Está en la página 1de 10
140 El Contrato Privado i, Op. cit., pag. 188. de la Comision Reformadora del Codigo civil”, Lima, 1926, 6 fasciculo, pag, 129, 35) SANCHEZ ROMAN, Felipe, op. cit., Tomo IV, pag. 184. op. cit., pag. 5. José Luis de los, “Negocio abstracto y reconocimiento de deuda”’, pag. 370, 138} CASTRO y BRAVO, Federico de, op. cit., pag. 175. jit élémentaire de Droit ci 1926, CASTAN TOBENAS, José, op, 142) CORNEJO, Angel Gustavo, op. 3) BOFF! BOGGERO, Luis Mari nos Aires, 1968, Tama I, pg. SECCION TERCERA FORMACION DEL CONTRATO Up}esapisu09 2] e Zan ns e elaiawlos anb e112j0-es1U09 eun pxejnL 1v09 opianoe ap auaweusid F159 Ou e149}0 e| agi9a1 UaInD 5 anb eA ‘uO! ‘exdaoe BUN e alUaWeUesEOaU ena|} OU e1J2}0 eUN “O}esIUDD UN JesqeIz0 ap ‘0n1s9doud |2 ueBua saruerenuoa soumny so} anb ua sose0 so] ua une “aIue| ape spui pan 25 OWUOD ‘Oban apsaq ‘ses20 N eNO e} J0d e13J0 |e ap VOID -daoe | A sauied se] ap eun 40d e1s9j0 eun ap up!De|nusio} e| sa oVes1U09 UN ap uo peso} e| ex8d On169) oseD01d [9 ‘OW!SIWO} UELaIND sepOI seNO N eNO fe] e atied eun 3p up:eisajiueWw eunBulu seypaw UIs anb se 0359 “opyanse 9p auaWeLIgns UebuOd 3s saperUNjon sew O SOP anb j1D}41P Anw s9 OLUOD 8 sonidhe sajensuos Uo sojes1U09 Ue upsanuoD as so1eNUOD sos9 eBaNUS e| OU A C1UAIWRUTS 1Uoo 2 0j08 aisixa 1s osad "(epuaid ‘orepowioa ‘onmnu) SODIdIL SOLVEL *NOQ oUloa sore. U09 s0s9 9p C1UaHeUOIDa}Jad ja exed eUeSIDBU Se e509 B] {9p ebianua ej sajeas soies1U09 so] Ua enb exaprsv0d (1) OSNOTW-3139 ‘ovenucs 2u1s0) ou ono [a ls o1UaWaIA UN ‘ose eped UZ “SaUWAIOS soIeRUDD $0} Ua ‘Aoiuanwnuesucd ja A ‘sajee) s01eU09 so} Ua eBaniU9 e| A OL 19809 ja 's0] uausa|s soquIe aiuaWeUNIUOD Usp 36 opuENd OUIS eIeW 40} as ou ove. JUeUL J@2 ‘S@LUa}OS SO1211U09 so] ap asopuRL Bat peplyeuio} e} ap ciuanuyjduna |a A sajeas sovesiu0D so] ap asopuPies ‘2509 e] ap eBanua e} ‘saued se] anua opsanse Jap spwape ‘asainbas as 'sau {wa]0s Soies1U09 So} ue A sajeas sOYeNUOD so] UZ “saL1ed se) anua oplanoe Je} aisixe anb ua o1uaWoU je ue —orenueD oWIOD sO19—ga sOUa|d eoznp ‘oud anb exed o1ualuinuasuo9 |@ alUe!o\jNs sa opUeNd sa OxSa “JensUasuOD $2 Is~ eUoy as C1e:NUOD | AUAWIEDIGO) ‘UNWOD PerUNIOA ap O!ORJeIOaP BUN ‘gos sa1sed se] ap opsance | ‘01SIn BY a5 CWO ‘oLe:NUOD |2 OpuaIs. OLVYLNOO 130 NOIOVWHOS Formacién del Contrato por su parte, una rato no se ucesivamente, Sin embargo, et cont en el momento en que-a oferta y la aceptacion coinciden 2bs0- tanto, se produce el acuerdo de voluntades que consti nto contractual atos, se forman, pues, instanténeamente, o sea que la mente por la aceptacion; otros solo se forman mas 0 menos protongadas, en el curso de las cua: 5 que van conduciendo a una asta que, en un momento de- ta de una parte es plenamente se forma asi el contrato. {a logico estudiar la et contrat, + primero cut caniste et consentimiento, fo abe Perr reir x ‘ten entre cada una de esas etapas nares, se prose Is convi ereior las diferencias que e Prmente, cusndo, al terminarse tos tra naa oer ¥ cusndo la aceptacion de esta caiTuLo! EL CONSENTIMIENTO.— fe manera acorde, sent IANO los compiiadort jo est duorum pluriumve cual ha sido iden CABANELLA view jue, onsentimiento Fe ARAN ewe eG a ee ee genta identidad, inclusive sobre 10 jo algunos autores (4) bbasindose en el ances, que el consentimiento es la manifestar slo 1108 «e volun: Estudios sobre ef Contrato Privado 149 tad de la parte que acepta el co ato, en el sentido que una de las partes ropone y la otra parte consiente, tal forma de entender el consentimiento, hha sido severamente criticada (5) (6) (7) por considerarse que obedece a una inadecuada redaccién del texto francés (*) Otros autores, como ACUNA ANZORENA, piensan que el consenti- miento es un acto unilateral mediante e! cual cada uno de los contratantes expresa su conformidad con el contrato, La nocion més generalizada, y también la correcta, es que el consenti miento es el acuerdo de voluntades con el propésito de crear, modificar 0 extinguir obligaciones, lo que lleva a JOSSERAND a decir que la definicion de consentimiento se confunde, en realidad, con la definicion de contrato, A) El consentimiento como requisito esp El contrato es, como se ha dicho anteriormente, un acto juridico plur lateral. Consecuentemente, para la validez del contrato se requieren los mis. ‘mos requisitos que para la validez de los actos juridicos, pero se le agrega uno mas, que es caracteristico del contrato: el consentimiento, En efecto, sin consentimiento no puede haber contrato por cuanto pe: del contrato.— ‘2 a que pudieran existir los tres requisitos que sefiala el articulo 1075 del Cédigo civil peruano para la validez del acto juridico, 0 sea agente capaz, objeto licito y observancia de la forma prescrit y, noexist trato, por ser la esencia de éste e! acuerdo de voluntades, 0 sea miento, on En el curso de este Capitulo se van a analizar las caracteris nto, pero desde ahora conviene hacer Ia advertencia, aunque que todo contrato, cualquiera que sea su naturaieza o cal que engendre para una o ambas par las mismas (9) as del 1s, supone GETE-ALONSO (10) considera que el consentimiento cumple tres funciones: a) En cuanto requisito de la existencia del contrato; b) Como elemento necesario para pecto positivo; ©) Como medio técnico de incorporacién del objeto y de Ia causa. vinculacion de las partes, en su as-

También podría gustarte