contaminación de las
problemas concretos. Sería muy instituciones por el narcotráfico, etc. Ante
conveniente que pudieran tomar parte en la pregunta de si la narcoguerrilla recibe
estudios específicos junto con la apoyo de al Unión Patrió tica, el general
universidad. señaló que ese término tiene una fuerte
connotación política y que fue lanzado
Recurrir al constituyente primario si el por quien después utilizó el tráfico de
Congreso no aprueba las reformas este drogas para financiar a los "contras". Por
año otra parte, tanto las guerrillas como las
autoridades han tenido vínculos con el
La quinta ponencia estuvo a cargo del narcotráfico, añadió.
general (r) Matallana, quien inició su
exposición manifestando su dificultad El general (r) Matallana propuso luego
para presentar sus puntos de vista ante los algunas fórmulas para evitar la guerra
integrantes de ACORE, debido a la civil. En el corto plazo, presionar el
radicalización paulatina de la Asociación afianzamiento de la paz y buscar una
y a la descalificación que ha sufrido por solución política, despolitizar a las
parte de sus antiguos compañeros. Según Fuerzas Armadas despojándolas de su
el general, la causa de las críticas ha sido antico munismo, mejorar los acuerdos del
su apoyo a la solución política de los 3 de marzo de 1986, brindar condiciones
conflictos que vive el país. de seguridad a los alzados en armas que
Posteriormente anotó que ACORE está se acojan a los pactos y precisar las áreas
en las que pueden permanecer las
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…

guerrillas mientras dura el desarme, abr ir guerrilla". Es ingenuo pedir que no se


fuentes de trabajo en zonas de violencia, vendan más armas a los civiles y a los
establecer una comisión de verificación militares retira dos porque es necesario
autorizada y dinámica, llevar a cabo una hacer frente a una "guerra hipócrita" que
campaña de motivación en pro de la paz, cuenta con muchos instrumentos. El
suspender la venta de armas a civiles, ejército es la "columna vertebral de la
aprovechar la solidaridad nacional para paz".
un Frente de Salvación Nacional que
comprometa a los dirigentes a iniciar el Implantar el esquema demócratas-
camino de las reformas necesarias. Más subversión
adelante, el general insistió en que lo más
impor tante es el desarme de los espíritus, Hacia media tarde intervino el doctor
y afirmó que "se ha magnificado el tema Marino Jaramillo. Al inicio expuso su
de las armas". En el mediano plazo, si el experiencia personal con la violencia
Congreso se muestra incapaz este año de política en Colombia. Luego reiteró la
aprobar las reformas es necesario recurrir pregunta del diálogo: ¿Qué hacer por la
a la soberanía del constituyente primario, paz? En el país "nadie puede tirar la
el pueblo, y promover una reforma primera piedra". La violencia se ejerció
constitucional que restrinja el recurso al en 1932, en tiempo de Olaya Herrera, y
estado de sitio y dote al Estado de en 1936, con López Pumarejo. El MRL,
instrumentos para el cambio. de López Michelsen, tuvo su brazo
armado. "La lucha de hoy es ideológica"
El ejército es la columna vertebral de la y arraiga en la injusticia existente.
paz
El expositor hizo, entonces, varias
Por ausencia del doctor Juan Diego sugerencias: en primer lugar, sustituir el
Jaramillo, hizo de comentador el doctor actual esque ma de gobierno- oposición
Álvaro Ortiz Lo zano. Es necesario no para establecer uno nuevo, en el que el
engañarnos sobre los objetivos de la gobierno esté conformado por los
subversión, dijo el orador: no está demócratas de todos los paridos y la
interesada solamente en obtener cambios oposición por la subversión. Asimismo,
económicos y sociales por medios se deben delimitar los pactos y ponerle
pacíficos. El Plan Nacional de términos fijos a la tregua: fijar el desarme
Rehabilitación no le interesa. Le interesa para este año, y en todo caso antes de la
la conquista del poder. La subversión elección popular de alcaldes, que se debe
pretende imponer una ideología forastera. suspender donde esté perturbado el orden.
Y “ es preferible el peor de los sistemas Se requiere una nueva Constitución que
demo cráticos al mejor de los separe los temas políticos de los
totalitarismos”. Por estas razones no estoy administrativos y que establezca una
de acuerdo con el general (r) Matallana duración de ocho años para la Presidencia
aunque reconozco su naciona lismo "sin de la República. En la Constitución se
grietas", inspirado en un profundo debe aclarar lo referente al estado de sitio.
patriotismo. La tregua es una victoria de
la guerrilla. No es aceptable una nueva Quitarle al comunismo sus banderas
comisión de verificación como las de
Belisario Betancur, "supremo El comentario correspondió al mayor (r)
comisionado de la guerra y de la doctor Alirio Caycedo. En su opinió n, la
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…

propuesta de revivir el Frente Nacional es olvido". Los violentos deben ir a las


contraproducente, puesto que el carácter cárceles. Pero los jueces no los condenan
excluyente de ese pacto fue causa de la porque están manejados por una
subversión, y debilitó a los partidos y al "camarilla comunista". Hay que
Estado porque, al no existir una real establecer la paz sobre la base de la
oposición, permitió su corrupción. Las seguridad y el orden. Debe establecerse
elecciones de ese período fueron una un gobierno fuerte, aunque mediante el
"farsa". Al general Rojas Pinilla le mecanis mo electoral.
robaron las elecciones. Los militares han
sido utilizados por liberales y Necesitamos la paz de la victoria
conservadores para reprimir el
descontento popular. El general (r) Zuluaga exclamó que
Colombia está en crisis total, que la
No es oportuno el esquema de dicotomía entre civiles y militares es
democraciasubversión. Se requiere de la auspiciada por la subversión y que la
dialéctica gobierno-oposición. Es doctrina de la Seguridad Nacional ha sido
necesario más bien fortalecer los derechos un invento de ésta para ahondar la divi-
de la oposición y "quitarle al comunismo sión. Hizo una ferviente convocatoria a la
sus banderas", esas banderas que unidad para la "toma del Estado", con el
provienen del cristianismo y que han sido fin de organizar el país y darle solución a
abandonadas exclusivamente en manos sus proble mas. Según el general, tanto
del comunismo. Es necesario abrirse al Mendoza Morales como Armando
multipartidismo. Borrero habían hecho uso del
economicismo propio del materialismo
Preguntas e intervenciones finales dialéctico, aunque con buena fe.
"Estamos ante la inminencia de la
Finalmente se llevó a cabo una ronda de insurrección general", afirmó.
preguntas a todos los expositores y de Necesitamos la" paz de la victoria".
breves intervenciones de los presentes.
Las apreciacio nes adicionales más La paloma de la paz se convirtió en
significativas emitidas por los ponentes, gallinazo
fueron ya recogidas en el anterior relato.
Varias de las intervenciones finales A continuación intervino el general (r) y
adquirieron un tono oratorio y emotivo. expresidente Ordóñez. A propósito de la
Referimos algunas especialmente injerencia norteamericana en Colombia
significativas, aplaudidas por un amplio dijo que, puesto que Europa camina hacia
sector de la asistencia. la Unión Soviética, nosotros requerimos
de la ayuda de Estados Unidos porque
La paz no debe ser perdón y olvido Nicaragua tiene un gobierno "totalmente
comunista" que le hace el juego a la
Uno de los asistentes relató cómo él Unión Soviética. En relación al proceso
mismo le había recomendado a una de paz, el general afirmó que se lo había
familia, víctima de ataques por parte de la adelantado con buena voluntad, pero "la
guerrilla: "Defiéndanse: imiten a Puerto paloma se ha convertido en gallinazo".
Boyacá...". Añadió luego: "Yo soy amigo No se puede continuar. E s necesario
de la fuerza, aunque no como único hacer algo "¡pero ¡pero ya!", concluyó.
remedio". La paz no debe ser "perdón y
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…

La doctrina de la Seguridad Nacional existencia de una profunda crisis


divide el mundo en buenos y malos nacional. Desbarajuste a la vez social,
político y moral que se traduce en vio -
El mayor (r) Gonzalo Bermúdez hizo lencias de diverso tipo. Las divergencias
una breve recapitulación histórica del surgen en torno a la manera de
surgimiento de la doctrina de la comprender la crisis y, en consecuencia,
Seguridad Nacional. Después de la acerca de los caminos de solución.
Segunda Guerra Mundial se establece el
sistema interamericano de defensa, se Los diagnósticos sobre la situación
inician las operaciones "Unitas" y nacional se inscriben en un amplio
"Halcón", y se establece la Escuela de las espectro de matices situados entre dos
Américas para la formación de la extremos: uno simplificador, inclinado a
oficialidad latinoamericana. Couto da encuadrar la realidad mediante dualismos;
Silva, en Brasil, traduce las experiencias otro más complejo y pluralista. Para el
de las guerras de Argelia e Indochina a primer tipo de comprensión, los colom-
las condicio nes de América Latina y se bianos se dividen en demócratas y
transmiten a través de la Escuela Superior comunistas, defensores de las
de Guerra. El mundo queda dividido en instituciones y subversivos, buenos y
buenos y malos. malos. No es claro, sin embargo, quién
pertenece a cada uno de los dos campos,
La paz, resultado de la justicia y la cuáles son los criterios para determinarlo,
moralidad ni quién puede adelantar esta labor
discriminatoria. Los que adoptan este tipo
El intenso día de diálogo concluyó con de análisis pare cen más prontos al uso de
una in tervención final del general (r) la fuerza como medio de solución de los
Puyana, organizador del evento. conflictos. En cambio, quienes se
Recomendó la convergencia nacional. aproximan a la realidad nacional con un
Afirmó que es necesario restablecer el análisis más diferenciado y complejo,
orden "por los medios que sean donde las oposiciones no se comprenden
necesarios" porque los cambios no se necesariamente como contradicciones
pueden realizar por medio de la violencia. antagónicas sino como tensiones
Se declaró partidario de la continuación inherentes al pluralismo democrático,
de las negociaciones de paz con quienes enfatizan más la necesidad del diálogo, la
quieran acogerse a ella realmente. Dio su negociación y el compromiso. Para los
respaldo al mantenimiento de la apertura primeros, la democracia y la paz
democrática pero expresó su rechazo a la parecerían consistir en la aniquilación
existencia de partidos con brazo armado. política y militar del enemigo; para los
Afirmó que la paz debe ser resultado de la segundos, implican la coexistencia de
justicia so cial y de la moralidad de los adversarios y la solución civiliza da de
funcionarios públicos, y sostuvo que el conflictos. Seria interesante comparar el
mayor enemigo del país es el primer tipo de análisis y los enfoques de
subdesarrollo. ciertos sectores de extrema izquierda:
cambian quizás de sujeto las etiquetas de
A modo de balance bueno y malo, amigo y enemigo, pero el
esquema de comprensión es idéntico.
Todos los participantes estuvieron de
acuerdo en el reconocimiento de la
Coyuntura Qué es más fácil: militarizar…

El encuentro puso una vez más de


manifiesto que entre civiles y militares
hay, desde luego, una diferencia de estilo.
Empero, como lo demuestra el simple
relato del encuentro, las tensiones más
significativas no estuvieron de terminadas
por la simple pertenencia estamentaria,
sino más bien por las diversas formas de
comprensión de la crisis nacional, así
como por las soluciones sugeridas. Es
posible que, como lo señaló el doctor
Francisco Leal, "algunos civiles
militarizados sean hoy más radicales en
su militarismo" que muchos militares.
Debate Guerra sucia, autodefensa...

GUERRA SUCIA, AUTODEFENSA, izquierda, sino también a demócratas de


GUERRILLAS Y FUERZAS los partidos tradicionales como el doctor
ARMADAS Héctor Abad Gómez. ¿Qué piensa usted
de este fenómeno y de las medidas que se
Horacio Serpa Uribe deberían tomar para resolverlo?
Iván Marulanda Gómez
Horacio Serpa Es evidente que hay una
Los temas de la guerra sucia y la guerra sucia en la que están interviniendo
autodefensa en la vida nacional ocupan y de manera intemperante algunos sectores
preocupan al país en los últimos meses. extremistas, afectando la vida nacional y
La violencia guerrillera desafía las reglas por supuesto, le sionando en materia grave
del juego político civilizado y contribuye a diferentes expresiones políticas.
a provocar respuestas de fuerza. Pero la Ciertamente es evidente el propósito de
"guerra sucia" contra dirigentes de acallar por medio de los disparos a toda
oposición, democráticos o simplemente persona que dé señal de inconformismo, o
independientes, embarca a Colombia en que pida claridad en relación con tal o
el camino irreversible de una violencia cual asunto, o que pretenda con su
sin término. Porque, al no tener autor que intervención ordenar cualquier situación
dé la cara por sus actos, la guerra sucia no anómala. En Colombia realmente se ha
es negociable. Llena, además, de razones instituido, por la vía de los hechos, el
a la misma guerrilla. En este contexto es delito de opinión, y se lo ha venido
más crucial aún la función que sancionando drásticamente, nada menos
desempeñen las Fuerzas Armadas, ya por que con la pena de muerte. Esto es de una
sí delicada en la vida de toda nación. extraordinaria gravedad. Creo que es algo
Mucho más si miembros suyos se vieran inaudito, consecuencia del radicalismo y
implicados en estas acciones gravemente de la forma extrema como se han llegado
delictivas. Sobre estos temas de trágica a tratar las confrontaciones políticas en
actualidad, Análisis Político ha Colombia.
entrevistado a dos senadores conocidos
por su valiente defensa de valores Solamente hay, a mi juicio, unas formas
democráticos: Horacio Serpa Uribe, de atemperar esta situació n. En primer
perteneciente al liberalismo, e Iván término, hacer notar a todos los
Marulanda Gómez, miembro del Nuevo comprometidos en esta guerra sucia, que
Liberalismo. La Revista es ajena al afán la comunidad en general la rechaza. Una
de sensacionalismo. Agradecemos a los posición altiva, decidida, firme, valiente,
senadores sus declaraciones y las de la opinión nacional, de los sectores
ofrecemos a los lectores, no como una democráticos, en el rechazo de esta
primi cia, sino como un grave tema de conducta y de este comportamiento, que
meditación nacional. sea capaz de ha cer entender a quienes en
ello se hallan comprometidos, que están
Entrevista al senador Horacio Serpa perdiendo espacio y que de nada les
Uribe servirá utilizar el poder de las armas para
tratar de enterrar las ideas de los
1.Análisis Político: Es un hecho que en demócratas o la capacidad de reclamación
el país se ha desatado ya una "guerra del pueblo. Además, se hace preciso
sucia" que afecta no solamente a reales o conseguir una humanización de esta
supuestos sub versivos, a gentes de situación incontrola da de enfrentamiento
Debate Guerra sucia, autodefensa...

armado, y no hay para este cometido estudio sobre aspectos de la violencia


procedimiento diferente al de buscar el realizado por un grupo de intelectuales-
diálogo, al de atemperar, a través de la solicité del Congreso Nacio nal la
persuasión, los ánimos tan enconados que derogatoria de unas normas en relación
actualmente se advierten en Colombia. con las cuales se afirma que le dan
Yo pienso, entonces, que hay que darle a respaldo institucional a la autodefensa.
esto una solución política, porque las Yo pienso que las armas solamente deben
actuaciones de fuerza y la violencia estar en manos de la autoridad, pero de
generalizada que se está presentando una autoridad con una muy clara
solamente sirven para crear la anarquía, el independencia en materia de controversia
recelo, para hacer más evidente el política, sujeta a los ordenamientos de la
inconformismo y para radicalizar cada día ley, instituida para defend er nuestra
más las posiciones. Es lo que pienso al soberanía y para garantizar el
respecto. funcionamiento de unas instituciones
republicanas. Cualquier procedimiento o
2. AP: La existencia de los grupos de actitud que tienda a fomentar el estado de
autodefensa fue comprobada ante el país violencia que vive Colombia es absoluta-
y aceptada por el mismo gobierno, a pesar mente inconveniente.
de algunas diferencias "semánticas".
Ahora bien, lo más grave es que tales Yo he venido celebrando la forma como
formas armadas tienden a rebasar el Colombia entera, como el pueblo mismo,
concepto puramente autodefensivo y a sus sectores intelectuales, sus expresiones
crear, no solo un espíritu, sino todo un políticas en ge neral han rechazado este
apara to de militarización de la sociedad propósito de fomentar la organización de
civil. ¿Qué opina usted al respecto? grupos armados con el pretendido y por
supuesto soslayado propósito de defender
HS: Un gran propósito nacional sería el la vida, honra y bienes de los co-
de ha cer efectivo un procedimiento que lombianos, cuando realmente a lo que se
tienda a la desmovilización de los frentes daría lugar sería a atentar contra la vida y
armados, a lograr la vinculación de las contra los derechos del hombre de
expresiones políticas armadas a un Colombia.
proceso político democrático. Por ese
motivo cualquier procedimiento que 3. AP: En relación con el proceso de
tienda a formar grupos armados, va en militarización de la sociedad civil
contravía de lo que reclama el país. preocupa un hecho que ya se ha
Además, es un hecho evidente que lo que institucionalizado en el país: el de la
podría interpretarse como una manera de formación de los dirigentes civiles-
asumir actitudes de defensa termi nan en empresarios, políticos, dirigentes cívicos-
la ofensiva: en las expediciones punitivas como oficiales de las Fuerzas Armadas,
y en un incremento de la violencia que en cursos de fines de semana. Este
actualmente estamos viviendo. Por eso, procedimiento ¿qué legitimidad tiene?
los grupos de autodefensa son ¿No conduce, en definitiva, a la
inconvenientes y rechazables, y de formación de los oficiales de la
ninguna manera pueden tener un respaldo autodefensa? HS: No he podido
institucional, ni tampoco en la ley. comprender nunca el verdadero sentido
Precisamente por eso -y siguiendo los de esta modalidad que resulta ciertamente
lineamientos que se trazaron en un extraña a nuestro ordenamiento jurídico.
Debate Guerra sucia, autodefensa...

A mí me parece que es deber del Estado parece que tiene sentido lo relativo a que
el propiciar, en defensa del mismo Estado la tregua tenga un término. Pero a mí me
y de las instituciones, que haya una fuerza parece también razonable el argumento de
militar muy consciente, muy responsable, que no se puede salir de la insurgencia a
muy advertida de sus responsabilidades hacer política democrática si no hay las
para con la patria, muy profesionales en garantías necesarias para poder buscar el
el cumplimiento de las normas legales. poder a través de la vía institucional. La
Pero no ir más allá, que es lo extraño en política es la forma de llegar al poder, y
esta modalidad por la que usted pregunta. solamente en el momento en que todas las
Eso no corresponde verdaderamente al expresiones políticas, con plenas
sentido de una organización armada que a garantías, puedan buscar el poder por los
título de autoridad tiene unas muy claras medios democráticos, se puede decir que
funciones señaladas en la Carta no hay razón en quienes argumentan que
Constitucional. les es absolutamente inconveniente, con
riesgos inmensos de perder la vida,
4. AP: Se ha discutido sobre la participar en esta clase de procedimientos
conveniencia de emprender nuevas electorales.
negociaciones con las guerrillas. ¿Cree
usted que sean necesarias y posibles? Por una parte, yo creo que hay que hacer
¿Deben ser negociaciones únicas (es un análisis muy serio de la situación, en
decir, con el conjunto de las guerrillas) o el que tanto las FARC como el gobierno
diferenciadas según las distintas acepten los aspectos que sean razonables
organizaciones guerrilleras? y todos los colombianos nos dediquemos
a respaldar unos acuerdos ya corregidos
HS: Yo, que intervine bastante que permitan lograr un entendimiento
directamente en el proceso de paz, soy claro y sincero con esta expresión
consciente de que no produjo todos los revolucionaria. Por otra parte, creo que si
efectos buenos que se deseaban. Afirmo hubiere lugar a ello, los acuerdos podrían
también que fue un esfuerzo notable y y deberían ampliarse. Nunca, ningún
ponderado que hay que abonarle al ante- Estado, ningún gobierno, bajo ninguna
rior gobierno en su afán de lograr la circunstancia, puede cancelar la etapa de
conciliación de los colombianos, a pesar búsqueda de la paz por medios políticos,
de que se han cometido actos que riñen por medio del entendimiento, del diálogo
con el contenido de los acuerdos, de un y de la conciliación. De manera, pues,
lado y de otro. Yo soy -en lo que se que si hubiere lugar a explorar otros
refiere a los acuerdos con las FARC - acuerdos, debería marcharse por ese
partidario de que se los oxigene, de que se camino, conjunta o independientemente
les brinde a estos acuerdos una nueva según las características de las diferentes
oportunidad, de que se aclaren y expresio nes revolucionarias armadas, de
concreten, de que alrededor de ellos, se acuerdo con el momento político que se
realice un nuevo esfuerzo por conseguir viva. Pero yo sí soy un convencido de que
que no se destruyan definitivamente. a pesar de lo que' está pa sando y a pesar
de que los resultados no hayan sido
Considero razonable la afirmación del absolutamente favorables, siempre es
gobierno de que un acuerdo de esta bueno tratar de que las diferencias
naturaleza debe aspirar a lograr la políticas no se diluciden a través de la
desmovilización de las guerrillas. Me guerra, a través de la violencia, sino por
Debate Guerra sucia, autodefensa...

vía de la política. La guerra es lo peor que Comandante Supremo de las Fuerzas


le puede suceder a un pue blo, a un país. Militares. Me parece que las Fuerzas
Lo estamos viendo. De manera, pues, que Militares deben estar inspiradas en un
soy partidario de que haya acuerdo concepto democrático de su participación
político. en el desarrollo de los asuntos del Estado,
en un criterio pluralista de respeto a todas
5.AP: Desde los inicios del Frente las expresiones políticas y de un celo
Nacional viene creciendo la autonomía de cabalísimo al cumplimiento de la ley. En
las Fuerzas Armadas frente al poder civil concreto, pienso que en un sistema
y a los partidos políticos, lo que se democrático -y aspiramos a vivir en un
manifiesta, por ejemplo, en el sistema democrático auténtico- las
desconocimiento del gobierno y de los Fuerzas Armadas deben estar supeditadas
partidos acerca de la orientación que se al ordenamiento y al criterio del poder
imparte en la Escuela Superior de Guerra, civil nacido de una expresión popular. Me
en la existencia de una franja secreta del parece que, cuando quiera que ello no
presupuesto militar que hizo posible el esté ocurriendo, corresponde al poder
robo de los 13.5 millones de dólares, en el civil desarrollar actividades muy serias
manejo del orden público por cuenta y dirigidas a lograr que esta situación se
riesgo de los militares, al menos en las cumpla. 6. AP: La argumentación
regiones más apartadas. ¿Qué piensa explícita que defiende el impuesto de
usted de ese proceso y qué medidas seguridad se refiere a la necesidad de
deberían adoptarse para corregirlo? reforzar la capacidad de defensa de las
fronteras ante situaciones de emergencia
HS: Soy eminentemente civilista y pienso como la provocada por la anterior crisis
que en una auténtica democracia en la que con Venezuela. Sin embargo, existe el
el pue blo tenga la oportunidad de escoger temor de que la mayor capacidad bélica
directamente a sus gobernantes y a sus de las Fuerzas Armadas se dirija a
voceros tanto en la rama legislativa como acrecentar la autonomía de la que
en las diferentes expresiones de control y hablábamos antes y a intimidar el esta-
de fiscalización, las fuerzas militares blecimiento de una apertura democrática
deben estar sometidas al orden civil. Las en el país. ¿Qué cree usted sobre esto?
fuerzas militares deben tener, además,
unas funciones claramente establecidas en HS: Todo el mundo es partidario de que
la respectiva legislación. Y las fuerzas la Fuerza Armada, que tiene el cometido
militares, con un criterio patriótico y sin constitucional de defender la soberanía
compromiso político diferente al de lograr nacional y de velar por el cumplimiento
el respeto a la ley, deben asumir una de la ley, tenga a su disposición los
actitud de acatamiento a la vo luntad del recursos necesarios para poder cumplir
pueblo y dedicarse a defender la con este cometido tan importante, tan
soberanía y las disposiciones que esencial. Pero, por supuesto, ello de
correspondan a la legislación vigente. ninguna manera podría dar pábulo a que
un país pobre como el nuestro, a que un
Por ese motivo soy partidario de que las país cuyos recursos no son suficientes
fuerzas militares en Colombia estén para atender las reclamaciones sociales
sometidas a los ordenamientos del justificadísimas que se hacen desde todas
gobierno civil. Me parece que está bien partes, se adentrara en una carrera
que el presidente de la República sea el armamentista y se comprometiera con un
Debate Guerra sucia, autodefensa...

proceso de preparación de tipo bélico que un ejercicio cabal y completo de sus


desbordara la necesidad de cumplir los derechos políticos.
cometidos constitucionales a los que hago
referencia. Por ese motivo he mirado con El convenio liberal-conservador,
preocupación las propuestas que han prolongadísimo y exclusivista, ha sido
surgido últimamente en el Congreso de la factor de la aguda controversia política
República, en el sentido de disponer de que vive nuestra República. Yo decía
un altísimo porcentaje del presupues to antes que el ejercicio de la política es la
nacional para hacer un equipamiento, si forma de llegar al poder. Y quien persiste
se quiere exagerado, de pronto en la actitud política de buscar el poder y
innecesario, de las Fuerzas Militares del no tiene medios democráticos para
país. lograrlo busca otros procedimientos,
busca otras actitudes, busca estar contra la
Repito: no me opongo, no me opondré a ley, cuando quiera que la ley o la
que las Fuerzas Militares puedan disponer autoridad no le facilitan ejercer el derecho
de los recursos, de los medios y de los democrático y natural de participar en las
instrumentos necesarios para que actividades que permitan la conducción
defiendan nuestro territorio y para que de los pueblos.
aseguren el cumplimiento de la ley. Pero
sería muy grave que esta circunstancia, Por este motivo pienso que unas fuerzas
que está siendo analizada actualmente en milita res que capten el sentido de la
el Congreso de la República, pueda dar democracia, le brindan un gran servicio a
lugar a que los recursos que finalmente se cualquier país. Y la aspiración de todos
aprueben, sean utilizados con fines los colombianos es la de que nuestro
diferentes a los consagrados en nuestro Ejército, nuestras Fuerzas Militares estén
ordenamiento legal. Ahora, si se trata de en el propósito de concebir como de una
lograr recursos con nuevos impuestos, gran importancia para nuestra patria el
sería inconveniente y antipopular. que Colombia sea realmente un país
evidentemente democrático.
Pienso que las Fuerzas Militares de
Colombia, si son como el pueblo quiere Entrevista al senador Iván Marulanda
que efectivamente sean: profesionales, Gómez
conscientes de los deberes que tienen que
cumplir, serenas en su ejecución, 1. Análisis Político: Es un hecho que en
advertidas de que para poder buscar que el país se ha desatado ya una guerra sucia
los demás cumplan la ley, deben ellas dar que afecta no solamente a reales o
ejemplo cabal en el respeto de la misma, supuestos sub versivos, a gentes de
deben ser las más interesadas en que en izquierda, sino también a demócratas de
Colombia haya finalmente una muy cabal los partidos tradicionales como el doctor
y eficaz apertura democrática. Está Héctor Abad Gómez. ¿Qué piensa usted
suficientemente establecido que una de de este fenómeno y de las medidas que se
las razones de esta crisis de violencia que deberían tomar para resolverlo?
estamos viviendo en Colombia, es la falta Iván Marulanda: Yo creo que los
de democracia. Porque vivimos una sectores de la derecha han venido
democracia formal, una democracia de fanatizándose: han entrado en una especie
palabra, una democracia en la que los de histeria que los ha llevado a ese
colombianos no tienen la posibilidad de extremo calamitoso de la confrontación
Debate Guerra sucia, autodefensa...

vio lenta con el apoyo de personas También les ocurre a los demó cratas que
instaladas dentro de las fuerzas simplemente son absolutamente estériles,
institucionales, que consideran, dentro de absolutamente risibles, digámoslo así, en
ese mismo ambiente, que el país está al medio de la euforia de la conflagración. Y
borde de una revolución armada y ad no encuentran una manera eficaz de cons-
portas de un régimen comunista, que hay truir mediante su mentalidad un cambio
que detener esa eventualidad, y que es en lo que está aconteciendo.
algo prioritario, para lo cual es legítimo
cualquier clase de movimiento y Ocurre hoy, además, en Colombia algo
cualquier clase de acción. verdaderamente brutal y monstruoso:
empiezan a cerrarse los caminos para la
Yo creo que el país se fanatizó, se ha inteligencia, para la investigación, para el
polarizado en dos extremos, igualmente estudio, para la discusión, para la
irreflexivos. Porque considero que la exploración del conocimiento. Eso que ha
extrema izquierda, que viene desde hace ocurrido en la historia de la humanidad
tiempo en la subversión armada, también cada que se sectarizan los procesos
es víctima del fanatismo y de la políticos, está ocurriendo en Colombia. Y
irreflexión en sus procedimientos. Y tenemos que detenerlo cuanto antes.
ambas fuerzas quieren convertir a la Nuestros mejores hombres, los que dan
nación en el esce nario de su pie a lo que tenemos de civilización, con
confrontación directa, brutal, al margen el esfuerzo que han hecho mediante su
de cualquier procedimiento civilizado, inteligencia, en la investigación, en el
para definir las grandes contradicciones conocimiento, en la aplicación de la
que existen entre los polos. ciencia y de la tecnología, en las
universidades, en los hospitales, en los
La democracia colombiana no se centros de investigación, se nos están
desarrolló a tal punto que pudiese yendo del país porque no encuentran el
apaciguar toda esa euforia violenta de la escenario indispensable para llevar a cabo
derecha y de la izquierda, y es impotente su trabajo. Lo que es peor, algunos de
en este momento para detener el proceso ellos han sido aniquilados. Ambas cosas
de ataque y contraataque, el proceso de son igualmente reprobables y son
venganzas y desangre que estamos consecuencia de este estado de
viviendo en el país. polarización en que está el país, y que
tiene su expresión definitiva en el
Dentro de ese fanatismo, naturalmente, expediente de la violencia como
ocurren para los demócratas varias clases instrumento para decidir los conflictos de
de co sas, como por ejemplo: a unos por la nación.
su defensa de las libertades, por su
defensa del estado de derecho, de los Yo creo que la solución de este problema
derechos humanos, del respeto a la vida, tan grave, que a mi juicio está ya a punto
por su defensa de los procedimientos del de crear un rompimiento drástico en
diálogo para dirimir los conflictos entre nuestras institucio nes y en nuestro orden
los sectores enfrentados, por esa clase de político, está en los siguientes puntos
actitudes se les clasifica inmediatamente fundamentales: el primero, que en el país
como una de las partes: como activos y se recupere la autoridad, que implica
beligerantes en la batalla. Y, por tanto, naturalmente una condición de liderazgo,
son objeto de la carrera de exterminio. una capacidad de convencer y comprome -
Debate Guerra sucia, autodefensa...

ter conductas de los ciudadanos en la esos partidos que conoce muchos


defensa de un orden institucional aspectos de la vida nacional, pero el
civilizado. Una auto ridad que sea capaz conocimiento de la realidad colombiana
de controlar y de castigar los excesos. dentro de esos partidos está muy disperso.
Una autoridad que sea capaz de volver Hay que aglutinar ese cono cimiento, para
letra viva lo que hoy es letra muerta en las jerarquizarlo y poder producir las
leyes y en las normas; que sea capaz de fórmulas de solución a los problemas.
imponer un orden conforme a los Eso creo yo que es lo más importante en
patrones éticos de la sociedad y a los este mo mento.
patrones de la ley sus tantiva. Una
autoridad que tenga credibilidad, por un Naturalmente que se necesita, además,
lado, y que tenga una gran decisión y una gran terapia nacional para el perdón.
claridad y que, naturalmente, esté No podemos pensar que sobre el
arraigada en el sentimiento de simpatía sentimiento de la vindicta, de la
popular hacia quien encarna esa venganza, del desquite, seamos capaces
autoridad. Ese punto me parece crucial. de construir una civilización. De alguna
manera tenemos que apaciguar esa pasión
El otro punto es el de buscar -a una y ubicarnos en un terreno constructivo.
velocidad que parecería casi imposible en
las condiciones en que estamos, pero que 2. AP: La existencia de los grupos de
hay que intentar lo que las fórmulas que autodefensa fue comprobada ante el país
representan los distintos partidos y fue aceptada por el mismo gobierno,
democráticos: el Partido Conservador, el pese a una que otra diferencia
Partido Liberal en sus diferentes "semántica". Ahora bien, tales formas
vertientes, la Unión Patriótica, sean armadas tienden a rebasar el concepto
capaces de demostrar la eficacia de lo que puramente autodefensivo y a crear, no
ellos entienden como me canismos solo un espíritu, sino todo un aparato de
idóneos para organizar una sociedad militarización de la sociedad civil. ¿Qué
progresista en la que haya condiciones de opina usted al respecto?
bienestar para la población.. Es decir, que
seamos capaces de materializar en hechos IM: Yo estoy de acuerdo con la
de justicia, de bienestar y desarrollo afirmación que está implícita en la
económico y social el pensamiento pregunta. Me parece que el concepto de
democrático de esos partidos y demostrar autodefensa es equivalente al concepto de
así que la democracia hace posible el violencia. Autodefensa es violencia,
desarrollo y la solución de los problemas autodefensa es la ley del más fuerte, es la
del país. Para eso hay que hacer un ley de la selva, es la decisión unilateral de
esfuerzo espectacular. aplicar la fuerza de acuerdo con la
concepción subjetiva de un problema con
La verdad es que están muy borradas las la intención de resolverlo. Yo no creo que
convicciones políticas de los partidos el concepto de autodefensa quepa, tal
tradicionales. Desde el punto de vista como se está entendiendo en Colombia en
intelectual no están elaboradas conforme este mome nto, dentro del concepto de la
a la doctrina de cada uno de los sectores civilización y de la democracia, que parte
políticos. Además, el cono cimiento que de aceptar el derecho como la fórmula
esos partidos tienen sobre el país es muy ordenadora de las energías sociales.
desordenado. Por supuesto, hay gente en
Debate Guerra sucia, autodefensa...

Pero yo quisiera aportar un elemento entendiendo, por tanto, que esa propiedad
sobre este tema, y es el siguiente: conlleva una función social, tal como está
¿Quiénes son los que se organizan en concebida en la Cons titución. Ese
Colombia, de acuerdo con algunos esquema solamente se puede salvar si
criterios oficiales de la interpretación de demuestra mediante sus propios procedi-
la ley y de los decretos en esta materia de mientos afirmativos que es eficiente, que
la autodefensa? Los propietarios. Ese resuelve problemas al individuo y a la
concepto parece restringido, y limitado a sociedad. Pero no se defiende atajando la
los propietarios. Yo me pregunto: si se insatisfacción de los demás por la fuerza.
organiza una manifestación en muchas En la medida en que seamos capaces de
ciudades del país por la defensa del producir bienestar en este país mediante
derecho a la vida, y un orador resuelve, la democracia, se va a salvar la
delante de 10.000, de 20.000, de 50.000 democracia. Pero si vamos a pretender
perso nas, ante hechos de agresión salvar esa democracia por las malas, nos
flagrantes como los que está viviendo el vamos a hundir en una guerra y el país va
país, llamar a todo ese conglomerado a a terminar en una suerte no controlada por
que se organice ahí, en ese sitio, como un ninguna inteligencia, sino por la fuerza de
grupo de autodefensa, ¿qué puede las armas. Y después no pueden venir
acontecer?... Se desencadena una revolu- sino tragedias.
ción en Colombia. Pero pregunto:
legítimamente, dentro de los conceptos Además, ¿qué es lo que está ocurriendo
que se están manejando en algunos en Colombia? La estructura capitalista del
círculos, ¿cómo podría usted impedirles país se está modificando sustancialmente.
que reclamasen ese derecho? Sin Muchas personas no lo entienden así
embargo, estoy seguro que el gobierno no porque no han visto el proceso real,
se lo reconocería ni les entregaría armas aunque no en todos los casos ocurra lo
de dotación oficial. mismo. Esa estructura capitalista se está
perdiendo por el avance del imperio del
Los propietarios son, entonces, los que narcotráfico en Colombia. Las
tienen el privilegio de organizarse como propiedades rurales hoy en día en
grupos de autodefensa para defender una Colombia están siendo absorbidas, en
propiedad básicamente rural. Este forma espectacular, por las grandes
propósito, que me parece por lo menos cabezas del narcotráfico. En el norte del
ingenuo, yo diría que es, en algunos Valle del Cauca hay, hoy por hoy, hacien-
casos, inmoral. El capitalismo en das de más de 5.000 cuadras de tierra,
Colombia no se puede defender con la cosa que no ocurría desde hace
fuerza. Quieren defender la propiedad por muchísimas décadas. En el Magdalena
la fuerza, del peligro de perderla por la Medio, la Costa, en los Llanos, en fin, en
fuerza, como lo dije en la primera todos los territorios del país, al
respuesta. capitalismo colombiano se lo está
comiendo y tragando ese
Yo entiendo el capitalismo, con su supercapitalismo. Y hoy se están
dimensión de libertades y de propiedad organizando en grupos de autodefensa
privada, como una fórmula para esos nuevos capitalistas con toda la
desarrollar los bienes de una nación en capacidad criminal y sanguinaria que
forma eficiente con el fin de lograr el tienen. Y se están armando. Están
bienestar del todo social. Pero armados hace mucho tiempo y están
Debate Guerra sucia, autodefensa...

defendiendo sus propiedades dentro de haciendo uso de elementos privativos de


este concepto de autodefensa. No las Fuerzas Armadas. ¡No, eso no es lo
solamente las están defendiendo, sino que que dice la Constitución! Lo que dice la
están creando el clima propicio para Constitución es que el orden público
ensanchar esa propiedad a unos costos pertenece a la responsabilidad del
muy bajos, porque el terror que están gobierno, y no, del gobierno más los
sembrando en vastos territorios, en los grupos civiles de autodefensa.
cuales ya tienen una influencia muy
grande, les está permitiendo absorber la 3. AP: Se ha discutido sobre la
propiedad a precios ridículos. Es risible, conveniencia de emprender nuevas
entonces, que los propietarios del país que negociaciones con las guerrillas. ¿Cree
en muchos de los casos hicieron sus usted que sean necesarias y posibles?
ahorros a lo largo de muchos años, estén ¿Deben ser negociaciones únicas, es
cayendo en la trampa que se está decir, con el conjunto de las guerrillas, o
tendiendo sobre esa estructura capitalista: diferenciadas según las distintas
los tienen despistados apoyando, o al organizaciones guerrilleras?
menos consintiendo el arrasamiento de
comunistas reales o imaginarios. IM: Yo creo que el país ya tuvo la opción
de las negociaciones en medio del estado
Yo les quiero contar lo siguiente: en una de beligerancia. La tuvieron todas las
reunión en Medellín, hace un año, un alto fuerzas subversivas. Por muchas razones
jerarca de la Iglesia antioqueña nos decía que no alcanzaría a explorar aquí, pero
a un grupo de ciudadanos, entre ellos la entre ellas por la insensatez de esos
mayoría empresarios, que había ya un grupos de extrema izquierda, esa opción
municipio de Antioquia donde más del ya pasó y ha quedado descartada. Yo creo
80% de los predios catastrales pertenecían que debe haber diálogo sobre la base de la
a una persona. Esto lo cuento para que desmovilización. No puede haber ya
sepamos cuál es la magnitud del proble- negociaciones en medio de un clima de
ma. Por supuesto, esos dineros secuestros, ataques a camiones del
gigantescos, monstruosos, que se hicieron ejército, de ataques a estaciones de
al margen de la ley y de cualquier policía, del boleteo. En ese clima no
consideración humana, esos dineros están puede haber negociaciones.
comprando también conciencias, están
comprando instituciones y están com- Hay sectores de la subversión que no
prando el brazo armado de las quieren parar en su carrera armamentista
instituciones en buena parte. Hay miles de y terrorista. Ellos le están planteando al
personas retiradas por corrupción del país una guerra frontal que el país tiene
servicio activo en los distintos ramos de que confrontar. Eso va a ser inevitable.
las Fuerzas Militares, corrupción Pero para eso se necesita una gran ética y
proveniente de esas fuerzas de poder. un gran sentido de la democracia, tanto en
las instituciones civiles, como en las
Creo que hay que parar ese proceso de la instituciones armadas del país.
autodefensa. El gobierno tiene que volver
al mandato constitucional de que es él el Pero, si hay que desmovilizar desde el
responsable del orden público. No el punto de vista armado a las guerrillas, hay
MAS, ni los ciudadanos que se quieran que desmovilizar desde el punto de vista
organizar en grupos de autodefensa político a las Fuerzas Armadas de
Debate Guerra sucia, autodefensa...

Colombia. Hay que restaurar la es una sociedad en disolución. Es lo que


credibilidad en la institución armada. Y tenemos: una sociedad donde impera la
hablo de restituir la credibilidad en la ley del más fuerte. Dentro de ese
institución armada sobre la base de concepto de la reconstrucción y
informes de la Procuraduría General de la consolidación de la justicia, está
República. En días pasados apareció ocupando un papel muy importante la
publicado en el periódico El Tiempo un Procuraduría General de la República.
reportaje al Procurador Delegado para las
Fuerzas Militares, un civil, con afirma - 4. AP: Desde los inicios del Frente
ciones sumamente graves que Nacional viene creciendo la autonomía de
comprometen la conducta de miembros las Fuerzas Armadas frente al poder civil
de las Fuerzas Militares frente al y a los partidos políticos, lo que se
ordenamiento legal. Según lo afirman las manifiesta, por ejemplo, en el
autoridades civiles, existen y han existido desconocimiento del gobierno y de los
excesos y en ellos está comprometido el partidos acerca de la orientación que se
estamento militar en algunos de sus imparte en la Escuela Superior de Guerra,
elementos. Han tomado partido en el en la existencia de una franja secreta del
conflicto político armado. Y sobre esa presupuesto militar que hizo posible el
base, es imposible avanzar en un proceso robo de los 13.5 millones de dólares, en el
de paz. Es mi punto de vista acerca de lo manejo del orden público por cuenta y
que es urgente para poder recrear el riesgo de los militares, al menos en las
escenario indispensable para un diálogo regiones más apartadas. ¿Qué piensa
que conduzca a un proceso de usted de ese proceso y qué medidas
pacificación realista. Y enfrentar con deberían adoptarse para corregirlo?
sinceridad y celeridad las re formas
sociales, sin retórica y con hechos. IM: Yo creo que efectivamente existe
una real autonomía de las Fuerzas
Yo creo que, simultáneamente, el país Armadas del país. Yo creo que es el fruto
tiene que hacer un esfuerzo sobrehumano de la incredulidad de esas Fuerzas frente a
para reorganizar la justicia desde el punto la eficiencia y a la honestidad del poder
de vista institucional, conceptual y civil, de modo similar a lo que aconteció
humano. Una justicia desmoralizada con muchos sectores del país que, con
como ésta, derrotada, corrompida en base en la incredulidad en los partidos
muchos de sus campos (como que tene- políticos y en el sistema democrático
mos también jueces que pertenecen a colombiano, se fueron por la vía armada a
grupos de sicarios o por lo menos buscar un cauce idealista. De la misma
conviven y cohabitan con ellos) no puede manera, el estamento militar le perdió
garantizar la paz. Esa gra ve aberración no confianza a la capacidad de los civiles
puede existir en un régimen institucional. para generar procesos dinámicos de
La corrupción, difundida por sectores del construcción de una sociedad civilizada y
narcotráfico, ha ido invadiendo a lo largo pacífica. Confrontaron la corrupción de
de estos años la conducta de miembros de los partidos, la vivieron, la sintieron y eso
la justicia. Entonces, repito, es esencial los estreme ció a lo largo de muchos años.
restablecer el instrumento de la justicia.
Con una justicia en las actuales Pero al mismo tiempo yo creo que
condiciones me parece imposible llegar a sintieron un desangre tremendo en sus
la paz. Una sociedad que no tiene justicia filas porque les tocó pagar en carne
Debate Guerra sucia, autodefensa...

propia los resultados de la ineficiencia del del anticomunismo internacional. Y por-


sistema y de sus dirigentes civiles. Porque que se han visto respald adas en esa
les tocó confrontar en las calles, en la actitud por la cúpula de la estructura del
selva, en el campo, la rebeldía armada, la poder económico del país, que la
rebeldía popular, la guerrilla y todas las comparte y que ve en esa actitud
expresiones de violencia, fruto de la anticomunista la forma de defender sus
pobreza, de la marginalidad, de la propiedades y sus posiciones económicas
miseria. y sociales.

Yo creo, entonces, que hay una pátina de Ahora bien, esa forma de hacer política,
incredulidad secular en las Fuerzas yo diría que la peor forma: la política
Militares de Colombia, que se ha venido "anti", es una política destructiva. Yo
trasmitiendo y acumulando de año en año. creo que si las Fuerzas Militares quieren
Ese ha sido un factor importante en la tener una posición política, no pueden
generación de esa actitud de legítimamente adoptarla en el
independencia. Uno respeta la autoridad conventículo de sus instalaciones y de sus
de quien la infunde por sus propias círculos organizativos. Si es que
capacidades y por sus propias virtudes. necesitamos una Fuerza Militar con una
No porque esté escrito en la letra muerta posición política, esa posición tiene que
de la Constitución y de las leyes, sino ser definida por fuerzas civiles elegidas
porque la letra está viva en la actitud, en popularmente. Si así se quisiera, sería
las conductas, en los procedimientos y en necesario que se reformara la
los resultados de los dirigentes que Constitución colombiana para que las
ejercen la autoridad y el poder en nombre Fuerzas Militares fueran anticomunistas,
de la ley, por mandato de la misma ley y anticapitalistas, o liberales o
del pueblo. La falta de credibilidad ha conservadoras. Legítimamente no pueden,
jugado un papel importante en la dentro de la concepción de la democracia
autonomía que han adquirido de hecho las y del poder popular de las mayorías,
Fuerzas Militares. asumir autóno mamente esa posición.
Tendría que ser la na ción, a través de sus
Pienso, además, que ha habido un factor conductos regulares del voto popular y
de penetración internacional, intelectual y del Congreso, la que definiera esa actitud
cultural, en la mentalidad de nuestras política. Sin embargo, el hecho es que,
Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas por influencias que no se trata de estable-
de Colombia, no sé en qué porcentaje de cer en este momento, ya se ha adoptado
sus miembros -yo diría que en porcentaje una posición política, lo que es ilegítimo
muy considerable son un cuerpo activo en porque va contra la Constitución y no fue
la empresa del anticomunismo. Es una consultado con las mayorías nacionales.
forma de ser politizo, entre otras cosas.
La Constitución colombiana dice: Las Ahora, ¿por qué digo que tienen una
Fuerzas Militares no son deliberantes. Pe- posición anticomunista? Voy a dar un
ro yo creo que eso es letra muerta. Lo son solo caso para que no queden mis
porque han tomado partido, posición palabras en el aire. Yo sé, por ejemplo,
filosófica, ideológica, politiza: son que en Medellín, desde hace varios años,
anticomunistas. Lo son, en muy buena miembros de la oficialidad organizan
parte, por el influjo de la propaganda reuniones de empresarios, de personas
internacional y de la formación recibida que pertenecen a la élite social y
Debate Guerra sucia, autodefensa...

económica de Antioquia, para población. Y por eso no soy comunista.


presentarles material claramente Pero me considero capaz de enfrentar en
propagandístico, en el que pretenden el terreno ideológico y de la praxis
demostrar que el país está al borde de una democrática, con éxito, a quienes creen
revolución y de una toma del poder por en esos ideales.
parte del Partido Comunista. Se presentan
películas que proceden del exterior, Pero no concibo por ningún motivo que
material gráfico y escrito, y se hacen los comunistas sean exterminados
exposiciones en este sentido. Reuniones físicamente como lo están siendo hoy,
en las que participan también civiles que cuando más de 460 militantes de la Unión
portan prendas militares, basados para Patriótica han sido asesinados en el país y
ello en ciertos cursos v en ciertas cuando ha sido asesinado su máximo
consideraciones que se tienen con ellos de dirigente, Jaime Pardo Leal. Eso me
acuerdo con una organización interna del parece monstruoso, aberrante. Descalifico
Ejército que yo no conozco. Lo cierto es desde lo más profundo de mi ser esa
que aparecen gerentes de compañías muy actividad exterminadora. Como
conocidas vestidos de militares, que descalifico también el terrorismo que
saludan militarmente a los oficiales proviene de sectores fanáticos de la
presentes y que organizan y dirigen el izquierda, que han utilizado el expediente
curso de la reunión. Esa es una campaña de la violencia para tratar de imponer sus
no solamente dirigida a expresar una ideas; descalifico el asesinato de liberales,
interpretación política de los de conservadores, de empresarios. Todas
acontecimientos nacionales, sino a crear las actividades que tienen que ver con la
un estado psicológico: una paranoia violencia, me parecen lamentables,
anticomunista, una fanatización de la élite abominables, vengan de donde
social y econó mica que conduce a provinieren.
reacciones absurdas, como el uso de la
violencia en contra de quienes se 5. AP: La argumentación explícita que
considera que son los protagonistas de esa defiende el impuesto de seguridad se
amenaza comunista. O que busca, por lo refiere a la necesidad de reforzar la
menos, el respaldo moral a las actividades capacidad de defensa de las fronteras ante
represivas del activismo de izquierda en situaciones de emergencia como la
el país. provocada por la anterior crisis con
Venezuela. Sin embargo, existe el temor
Yo quiero advertirles que yo no soy de que la mayor capacidad bélica de las
comunista, pero tampoco soy Fuerzas Armadas se dirija a acrecentar la
anticomunista. Los demócratas no somos autonomía de la que hablábamos antes y a
antinada, excepto antiviolencia. Los intimidar el establecimiento de una
demócratas tenemos que demostrar que apertura democrática en el país. ¿Qué
nuestras ideas sirven para construir, y no cree usted sobre esto?
que nuestras energías sirven para destruir
las energías y las ideas de los demás. Yo IM: Bueno, yo no llegaría al extremo de
soy liberal, y yo creo que las ideas plantear una posibilidad como ésa. Yo
comunistas, la concepción comunista del creo que las Fuerzas Militares tienen ellas
Estado y de la sociedad, no son id óneas: mismas la capacidad de ejercer un control
simplemente, no producen buenos sobre esos recursos, máxime si se tiene en
resultados para el bienestar de una cuenta la presencia de una Contraloría
Debate Guerra sucia, autodefensa...

General de la República y de la parece vital que estén bien dotadas las


Procuraduría que han logrado un Fuerzas Militares. Pero me parece
desarrollo muy considerable y muy igualmente vital y. si se quiere, como
importante. No creo en la posibilidad de civilista, más vital que esté bien dotada de
la desviación de esos recursos y en su recursos económicos, humanos e
mala administración, sobre todo después institucionales es rama jurisdiccio nal del
de la experiencia de los 13.5 millones de poder público.
dólares. Yo creo que ya hay una auditoria
sobre los recursos de las Fuerzas 6. AP: En la primera respuesta habló
Militares, que debe reforzarse ahora con usted de que los demócratas empezaban a
la gran inyección de presupuesto encontrarse en un espacio muy reducido y
adicional. aparecían como risibles. ¿No sé si esta
afirmación corresponda a una experiencia
Sin embargo, déjenme anotar un punto suya, por ejemplo de los esfuerzos en los
que me parece importante. Es algo que he partidos, de los esfuerzos en el Nuevo
expresado cada que tengo oportunidad en Liberalismo, en el liberalismo, en el
el Congreso Nacional. Desde el punto de mismo Congreso de la República, donde
vista no solamente filosófico sino de ya los esfuerzos por abrir camino a estas
actitud política frente a la realidad ideas que usted ha expuesto ahora
nacional, es necesario que la misma dis- aparecen como risibles ante una mayoría?
posición que se tiene frente a la necesidad
de robustecer el brazo armado de las IM: Le quiero decir cuál es el alcance
instituciones, debe mostrarse para exacto de mis expresiones. Tienen varios
proteger y rob ustecer el brazo de la orígenes. El primero, para muchos
justicia. Yo no entendería políticamente sectores del país ya la vía de la
que un gobierno pidiera recursos democracia no es una opción. Entonces
extraordinarios para la fuerza, si no pide no acuden a ella, no la consultan, no la
simultáneamente recursos extraordinarios oyen, no la obedecen, la desprecian. Me
para el derecho. En eso me parece que refiero, por ejemplo, a muchos
hay un gran vacío político en este guerrilleros, a muchos empresarios, a
Congreso. Me parece necesario cuestionar muchos miembros de la alta oficialidad
y señalar lo que se está haciendo. Tal del Ejército, de la Po licía y de los cuerpos
como están desenvolviéndose los de seguridad del Estado, ante quie nes
acontecimientos, se demuestra la cualquier expresión democrática es des-
inclinación a que los problemas del país preciable, porque eso no es lo que está en
se resuelvan solamente por la vía armada. juego. Ellos están, cada uno en su propio
Yo no creo que el problema crítico, social escena rio, tomando autónomamente sus
y político que nos plantea la situación de decisiones y actuando. Y dentro de los
violencia del país se pueda resolver por la partidos hay un gran escepticismo y una
vía armada. Naturalmente que es gran impotencia. Los partidos no están
necesario tener unas Fuerzas Armadas preparados para esta crisis. Simplemente,
bien dotadas. Me parece indispensable, no cuando se propone la discusión de temas
solamente para resolver los problemas de profundos sobre la vida cotidiana, en-
frontera y los posibles conflictos cuentra uno en muchos casos la expresión
internacionales, sino también para que de la derrota en el rostro de los
exista la dosis necesaria de fuerza en el interlocutores que consideran que es
mantenimiento del orden interno. Me tontería, que no hay nada que hablar, que
Debate Guerra sucia, autodefensa...

no hay nada que explorar en ese espacio precisamente de la dinámica de la crisis


en el que nos queremos mover. colombiana. Dimos un paso que me
parece crucial. Y es que preparamos el
Por fortuna yo creo que hay gente en la escenario para infiltrarnos en el terreno de
demo cracia colombiana, en todos los la lucha democrática con muchas
partidos, excepcional. Se está formando personas y con sectores con los que
gente excepcional porque las crisis tenemos grandes identidades y con los
producen como resultado grandes que no hemos podido interactuar en la
exponentes. La superación de las crisis política porque la emergencia nacional no
crea personalidades, protagonistas había llegado a tal punto que nos
espectaculares. Y yo creo que los estamos permitiera o que nos obligara a buscar esa
formando y que va a haber una gran interacción, sino que nos colocaba en el
reivindicación de los pacifistas, de los terreno de buscar nuestra propia evolu-
humanistas, de los civilistas, de los ción, cada uno por su lado. Naturalmente
demócratas. Una gran reivindicación en el hay sectores dentro del liberalismo con
escenario nacional. Yo creo que se están los cuales no tenemos ninguna identidad
hablando cosas muy importantes y muy ni ninguna posibilidad de entendimiento,
intere santes. Estamos viendo figuras y con esos sectores no lo vamos a tener.
nuevas, valerosas, capaces, cuitas, Pero ya están tendidos los pue ntes para
inquietas, que están trabajando muy duro encontrarnos con aquellos protagonistas
en la temática nacional y que van a del liberalismo y con los sectores del
cambiar la dirigencia política colombiana. liberalismo con los que tenemos esas
Eso sí no me cabe la menor duda. Porque afinidades para hacer conjuntamente una
a la dirigencia que viene de atrás ya le empresa democrática verdaderamente
pasó su cuarto de hora y no está liberal.
preparada para esta coyuntura. Vienen
unas generaciones nuevas de dirigentes Yo creo que se van a cambiar las
que van a ser capaces de sobreponerse a mayorías dentro del liberalismo
las calamidades que encontramos como colombiano como fruto de este avance
fruto del deterioro de la democracia y el que compone el entendimiento al que
deterioro de la paz p ública. usted se refiere. El Nuevo Liberalismo ve
que el liberalismo va a cambiar de
7. AP: Surge una pregunta sobre esa posición en la escena nacional. Tiene que
posición derrotista que hay dentro de los ser ahora, y como fruto de este proceso,
partidos: ¿Se la puede mirar solamente en un partido más ubicado ideológicamente,
términos generacionales? La actitud del más concreto, más coherente, más
director del doctor Galán, asumida con la comprometido, más disciplinado, más
firma del acuerdo con el oficialismo organizado en su pensamiento, en sus
liberal ¿no sería interpretada como una programas y en su conocimiento de la
posición derrotista. por un lado, y que realidad nacional, y en sus energías
puede contradecir el esquema humanas e intelectuales para aplicarlas al
generacional que ha planteado ahora? cambio de estas realidades aberrantes que
vivimos. Y también, cosa muy
IM: Ese paso es muy dramático en la importante, un partido con un fundamento
evolución del Nuevo Liberalismo y muy ético, no solamente frente a la sociedad
importante. Yo diría que en el propio en general y a las instituciones, sino
liberalismo también. Eso es fruto frente a la política. También con
Debate Guerra sucia, autodefensa...

fundamentos claros. Yo creo que es un 2. La revista Análisis Político


proceso dirigido al rencuentro del Partido
Liberal y de las ideas liberales con sus El lunes 10 de septiembre, en la Sala de
verdaderas fuentes, con Colombia, con el Música de la Biblioteca Nacional se llevó
destino de la nación y con la realidad de a cabo el lanzamiento de Análisis
la his toria. Político. Tomaron la palabra la vice-
rectora académica de la Universidad
1. Reuniones del equipo con profesores Nacional, profesora Myriam Jimeno; el
visitantes director del Instituto, profesor Francisco
Leal Buitrago; el director del
El 26 de junio se realizó una exposición Departamento de Ciencia Política de la
del profesor John Friedmann, Universidad de los Andes, profesor
investigador de la Universidad de Gabriel Murillo, y el P. Javier Sanín, S.J.,
California, sobre el tema de los director del Programa de Estudios
movimientos sociales urbanos. Políticos de la Facultad de Estudios
Interdisciplinarios de la Universidad
El profesor Fernando Mires, sociólogo Javeriana.
chileno de la Universidad de Oldenburg
(Alemania Federal), presentó el lunes 24 3. Otras publicaciones del Instituto
de agosto, algunas reflexiones sobre el
tema: ¿Existe el sector informal? El Instituto ha iniciado en el Magazín
dominical de El Espectador una serie de
El 23 de septiembre, el doctor Hiroshi colaboracio nes de sus investigadores
Mashus hita, de la Universidad de Nagoya sobre temas de coyuntura nacional e
(Japón, expuso el resultado de sus internacional. También se han publicado
estudios sobre las relaciones entre Japón otros artículos en las Lecturas
y América Latina). Dominicales de El Tiempo.
4. Talleres de coyuntura
Con el profesor León Zamosc, profesor El Instituto ha continuado promoviendo
de la Universidad de California en San la rea lización de talleres de coyuntura con
Diego (EE.UU), se convino organizar, la participació n de profesores de la
para comienzos de 1989, una semana Universidad y de otros invitados
sobre Colombia en dicha Universidad, especiales.
promovida por su Centro de Estudios
Latinoamericanos con la colaboración del El jueves 7 de mayo se llevó a cabo un
Instituto. taller sobre el tema: Indicadores de los
Movimientos Sociales. La exposición
El profesor Daniel Pécaut, director del estuvo a cargo del profesor Darío Fajardo.
Centro de Estudios de Movimientos
Sociales de la Escuela Práctica de Altos El 4 de junio el taller versó sobre el
Estudios de París, presentó al equipo los informe de la Comisión de Estudios sobre
resultados de su libro Orden y Violencia, la Violencia en Colombia. Fue presentado
recientemente publicado en castellano. por Gonzalo Sánchez y Eduardo Pizarro,
investigadores del Instituto.

El diferendo colombo-venezolano fue


analizado en el taller del jueves 10 de
Debate Guerra sucia, autodefensa...

septiembre, y contó con la presentación él Francisco Leal Buitrago, Pilar Gaitán,


del excanciller y miembro del Instituto, Eduardo Pizarro y William Ramírez
doctor Alfredo Vázquez Carrizosa. Tobón.

5. Conferencias 7. Simposios y congresos

El miércoles 6 de mayo, en el auditorio El 4 de julio algunos investigadores del


Camilo Torres de la Facultad de Ciencias Instituto tomaron parte en una reunión
Humanas, dictó una conferencia el doctor con militares retirados de ACORE,
Alfredo Vázquez Carrizosa sobre Las convocada por el general (r) Gabriel
relaciones entre Estados Unidos y Puyana, director de la Fundación Estudios
América Latina. por Colombia. El simposio fue un diá logo
entre militares retirados y civiles, sobre el
Sobre el tema: Violencia, Guerrillas y tema "¿Qué hacer por Colombia?".
Estructuras agrarias expuso, el jueves 25 Expusieron sus puntos de vista Francisco
de junio, el historiador Gonzalo Sánchez. Leal Buitrago y Gonzalo Sánchez. Por su
El 11 de agosto, con motivo de la interés público, la relatoría de ese
celebración del centenario del nacimiento encuentro se presenta en este número de
de María Cano organizado por el ISMAC, la revista.
el profesor Sánchez ofreció una confe-
rencia sobre Los Socialistas de los Años El 30 y 31 de julio se llevó a cabo en el
veintes. Promovida por el Instituto, el auditorio del ICFES, un seminario sobre
martes 25 de agosto tuvo lugar en el el tema: El primer año de Barco: Análisis
auditorio de la Facultad de Derecho, una y perspectivas; en colaboración con el
conferencia a cargo de Fernando Mires, Centro de Estudios Internacionales de la
profesor de la Universidad de Oldenburg Universidad de los Andes. Por el Instituto
(Alemania Federal), sobre el tema Las participaron Hernando Valencia Villa,
revoluciones en América Latina. Pilar Gaitán, Martha Ardila, Francisco
Leal Buitrago y Eduardo Pizarro.
6. Seminarios
Convocado por Fescol, Fidec y Procomún
Durante este segundo semestre de 1987 se llevó a cabo, el 4 y 5 de noviembre, un
profe sores del Instituto dirigieron un seminario internacional sobre
seminario en el posgrado de historia de la Descentralización política y Elección
Universidad Nacional sobre el tema: popular de Alcaldes. Tomaron parte por
"Historia y Política". Así mismo se llevó el Instituto, Pilar Gaitán y Luis Alber to
a cabo un seminario en el pos grado de la Restrepo.
Facultad de Derecho Público de la
Universidad Nacional titulado. Violencia El 1 de diciembre se realizó en Bogotá el
y Derecho. Encuentro académico por la Democracia
y los Derechos Humanos en Colombia.
El 22 y 23 de mayo se efectuó, en Fue organizado por tres centros de
Manizales, el coloquio La Democracia en investigación política de la capital: el
Colombia: Encrucijada y Perspectivas, Departamento de Ciencia política de la
bajo los auspicios del Departamento de Universidad de los Andes, el Programa de
Humanidades de la Universidad Nacional, Estudios Políticos de la Javeriana y el
seccional de Manizales. Intervinie ron en Instituto de Estudios Políticos y
Debate Guerra sucia, autodefensa...

Relaciones Internacionales de la
Universidad Nacional. El director del
Instituto, Francisco Leal Buitrago,
presentó una ponencia sobre el tema en la
actual situación del país.

8. Actividades internacionales

Luis Alberto Restrepo viajó, del 10 al 18


de octubre, a Sao Paulo (Brasil) para
dirigir un taller con trabajadores sociales
de América Latina.

El doctor Alfredo Vázquez Carrizosa y


Eduardo Pizarro fueron invitados a Lima
por la Comisión Andina de Juristas para
participar, del 26 al 30 de octubre, en una
reflexión sobre los procesos de paz y
violencia de Perú y Colombia.

9. Nombramiento

El Consejo de Educación de Adultos de


América Latina (CEAAL), en su última
Asamblea realizada en Guanajuato
(México) entre el 9 y el 14 de noviembre,
escogió como presidente hasta 1990 a
Orlando Fals Borda, investigador del
Instituto, en reemplazo del profesor
brasilero, Paulo Freire. El CEAAL, con
sede en Santiago de Chile, es el mayor
organismo hemisfé rico que reúne
entidades y centros de educación y
promoción popular de 16 países, inclu-
yendo Nicaragua y Cuba (observador).
Trabaja con 14 redes internacionales,
entre otras: comunicación popular,
derechos humanos, investigación
participativa, campesinado, sindicatos,
mujeres y teatro popular. Su secretario
ejecutivo es Francisco Vio Grossi,
también confirmado en Guanajuato.
Bibliografía Temática Sobre el constitucionalismo colombiano

BIBLIOGRAF ÍA SOBRE EL Camacho Guizado, Álvaro (comp.), La


CONSTITUCIONALISMO Colombia de hoy: Sociología y sociedad,
COLOMBIANO Universidad del Valle / CEREC, Bogotá,
1986.
Hernando Valencia Villa *
Caro, Miguel Antonio, Estadios
Academia Colombiana de Historia, constitucionales y jurídicos, Primera
Conferencias en homenaje al general Serie, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá,
Francisco de Paula Santander, Imprenta 1986.
Nacional, Bogotá, 1940.
Caro, Miguel Antonio, Estudios
Academia Colombiana de Historia, El constitucionales y jurídicos, Segunda
libro de oro de Santander, Plaza & Janés, Serie, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá,
Bogotá, 1983. 1986.

Academia Colombiana de Historia, Castro, Jaime, Proceso s la violencia y


Antecedentes de la Constitución de proceso de paz, Editorial La Oveja Negra,
Colombia de 1886, Plaza & Janés, Bogotá, 1986.
Bogotá, 1983.
Cepeda Espinosa, Manuel José (ed.),
Aguilera, Miguel, La legislación y el Estado de sitio p emergencia económica,
derecho en Colombia, Historia Extensa Contraloría General de la República,
de Colombia, Vol. XIV, Ediciones Bogotá, 1985.
Leraer, Bogotá, 1965.
Cepeda Espinosa, Manuel José, Derecho,
Aragón, Arcesio, Nociones de Derecho política y control constitucional,
Publico Interno, Imprenta Departamental, Universidad de los Andes, Bogotá, 1986.
Popayán, 1921.
Colmenares, Germán, Partidos políticos y
Anubla, Mario et al., Colombia hoy, Siglo clases sociales ea Colombia, Universidad
XXI Editores, Bogotá, 1978. de los Andes, Bogotá, 1968.

Bergquist, Charles W., Café y conflicto Constaín, Alfredo, Elementos de Derecho


en Colombia 1886-1910: La Guerra de Constitucional, Editorial Temis, Bogotá,
los Mil Días, son antecedentes y 1959.
consecuencias, FAES, Medellín, 1981.
Cuervo Márquez, Luis, Independencia de
Bolívar, Simón, Escritos políticos, las colonias hispanos mexicanas:
Alianza Editorial, Madrid, 1981. Participación de la Gran Bretaña y los
Estados Unidos, 2 vols., Editorial Selecta,
Bushnell, David, El régimen de Bogotá, 1938.
Santander en la Gran Colombia. El
Ancora Editores, Bogotá, 1985. Charria Angulo, Alfonso, Legalidad para
tiempos de crisis, Editorial Presencia,
Bogotá, 1984.
*
Abogado, investigador del Instituto de Estudios
Políticos y Relaciones Internacionales.
Bibliografía Temática Sobre el constitucionalismo colombiano

Delpar, Hele n, Red Against Blue: The García, Antonio, Colombia: Esquema de
Liberal Party in Colombian Politice una República Señorial, Ediciones Cruz
1863-1899, The University of Alabama del Sur, Bogotá, 1977.
Presa, University (Alabamal, 1981.
Gnecco Mozo, José, La Reforma
Díaz Uribe, Eduardo, El clientelismo en Constitucional de 1936, Editorial ABC,
Colombia: Un estudio exploratorio, El Bogotá, 1938.
Ancora Editores, Bogotá, 1986.
Guillén Martínez, Fernando, El poder
España, Gonzalo (comp. ), Los radicales político en Colombia, Editorial Punta de
en el siglo XIX: Escritos políticos, El Lanza, Bogotá, 1979.
Ancora Editores, Bogotá, 1984.
Guillén Martínez, Fernando, La
España, Gonzalo, La guerra civil de Regeneración: Primer Frente Nacional,
1885: Núñez y La derrota del Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1986.
radicalismo, El Ancora Editores, Bogotá,
1986. Henao, Jesús María y Gerardo Anubla,
Historia de Colombia, 2 vols., Academia
Fals Borda, Orlando, Las revoluciones Colombiana de Historia / plaza & Janés,
inconclusas en América Latina 1809- Bogotá, 1984.
1968, Siglo XXI Editores, México, 1968.
Hernández Rodríguez, Guillermo , La
Fernández Botero, Eduardo, Las alternación ante el pueblo como
constituciones colombianas comparadas, constituyente primario, Editorial América
2 vols., Universidad de Antioquia, Libre, Bogotá, 1962.
Medellín, 1964.
Hinestrosa, Fernando et al., Aspectos del
Findley, Roger W. et al., Intervención control constitucional en Colombia,
presidencial en la economía y el estado Universidad Externado de Colombia,
de derecho en Colombia , Universidad de Bogotá, 1984.
los Andes, Bogotá, 1983.
Jaramillo Agudelo, Darío (comp.), La
Gallón Gualdo, Gustavo, Quince años de nueva historia de Colom bia, Colcultura.
estado de sitio en Colombia 1958-1978, Bogotá, 1976.
Editorial América Latina, Bogotá, 1979.
Jaramillo Uribe, Jaime (comp.),
Gallón Gualdo, Gustavo, Concertación Antología del pensamiento político
simple y concertación ampliada, CINEP, colombiano, 2 vols., Banco de la
Bogotá, 1982. República, Bogotá, 1970.

Gallón Gualdo, Gustavo, La República de Jaramillo Uribe, Jaime, El pensamiento


las armas: Relaciones entre Fuerzas colombiano en el siglo XIX Editorial
Armadas y Estado en Colombia 1960- Temis, Bogotá, 1974.
1980, CINEP, Bogotá, 1983.
Jaramillo Uribe, Jaime, La personalidad
histórica de Colombia y otros ensayos,
Colcultura, Bogotá. 1977.
Bibliografía Temática Sobre el constitucionalismo colombiano

McKennan, Theodore, "Santander and


Jaramillo Uribe, Jaime (ed.), Manual de the Vogue of Benthamism in Colombia
historia de Colombia, 3 vols., Colcultura, and New Granada", Ph.D. dissertation,
Bogotá, 1980. Loyola University, Chicago, 1970.

Jiménez Gómez, Carlos, Una Madrid -Malo, Mario , Diccionario de


Procuraduría de Opinión, Editorial Derecho Público Colombiano, Legis,
Printer, Bogotá, 1986. Bogotá, 1984.

Laserna, Mario, Bolívar: Un euro- Marichal, Juan, Cuatro fases de la


americano frente a la Ilustración, historia intelectual latinoamericana
Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, 1986. 1810-1972, Fundación Juan March /
Cátedra, Ma drid, 1978.
Leal Buitrago, Francisco, Estado y
política en Colombia, CEREC / Siglo Marquínez, Germán (comp. ),
XXI Editores, Bogotá, 1984. Benthamismo y anhbenthamismo en
Colombia, Editorial El Búho, Bogotá,
Liévano Aguirre, Indalecio , Razones 1983.
sociceconómicas de la conspiración de
septiembre contra el Libertador, Mayorga García, Fernando, "Reflexiones
Biblioteca Venezolana de Historia, sobre historiografía jurídica: Un
Caracas, 1968. programa de Historia del Derecho para
Colombia", Boletín de Historia y
Liévano Aguirre, Indalecio, Los grandes Antigüedades No. 756, Bogotá, enero a
conflictos sociales y económicos de marzo de 1987.
nuestra historia , 2 vols., Ediciones Tercer
Mundo, Bogotá, 1972. Means, Robert C., Underdevelopment
and the Development of Law:
Liévano Aguirre, Indalecio, Rafael Corporations and Corporation Law in
Núñez, Colcultura, Bogotá, 1977. Nineteenth Century Colombia, The
University of North Carolina Press, Cha-
Liévano Aguirre, Indalecio, Bolívar, pel Hill, 1980.
Editorial La Oveja Negra, Bogotá,1981.
Melo, Jorge Orlando (comp.), Orígenes
López Michelsen, Alfonso, La estirpe de los partidos políticos en Colombia,
calvinista de nuestras instituciones, Colcultura, Bogotá, 1978.
Ediciones Tercer blondo, Bogotá, 1966.
Molina, Gerardo, Las ideas liberales en
López Michelsen, Alfonso, Introducción Colombia, 3 vols., Ediciones Tercer
al estadio de la Constitución de Mundo, Bogotá, 1970-1977.
Colombia, Universidad de Santo Tomás,
Bogotá, 1983. Molina, Gerardo, Las ideas socialistas en
Colombia, Ediciones Tercer Mundo,
Lynch, Dermis O., Legal Roles in Bogotá, 1987.
Colombia, International Center for Law
in Development, New York, 1981. Moses, Bernard, Constitution of the
Republic of Colombia, American
Bibliografía Temática Sobre el constitucionalismo colombiano

Academy of Political and Social Pacheco, Juan Manuel, La Ilustración en


Sciences, Philadelphia, 1893. el Nuevo Reino, Universidad Católica
Andrés Bello, Caracas, 1976.
Moses, Bernard, The Intellectual
Background of the Revolution in South Páez Velandia, Dídimo, El control de la
America 1810-1824, The Hispanic constitucionalidad en los estados
Society of America, New York, 1926. latinoamericanos y fundamentalmente en
la república de Colombia, Editorial
Naranjo Villegas, Abel, Morfología de la Derecho Colombiano, Bogo tá, 1985.
nación colombiana, Historia Extensa de
Colombia, Vol. XXII, Ediciones Lerner, Palacios, Marco, El café en Colombia
Bogotá. 1965. 1850-1970: Una historia económica,
social y politice, El Colegio de México /
Nariño, Antonio, Escritos políticos, El El Ancora Editores, Bogotá, 1983.
Ancora Editores, Bogotá, 1982.
Palacios, Marco (comp. ), La anidad
Nieto Artera, Luis Eduardo, Economía y nacional en América Latina: Del
cultura en la historia de Colombia, regionalismo a la nacionalidad, El
Editorial La Oveja Negra, Bogotá, 1970. Colegio de México, México, 1983.

Núñez, Rafael, La reforma política, 8 Palacios, Marco, Estado y clases sociales


vols., Biblioteca Popular de Cultura en Colombia, Procultura, Bogotá, 1986.
Colombiana, Bogotá, 1950.
Palacios, Marco, La delgada corteza de
Núñez, Rafael, Escritos políticos, El nuestra civilización, Procultura, Bogotá,
Ancora Editores, Bogotá, 1986. 1986.

Ocampo López, Javier, El proceso Palacios Mejía, Hugo, La Economía en el


ideológico de la emancipación, Derecho Constitucio nal Colombiano, 2
Universidad Pedagógica y Tecnológica, vols., Biblioteca ANIF de Economía, Bo -
Tunja, 1970. gotá, 1976.

Ocampo López, Javier, La independencia Pérez, Francisco de Paula, Derecho


de los Estados Unidas y su proyección en Constitucional Colombiano, Ediciones
Hispanoamérica, Instituto Panamericano Lerner, Bogotá, 1962.
de Geografía e Historia, Caracas, 1979.
Pérez Escobar, Jacobo, Derecho
Oquist, Paul, Violencia, conflicto y Constitucional Colombiano, Editorial
política en Colombia , Instituto de Horizonte, Bogotá, 1977.
Estudios Colombianos, Bogotá, 1976.
Pérez Perdomo, Rogelio , El formalismo
Ospina Vásquez, Luis, Industria y jurídico y sus funciones sociales en el
protección en Colombia , Editorial Sarta siglo XIX venezolano, Monte Ávila
Fe, Medellín, 1955. Editores, Caracas, 1978.

Pérez Perdomo, Rogelio , Los abogados


en Venezuela: Estadio de una élite
Bibliografía Temática Sobre el constitucionalismo colombiano

intelectual y política 1780-1980, Monte Rodríguez, Gustavo Humberto, Ezequiel


Ávila Editores, Caracas, 1981. Rojas y la Primera Re pública Liberal,
Editorial ABC, Bogotá, 1970.
Pineda, Néstor, Jurisprudencia
Constitucional de )e Corte Suprema de Rojas, Armando, "La batalla de Bentham
Justicia, 2 vols., Editorial Temis, Bogotá, en Colombia", Revista de Historia de
1963. América, No. 29, México, 1950.

Pombo, Manuel Antonio y José Joaquín Rojas Hurtado, Fernando, El Estado en


Guerra, Constituciones de Colombia, 5 loe ochenta: Un régimen policivo?,
vols., Banco Popular, Bogotá, 1986. CINEP, Bogotá, 1980.

Posada, Francisco, Colombia: Violencia y Saa Velasco, Ernesto, Teoría


subdesarrollo, Universidad Nacional, Constitucional Colombiana, Universidad
Bogotá, 1968. del Cauca, Popayán, 1976.

Quiroga Cubillos, Héctor E., El proceso Sáchica, Luis Carlos, La Reforma


constitucional, Ediciones Librería del Constitucional de 1968, Editorial Temis,
Profesional, Bogotá, 1985. Bogotá, 1969.

Restrepo, José Manuel, Historia de la Sáchica, Luis Carlos, Constitucionalismo


revolución de la república de Colombia, colombiano, Editorial Temis, Bogotá,
6 vols., Editorial Bedout, Medellín, 1970. 1978.

Restrepo Piedrahita, Carlos, 25 años de Sáchica, Luis Carlos, El control de


evolución político-constitucional 1950- constitucionalidad y sus mecanismos
1975, Universidad Externado de Universidades Simón Bolívar, Libre de
Colombia, Bogotá, 1976. Pereira y de Medellín, Bogotá, 1978.

Restrepo Piedrahita, Carlos, Sáchica, Luis Carlos, Esquema para ara


Constituciones de la Primera República teoría del Poder Constituyente, Editorial
liberal 1853-1885, 5 vols., Universidad Tenis, Bogotá, 1978.
Externado de Colombia, Bogotá, 1979 y
1985. Sáchica, Luis Carlos, Derecho
Constitucional de la libertad: Derechos y
Restrepo Piedrahita, Carlos, deberes de la persona, Ediciones Librer ía
Constituyentes y constitucionalistas del Profesional, Bogotá, 1980.
colombianos del siglo XIX Banco
Popular, Bogotá, 1986. Safford, Frank, Aspectos del siglo XIX en
Colombia, Ediciones Hombre Nuevo,
Rivadeneira Vargas, Antonio José, Medellín, 1977.
Historia constitucional de Colombia
1810-1978, Editorial Horizontes, Bogotá, Salazar Parada, Gilberto, El pensamiento
1978. político de Santander, Librería Voluntad,
Bogotá, 1969.
Bibliografía Temática Sobre el constitucionalismo colombiano

Samper, José María, Derecho Público revolución?, Ediciones Crítica Jurídica,


Interno de Colombia, Editorial Temis, Bogotá, 1974.
Bogotá, 1982.
Uprimny, Leopoldo, "Capitalismo
Sánchez, Gonzalo (comp.), Once ensayos calvinista o Romanticismo
sobre la violencia , CEREC / Centro semiescolástico de los próceres de la
Gaitán, Bogotá, 1985. independencia colom biana?",
Universitas, No. 5, Bogotá, 1953.
Sánchez, Gonzalo (comp.), Pasado y
presente de la violencia en Colombia, Uprimny, Leopoldo, El pensamiento
CEREC, Bogotá, 1986. filosófico y político en el Congreso de
Cúcuta, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá,
Sánchez, Gonzalo et al., Colombia: 1971.
Violencia y democracia, Universidad
Nacional, Bogotá, 1987. Uribe Vargas, Diego, Las constituciones
de Colombia, 2 vols., Ediciones Cultura
Sanín Greiffenstein, Jaime, La defensa Hispánica, Madrid, 1977.
judicial de la Constitución, Editorial
Tenis, Bogotá, 1971. Urrutia, Miguel, Historia del sindicalismo
en Colombia, Editorial La Carreta /
Santander, Francisco de Paule, Escritos universidad de los Andes, Bogotá, 1976.
políticos, El Ancora Ed itores, Bogotá,
1983. Valencia Villa, Alejandro, "El
pensamiento constitucional de Miguel
Sarmiento Buitrago, Luis, Jurisprudencia Antonio Caro", tesis de abogado,
Constitucional 1969-1982, 3 vols. Banco Universidad de los Andes, Bogotá, 1985.
de la República, Bogará, 1981 y 1983.
Valencia Villa, Herrando et al., El
Serrano Rueda, Jaime y Carlos Upegui derecho de resistencia a la opresión,
Zapata, Informe sobre el holocausto del Editorial Visión, Bogotá, 1973.
Palacio de Justicia, Editorial Derecho
Colombiano, Bogotá, 1986. Valencia Villa, Herrando, El
anticonstitucional: Introducción a la
Tascón, Tulio Enrique, Derecho crítica de la Constitución Política,
Constitucional Colombiano, Editorial Ediciones Uniandes, Bogotá, 1981.
Minerva, Bogotá, 1939.
Valencia Villa, Herrando, La
Tejada, Francisco Elías de, El Constitución de la Quimera: Rousseau y
pensamiento político de los fundadores la República Jacobina en el Pensamiento
de Nueva Granada, Escuela de Estudios Constitucional de Bolívar, Editorial La
Hispanoamericanos, Sevilla, 1955. Caja de Herramientas, Bogotá, 1982.

Torres Restrepo, Camilo, Cristianismo y Valencia Villa, Herrando, "The Grammar


revolución Ediciones Era, México, 1972. of War: A Critique of Colombian
Constitutionalism", J.S.D. dissertation,
Umaña Luna, Eduardo, Los derechos Yale University, New Haven, 1986.
humanos en Colombia: Transformación o
Bibliografía Temática Sobre el constitucionalismo colombiano

Valencia Villa, Herrando, Cartas de Vázquez Carrizosa, Alfredo, Betancur y


batalla: Una crítica del la crisis nacional, Ediciones Aurora,
constitucionalismo colombiano, CEREC / Bogotá, 1986.
Universidad Nacional, 1987. Vélez, Fernando, Datos para la Historia
del Derecho Nacional, Imprenta del
Vargas Martínez, Gustavo, Colombia Departamento, Medellín, 1891.
1854: Melo, los artesanos y el socialismo,
La Oveja Negra, Bogotá, 1972. Vélez, Claudio, La tradición centralista
de América Latina, Editorial Ariel,
Varios, Aspectos polémicos de la historia Barcelona, 1984.
colombiana del siglo XIX Fondo Cultural
Cafetero, Bogotá, 1983. Wilde, Alexander, Conversaciones de
caballeros: La quiebra de la democracia
Varios, "Modernas tendencias del en Colombia, Ediciones Tercer Mundo,
Derecho Constitucional en España y Bogo tá, 1982.
América Latina", Revista de la
Universidad Externado de Colombia, No. Williford, Miriam, Jeremy Benthsm on
3, Bogotá, 1986. Spanish America: An Account of his
Letters and Proposals to the New World,
Varios, Paz? Paz! Testimonios y Lousiana State University Press, Baton
reflexiones sobre un proceso, Leyva Rouge, 1980.
Durán Editores / La Oveja Negra, Bogotá,
1987. Yepes, Jesús María, "La evolución del
pensamiento constitucional de la América
Vázquez Carrizosa, Alfredo, El poder Latina (1810-1830)", Boletín de Historia
presidencial en Colombia: La crisis y Antigüedades, No. 561, Bogotá, 1961.
permanente del Derecho Constitucional,
Enrique Dobry Editor, Bogotá, 1979. Yepes Arcila, Herrando, La Reforma
Constitucional de 1968 y el Régimen
político Colombiano, Imprenta
Departamental, Manuales, 1974.
Reseñas

Daniel Pécaut nuestras investigaciones, y sin haberlo


advertido hasta entonces, nos
Orden y Violencia encontrábamos con que solo habíamos
escrito la introducción al análisis del
Cerec y Siglo Veintiuno editores, Bogotá, momento actual. En nin gún otro campo
1987 de reflexión, el pasado ha tenido tanta
fuerza de presente, o el presente, si se
Debo confesar que comencé a leer este quiere, tanta fuerza de pasado.
libro hacia fines de 1979. Entonces se
titulaba La clase obrera en Colombia: Obviamente, quiero ser bien interpretado
Política y violencia. Y solo hasta ahora respecto del sentido y alcances que le
pude terminar de leerlo, no porque yo sea estoy dando al término - introducción—,
demasiado lento en el oficio sino cuando me refiero al texto de Pécaut que
sencillamente porque en este intervalo el a mi modo de ver constituye nada menos
libro no había dejado de hacerse. que una de las visiones más completas e
integrales de la historia colombiana de los
Parecería como si el profesor Pécaut siglos XIX y XX. Lo que quiero destacar
hubiera estado esperando un cierto es que el objeto de investigación se nos
desenlace para escribir su epílogo. Para volvió interminable y quedamos dia-
regocijo de sus lectores, que habrán de ser bólicamente atados a él, como el país a
muchos, pero probable mente todavía a su sus consecuencias. Todos sabemos hoy
pesar, decidió ponerle punto final bajo cuánto nos cuesta, individual o
este nuevo título orden y violencia. Y lo colectivamente, desprendemos de él.
hizo en un momento en que comenzaba
nuevamente a desdoblarse el horizonte de De hecho, la complejidad y extraordinaria
su objeto de investigación, es decir, riqueza fáctica y conceptual del libro de
cuando se descubría que en los hechos el Pécaut invitan a múltiples lecturas
tema no tiene epílogo posible. simultáneas y paralelas y a interesantes
reflexiones externas al texto mismo. Voy
Subrayo este hecho, porque se trata no a intentar trazar las líneas centrales de
solo de un admirable perfeccionismo de algunas de ellas.
Pécaut, que lo ha llevado a que cada
frase, cada párrafo, cada página hayan Cuando nos abre el panorama del siglo
estado sometidos a un ininterrumpido XIX, nos introduce afirmativamente a
proceso de reelaboración y actualización, problemáticas más o menos compartidas
sino porque se trata, además, de una con otros países latinoa mericanos, tales
experiencia probable mente más general como la de nuestros modos de inserción
que encuentra aquí su punto límite. en el sistema capitalista mundial bajo el
apremio del dilema: civilización o
Buena parte de quienes comenzamos hace barbarie; la de la formación del Estado-
diez o quince años a incursionar en el nación; la de la crisis oligárquica; la de
tema de la Violencia, sin ignorar por los mecanismos de institución de lo social
supuesto las repercusiones actuales del y lo político, etcétera. Pero al mismo
fenómeno, lo percibíamos y lo tiempo que nos introduce en esta lectura
abordábamos primordialmente como un de afirmaciones, nos va llevando a otra de
campo específico de reflexión his tórica negaciones, según la cual ni la temática
perfectamente determinable. Al concluir de los modelos de exportación, ni la de la
Reseñas

dependencia, ni la de los populismos, ni última década de un sobredimensionado


la de las dictaduras militares y mucho poder de opinión y de una audiencia
menos la de las revoluciones podrían dar universitaria que sorprende a los colegas
cuenta de la singularidad del caso latinoamericanos, europeos y
colombiano. Nos encontramos así de norteamericanos. El desarrollo específico,
repente en el punto estratégico del libro y singular, colombiano nos ha hecho
de la his toria política nacional: la relativamente fuertes para la historia y
violencia. débiles, tal vez demasiado débiles, para la
sociología y el análisis comparado.
La violencia, no como hecho social o
como mecanismo de resolver los con- Desde luego, no estoy postulando aquí -
flictos, sino como período histórico lejos de ello- un privilegio o una frontera
significó un corte tan radicalmente infranqueable entre estas disciplinas. Por
diferenciador que acentuó un cierto el contrario, estoy de lado de quienes
espíritu de introversión del país en piensan que la historización de la
muchos niveles. En el plano cultural, por sociología y la sociologización de la
ejemplo, nos dejó por fuera de las grandes historia constituyen no solo una meta
discusiones latinoamericanas y deseable sino una de las tendencias más
particularmente de los intentos de fructíferas del desarrollo contemporáneo
construcción de modelos de desarrollo de nuestras disciplinas. De hecho, muchas
social y político que animaron los debates de las más creativas aproximaciones a la
de los más prestigiosos centros vio lencia, catalogadas como históricas,
universitarios y de investigación del provienen de investigadores que te niendo
subcontinente en las décadas del sesenta y una formación básica de antropólogos,
setenta. Visto así, nuestro aislamiento sociólogos o politólogos han mostrado
intelectual no es el producto de un una particular sensibilidad histórica. Más
caprichoso localismo. aún: una de las contribuciones más
sugestivas de Pécaut, sociólogo de
Esta singularidad espantó por mucho formación precisamente, es la de
tiempo a los investigadores extranjeros, mostramos cómo el proceso político
entre otros al notable historiador de la colombiano puede estar dando cabida a
Revolución Mexicana, John Womack, una inversión de estas tendencias. Y lo
quien nos visitó a mediados de los años hace, creo yo, con una tesis que resulta a
sesentas, antes de que se decidiera por el la vez inesperada e impactante.
país de Zapata y no por el de "Chispas",
del cual según sus palabras no entendió Hoy por hoy, según Pécaut, Colombia
nada. estaría pasando de ser un "caso singular"
a un caso ejemplar. Este tránsito pone de
Esta singularidad es también en parte manifiesto una especie de tensió n y
responsable, quizás, del relativo retraso desgarramiento histórico que podría
de la sociología colombiana. El análisis formularse en los siguientes términos:
de la singularidad se le fue dejando mientras, por un lado, seguimos haciendo
paulatinamente a quienes se supone parte de una democracia decimonónica,
profesionalmente más aptos para captarla: apoyada en una separación partidista
los historiadores. Estos últimos, y en insuperable, que constituye el
particular los que se han dedicado a la inconsciente partidista, el inconsciente
historia contemporánea han gozado en la colectivo de los colombianos, por el otro
Reseñas

lado, estaríamos aproximándonos al siglo guerra y la paz negociada. En el orden de


XXI con un nuevo rol: el de paradigma, loe ritos y las representaciones, luego, las
no envidiable, de las nuevas formas de calles y las plazas públicas erigiéndose
violencia que amenazan el futuro de progresivamente, tanto ayer como hoy, en
América Latina. testigos mudos de manifestaciones por la
paz y marchas del silencio, en las cuales
A riesgo de sacar conclusio nes abusivas la movilización social y politice recobra
de los planteamientos de Pécaut, podría su unidad en el último elemento
decirse que teóricamente esta eventual irreductible, el grito por la vida. Y,
colombianización del proce so político finalmente, en el campa de las relaciones
latinoamericano tendría un doble efecto: entre los negocios y la politice, los
uno, el de que el país podría convertirse presidentes de la ANDI reservándose el
en un forzoso escenario de reflexión insultante privilegio de pregonar que a
sociológica y politológica para quienes ellos les va bien, muy bien, aunque al país
quieran adivinar el porvenir del le vaya mal.
subcontinente, y dos, que en un futuro
próximo pudiéremos quedar reducidos a Escuchemos: en diciembre de 1949,
la condición de laboratorio de las nuevas cuando el país ya está en llamas, losé
estrategias de contención social, incluida Gutiérrez Gómez, presidente de la ANDI:
la gue rra sucia. "La situación colombiana es hoy en día la
mejor que se haya jamás conocido". El
Lo que hasta aquí hemos venido seña- eco de las recientes declaraciones de
lando correspondería a lo que simpli- Fabio Echeverri Correa todavía no se ha
ficando las cosas pudiéramos llamar una borrado.
lectura dinámica del texto de Pécaut y de Los paralelismos podrían multiplicarse.
nuestra historia contemporánea. Podría Por este camino, en todo caso, el libro de
ensayarse una perspectiva diferente y Pécaut invita más que a una lectura
destacar, en cambio, el carácter repetitivo convencional del pasado, a una mirada
e inmóvil de la violencia, el carácter del presente en el pasado.
consustancial de la violencia a nuestro
proceso político, compatible incluso con En suma, Orden y violencia representa un
ciertas representaciones democráticas. asedio permanente a las múltiples
temporalidades de la violencia. La
En este sentido y dentro de una versión violencia es pasado, es presente y ¿quién
trágica del mito del eterno retorno, podrá negar hoy que también será futuro?
parecería como si las descripciones o
caracterizaciones del pasado que se nos Gonzalo Sánchez. Historiador, investiga-
ofrecen en estos dos volúmenes fueran dor del Instituto de Estudies Políticos y
una anticipación inexorable de un futuro Relaciones Internacionales.
ya definido. Entramos así en el terreno de
las recurrencias. En el plano político,
primero, nos encontramos ciertamente
con actores distintos pero nos estaríamos
aproximando a dilemas similares: el país
de los años cuarentas, en los límites de la
insurrección popular y el compromiso
partidista, el de hoy debatiéndose entre la
Reseñas

los valores democráticos mismos. En una


Norberto Bobbio brillante síntesis, el profesor italiano
constata primero las frustraciones
El futuro de la democracia históricas del proyecto democrático: en
lugar de una sociedad orgánica, basada en
Plaza & Janés, Barcelona, 1985, 221 el pueblo soberano, tenemos una sociedad
páginas poliárquica o policrática en la cual
coexisten v chocan entre sí varios
Este libro del jurista italiano Norberto soberanos; -a pesar o a causa de la
Bobbio reúne siete ensayos críticos sobre adopción de sistemas de representación
las transformaciones de la democracia política impersonal o nacional, se abre
contemporánea en Italia y Europa paso un neocorporativismo fundado en la
Occidental. Según el autor, se trata de un representación de intereses; las
trabajo de filosofía popular, que aspira a oligarquías persisten como poderes de
bajar la democracia del cielo de los hecho y a veces de derecho; la
principios e la tierra de los intereses. Su democracia electoral se ha reducido al
perspectiva analítica mezcla, por tanto, ámbito político, con lo cual los mundos
los enfoques de la teoría constitucional y de la cultura y de la economía mantienen
la ciencia política y se caracteriza por el instituciones y prácticas abiertamente
realismo crítico que es la enseña de la antidemocráticas; los secretos de Estado
Escuela de Turín. Esta denominación no solo sobreviven sino que proliferan y
corresponde precisamente al grupo de enrarecen cada vez más el tema rusoniano
pensadores que encabeza Bobbio y cuya de la transparencia como característica
reflexión se ha traducido ya en una vasta central del régimen democrático; y la
obra teórica distinguida por una curio sa ilustración de los ciudadanos ha avanzado
cualidad común: el rescate de los clásicos muy poco, debido en gran parte a la
del pensamiento político Aristóteles, prevalencia del voto de interés sobre el
Santo Tomás, Hobbea, Locke, Rousseau, voto de convicción. A continuación,
Kant, Hegel, Marx, Constante, a partir de Bobbio señala los obstáculos
los cuales se hace una lectura escéptica e sobrevinientes con los cuales ha tenido
imaginativa de los regímenes que enfrentarse el sistema democrático en
contemporáneos. A esta tradición sus doscientos años de historia: la
pertenece El futuro de la democracia, tecnificación de las tareas
donde se encuentran algunas de las más gubernamentales, la burocratización del
incisivas ideas que pueden leerse hoy aparato institucional y la ingobernabilidad
sobre las paradojas de la democracia, en que resulta de todo ello al ensancharse y
el contexto de un discurso ensayístico que ahondarse el abismo que separa a la
no tiene pretensiones sistemáticas pero sociedad civil del Estado. Como
que alcanza gran rigor expositivo y conclusión, el autor subraya con prudente
explicativo. optimismo el rela tivo fortalecimiento de
las grandes democracias liberales de
El primero de los ensayos es, con mucho, Occidente y reitera la preocupación ética
el más relevante de toda la compilación de los clásicos, que se nos plantea hoy en
como que se ocupa del futuro de la los cuatro valores fundamentales de la
democracia tal como pue de verse a través democracia como cultura: la tolerancia,
de sus promesas incumplidas, los los procedimientos pacíficos, el
obstáculos imprevis tos que afronta hoy y
Reseñas

gradualismo en el cambio social y la


fraternidad humana. En este mismo orden de ideas, "Contrato
y contractualismo en el debate actual", el
El segundo texto se intitula "Demo cracia sexto de los artículos reunidos en El
representativa y democracia directa" y en futuro de la democracia, profundiza en
él encontramos una sugestiva discusión una cierta concepción estratégica al
en torno a uno de los aspectos más afirmar que "la vida política se desarrolla
problemáticos de la teoría y la práctica a través de conflictos jamás
democráticas: la representación o definitivamente resueltos, cuya resolución
intermediación entre gobernados y se consigue me diante acuerdos
gobernantes, o electores y elegidos. momentáneos, treguas y esos tratados de
Bobbio critica con severidad la paz más duraderos que son las
degeneración de la representación política Constituciones". El profesor de Turín
pero a la vez sale en defensa de la lleva hasta sus límites la teoría del
democracia representativa, que es la única mercado político para terminar mostrando
que existe, aun cuando de manera cómo el contrato social no es un mito sino
imperfecta, y que no es cualitativamente una realidad, la verdadera ley de hierro de
diferente de la llamada democracia las de mocracias capitalistas contemporá-
directa. Por el contrario, el pensador de neas, en la medida en que el intercambio
Turín muestra cómo entre una y otra las de bienes y servicios entre clientes y
diferencias no son de naturaleza sino de patronos determina el pro ceso electoral, y
grado; hay una vecindad entre ellas que las negociaciones entre Estado y capital, y
debe acentuarse porque ambas son entre partidos y ciudadanos, constituyen
necesarias pero insuficientes si se adoptan la base de las decisiones públicas.
por separado.
"¿Gobierno de los hombres o gobierno de
En el tercer artículo, "Los vínculos de la las leyes?", por fin, es una pequeña obra
democracia", se analizan las reglas de maestra de esa vieja disciplina que es la
construcción y verificación del consenso teoría del Estado. Bobbio pasa revista a
como constitutivas del juego democrático las filosofías políticas autoritarias, desde
y en el cuarto, "La democracia y el poder Platón hasta Hegel, y termina indicando
invisible", se retoma el tema de los arcana de qué manera el auténtico gobierno de
imperii secretos de Estado, que conspiran las leyes, ideal esquivo si los hay, es la
contra la visibilidad del poder democracia. Puesto que, como dirían los
democrático tanto como los arcana constitucionalistas norteamericanos más
seditionis del ubicuo terrorismo actual. avanzados, lo propio del Estado
democrático de derecho no es asegurar
El quinto texto, por su parte, es una audaz resultados legítimos sino procesos y
revisión del liberalismo político como métodos legítimos.
tradición intelectual que vale la pena
rescatar, al menos en cuanto compañero Las meditaciones del jurista italiano
de ruta de la democracia representativa. resultan, en suma, doblemente signi-
Bobbio censura el modelo económico del ficativas: porque enriquecen la reflexión
liberalismo y se pregunta si en el universo actual sobre la democracia con el aporte
burgués es posible un nuevo contrato renovador de los clásicos y porque
social que sea compatible con la tradición exploran con lucidez ese territorio
justiciera del socialismo. limítrofe donde se enfrentan la política y
Reseñas

el derecho, que es el verdadero campo de


batalla del poder en las sociedades
modernas.

Hernando Valencia Villa. Abogado,


inves tigador del Instituto de Estudios
políticos y Relaciones Internacionales.
Reseñas

Fernando Uricoechea Lo primero que se advierte en los dos


capítulos iniciales es el vigor y la
Estado y burocracia en Colombia desinhibición conceptual con los cua les se
emprenden los objetos de análisis. En el
Empresa Editorial Universidad Nacional primero de ellos se nos da una clara y
de Colombia, Bogotá, 1986, 126 páginas crítica relación entre las teorías de la
organización, el Estado y la
El Estado, como entidad dotada de un administración pública. Los esquemas de
estatuto lógico e histórico propio, no - ha la organización -tan vinculados al auge
tenido aún en nuestro medio un desarrollo tecnocratizante actual de la teoría de
investigativo adecuado y los esfuerzos sistemas-, son denunciados como una
para avanzar en esa dirección han sido propuesta que por su carácter
más bien esporádicos. Existe, es cierto, universalista y formalizante tienden a
una extensa bibliografía histórico-política desdibujar las condiciones históricas
pero en ella lo estatal ha ocupado el lugar concretas que acompañan el nacimiento y
de forzosa referencia dentro de un mate- desarrollo de los apa ratos administrativos.
rial donde lo económico, lo social y lo Como lo dice el autor: "en estas teorías
político (en términos de partidos, per- uno encuentra flujos de decisión, flujos de
sonajes y gobiernos) se abroga una actividades y tareas, flujos de comunica-
autosuficiente capacidad explicativa. De ción pero no encuentra un flujo impor-
ahí que la aparición del libro de tante: el flujo del tiempo, el flujo de la
Uricoechea sea ya remarcable dentro de historia" (p. 16).
la anterior perspectiva, toda vez que viene
a sumarse a los todavía pocos estudios A partir del rechazo de una tal fijación a
que hacen del Estado un objeto específico historicista, Uricoechea subraya la
de análisis. necesidad de diferenciar las organiza-
ciones pública y privada evitando así el
Son cuatro temas que como ensayos rasero unificador que las vincula a una
diferentes, pero unificados por el de- misma lógica de conformación y
nominador común de la relación Estado- funcionamiento. Si la racionalidad pri-
burocracia, integran la obra. Dos vada, correspondiente a la sociedad civil,
capítulos, de orden teórico, que tratan se define por criterios de adecuación
sobre los principios formales de la or- técnica entre medios y fines, la
ganización respecto del Estado y la racionalidad pública, correspondiente al
administración pública, el primero, y Estado, se define por el hecho de que los
sobre los servicios que las tradiciones de criterios técnicos para la consecución de
Marx-Weber podrían prestarle a una los fines están me diados por la exigencia
visión sobre la organización del Estado en de lo político. La administración pública
América Latina, el segundo; y dos está sobredeterminada políticamente,
capítulos, de orden histórico, que tratan desde afuera de su dinámica
sobre la formación y expansión organizacional interna, por la primacía de
comparativa de los Estados burocráticos- los valores colectivos que se ve precisada
patrimoniales en Colombia y Brasil, el a promover.
siguiente, y sobre el proceso de
modernización del Estado burocrático Las ciencias de la administración pública
colombiano, el último. deben ver, en consecuencia, que ésta se
Reseñas

encuentra condicionada tanto por la corres pondiente y no puede, por


lógica de la economía, de la eficiencia y consiguiente, generar conocimiento (...) y
la utilidad, como por la lógica de la un principio sociológico sin una esque-
política, los valores, los conflictos matización histórica se transforma en un
sociales y la lucha que las empresas concepto vacío y metafísico" (pp. 38 y
públicas recogen de la sociedad civil. La 39).
política, concluye el autor, "determina los
fines de la admi nistración en tanto que la El otro par de capítulos se ubica, co mo ya
economía determina sus medios" (p. 23). se dijo, dentro de un tratamiento histórico
analítico. El hecho de que estos dos
El segundo capítulo es un brillante ensayo ensayos vayan precedidos por las
sobre la necesidad de recuperar la propuestas teóricas ya señaladas inducen
pertinencia de las proposiciones de Weber al lector a espera de ellos una traducción,
y Marx acerca del Estado. Sin timideces, en lo histórico, de lo prefijado
más allá del escrupuloso maximalismo conceptualmente. Y ello no ocurre, por lo
que tilda de ecléctico todo esfuerzo de menos en el capítulo tercero. Que el
aproximación entre esas dos grandes lector extralimite sus expectativas y
perspectivas teóricas, el autor propone un rebase el texto, o que el autor se haya
enfoque integral que tome de Weber los quedado corto en su desarrollo, es algo no
énfasis en los valores culturales y en las fácil de precisar. Lo cierto es que el
orientaciones administrativas, y de Marx, ensayo, más que acogerse a las directrices
su visión histórica sobre el papel del de aná lisis defendidas en los capítulos
dominio de clase en el desarrollo de la anteriores (las determinaciones externas
forma Estado. Una articulación que no sobre lo interno administrativo, el peso de
sea sin embargo un simple agregado, lo material sobre lo formal, la importancia
mecánico y sumatorio de perspectivas, de del principio sociológico, etc.), parece
las virtudes de uno y otro ya que no se quedar preso de una visión evolucionista
trata de añadirle a los valo res formales de formal sobre el fe nómeno administrativo.
Weber, los intereses materiales de Marx. El examen comparativo sobre el
Según Uricoechea, quien no se limita a la desarrollo del Estado en Colombia y
sola enunciación de la propuesta sino que Brasil según la conocida expresión de
adelanta orientaciones metodológicas "burocracia patrimonial" acuñada por
para el análisis del Estado en América Weber, carece del piso de sustentación
Latina, la integración del esquema socio lógico que Uricoechea le acreditara
histórico de Weber con los principios tan convincentemente a Marx, unas
sociológicos de Marx solo puede ha cerse páginas atrás. La pareja bien avenida de
mediante el análisis concreto, nacional, de los dos grandes alemanes se desequilibra
la administración del Estado en su a favor de uno de los socios y uno no deja
desarrollo patrimonial y burocrático. Es de preguntarse si todo ello es el resultado
ahí en esos puntos de convergencia de una inconsistencia lógica del discurso
concreta en los cuales lo factual logra o, más bien, de un desequilibrio en sus
realizar las mejores virtualidades teóricas, componentes formales y empíricos. Tal
donde el Estado empieza a mostrar una vez sea esto último. La excesiva parque-
inteligibilidad propia. Porque, como lo dad en el aprovechamiento histórico -
dice lúcida mente el autor, —un esquema factual, el trazo apenas insinuado de los
histórico sin principios sociológicos es condicionamientos extraadministrativos
como una intuición sin su concepto en la evolución del Estado colombiano
Reseñas

durante el siglo XIX, debilitan y parecen colombiano en un aspecto, por cierto,


dejar en el aire una de las directrices muy descuidado en nuestro medio. La
básicas del autor: que "un esquema fecundidad de su esfuerzo, de sus
histórico sin principios sociológicos es propue stas, se verá sin duda realzada por
como una intuición sin su concepto todos aquellos que, tras la lectura de su
correspondiente y no puede (...) generar obra, comprendan la necesidad de
conocimiento". emprender una nueva indagación del
Estado colombiano desde una perspectiva
Por fortuna, el último capítulo de la obra político-administrativa.
supera positivamente lo que en el anterior
era un precario equilibrio entre lo
conceptual- metodológico y lo empírico. William Ramírez Tobón. Sociólogo,
Nos encontramos frente a un ensayo muy inves tigador del Instituto de Estudios
bien facturado, de notable relevancia Políticos y Relaciones Internacionales.
argumental, aspecto éste que el autor no
deja pasar desapercibido al recordarnos
que la historia del Estado burocrático
colombiano está aún por escribirse y que
su trabajo empieza a llenar algunas de
esas páginas. Los aspectos del gasto
público y del proceso de burocratización
del Estado colombiano, son los ejes sobre
los cuáles se va examinando la dinámica
político-administrativa de la organización
oficial. El gasto no es una simple
referencia técnica sino, además, un
revelador del sistema de valores que
orienta las políticas estatales. Y la
burocracia profesional es uno de los
fundamentos del Estado moderno en cuyo
proceso de evolución se advierte una
larga tarea histó rica que compromete no
solo los patrones administrativos sino
también muchos de los valores y acciones
sociales. Gasto público y burocracia pro-
fesional son, en fin, dos grandes procesos
que integrados en una lectura tanto
sociológica como histórica, alcanzan en la
solvente interpretación del autor, un
sugerente nivel de análisis sobre los
condicionamientos internos y externos de
la dinámica administrativa estatal
colombiana.

El libro de Fernando Uricoechea es, en


conclusión, un inteligente trabajo de
problematización sobre el Estado
Reseñas

asesinato de Salvador Allende y la toma


Miguel Littín del poder por parte del general Pinochet.
Es conocida la situación que se generó en
Acta General de Chile el país a partir del golpe de Estado. La
tortura, las desaparicio nes y los asesinatos
Realizar una película de tipo documental, marcaron la ins tauración del imperio del
que mostrara al mundo los hechos terror. Con los antecedentes libertarios
cotidianos que se suceden bajo la que identificaron al movimiento artístico
dictadura del general Pinoche t, era un y cultural chileno, es comprensible por
deseo de Miguel Littín madurado a lo qué la dictadura se ensañó con especial
largo de mucho exilio. sevicia contra sus representantes. La
muerte, a las pocas semanas del golpe, del
El ascenso al poder de Salvador Allende poeta de poetas Pablo Neruda, fue el triste
trajo de la mano para el país aus tral, fuera presagio de los días que se avecinaban.
de los cambios sociales previstos, un Entre los cientos de artistas y trabajadores
notorio empuje en las manifestaciones de la cultura que tuvieron que abandonar
artísticas y culturales. Fue así como la el país, al igual que otros miles de
nueva canción chilena, ese movimiento personas, se encontraba Miguel Littín.
de cantores de la vida: los Parra, Víctor
Jara, los Quilapayún, los Inti Illimani, En su nueva condición de ciudadano del
Patricio Manns, se desparramó por todo mundo, Littín continúa haciendo lo que
el país. De igual forma, y en el campo sabe hacer: cine. Su último trabajo,
cinematográfico, Miguel Littín, cineasta "Alsino y el cóndor", es una
por vocación, se aseguraba un puesto de coproducción entre Nicaragua y el ICAIC
importancia tras la realización de cubano, violenta fábula acerca de la
películas como "El chacal de Nahueltoro" guerra, durante la revolución
y las "Actas de Marusia", concebidas den- nicaragüense, apreciada por la óptica de
tro de la nueva corriente del cine político un niño con un solo sueño: volar. A lo
y mediante la utilización de un lenguaje largo de todos estos años algo venía
de imágenes con fuerza y contenido inquietando en forma permanente la
propios. El cine de Littín tenía mente del director: el deseo de realizar
antecedentes inmediatos y experiencias una película documental acerca de la real
paralelas en varios países del mundo. situación que vive Chile, que sirva de
Costa Gavras en Grecia y luego en el alternativa a la "historia oficial" presenta
exilio; Sanjinés y Eguino que por el régimen de Pino chet tras diez años
desarrollaron un cine boliviano con de dictadura.
películas como "Sangre de cóndor" y
"Chuquiago"; Tomás Gutiérrez Alea, Lo que en un principio pudo ser califi-
Humberto Solás y Néstor Almendros, cado como una idea descabellada fue
entre los principales realizadores del tomando forma lentamente y esa larga
nuevo cine cubano, enmarcaron y dieron espera, llena de impotencia y frustración,
estructura propia a este género se vino a materializar en forma
cinematográfico. doblemente válida. De un lado, la
realización del "Acta General de Chile",
Pero la época dorada del movimiento película que a lo largo de cuatro horas
cultural chileno termina abruptamente el recoge la situación interna del Chile
11 de septiembre de 1973, con el diario y real. De otro lado, la publicación
Reseñas

de un libro-reportaje escrito por Gabriel


García Márquez y que en su título, —La Mediante la ágil utilización del material
aventura de Miguel Littín clandestino en logrado por los equipos de entre-
Chile —, resume la historia de una historia vistadores se va desnudando la aparente
que merecía ser contada. calma de las calles dando cabida al terror
cotidiano, al mundo de los desaparecidos,
Más de dos meses de filmaciones a lo de los torturados, de los asesinados. En
largo de Chile, realizadas por tres pocas palabras, y como dijera la hija de
europeos, varios equipos de apoyo lo cales un detenido desaparecido desde 1974, el
y un magistral trabajo de edición, dieron ingreso a "la cultura de la muerte". Es tal
como resultado la produc ción de cuatro vez en esta forma como la película logra,
horas de sobrecogedora realidad, a nivel documental, uno de sus mejores
preparadas en un principio para televisión objetivos: establecer un nexo directo entre
y reducidas posteriormente a dos horas todo aquello que se ha dicho o se intuye
para el cine. de los años de dictadura, con la denuncia
directa y la presentación de los casos y las
La película en sí, como documento de vivencias concretas de atrocidades por las
denuncia, no pretende ser una muestra cuales deberán responder algún día los
especial de manifestaciones estéticas, miembros y colaboradores de la dicta-
como posiblemente lo hubieran deseado dura.
algunos puristas del séptimo arte. Pero es
bueno anotar que esto no obsta para que Es bastante difícil que al espectador le
la realización no tenga una perfecta queden dudas ante los testimonios que se
relación y armonía entre las imágenes, los van presentando ante sus ojos. La
diálogos, la música -Ángel Parra- y las declaración de un exministro de Justicia
tomas de archivo. Desde el punto de vista de la Junta Militar, que niega
de la estructura formal, la película está reiteradamente el imperio de las torturas y
dividida en cuatro capítulos que tratan de las desapariciones; el testimo nio de un
abarcar los aspectos más importantes de miembro de un equipo de torturas y
la vida chilena. Una vez iniciada la desapariciones que hace helar la sangre;
secuencia se aprecian tomas de Santiago denuncias de familiares de detenidos
y la voz de Littín en "off" que va desaparecidos; una entrevista con
acompañando su nueva figura de próspero miembros del Frente Patriótico Manuel
hombre de negocios, calvo y con gafas, Rodríguez; una conversación con
prueba más que disiente de lo difícil que ciudadanos relegados a los últimos
debió ser adoptar una nueva personalidad confines del país y, en fin, con toda una
para ingresar en forma clandestina a su población que vive su propio exilio
propio país. De aquí en adelante la interior.
cámara comienza a pasearse como testigo
de excepción por ese Chile con caparazón Terminan las secuencias con un im-
de mo dernismo y desarrollo, de amplias e presionante testimonio de lo muchas
iluminadas alamedas llenas de gente, veces contado, pero jamás presentado en
enfrentado al Chile del diario vivir, el de forma tan vívida, acerca de los
los pobladores de las zonas marginales, el acontecimientos del 11 de septiembre de
de los mineros del norte, el de los 1973 y la solitaria lucha del presidente
pobladores de Valparaíso, el Chile del Allende. Pasan los recuerdos de sus
"rebusque".
Reseñas

familiares, asesores y amigos. Pa sa de


nuevo la tristeza y la impotencia.
Hace unos años, el maestro Julio Cortázar
escribió un artículo con base en una
relectura del libro de Orwell, 1984, y
decía que comparado con los
totalitarismos actuales —el horror es
infinitamente más grande en 1984, porque
su límite no está en sí mismo, en la
progresión del mal, sino en la inversión
de la esperanza, el descubrimiento de que
es también una de las fuerzas del mal".
Luego de observar las cuatro horas de
realización cinematográfica entregadas
por Littín, no queda duda de que si hay
algo que conservan los chilenos, dentro y
fuera, es una buena dosis de esperanza, de
fe en un futuro lleno de "grandes
alamedas por las que circulará el hombre
nuevo". Queda, pues, este documento
fílmico como prueba hacia el futuro de un
período de oscuridad que difícilmente
será olvidado, y como un homenaje -al
decir de Mario Benedetti- a "quienes
adentro y afuera viven y se desviven,
mueren y se desmueren".

José Luis Ramírez. Abogado.

También podría gustarte