Está en la página 1de 10
Aa batalla de Carsbebo* | > detole del resco de Martin Tor, en laedpula det Salén ‘iptce det Captioli, en (Caracas, Yonex Ante la crisis de dominacién por la que atravesaba el Imperio es- pafiol, Un importante sector de quienes controlaban las produccio- nes de bienes y el comercio en las principales cludades americanas, comenz6 las acciones que transformaron el orden social colonial, que habla pasado a ser perjudictal para sUs Intereses econdémicos. Los principales conflictos que enfrentaban a los propietarios ame- ricanos con las autoridades espafiolas, se originaban en la negativa de la Corona de permitir el acceso de los americanos a las cargos mas importantes del goblerno y en el mantenimiento del monopolio comercial. Al cabo de quince anos de luchas en la América espafola, triunfo una revolucion que desplaz6 a las autoridades monarquicas, declar6 la independencia en la mayoria de las colonias e instal, en los nue- vos paises, formas|republicanas de gobierno. RSVOLUGION ¥ REPUBLICA Ey LAS COLONIAS INGLESAS DE AMERIGA DEL NORTE Las trece colonias inglesas de América de| Norte de derecho de! pucbfo alterarla, 0 abolirla y establecer’ | ‘lararon al jndependencia de Gran Bretanae|4de ju. otra nueva, echardo sus fundamentos sobre aquellos lio dé 4776; estableciendo un gobierno republicano. A principles, y organizando sus poderes en aquella ma: 3 ‘partir de esta experiencia, fa posibilidad de madificer era que juzgue més conducente para ef efecto de 5 la Situaci6n colonial comenzé a ser un objetivo realiza seguridad y felicidad”. blo en América. Este antecedente dio mayor impulso a 1a organizacion y 2 J2 lucha de Jas clases subalternas del orden colonial, En el Acta de Declaracién de la Ir dspendencia sé expresa: "Nosotros ereemos qué & evidente por sf misrna: que tades los hombres nacen fastinltsel ac |= iguales ante (a ley; que son detades por su Creado/ de aid ciertos dereches inalienables; que entre Estes estén maependencia lalvida, fa libertadt yt jedade falleldad. Que pa de laa colontan a aseguray estos derechos se Institoyen Tos gobier mertanai és) 68 Aervando ee justo poderés del consentimianto. _,, om Me | de sus gobernades. Que siempre que cualquiera forma ata de goblema haga destructiva de estos fines, toca al Wasaungion Oportunidad y tacticas revolucionarias La invasi6n francesa a Espatia la destituci6n-del monarea Fer » nandoVil_crearon a-oportunidad para el inicio del proceso revolu- clonario en América Latina. Las primeras acciones consis- tieron en la presién que numero- sos hacendados, comerciantes, intelectuales, etc., ejercieron so- bre las autoridades coloniales, para que se convocara a Cabi- dos abiertos en los que se deci- diera, ante |a ausencia del Rey, = quiénes gobernarian los distin- tos territorios americanos y bajo qué forma se ejercerian dichos gobiernos.. "Durante el afio 1810, en las principales cludades americanas se convocaron Cabildos abiertos con el objeto de discutir los hechos que acontecian en Espana. Se realizaron el 19 de abril en Caracas; e| 25 de mayo en Buenos Aires; el 20 de julio en Bogota y el 18 de septiembre en Santiago de Chile. En estas reuniones, se decidié el reemplazo de las autoridades espanolas (gobernadores, capitanes generales y virreyes) por Jun- tas, tal como habia ocurrido en las ciudades espafiolas no ocupadas por el ejército invasor, y que, en un primer momento, resolvieron go- bernar en nombre del Rey cautivo. < ta Invauién de tas uerzas napoleénicas « Espana ered en gran medida, {ou condiciones para fa inlclativa revolucionaria en Amériea, Los | apafiotes feates al rey Fernando Vil atwean a los branceses Invaseres, Grabodo Los nuevos gobiernos que se Constituyeron a partir de 1810 en {as principales ciudades de los vi- rreinatos, proclamaron ejereer e poder en nombre del rey Fernando VM, prisionero en Francia. Algunos historiadores consideran que este hecho actué como una “mésca- ra”, es decir, una téctica de los re- volucionarios para ganar tiempo y obtener el apoyo de otros secto- res sociales, temerosos de un cambio de mayor envergadura, El objetive era conseguir mayor fuer- a para poder, luego, enfrentar al poder colonial y declarar la inde- pendencia. oa Juntas aeiveran como inatituefones proviafonales en (oo ‘rementes que alguleron 0 (0 | inposlén jrancesa de £4po io | eengreso de carment head Tova 2 De revoluciones e Independencia en América €Quiénes integraron las fuerzas revolucionarias? El proceso revolucionario reunié dos confiictos intimamente rela- cionados. El primero opuso a los representantes del poder de la Co- rona con los grupos econémicamente dominantes y de intelectuales, militares y religiosos de menor rango (integrados por espafoles na- cidos en este continente o miembros de familias de mas de un siglo de vida americana), por el acceso al gobierno.en el territorio ameri- Gano. &] segundo, mas antiguo y que caracteriz6 toda Ia vida colo- nial, enfrentaba a los americanos que controlaban los medios de ‘produccién con el conjunto de indigenas, negros esclavos, libertos, estos Gitimos, la libertad e§taba mas relacionada con los cambios en-la forma en que realizaban los trabajos y en él tratamiento que les brindaban sus patro- nes, que con la lucha por la independencia de Espa” fia. Esta diferencia de intereses entre americanos lle v6 a los sectores subalternos de la sociedad a Incorporarse a una u otra fuerza militar. y Desde un primer momento, los revolucionarios buscaron obtener aliados para la lucha contra los realistas, entre los demas sectores sociales. El objetivo fue alcanzado y se sumaron a la revolucién hombres pertenecientes a diferen- Una de as tdetions de tos ‘ cpelaclonenen consid es tes etnias). No obstante, no todos ios americanos se incorpo- ofrecer a la mayoria indigena vo sei yeselava la mejora de sus faron a las fuerzas revolucionarias. Algunos grupos de propietarios de ‘condicfones de vida. el'cese. grandes extensiones de tierra y comerciantes, frente al temor de que ‘de lgunas de las principales = z ‘cargas que pesaban sobre foe las acciones de las que participaban los sectores indigenas y escla- rlamios. Manlflesto del oA (gata (eid dated Marte n'|) o> derivaran en cambios tales como los ocurridos en Haiti en 1804, tos indies naturales del Peri. | SE SuMaron a los defensores del orden colonial- (A EXPERIENCIA REVOULICIONARIA DE LOS-ESGLAYOS EN HART Hitt era la principal colonia productora devazicar de. rlas, hasta que firalmente fueron derrotadas. El nuevo: Francia. Hacia 1790, vivian en ella medio.mili6n de gobierno revolucionario declar6 !a In- personas: ef 90% eran esclavos airicanos’y sus des dependencia-e-inmediatamente-dic- gendientes nacidos en la colonia; el 5% esclavosiliber- t6) una Constitucién (1804), que tos, y el 5% restante, propleterios blencos de las plan- _adopt6 para Haitf la forrna repu- taclones y autoridades de ia isfa, nacidos en Francia. _bifeana de gobierno y deciaré la luego de la Revolucion Francesa de1789, Un grupade abalicién de la esclavitud, libertos presioné al goblerno haltiano para que sancio- También se procedié a des- nara Una ley que [es otorgara la libertad © iguales de pojar déSUS propledades rechos que la minorfa blanca de la poblecion. Las au- a los franceses. De este toridades francesas de-ja-cofonla, desconocienda al _—modo;"Haltse convir- Boblemo surgide-de la Reyolucién Francesa; en479¢-— 1/6 en a-primera repo encarcelaron y ejecutaron a los Tideres de Jos-escla. — blica independiente de. vos. Ante este hecho, libertos y esclavos se unlerony’ América Latina. dieron comlenzo a uns rebelidn, en Ja cual se quema- ‘ fon numerosas plantaciones de azicary café, y casas de plantadorés, Las autoridedes de la Isla ihicleron la represi6n, de la que participaron, a partir.de 1802, tro- pas enviadas desde la metropolis francesa (54 barcos yun ejército de 25 mil hombres), las. que, a lo largo. de dos afios. combatieron con las fuerzas revoluciona- © De revoluciones ¢ Independencia en América Capitulo 3

También podría gustarte