Está en la página 1de 75

INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGO

ORIGINADOS POR FENOMENOS


NATURALES,
PARA CAMBIO DE ZONIFICACIÓN EN EL
PLAN
DIRECTOR VIGENTE, DE LOS
SECTORES A-11 Y A6 - 4 DE
PROPIEDAD MUNICIPAL

UBICADOS EN EL CENTRO POBLADO DE SAN ANTONIO,


DISTRITO DE
MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – REGIÓN
MOQUEGUA
MOQUEGUA 2015
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en

terrenos de los Sectores A6-4 y A-11, de propiedad municipal,


destinados a habilitaciones urbanas, ubicadas en el Centro Poblado San
Antonio

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA

SUB GERENCIA DE ESTUDIOS

“INFORME DE EVALUACION DE RIESGO ORIGINADOS POR FENOMENOS


NATURALES, PARA CAMBIO DE ZONIFICACION EN EL PLAN DIRECTOR VIGENTE, DE
LOS SECTORES A-11 Y A6 - 4 DE PROPIEDAD MUNICIPAL, UBICADO EN EL CENTRO
POBLADO DE SAN ANTONIO”

ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO:


ING. JULIO CESAR LAZO MUÑOZ

MOQUEGUA - 2015
1
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................... 4
1.2 OBJETIVOS .................................................................................................................. 4
1.2.1 OBJETIVO GENERAL 4
..........................................................................................
1.2.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS ............................................................................... 4
1.3 METODOLOGÍA ........................................................................................................... 5
1.4 TIPO DE INFORME ..................................................................................................... 5

1.5 CONCEPTO DE PELIGRO ORIGINADO POR FENÓMENOS DE ORIGEN


NATURAL......................................................................................................................................... 5
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO..................................................................... 6
2.1. ÁREA GEOGRÁFICA DE ESTUDIO...................................................................................... 6
2.2 UBICACIÓN............................................................................................................................... 6
2.3 ACCESO...................................................................................................................................... 6
2.3 POBLACIÓN.............................................................................................................................. 8
2.4 GEOMORFOLOGÍA.................................................................................................................. 8
2.5 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO....................................9
2.6 LITOESTRATIGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO............................................................... 9
2.7 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL............................................................................................10
2.8 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE SAN ANTONIO................................................................ 11
2.8 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ZONA DE ESTUDIO................................... 12
DETERMINACIÓN DE NIVELES DE PELIGROSIDAD................................................................ 14
3.1 PROCESOS GENERADORES DE PELIGROS...................................................................... 14
3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS PELIGROS 16
3.2.1 Recopilación de información disponible.............................................................. 16
3.2.2 Análisis de información recopilada........................................................................ 16
3.3 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PELIGROSIDAD........................................................................ 17
3.3.1 Antecedentes Sismológicos....................................................................................... 17
3.3.2 Asentamientos y Amplificación de Ondas Sísmicas........................................... 18
3.3.3 Preselección de las zonas.......................................................................................... 18
3.4 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO – SISMOS – CAIDAS.........18
3.4.1 ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD............................................................................... 18
3.4.1.1 Factores Condicionantes......................................................................................... 18
3.4.1.2 Factores Desencadenantes..................................................................................... 20
3.4.2 Parámetros de Evaluación del Peligro................................................................... 20
3.4.2.1 Magnitud del sismo.................................................................................................. 20
2
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

3.4.2.2 Profundidad del foco............................................................................................... 21


3.4.2.3 Intensidad................................................................................................................... 22
3.4.3 Definición de Escenario de Riesgo.......................................................................... 23
3.4.4 Determinación de los Niveles de Peligrosidad.................................................... 23
3.4.5 Estratificación de los Niveles de Peligrosidad........................................................23
3.4.6 Resultados de la Evaluación de Peligrosidad.........................................................24
DETERMINACIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD.......................................................... 25
4.1 FACTORES DE LA VULNERABILIDAD: EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA.
25
4.1.1 Exposición...................................................................................................................... 25
4.1.2 Fragilidad........................................................................................................................ 25
4.1.3 Resiliencia...................................................................................................................... 25
4.2 ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS EXPUESTO.................................................................... 25
4.3 ESTIMACIÓN DE LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD...................................................... 26
4.3.1 Exposición...................................................................................................................... 26
4.3.1.1 Fragilidad Social........................................................................................................ 26
4.3.1.2 Resiliencia Social................................................................................................27
4.3.2 Estratificación de los Niveles de Peligrosidad..................................................... 28
4.3.3 Resultados de la Evaluación de Vulnerabilidad.................................................. 29
DETERMINACIÓN DE NIVELES DE RIESGO...................................... 30
5.1 DETERMINACIÓN DE NIVELES DE RIESGO.................................................................... 30
5.2 Resultados de la Evaluación de Riesgos.................................................................... 31
CONCLUSIONES................................................................................................................................. 32
RECOMENDACIONES.................................................................... 32
PÁNEL FOTOGRÁFICO.................................................................. 33
3
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES
El presente estudio tiene como fin el contribuir a la identificacioó n y evaluacioó n de los
riesgos por fenoó menos naturales que pueden afectar la seguridad fíósica y poblacional de
los sectores A-11 Y A6 - 4 de propiedad municipal del Centro Poblado San Antonio,
destinados a habilitaciones urbanas.

Particularmente orientado a la identificacioó n de peligros por geodinaó mica externa como


las inundaciones y activacioó n de las quebradas y a la geodinaó mica interna como es el caso
de los sismos.

En general la ciudad de Moquegua a traveó s de los tiempos ha soportado la ocurrencia de


sismos destructores, con saldos dolorosos por las peó rdidas de vidas humanas y peó rdidas
materiales, tal como el sismo del 23 de junio del 2001 cuya intensidad alcanzoó el grado VIII
en la Escala Modificada de Mercalli y una magnitud de 8.2 Ms en la escala de Richter.

En la regioó n han ocurrido una serie de desastres naturales, provocando una fuerte
incidencia negativa en el desarrollo socio-econoó mico. Por ello, resulta una necesidad la
identificacioó n de los peligros, identificacioó n de los niveles de peligros, evaluacioó n de la
vulnerabilidad de la poblacioó n expuesta y la estimacioó n de los niveles de riesgo que
permitan plantear las políóticas de prevencioó n y mitigacioó n.

Entre los principales fenoó menos registrados en la regioó n se encuentran; la erupcioó n del
Huaynaputina en el anñ o de 1600, los terremotos de 1868, 1877 y 2 001 y otros fenoó menos
naturales que destruyeron algunas ciudades del Sur del Peruó , como son los deslizamientos,
activacioó n de quebradas, etc.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar y determinar los niveles de riesgos originados por fenoó menos naturales en los
sectores A-11 y A6 - 4 de propiedad municipal, ubicados en el Centro Poblado San Antonio,
distrito de Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto en la Regioó n Moquegua.

1.2.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS


- Evaluación, determinación y zonificación de los niveles de peligrosidad.
- Evaluación, determinación y zonificación de los niveles de vulnerabilidad de la población
expuesta.
- Evaluación, determinación y zonificación de los niveles de riesgo.
- Elaboración de los mapas de peligrosidad, vulnerabilidad y riesgo.
4
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

1.3 METODOLOGÍA
Para el anaó lisis de los riesgos, se utilizoó la metodologíóa de acuerdo al Manual para la
Evaluacioó n de Riesgos originados por Fenoó menos Naturales (2da versioó n), en donde para
determinar los riesgos es necesario estimar la peligrosidad y vulnerabilidad (expresados
por el nivel de exposicioó n, fragilidad y resiliencia), para posteriormente calcular el riesgo.

El modo de determinar es considerando paraó metros y para cada paraó metro descriptores,
ponderaó ndolos mediante el meó todo de anaó lisis multicriterio de Satty (observar Anexos).

1.4 TIPO DE INFORME


El presente informe es de tipo Semi-cuantitativo, ya que se cuentan con estudios teó cnicos
previos en la zona de estudio, cuyos resultados han sido integradas en el presente informe
de evaluacioó n de riesgos.

1.5 CONCEPTO DE PELIGRO ORIGINADO POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL

El peligro, es la probabilidad de que un fenoó meno, potencialmente danñ ino, de origen


natural, se presente en un lugar especíófico, con una cierta intensidad y en un períóodo de
tiempo y frecuencia definidos.
En otros paíóses los documentos teó cnicos referidos al estudio de los fenoó menos de origen
natural utilizan el teó rmino amenaza, para referirse al peligro.
5
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

CAPITULO 2

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1. ÁREA GEOGRÁFICA DE ESTUDIO

El aó rea de influencia del presente estudio es el aó mbito de los Sectores A-11 Y A6-4 ,del
Centro Poblado de San Antonio, en la ciudad de Moquegua, constituyeó ndose como una de
las nuevas expansiones urbanas, con un aó rea total de 17.82 ha.

Por otro lado, la ciudad de Moquegua por su caracteríóstica topograó fica no tiene grandes
aó reas de terreno para la expansioó n urbana, y su crecimiento estaó dado por nuó cleos
independientes adecuados a la topografíóa existente.

2.2 UBICACIÓN

Región : Moquegua

Provincia : Mariscal Nieto

Distrito : Moquegua

Centro Poblado : San Antonio

Sectores : A 6-4 y A-11

La ciudad de Moquegua, capital de la Regioó n de Moquegua y de la Provincia Mariscal Nieto,


se encuentra ubicada sobre la confluencia de los ríóos Tumilaca y Huracaneó , en el valle del
ríóo Moquegua, al sur de la Repuó blica del Peruó . Se ubica a 1,410 msnm, a 17° 11’ 42” latitud
sur y 70° 56’ 06” de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

2.3 ACCESO
Los accesos a la ciudad de Moquegua esta dado hacia el Sur y Norte, con la Carretera
Panamericana que interconecta a la ciudad con el resto del paíós. Articula las actividades de
mayor escala, principalmente productivas. Hacia el Oeste a traveó s de la carretera
Binacional que concreta la integracioó n del Peruó con Bolivia, la ruta es Ilo - Moquegua
-Torata – Umalso - Santa Rosa -Mazocruz - Desaguadero - La Paz (Bolivia) cuyo recorrido es
de 462 Km. de longitud.
6
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en

terrenos de los Sectores A6-4 y A-11, de propiedad municipal,


destinados a habilitaciones urbanas, ubicadas en el Centro Poblado San
Antonio

MAPA NRO.1: MAPA DE UBICACIÓN

Fuente: Elaboración Propia


7
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

2.3 POBLACIÓN

En general, el distrito de Moquegua, presenta una poblacioó n de 49 419 habitantes seguó n el


censo del 2007, esto se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro Nro.1. Resultados Censo 2007 – Distrito de Moquegua


POBLACIÓN URBANA RURAL
DISTRITO TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

MOQUEGUA 4941 24544 24875 46576 22951 23625 2843 1593 1250
9
Fuente: INEI

Para el 2015, el distrito tiene una poblacioó n estimada de 57 243 habitantes, esto seguó n el
INEI (cuadro Nro. 2)

En cuanto al centro poblado San Antonio, seguó n datos de la municipalidad presenta una
poblacioó n para el 2015 de alrededor de 20 mil habitantes.

Cuadro Nro.2. Estimaciones y Proyecciones – Provincia Mariscal Nieto


MARISCAL NIETO 78,89 41,97 36,92 79,74 42,41 37,33 80,60 42,84 37,75 81,45 43,28 38,16
0 0 0 5 1 4 0 9 1 0 3 7

MOQUEGUA 54,693 28,223 26,470 55,546 28,637 26,909 56,397 29,047 27,350 57,243 29,455 27,788
CARUMAS 5,354 3,153 2,201 5,437 3,207 2,230 5,519 3,261 2,258 5,602 3,315 2,287
CUCHUMBAYA 2,139 1,179 960 2,152 1,190 962 2,165 1,201 964 2,177 1,211 966
SAMEGUA 6,581 3,386 3,195 6,553 3,353 3,200 6,525 3,320 3,205 6,496 3,286 3,210
SAN CRISTOBAL 3,892 2,338 1,554 3,947 2,390 1,557 4,002 2,442 1,560 4,058 2,495 1,563
TORATA 6,231 3,691 2,540 6,110 3,634 2,476 5,992 3,578 2,414 5,874 3,521 2,353
Fuente: INEI

2.4 GEOMORFOLOGÍA

El marco morfoloó gico del aó rea corresponde a la unidad Llanura Costanera, dentro de la
cual se localiza la Depresioó n Estructural de Moquegua. La Llanura Costanera constituye la
superficie deseó rtica que se extiende entre los 150 m.s.n.m. hasta las estribaciones del
Flanco Andino (1800m.s.n.m. Aproximadamente), cubierta por la Formacioó n Moquegua y
depoó sitos aluviales de piedemonte, disectada por numerosas quebradas secas que
discurren de noreste a suroeste. La Depresioó n Estructural de Moquegua. Denominamos asíó
a la zona circunscrita entre la falla Incapuquio y las fallas Cerro Trapiche y Jaguay, que
corresponden a la tectoó nica (movimientos epirogeneó ticos) del plioceno-pleistoceno. Esta
depresioó n abierta hacia el suroeste por el ríóo Moquegua presenta los siguientes rasgos
geomorfoloó gicos:
8
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

Llanura Costanera-Nivel Superior (Ll-Cn1); Esta superficie aluvial se extiende desde


los 2000 m.s.n.m (Pampas de Jaguay). Tiene una inclinacioó n regional de 6 a 8 grados
hacia el suroeste, estaó conformada por materiales aluviales y relictos de la formacioó n
volcaó nica Huaylillas (correlacionable con la Formacioó n Millo. Llanura Costanera Nivel-
Inferior (Ll-Cn2); Se encuentra por debajo de la escarpa de la falla Jaguay hasta el
lineamiento de escarpas estructurales cerro El Portillo–cerro El Siglo-Cerro San Bernabeó ,
entre los 1650 y 1500m.s.n.m. Este nivel tiene una pendiente mucho maó s fuerte, con la
misma orientacioó n; es disectada por las quebradas del cementerio, San Antonio, Montalvo.

Entre estas quebradas se localizan la Pampa de San Antonio y los asentamientos urbanos
de Chen Chen, Villa Francia, Santa Fortunata-Cerrillos y el distrito de Samegua.El origen de
este nivel -como dijimos- se debe a los movimientos epirogeneó ticos del cuaternario,
tectoó nica de reacomodo, cuya expresioó n local es la falla normal de Jaguay. Estaó conformada
igualmente por depoó sitos aluviales que sobreyacen a la Formacioó n Moquegua. Cabe
destacar que en esta unidad morfoloó gica local se ha construido el canal Pasto Grande, el
cual discurre en parte sobre los depoó sitos aluviales (conglomerados), y en el tramo San
Antonio–Jaguay sobre la Formacioó n Moquegua

2.5 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

La topografíóa del aó rea de estudio es variada debido a que la ciudad de Moquegua se situó a al
borde de la Llanura Costanera, casi en el líómite del Flanco Andino. Esta zona se caracteriza
por sus terrenos llanos y aó ridos, fuertemente disectados por quebradas.

La zona urbana de Moquegua se encuentra a una altitud promedio de 1410 m.s.n.m., en un


aó rea de pendiente relativamente alta con direccioó n NS. La zona central y antigua de la
ciudad se encuentra circundada al norte por su valle; y por cerros en sus otros extremos,
los que al poblarse han dado lugar a la formacioó n de pueblos joó venes donde se asientan el
48% del total de viviendas del aó rea urbana de la ciudad de Moquegua. En la parte norte de
la ciudad estaó ubicado el valle con pendiente hacia el Noreste.

El río Moquegua, que es el que irriga el valle, se forma por la confluencia de los ríos Tumilaca y
Torata. El caudal de este río es sumamente variable, durante la época de lluvias (diciembre
– Marzo), la parte alta de la zona puede descargar gran cantidad de agua; mientras que durante
el estiaje está frecuentemente seco.

2.6 LITOESTRATIGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

En la Depresioó n Estructural de Moquegua, afloran las unidades lito - estratigraó ficas que
hemos identificado tanto por sus caracteríósticas litoloó gicas como por sus aspectos
geoteó cnicos, las cuales interesan por su respuesta geodinaó mica.

Las rocas maó s antiguas corresponden al Juraó sico superior: Formacioó n Guaneros (Js-gu).
EÉ stas afloran en el cerro Trapiche y en el lugar denominado Tres Penñ as, en la ribera
derecha del ríóo Tumilaca –mirando aguas abajo- a poco menos de un kiloó metro del
“puente de piedra”.
9
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

Son rocas volcaó nicas, derrames y brechas andesíóticas de gran dureza. Sobre estas rocas se
asientan directamente los depoó sitos aluviales terraza del aeropuerto y constituyen un
macizo rocoso de gran estabilidad, prueba de ello es que las casas construidas por la
congregacioó n religiosa, en el mismo escarpe de estas rocas no han sufrido danñ o alguno.

Formación Huaracane (ks-hu): No vamos a diferenciar las diferentes unidades que


conforman a esta formacioó n, limitaó ndonos a describir los afloramientos en el aó rea. Los
afloramientos de esta formacioó n se presentan en los cerros Huaracane, Estuquinñ a, Los
AÉ ngeles; en Samegua en el flanco talud izquierdo del comiteó N° 05 .Son rocas volcaó nicas,
derrame andesíóticos de color marroó n claro; presentan pseudo-estratificacioó n; en algunos
lugares como en el cerro Los AÉ ngeles constituyen canteras de lajas que son explotadas para
la construccioó n.

Formación Sotillo (P-so): Esta formacioó n correlacionable con la Formacioó n Moquegua


miembro inferior, estaó conformada por areniscas marroó n claro, limolitas rojas, lodolitas y
conglomerados de gravas arenosas. Presenta intercalaciones de bancos de yeso que son
explotados artesanalmente en las canteras de La Rinconada y El Mirador. Sobreyace a esta
formacioó n el miembro superior de la Formación Moquegua (PN- mo_s), la cual estaó
conformada por areniscas conglomeraó dicas marroó n claro, areniscas, lodolitas masivas,
limolitas rojizas y en la parte superior se presentan areniscas grises con estratificacioó n
cruzada, friables. Finalmente, sobre la Formacioó n Moquegua se presentan dos bancos de
tobas riolíóticas de color gris claro y rosaó ceo, de 05 a 10 metros de la Formación Huaylillas
(Nm-hu). EÉ stas constituyen sendas canteras para la construccioó n, con las cuales se
construyeron las iglesias, asíó como las casonas de Moquegua.

2.7 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

El área de estudio se circunscribe a una depresión estructural, que se denomina DEPRESIÓN


ESTRUCTURAL DEMOQUEGUA, la cual está delimitada por las fallas del sistema Incapuquio.

Falla Incapuquio: La traza de esta falla de carácter regional pasa por las faldas de los cerros
Huaracane, Estuquiña y Los Ángeles con una orientación Este-Oeste, para luego inflexionar a
partir de Estuquiña hacia el Sureste.

Fallas Menores: Un sistema de fallas de orientación noroeste-sureste, quasi paralelas y


cuyas trazas son oblicuas a la falla Incapuquio, de la cualnacen tipo “plumage” (pluma)
atravesando la depresión. Entre ellas citamos: La Falla del cerro Trapiche, en el sector centro
occidental de la hoja de Moquegua, pone en contacto las rocas jurásicas del cerro Trapiche con
las de la Formación Sotillo y cuya traza hacia el sur coincide con el cerro El Portillo y
probablemente se continúe hacia el sudeste con la traza de falla cerro El Siglo-cerro Blanco. La
Falla de la quebrada del Cementerio, también de orientación Noroeste-Sureste, cuya
manifestación más conspicua estaría en el sector Tres Peñas donde afloran las rocas Jurásicas
de la Formación Guaneros. En la SECCIÓN Nº01 se ilustra la Depresión Estructural de
Moquegua, dentro de la cual -y bajo su control- se ha desarrollado el actual relieve
(geodinámica exógena).
1
0
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

Gráfico Nro.1. Sistema de Fallas – Zona Sur

Fuente: INGENMET

2.8 PERFIL ESTRATIGRÁFICO DE SAN ANTONIO

Los suelos en este sector tienen un origen proluvial / deluvial. Sin embargo, esta pampa ha
estado disectado por quebradas que luego han sido rellenados, probablemente este es otro
factor que ha incidido en los danñ os en algunos sectores.

La constitucioó n del suelo es bastante uniforme, estando conformado predominantemente


por un material gravoso con matriz arcillosa y limosa alternadamente el suelo de
fundacioó n de esta zona consiste en un estrato homogeó neo de gravas que varíóan de limpias
a limosas y arcillosas, intercalado en algunos casos por lentes aislados de arena bien
graduada y pobremente graduada, arena arcillosa y arena limosa de baja plasticidad de
colores gris y beige. Este material tiene una compacidad
media a suelta y muy baja humedad, encontraó ndose praó cticamente seco.
Las partíóculas de grava tienen forma alargada, aplanada, de borde sub redondeado

a sub angular y se observa la presencia de bolones y bloques cuyos tamanñ os varíóan


desde 11” hasta 38”en forma aislada. Se observa tambieó n la presencia de tufos volcaó nicos,
los cuales en algunas zonas se encuentran cementados con sales.

Dada la irregularidad topograó fica de este terreno se ha podido verificar que para la
habilitacioó n urbana se estaó n realizando nivelaciones mediante cortes y rellenos, sin
efectuar un tratamiento ni una conformacioó n adecuada del material removido. Esto
podríóa generar estratos de rellenos sueltos propensos a sufrir asentamientos que
pueden ser perjudiciales para las edificaciones que se construyan sobre ellos
1
1
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

Litoloó gicamente estaó constituido por conglomerados y areniscas intercaladas con algunos
estratos de areniscas tufaó ceas, asíó como tufos depositados. La capacidad de carga
admisible de una vivienda de intereó s social, a la profundidad de cimentacioó n de 1.00 m,
sobre el terreno natural varíóa de 1.2 a 1.7 Kg/cm 2. Es recomendable no cimentar en el
material de relleno generado durante la nivelacioó n del terreno a menos que eó ste haya sido
convenientemente conformado.

Estudios realizados por profesionales del CISMID – UNI, muestran que los suelos arcillosos
de la Formacioó n Moquegua Inferior, que afloran predominantemente en el Centro Poblado
San Antonio, presenta un alto potencial de expansioó n con valores que alcanzan hasta el
18% y cargas de expansioó n hasta 4.4 kg/cm2.

2.8 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LA ZONA DE ESTUDIO

La ciudad de Moquegua se ha zonificado en cuatro aó reas geoteó cnicas que representan


adecuadamente el comportamiento de los suelos de fundacioó n ante las solicitaciones
externas. Cada una de estas zonas agrupa aó reas con caracteríósticas geoteó cnicas similares,
variando desde la Zona I, constituido por un terreno competente y con menores niveles de
peligros ante fenoó menos naturales, hasta la Zona IV conformado por terrenos menos
adecuados para la cimentacioó n de edificaciones convencionales y con mayores niveles de
peligros.

Especíóficamente en la zona de cerro de San Antonio (aó rea objeto de la evaluacioó n de


riesgos), el suelo estaó conformado por arcilla limosa de alto potencial expansivo, con una
capacidad portante míónima de 0.8 y maó xima de 1, un periodo de vibracioó n de 0.2 a 0.35
segundos, y un suelo clasificado geoteó cnicamente como S2 lo que representaríóa suelos
flexibles.

Gráfico Nro.2. Zonas


1
2
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en

terrenos de los Sectores A6-4 y A-11, de propiedad municipal,


destinados a habilitaciones urbanas, ubicadas en el Centro Poblado San
Antonio

CuadroNro.1. Características del Suelo


CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
ZONA UBICACIÓN DESCRIPCIÓN
I Ciudad de Moquegua Gravas con Matriz
C.P.M "Los Ángeles" Arenosa Limosa
II Pampas de Chen Chen Gravas con Matriz Limosas
IIIA San Antonio (Llano) Expansión de Arcillas Limosas
IIIB San Antonio (Ladera Cerro) Arcilla Limosa de Alto Potencial Expansivo
Pendientes altas
Rellenos Areniscas y Arcillas
IV San Francisco Pendientes altas y problemas
de inestabilidad de taludes
Fuente: Estudio Geotécnico – Moquegua
CuadroNro.2. Capacidad Portante del CuadroNro.3. Zonificación
suelo Geotécnica
CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA
Capacidad ZONA UBICACIÓN TIPO DE
ZONA UBICACIÓN Portante SUELO
Min Max
I Ciudad de Moquegua S2
I Ciudad de Moquegua 1.20 2.00
C.P.M "Los Ángeles" C.P.M "Los Angeles" S2
II Pampas de Chen Chen 1.20 1.70 II Pampas de Chen Chen S3
IIIA San Antonio (Llano) 1.00 1.50
IIIA San Antonio (Llano) S3
IIIB San Antonio (Ladera 0.80 1.00
Cerro) IIIB San Antonio (Ladera Cerro) S2
IV San Francisco 0.60 0.80 IV San Francisco S3

Fuente: Estudio Geotécnico - Moquegua Fuente: Estudio Geotécnico - Moquegua


CuadroNro.4. Periodo de Vibración del
Suelo
PERIODO DE VIBRACIÓN DEL SUELO (TP)
Periodo Suelo
ZONA UBICACIÓN (TP)
Min Max
Ciudad de Moquegua 0.10 0.35
I
C.P.M "Los Ángeles" 0.20 0.30
Pampas de Chen Chen 0.90 1.50
II
Chen Chen Colindante planta 0.10 0.30
de Tratamiento
IIIA San Antonio (Llano) 0.40 0.80
IIIB San Antonio (Ladera Cerro) 0.20 0.35
IV San Francisco 0.20 0.35
Fuente: Estudio Geotécnico - Moquegua
1
3
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

CAPITULO 3

DETERMINACIÓN DE NIVELES DE PELIGROSIDAD

Evaluar el peligro es estimar o valorar la ocurrencia de un fenoó meno con base en el estudio
de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbador y/o el registro de
sucesos (se refiere al fenoó meno mismo en teó rminos de sus caracteríósticas y su dimensioó n)
en el tiempo y aó mbito geograó fico determinado.

La estratificacioó n que se establece para la evaluacioó n del peligro, permite cuantificar en


teó rminos de la magnitud del acontecimiento, o en teó rminos del efecto que el
acontecimiento tendraó en un aó mbito geograó fico especíófico y en un tiempo determinado.

3.1 PROCESOS GENERADORES DE PELIGROS

El peligro, seguó n su origen, puede ser de dos clases: los generados por fenoó menos de
origen natural; y, los inducidos por la accioó n humana. Para el presente manual solo se ha
considerado los peligros originados por fenoó menos de origen natural.

Para el estudio estos fenoó menos se han agrupado los peligros de acuerdo a su origen. Esta
agrupacioó n nos permite realizar la identificacioó n y caracterizacioó n de cada uno de ellos, tal
como se muestra en el siguiente graó fico.

Gráfico Nro.3. Clasificación de los Peligros

Fuente: CENEPRED
1
4
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

Esta clasificacioó n ha permitido ordenar los fenoó menos de origen natural en tres grupos:

• Peligros generados por fenoó menos de geodinaó mica interna


• Peligros generados por fenoó menos de geodinaó mica externa
• Peligros generados por fenoó menos hidrometeoroloó gicos y oceanograó ficos

Asíó podemos apreciar en el graó fico 4, el resultado de la clasificacioó n indicada:

Gráfico Nro.4. Clasificación de Fenómenos de origen Natural

Fuente: CENEPRED

Los peligros a evaluar en el presente estudio seraó n los sismos (geodinaó mica interna),
caíódas, deslizamientos de roca o suelo que son fenoó menos de geodinaó mica externa.
1
5
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS PELIGROS


3.2.1 Recopilación de información disponible

Se ha realizado la recopilacioó n de informacioó n disponible: Estudios publicados por


entidades teó cnico cientíóficas responsables (INGEMMET, IGP, INEI), informacioó n histoó rica,
estudio de peligros, cartografíóa, topografíóa, geologíóa, geomorfologíóa del aó rea de influencia
del fenoó meno síósmico. Se realizoó la recopilacioó n de informacioó n en campo del aó rea de
estudio.
3.2.2 Análisis de información recopilada

Se ha realizado el anaó lisis de la informacioó n proporcionada de entidades teó cnicas-


cientíóficas y estudios publicados de las zonas del aó rea de influencia del fenoó meno síósmico y
estudios geoteó cnicos. Se describe en el Graó fico 2, el proceso de manera resumida:

Gráfico Nro.5. Flujograma General del Proceso de Análisis de Información

Fuente: CENEPRED
1
6
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

3.3 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE PELIGROSIDAD

Los sismos que se dan en la Costa Sur del Peruó generalmente son originados
por la interaccioó n de la Placa de Nazca con la Placa Sudamericana, por lo que se
les denomina de origen tectoó nico, siendo eó stos los de mayor importancia debido a que
liberan mayor energíóa que otros sismos.

Si su origen se da a una profundidad no mayor a 70 Km., se les conoce como sismos


superficiales, siendo eó stos maó s violentos; tambieó n se producen sismos que estaríóan
relacionados a fallas existentes.
La actividad síósmica en la regioó n sur del Peruó es casi uniforme densificaó ndose

los epicentros a lo largo de la líónea de la Costa, donde se presentan sismos superficiales


con mayor liberacioó n de energíóa; y a medida que los sismos se localizan dentro del
continente se presentan sismos profundos, llegando a pasar los 200 km. de profundidad.

3.3.1 Antecedentes Sismológicos

La ciudad de Moquegua ha sido sacudida por movimientos síósmicos por intervalos no


perioó dicos, habieó ndose registrado sismos de intensidad tan alta como IX en la Escala de
Mercalli Modificada (M.M.) Seguó n estudios realizados, en el períóodo de 1913 – 1962,
se han registrado soó lo 74 sismos, cuyos epicentros se ubicaron entre los paralelos
15º a 18º de latitud sur y 70º a 75º de longitud oeste. Para el períóodo 1963-1992 se
registraron 1,167 eventos síósmicos, de los cuales312 han alcanzado una magnitud igual o
mayor a 5.0 Mb.

De los sismos ocurridos en el aó rea de estudio se tiene conocimiento que los maó s
trascendentales por sus efectos destructores fueron los que ocurrieron en los anñ os 1604,
1687, 1715, 1784, 1868 y 1877, con una magnitud aproximada de 8.5 grados en la Escala
de Richter. En las principales regiones síósmicas, estas zonas “en silencio” presentan
el mayor peligro de futuros terremotos. Confirmando la teoríóa de “Brecha Síósmica” la
probabilidad de un evento en el mismo lugar es cuestioó n de tiempo; por lo tanto, el
monitoreo de estas brechas síósmicas es importante para los preparativos ante futuros
eventos.

Si bien es cierto el sismo ocurrido el 23 de junio del 2001, por su complejidad y gran
cantidad de reó plicas ocasionoó grandes danñ os en los Departamentos de Arequipa,
Moquegua y Tacna, bajoó las tensiones (el Servicio Geoloó gico de los Estados Unidos precisoó
que fueron dos los terremotos que sacudieron el sur del Peruó , uno localizado en Oconñ a, y e
lotro entre Ilo y Mollendo, con una diferencia de 6 segundos entre cada uno); esto no
exonera a la ciudad de Moquegua de un posible evento de similares caracteríósticas a las del
anñ o 1868, y que con sus posibles consecuencias alcanzaríóa una magnitud síósmica probable
de 9 grados en la Escala de Richter. En la regioó n Sur se presentan fenoó menos naturales de
origen interno, como los sismos que son la parte final del proceso de acumulacioó n de
energíóa de deformacioó n en la corteza producto de la convergencia, de las placas Oceaó nica y
Continental.
1
7
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

3.3.2 Asentamientos y Amplificación de Ondas Sísmicas

De acuerdo al Estudio de Zonificacioó n Geoteó cnica Síósmica de Moquegua las zonas donde es
maó s alto el nivel de amplificacioó n síósmica son las Pampas de Chen –Chen, el pueblo joven
Mariscal Nieto, El Siglo, San Francisco y la zona llana de San Antonio. Este fenoó meno se
incrementa por la topografíóa del suelo (altas pendientes).

La zona de estudio presenta suelos de tipo expansivo, característica del suelo, lo que significa
que el suelo al entrar en contacto con el agua, este se expande desestabilizando cualquier
edificación en ella.

FUENTE: PREDES

3.3.3 Preselección de las zonas

La zona preseleccionada considera el área de estudio del fenómeno sísmico a toda el área de
los sectores A6-4 y A-11 del centro poblado San Antonio.

3.4 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO – SISMOS – CAIDAS

3.4.1 ANÁLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD

3.4.1.1 Factores Condicionantes

Para la evaluacioó n de la susceptibilidad del aó rea de influencia del sismo; se consideraron


los factores condicionantes del territorio propuestos por el INGEMMET, los cuales se
muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro Nro.5. Ponderación de los Factores Condicionantes del Territorio


CONDICIONANTES VECTOR PORCENTAJE (%)
PONDERACION
FALLAS 0.57 56.79
ACELERACIÓN 0.33 33.39
PERFIL DE SUELOS 0.10 9.82
Fuente: INGENMET
1
8
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en

terrenos de los Sectores A6-4 y A-11, de propiedad municipal,


destinados a habilitaciones urbanas, ubicadas en el Centro Poblado San
Antonio

Cuadro Nro.6. Ponderación de los Descriptores del Parámetro “Fallas”


Factor condicionante FALLAS Ponderación:
Ponderación (Multicriterio)
Presencia de la zona
PT1 de convergencia PPT1 0.362
nazca - sudamericana
PT2 Presencia de 3 o más PPT2 0.264
fallas menores
Descriptores
PT3 Presencia de 2 fallas PPT3 0.117
menores
PT4 Con al menos una PPT4 0.057
falla menor
PT5 PPT5 0.000
Fuente: Elaboración propia
Cuadro Nro.7. Ponderación de los Descriptores del Parámetro
“Aceleración”

Ponderación:
Factor condicionante ACELERACION (g) Ponderación (Multicriterio)

PT1 0.35≤ a <0.420 PPT1 0.465


PT2 0.30 ≤ a <0.35 PPT2 0.247
Descriptores PT3 0.25 ≤ a <0.30 PPT3 0.144
PT4 0.20 ≤ a <0.25 PPT4 0.089
PT5 0.15≤ a <0.20 PPT5 0.055
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nro.8. Ponderación de los Descriptores del Parámetro “Perfil de Suelos”


Factor condicionante PERFIL DE SUELOS Ponderación:
Ponderación (Multicriterio)
PT1 S4, condiciones PPT1 0.362
excepcionales, T>0.9s
PT2 S3, suelos flexibles o con PPT2 0.264
estratos de gran
Descriptores espesor, T=0.9s
PT3 S2, suelos intermedios, PPT3 0.117
T=0.6s
PT4 S1, roca o suelos muy PPT4 0.057
rígidos, T=0.4s
PT5 PPT5 0.000
Fuente: Elaboración propia
1
9
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

3.4.1.2 Factores Desencadenantes

Se consideroó a la longitud de ruptura de una falla como factor desencadenante para este
peligro con valor de ponderacioó n 1. No hubo disponibilidad de mayor informacioó n de otros
factores desencadenantes.
Se muestran en los cuadros N° 9 y 10 el factor desencadenante de longitud de ruptura y sus
descriptores ponderados, el cual fue utilizado para la caracterizacioó n del peligro por sismos.

Cuadro Nro.9. Ponderación del factor Desencadenante

DESCENCADENANTES VECTOR PORCENTAJE


PONDERACION (%)
LONGITUD RUPTURA 1.00 100%
Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nro.10. Ponderación de los Descriptores del Parámetro “Longitud de


Ruptura”

Factor desencadenante LONG. RUPTURA Ponderación:


(km) Ponderación
(Multicriterio)
PT1 Lr≥350 PPT1 0.406
PT2 350>Lr≥200 PPT2 0.297
Descriptores PT3 200>Lr≥140 PPT3 0.191
PT4 140>Lr≥125 PPT4 0.065
PT5 Lr<125 PPT5 0.042
Fuente: Elaboración propia

3.4.2 Parámetros de Evaluación del Peligro

Para este estudio en particular los paraó metros utilizados para la evaluacioó n del peligro de
sismo son:

3.4.2.1 Magnitud del sismo

Representa a la escala que mide el total de la energíóa liberada en el foco síósmico y


originalmente corresponde a la escala de Richter, propuesta por el autor en el anñ o 1935. Es
una escala logaríótmica, lo que hace que los niveles asignados no tengan un
comportamiento lineal y permiten medir sismos muy pequenñ os hasta los que alcanzaríóan
valores en magnitud del orden de 6.5 ML (llamada tambieó n escala de magnitud local, de
ahíó la escala de magnitud maó s acertada y maó s utilizada es la escala de magnitud de
momento (Mw) en razoó n que permite medir sin restriccioó n sismos pequenñ os y grandes
como el ocurrido en Japoó n en el anñ o 2011.
2
0
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

Ponderacioó n de sus descriptores:

Cuadro Nro.10. Ponderación de los Descriptores del Parámetro “Magnitud”

Ponderación:
Factor condicionante MAGNITUD Ponderación (Multicriterio)

PT1 mayor igual a 7 PPT1 0.431


PT2 6≤a<7 PPT2 0.266
Descriptores PT3 5≤a<6 PPT3 0.155
PT4 4≤a<5 PPT4 0.095
PT5 menor a 4 PPT5 0.053
Fuente: Elaboración propia

3.4.2.2 Profundidad del foco

O tambieó n llamado hipocentro, medido en km, Los registros síósmicos revelan que los
terremotos se originan a profundidades que oscilan entre 5 kiloó metros y casi 700
kiloó metros.

De una manera algo arbitraria, los focos síósmicos se han clasificado por su profundidad de
aparicioó n. “Los que se originan dentro de los primeros 60 kiloó metros se denominan
superficiales, mientras que los generados entre 60 kiloó metros y 300 kiloó metros de
profundidad se consideran intermedios y aquellos cuyo foco se encuentra a maó s de 300
kiloó metros se califican de profundos”. Alrededor del 90 por ciento de todos los terremotos
se produce a profundidades inferiores a 100 kiloó metros, y casi todos los terremotos muy
danñ inos parecen originarse a poca profundidad (60 km a menos).

Ponderacioó n de sus descriptores:

Cuadro Nro.11. Ponderación de los Descriptores del Parámetro “Profundidad”


Ponderación:
Factor condicionante PROFUNDIDAD Ponderación (Multicriterio)
(km)

PT1 H≤60 PPT1 0.681


PT2 60<H≤300 PPT2 0.201
Descriptores PT3 H≥300 PPT3 0.118
PT4 PPT4 0.000
PT5 PPT5 0.000
Fuente: Elaboración propia
2
1
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

3.4.2.3 Intensidad

Mide cualitativamente los efectos de un terremoto y delimita las aó reas con efectos similares.

Fuente: Tavera 2006

Ponderacioó n de sus descriptores:


Cuadro Nro.12. Ponderación de los Descriptores del Parámetro “Intensidad”
Ponderación:
Factor condicionante INTENSIDAD Ponderación (Multicriterio)

PT1 Mayor VIII. PPT1 0.444


PT2 VII y VIII PPT2 0.262
Descriptores PT3 V y VI. PPT3 0.153
PT4 III y IV. PPT4 0.089
PT5 I y II. PPT5 0.053
Fuente: Elaboración propia
2
2
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

3.4.3 Definición de Escenario de Riesgo

Como base vamos a plantear como escenario maó s probable el ocurrido el 23 de Junio de
2001, producido en el líómite de la placa de Nazca y la Sudamericana, con un foco
superficial de 33 km aproximadamente, cuya intensidad alcanzoó el grado VIII en la Escala
Modificada de Mercalli y una magnitud de 8.2 Ms en la escala de Richter.

3.4.4 Determinación de los Niveles de Peligrosidad

Cuadro Nro.12. Niveles de Peligrosidad

Fuente: Elaboración propia

3.4.5 Estratificación de los Niveles de Peligrosidad

Cuadro Nro.13. Estratificación de los Niveles de Peligrosidad


MATRIZ DE NIVELES DE PELIGROSIDAD
DESCRIPICION NIVEL DE PELIGROSIDAD
Zona caracterizada por encontrarse asentada cercana a zona de
convergencia entre placa tectónicas, con una aceleración de suelos MUY ALTO
entre 0.35 a 0.40 sgdos y con perfil de suelos S4. Con pendientes
Mayores a 45°
Zona caracterizada por encontrarse asentada cercana a 3 o más ALTO
fallas, con una aceleración de suelos entre 0.25 a 0.35 sgdos y con
perfil de suelos S3. Con Pendientes entre 35° a 45°.
Zona caracterizada por encontrarse asentada cercana a 2 fallas, con MEDIO
una aceleración de suelos entre 0.15 a 0.25 sgdos y con perfil de
suelos S2. Con pendientes entre 15° a 35°.
Zona caracterizada por encontrarse asentada cercana a 2 fallas, con BAJO
una aceleración de suelos entre 0.20 a 0.30 sgdos y con perfil de
suelos S1.Con pendientes entre 5° a 15°.
Fuente: Elaboración propia

Como se observa se consideran las pendientes de las zonas, ya que la pendiente en un


escenario de riesgo puede originar caíódas y deslizamientos del suelo.
2
3
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

3.4.6 Resultados de la Evaluación de Peligrosidad

MAPA DE PELIGROSIDAD

ELABORACIOÉ N: PROPIA
2
4
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

CAPITULO 4
DETERMINACIÓN DE NIVELES DE VULNERABILIDAD

Se van a evaluar los tres de factores de vulnerabilidad: Exposicioó n, fragilidad y resiliencia.

4.1 FACTORES DE LA VULNERABILIDAD: EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA.


4.1.1 Exposición

La Exposicioó n, estaó referida a las decisiones y praó cticas que ubican al ser humano y sus
medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposicioó n se genera por una
relacioó n no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de
crecimiento demograó fico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de
urbanizacioó n sin un adecuado manejo del territorio y/o a políóticas de desarrollo
econoó mico no sostenibles. A mayor exposicioó n, mayor vulnerabilidad

4.1.2 Fragilidad

La Fragilidad, estaó referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser
humano y sus medios de vida frente a un peligro. En general, estaó centrada en las
condiciones fíósicas de una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo:
formas de construccioó n, no seguimiento de normativa vigente sobre construccioó n y/o
materiales, entre otros. A mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad.

4.1.3 Resiliencia

La Resiliencia, estaó referida al nivel de asimilacioó n o capacidad de recuperacioó n del ser


humano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Estaó asociada a
condiciones sociales y de organizacioó n de la poblacioó n. A mayor resiliencia, menor
vulnerabilidad.

4.2 ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS EXPUESTO

La Exposicioó n, estaó referida a las decisiones y praó cticas que ubican al ser humano y sus
medios de vida en la zona de impacto de un peligro. La exposicioó n se genera por una
relacioó n no apropiada con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de
crecimiento demograó fico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de
urbanizacioó n sin un adecuado manejo del territorio y/o a políóticas de desarrollo
econoó mico no sostenibles. A mayor exposicioó n, mayor vulnerabilidad.
En la zona de estudio, perteneciente al centro poblado San Antonio, la poblacioó n estaó
expuesta al peligro síósmico y algunas zonas a deslizamientos o caíódas de rocas, dada la
topografíóa de la zona, determinada por ser irregular con zonas de altas pendientes, estas
determinadas en el mapa de peligrosidad.
2
5
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

4.3 ESTIMACIÓN DE LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD

Para determinar los niveles de vulnerabilidad de los sectores A6-4 y A-11 del Centro
Poblado San Antonio, se consideroó la dimensioó n social y econoó mica, informacioó n
recopilada en visita de campo. Se muestra el flujograma general de trabajo y los
paraó metros considerados para el anaó lisis de la vulnerabilidad.
4.3.1 Exposición
4.3.1.1 Fragilidad Social

La fragilidad social estaó constituida por el estado de la construccioó n de la edificacioó n


(ECC), el estado de conservacioó n de la edificacioó n (ECS), el material de estructura
predominante (MEP) y la antiguü edad de la edificacioó n, de la zona de estudio.

Se enmarcaraó n en un cuadro con líóneas rojas, el descriptor que le corresponde a la zona de


estudio, para el anaó lisis de la vulnerabilidad.
Paraó metros:

P1: MATERIAL DE CONSTRUCCIOÉ N DE LA EDIFICACIOÉ N


P2: CONFIGURACIOÉ N DE ELEVACIOÉ N DE LAS EDIFICACIONES
P3: ESTADO DE CONSERVACIOÉ N DE LA EDIFICACIOÉ N

CALCULAMOS LOS DESCRIPTORES DE CADA UNO DE LOS PARAMETROS DE LA


FRAGILIDAD SOCIAL

Cuadro Nro.14. Ponderación Parámetro “Material de Construcción”


PARAMETRO MATERIAL DE CONSTRUCCION DE LA Peso ponderado
EDIFICACION 0.525
FE1 ESTERA/CARTON PFE1 0.503
descriptores

FE2 MADERA PFE2 0.260


FE3 QUINCHA (CAÑA CON BARRO) PFE3 0.134

FE4 ADOBE O TAPIA PFE4 0.068

FE5 LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO PFE5 0.035

Cuadro Nro.15. Ponderación Parámetro “Elevación”


PARAMETRO CONFIGURACION DE ELEVACION DE LAS Peso ponderado
EDIFICACIONES 0.142
FE21 5 PISOS PFE21 0.503
descriptores

FE22 4 PISOS PFE22 0.260


FE23 3 PISOS PFE23 0.134
FE24 2 PISOS PFE24 0.068
FE25 1 PISOS PFE25 0.035
2
6
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

Cuadro Nro.16. Ponderación Parámetro “Estado de Conservación”


PARAMETRO ESTADO DE CONSERVACION DE LA Peso ponderado
EDIFICACION 0.334
FE6 MUY MALO: Las edificaciones en que las PFE6 0.503
estructuras presentan un deterioro tal que hace
presumir un colapso.
FE7 MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento PFE7 0.260
regular, cuya estructura acusa deterioros que la
comprometen aunque sin peligro de desplome y los
acabados e instalaciones tienen visibles
desperfectos.
descriptores

FE8 REGULAR: Las edificaciones que reciben PFE8 0.134

mantenimiento esporádico, cuyas estructuras no


tienen deterioro y si lo tienen, no lo compromete y
es subsanable, o que los acabados e instalaciones
tienen deterioros visibles debido al mal uso.
FE9 BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento PFE9 0.068

permanente y solo tienen ligeros deterioros en los


acabados debido al uso normal.
FE10 MUY BUENO: Las edificaciones reciben PFE10 0.035

mantenimiento permanente y que no presenta


deterioro alguno

4.3.1.2 Resiliencia Social

La resiliencia está constituida por la actitud frente al riesgo y las campañas que recibe la población,
esto con la finalidad de poder estar en la condición de recuperarse y poder enfrentar de la mejor
manera un terremoto y tsunami. Cada parámetro tendrá 0.5 de ponderado (peso).

Parámetros de Resiliencia Social


P1: Actitud frente al Riesgo
P2: Capacitación en Temas de Gestión de Riesgo

CALCULAMOS LOS DESCRIPTORES DE CADA UNO DE LOS PARAMETROS DE LA RESILIENCIA


SOCIAL
Cuadro Nro.17. Ponderación Parámetro “Actitud frente al riesgo”
PARAMETRO ACTITUD FRENTE AL RIESGO Peso ponderado 0.5

RS1 Actitud fatalista, conformista y con desidia de la PRS1 0.503


mayoría de la población.
RS2 Actitud escasamente previsora de la mayoría de la PRS2 0.260
población
descriptores

RS3 Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la PRS3 0.134

población, asumiendo el riesgo, sin implementación


de medidas para prevenir riesgo.
RS4 Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la PRS4 0.068

población, asumiendo el riesgo, sin implementación


de medidas para prevenir riesgo.
RS5 Actitudprevisoradetodalapoblación, PRS5 0.035

implementando diversas medidas para prevenir el


riesgo,
2
7
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

Cuadro Nro.18. Ponderación Parámetro “Capacitación”


PARAMETRO CAPACITACION EN TEMAS DE GESTION DE RIESGOS Peso ponderado 0.5
RS6 La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún PRS6 0.503
tipo de programa de capacitación en tema concerniente a
gestión de riesgo
La población esta escasamente capacitada en temas

RS7 concernientes a gestión de Riesgos, siendo su difusión y PRS7 0.260


descriptores

cobertura escasa
La población se capacita con regular frecuencia en temas

RS8 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PRS8 0.134


cobertura mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas

RS9 concernientes a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y PRS9 0.068


cobertura total
La población se capacita constantemente en temas

RS10 concernientes a GR, actualizándose participando en PRS10 0.035


simulacros, en cobertura total.

4.3.2 Estratificación de los Niveles de Peligrosidad


Cuadro Nro.19. Estratificación y Rangos de los Niveles de Vulnerabilidad

NIVEL DESCRIPCION RANGO


Viviendas asentadas en zonas de suelos con alta
probabilidad de
VULNERABILIDA ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en 0.260 ≤ R ≤
D grandes
proporciones, de materiales precarios en mal estado de
construcción,
con procesos acelerados de hacinamiento y tugurización.
Población de
MUY ALTA escasos recursos económicos, sin cultura de prevención, 0.503
inexistencia
de servicios básicos y accesibilidad limitada para
atención de
emergencias; así como una nula organización, participación
y relación
entre las instituciones y organizaciones
existentes.
VULNERABILIDA Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas 0.134 ≤ R ≤
D aceleraciones
sísmicas por sus características geotécnicas, zonas con
pendientes
pronunciadas, con materiales precarios y estados muy
malos, con una
ALTA población que no toma las medidas necesarias de 0.260
prevención ni recibe
ningún tipo de capacitación en temas prevención
referentes a de
desastres.
Viviendas asentadas en suelo de calidad intermedia, con
aceleraciones
sísmicas moderadas. Inundaciones muy esporádicas, con
bajo tirante y
velocidad. Con material noble, en regular y buen 0.068 ≤ R ≤
estado de
VULNERABILIDA conservación, población con un nivel de ingreso económico
D medio,
MEDIA cultura de prevención en desarrollo, con parcial de 0.134
cobertura los
servicios básicos, con facilidades de acceso para
atención de
emergencia. Población organizada, con participación de la
mayoría,
medianamente relacionados e integración parcial
entre las
instituciones y organizaciones existentes.
VULNERABILIDA Viviendas asentadas en terrenos seguros, con material noble 0.035 ≤ R ≤
D o sismo
resistente, en buen estado de conservación, población con
un nivel de
ingreso medio y alto, con estudios y cultura de
prevención, con
BAJA cobertura de los servicios básicos, con buen nivel de 0.068
organización,
participación total-y articulación entre las
Instituciones y organizaciones existentes.
2
8
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

4.3.3 Resultados de la Evaluación de Vulnerabilidad

MAPA DE VULNERABILIDAD
2
9
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

CAPITULO 5

DETERMINACIÓN DE NIVELES DE RIESGO

Una vez identificado los peligros (P) a la que está expuesta el centro poblado y realizado el
análisis de vulnerabilidad (V), se procede a una evaluación conjunta, para calcular el riesgo (R),
es decir estimar la probabilidad de pérdidas y daños esperados (personas, bienes materiales,
recursos económicos) ante la ocurrencia de un fenómeno de origen natural o tecnológico.

El cálculo del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos
con respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la fuerza e intensidad de
ocurrencia; así como el análisis de vulnerabilidad o la capacidad de resistencia de los
elementos expuestos al peligro (población, viviendas, infraestructura, etc.), dentro de una
determinada área geográfica.

El criterio analítico, llamado también matemático, se basa fundamentalmente en la aplicación


o el uso de la ecuación siguiente:

R= P x V

Dicha ecuación es la referencia básica para la estimación del riesgo, donde cada una de las
variables: Peligro (P), vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R), se expresan en
términos de probabilidad.

5.1 DETERMINACIÓN DE NIVELES DE RIESGO

Como observamos, el riesgo es el resultado de relacionar el nivel de peligrosidad por el


nivel de vulnerabilidad total.

De este modo tenemos una vulnerabilidad de la zona de estudio Alta, la zona actualmente
asentada en los sectores A6-4 y A-11 presenta caracteríósticas que lo ponen en un estado de
riesgo alto, dada su vulnerabilidad elevada y la zona de alto peligro a sismos por sus
caracteríósticas geoteó cnicas que ya se han desarrollado en el desarrollo del presente estudio.
3
0
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

5.2 Resultados de la Evaluación de Riesgos

MAPA DE NIVEL DE RIESGO

ELABORACIOÉ N: PROPIA
3
1
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

CONCLUSIONES


El nivel de peligro preponderante es alto, se debe tener en cuenta el tipo de suelo de la
zona: Arcilla expansiva.

La historia síósmica de la regioó n sur occidental del Peruó indica que la ciudad de
Moquegua se encuentra en una zona de alta actividad síósmica, habieó ndose registrado
una serie de eventos de gran intensidad que han afectado considerablemente a esta
ciudad. El anaó lisis de peligro síósmico indica que en la ciudad de Moquegua pueden
ocurrir eventos con mayores niveles de sacudimiento que el uó ltimo evento ocurrido el
23 de Junio del 2001; en consecuencia, es de suma importancia que en las acciones de
reconstruccioó n se considere esta amenaza natural en el disenñ o de las edificaciones

Nivel de vulnerabilidad preponderante: ALTO, esto debido baó sicamente a sus
caracteríósticas fíósicas, y dado la exposicioó n no solo a fenoó meno síósmico o de
inundacioó n el mismo tipo de suelo representa un peligro potencial.

El nivel de riesgo varíóa entre MEDIO Y ALTO, esta diferencia es baó sicamente por la
ubicacioó n y el nivel de peligro es decir el nivel de exposicioó n a los peligros.

RECOMENDACIONES


Las Municipalidades deben contar con ingenieros capacitados en el disenñ o
estructural sismo resistente, que puedan asesorar y supervisar las obras que se
hagan por el sistema de autoconstruccioó n, evitando la construccioó n de viviendas
informales que se construyan sin disenñ o ni direccioó n teó cnica

requieren un disenñ o de cimentacioó n en especíófico, que sea concordante con la relacioó n
peso de la estructura versus geotecnia.

No se recomienda la construccioó n en suelos expansivos hasta no contar con
tecnologíóas constructivas que puedan atenuar sus efectos destructivos. Ya que las
edificaciones no solamente estaraó n expuestas a los peligros generados por un
evento síósmico, sino ademaó s, y en forma maó s directa estaraó n expuestas al
comportamiento especial de dichos suelos.

Reducir el riesgo es una tarea de todos, requiere del trabajo armonioso de autoridades,
y poblacioó n en general.

Se debe realizar campanñ as de difusioó n y sensibilizacioó n a la poblacioó n de la
presencia de peligros y vulnerabilidades identificados al igual que las propuestas
para reducir el riesgo.
3
2
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

PÁNEL FOTOGRÁFICO

Foto1. Fuerte Pendiente, viviendas vulnerables expuestas.

Foto2. Viviendas ubicadas en zonas de peligro alto a muy alto


3
3
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en

terrenos de los Sectores A6-4 y A-11, de propiedad municipal,


destinados a habilitaciones urbanas, ubicadas en el Centro Poblado San
Antonio

Foto3. Viviendas ubicadas en laderas de fuertes pendientes

Foto4. Viviendas de material precario predominante, alta vulnerabilidad


3
4
Informe de Evaluación de Riesgos por fenómenos naturales, en terrenos de los Sectores A6-4 y
A-11, de

propiedad municipal, destinados a habilitaciones urbanas,


ubicadas en el Centro Poblado San Antonio

Foto 5. Viviendas de material precario predominante, alta vulnerabilidad

Foto 6. Viviendas ubicadas en canales de quebradas, peligro alto.


3
5

También podría gustarte