Está en la página 1de 6

INGENERÍA PETROQUÍMICA

NOMBRE:

 Cristian David Pacheco Sarcos

DOCENTE: Ing. Magda Cejas

(CEAC)

MATERIA:
Lectura y Escritura de Textos Académicos
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EXTENSION LATACUNGA
Nombre: Cristian david Pacheco
Curso: 3ro Petroquímica
Materia: Lectura y Escritura de textos Académicos

Textos Narrativos
El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención
comunicativa se conoce como texto. El acto de narrar, por otra parte, hace referencia a
contar o referir una historia, tanto verídica como ficticia.
Textos Científicos
Un texto científico, o sea una publicación científica o comunicación científica, es uno de
los últimos pasos de cualquier investigación científica, previo al debate externo.
Comenzaron como cartas personales entre los científicos, libros y publicaciones periódicas
(como anuarios o revistas científicas). Actualmente la herramienta más avanzada es internet
(que justamente nació como un mecanismo para comunicar las distintas fases de las
investigaciones científicas entre científicos y militares localizados en distintas partes del
mundo).
Textos Explosivos
El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado,
con la finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos o conceptos
específicos.
En este sentido, el propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir
información, es decir, aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una
amplia lista de contenidos generales o específicos.
Textos Literarios
Cuando hablamos de un texto literario nos referimos a una forma de producción oral o
escrita que centra su atención en las formas estéticas, poéticas y lúdicas del lenguaje, por
encima del contenido real, informativo u objetivo que posea el mensaje.
Los textos literarios ofrecen al lector abordajes subjetivos, libres, de contenido reflexivo,
vivencial o contemplativo de la vida, sin ánimos de más que suscitar ese conjunto de
emociones y de sensaciones en su ánimo.
Textos Digitales
El texto digital es parte del nuevo mundo de Internet, sin embargo su uso no solo consta del
simple hecho de escribir, como lo conocemos, en este mundo virtual llamado Internet el
texto nos sirve para enlazar otras paginas, para llegar al otro lados de la telaraña, los textos
pueden ser usados para ser indexados por los motores de búsquedas, ahora con la salida del
sistema RSS 2.0 podemos dentro de un desktop virtual
Textos Administrativos
Los textos administrativos son los documentos a través de los cuales se realiza la
comunicación entre la Administración y los ciudadanos. El lenguaje administrativo-jurídico
se emplea para regular las relaciones entre los ciudadanos y realizar tareas de servicio
público que afectan al funcionamiento de la sociedad en general. Algunos de estos textos
(el contrato, la instancia, etcétera.) son de uso habitual y conviene conocer sus
características.
Textos Humanísticos
textos escritos desde el punto de vista de sus autores, sin la obligación de probar sus
hipótesis, al contrario de lo que sucede con los textos científicos.
De todos modos, dado que los géneros en los que puedan encajar los textos humanísticos
pueden ser muy variados, suelen clasificarse así por la temática que trabajan, más que por
el tipo de escritura que ofrecen.
El vocabulario utilizado en los textos humanísticos suele ser bastante abstracto y abundan
las palabras en latín o griego, ya que los principales referentes de las ciencias que abordan
sus dilemas en textos de este tipo pertenecen a la filosofía y teología del medioevo y el
renacimiento, que aún mantienen su vigencia.
Texto Directivo
En el texto directivo, aparecen dos elementos fundamentales. Por un lado, el objetivo que
se proponen (es decir, aquello que debe realizar el lector), que aparece detallado con
técnicas de los textos expositivos o argumentativos.
Por otra parte, el texto directivo debe incluir las instrucciones para la consecución del
objetivo. Según la estructura elegida por el autor, estas instrucciones pueden aparecer
organizadas en apartados y subapartados, con una distribución que atiende al espacio (es
decir, sangrías) o con la inclusión de elementos icónicos o visuales.
Textos Jurídicos
Los textos jurídicos son aquellos que se utilizan en el ámbito del Poder Judicial. Se
caracterizan por su terminología y fraseología particular, con numerosos tecnicismos,
términos antiguos y un lenguaje formal y conservador.
Textos Descriptivos
Texto es un discurso escrito u oral que tiene coherencia interna. Descriptivo, por su parte,
es aquello que describe algo (es decir, que otorga información para que la gente pueda
representárselo en su mente).
El texto descriptivo, de este modo, realiza una descripción de algún elemento. Puede
centrarse en una persona, un animal, un paisaje, un objeto o una situación, por citar algunas
posibilidades.
Texto Argumentativo
El texto argumentativo tiene como objetivo principal dar sustento a la tesis formulada por el
autor, mediante la exposición coherente y lógica de justificaciones o razones, que tienen
como propósito el persuadir o convencer al lector sobre un punto de vista determinado
LECTURA
La lectura es una actividad que consiste en interpretar y descifrar, mediante la vista, el valor
fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente (en silencio) o en voz alta (oral).
Esta actividad esta caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases
dotadas de significado, una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo. La lectura es
hacer posible la interpretación y comprensión de los materiales escritos, evaluarlos y
usarlos para nuestras necesidades.
Tipos de Lectura
Lectura denotativa o expositiva
Este tipo de lectura (en voz alta) se caracteriza por que la persona a través de ella expone el
contenido de un libro o una investigación (en texto), exponiendo opiniones propias y
haciendo aclaraciones semánticas o conceptuales relacionadas con el tema tratado, tiene
una connotación informativa, expositiva y explicativa, es el tipo de lectura que suele usarse
entre docentes, para exponer y explicar los temas estudiados ya que se suele explicar
aquello que se está leyendo.
Lectura literal
En este tipo de lectura se lee literalmente, es decir, al pie de la letra, sin agregar
comentarios, explicaciones u opiniones referentes al texto, (esto en cuanto se lee en voz
alta, como en los casos de lecturas grupales o enfocadas a un público). Este tipo de lectura
suele subdividirse en dos subtipos, la lectura literal primaria (en la que se hace especial
hincapié en leer los datos de manera explícita (tal cual están escritos), y la lectura literal a
profundidad, (en esta subcategoría se busca enfatizar más en la comprensión de aquello que
se lee).

Lectura mecánica
Se entiende por lectura mecánica al tipo de lectura en el cual se interpretan los signos
escritos (palabras, frases, etc.), pero en donde no necesariamente se comprenda todo el
significado de aquello que se lee, es decir, sin la necesidad de tomar atención a todo lo
leído, centrando la atención tan sólo a una fracción, (aquello que interese al lector),
haciendo caso omiso del resto de la lectura, es común que este tipo de lectura mecánica se
realice de manera involuntaria ignorando aquello que no le interesa al lector, a pesar de leer
todo el texto (entendiéndose por leer en este caso solo la interpretación de los signos
escritos de manera mecánica). Otra faceta de la lectura mecánica se realiza en ocasiones
cuando se lee un texto de manera desinteresada, como en los casos en que al realizar
algunas lecturas religiosas en voz alta, se realiza de manera mecánica solo leyendo
(interpretando los signos escritos), sin entender, comprender o tomar atención a la lectura,
es decir, haciendo como si se fuera un autómata.
Lectura rápida
Este tipo de lectura se realiza seleccionando al ir leyendo solo lo que le interesa al lector, se
realiza “leyendo entre líneas o párrafos”, es decir, se trata de buscar las ideas más
importantes de un texto, haciendo caso omiso del resto de lo escrito. Es muy usado por
estudiantes cuando deben de leer un libro previo a un examen, para de esta manera obtener
las ideas principales en poco tiempo, también es usado al leer por ejemplo un periódico
seleccionando solo aquellas noticias que nos interesan, “saltando” el resto del texto y su
contenido ya que no interesa al lector.
Lectura en silencio
La lectura silenciosa o leer “con la mente” como se le suele llamar, es la lectura más
habitual, en ella se lee para sí mismo, en este tipo de lectura la concentración suele ser
mayor y se captan más datos que en la lectura rápida. Es habitual este tipo de lectura al leer
libros en casa o en ratos libres, leyendo diversos textos ya sean para estudio o como
esparcimiento, el ejemplo con el que más fácilmente se puede comprender este tipo de
lectura, es cuando se lee en una biblioteca en silencio, para no molestar a otros lectores y
concentrarse uno mismo en su propia lectura.
Lectura en voz alta
La lectura en voz alta o lectura fonológica es aquella en la que se lee diciendo las palabras y
frases en voz alta, ayuda a modular la voz, a la pronunciación correcta de las palabras,
sílabas y letras vocales, así como a la acentuación y entonaciones correctas, siendo un
instrumento para la dicción y la oratoria. Es una de las maneras en que se difundió
mayoritariamente el conocimiento durante siglos, ya que no todos sabían leer y por medio
de este método se estudiaba en las primeras universidades, siendo leídos los textos por una
persona y escuchados por los demás alumnos, así mismo fue un instrumento de difusión
(filosófica, histórica, religiosa, de relatos, cuentos, etc.), ya que al no saber leer la mayoría
del pueblo, era por este medio que se le instruía (principalmente en cuanto a la religión), o
se le informaba sobre de algo (decretos, bulas, o noticias).
Lectura de comprensión
La lectura de comprensión o reflexiva es aquella en la que se busca aprender aquello que es
leído, tomando especial atención a todo lo leído, procurando memorizar y comprender el
tema que se trate en el texto, es decir, estudiar el tema a “conciencia”.
Lectura de recreación
Se refiere a la lectura que suele hacerse para distraerse, entretenerse o divertirse, en ella son
comunes las temáticas de fantasía y aventuras, como cuentos, novelas, o la épica, así como
temas relacionados con las emociones humanas, amor, odio, celos, en este tipo de lectura
influye decisivamente el gusto de la persona, por ejemplo si a una persona le gusta la
poesía, esa puede ser su lectura de recreación y de la misma manera otra persona a la que le
gusten los temas de acción o misterio, como las novelas o temas incluso de mecánica o
matemáticas, si es que es el caso de que aquello le de esparcimiento y recreación a la mente
del lector.
Lectura braille
Es el sistema de lectura con el cual pueden leer las personas invidentes o débiles visuales,
es un sistema en el cual las personas aprenden a leer utilizando las manos para interpretar
los puntos en relieve que se encuentran en un papel (más grueso que el papel normal), en
este sistema se usan una serie de puntos en relieve que representan letras del alfabeto, y que
a su vez forman palabras que son interpretadas por la persona, pudiendo así leer la gente
que no lo podría hacer mediante el sistema normal o común de interpretación visual de los
signos escritos.

Fuente:
https://concepto.de/texto-literario/#ixzz5lw73LVw38uú
https://10tipos.com/tipos-de-lectura/

También podría gustarte