Está en la página 1de 2

Se utiliza una escala de phi la cual tiene una relación geométrica en el tamaño del grano, para

un caso comparativo se utilizaron dos areniscas una de Berea y Amherst, Ohio y arenisca del
afloramiento de Elgin y Cleveland, Oklahoma. La porosidad de ambas es muy similar 0,219
y 0.240 miliDarcys, pero la permeabilidad del Elgin tiene un potencial mayor aproximado de
10 veces más ya que es conformada por granos grandes lo cual produce grandes poros,
además tenemos que tener en cuenta propiedades como la redondez y esfericidad de los
granos ya que estos también afectan a alas propiedades petrofísicas.
La esfericidad se puede decir que es la medida de que tan cerca la partícula tiene forma de
una esfera. Se puede expresar como la relación del área de la superficie de la partícula con
respecto a la de una esfera.
Redondez representa la curvatura de las aristas de los granos, y se relaciona por el radio
promedio de las aristas y el radio del máximo circulo inscrito.
Krumbein estableció un conjunto de imágenes para estimar visualmente la redondez, que van desde
una redondez de 0,1 a 0,9. Más tarde, Pettijohn define cinco grados de redondez como:

 Angular
 Sub-angular
 Sub-redondeada
 Redondeada
 Bien Redondeada
El grado de redondez también puede determinar la madurez de la roca ya que esto muestra que tuvo
un mayor transporte hasta una cuenca sedimentaria.
DESARROLLO Y USO DE LA PETROFISICA
La petrofísica dio su primera aparición 1927 por Kozeny al resolver las ecuaciones del lujo de fluidos
por un medio poroso, lo cual di la relación entre permeabilidad, porosidad y área de superficie.
Su desarrollo también se dio por los hermanos Schlumberger al introducir los primeros registros de
pozos y por fin en 1950 Archie plantea que el estudio de propiedades de rocas y flujo de fluidos debe
ser reconocida como una disciplina que vendría a ser la petrofísica.
Archi logro un gran avance para la petrofísica ya que su estudio abarco las relaciones de rocas
sedimentarias, el medio ambiente, porosidad, resistencia eléctrica y muchas cosas más, todo esto
desencadeno que la evaluación de formaciones y mapeos del suelo mejorara considerablemente para
poder optimizar la recuperación del petróleo.
Darcy en 1856 dio la primera pauta para el flujo de fluidos en medios porosos, al estudiar el paso de
agua a través de un filtro de arena, y de aquí se denominó la ley de Darcy, la cual primeramente se
dio para flujos monofásicos, pero termino sirviendo también para flujos multifásicos en rocas.

En 1952 Welge desarrolla un método para calcular la relación de permeabilidades relativas


en función de la saturación de la fase de impregnación para el estado no estacionario de
desplazamiento de aceite de las rocas, con gas o agua como la fase de desplazamiento.
Johnson siguió más a fondo el trabajo realizado por Welge permitiendo el cálculo de
permeabilidades relativas individuales para desplazamientos de estado no estacionario. Este
método es el método más consistente porque se puede ejecutar en un a corto plazo y los
resultados son consistentes con otros métodos que requieren varios días para análisis
completo.
Las aplicaciones de estos estudios permitieron analizar el rendimiento de depósitos y la
recuperación.
En 1960 la petrofísica tuvo un gran papel de importancia ya que dio pautas para optimizar la
recuperación de hidrocarburos por medios químicos y térmicos lo cual se denominó una
nueva tecnología en este campo. Para poder determinar la máxima recuperación de los
yacimientos no solo era necesario un conocimiento básico de flujo de fluidos sino también
las características de las rocas, los minerales y sus propiedades petrofísicas, además de poder
determinar la relación entre el fluido y la roca lo cual implica las correlaciones geológicas y
mineralógicas.

También podría gustarte