Está en la página 1de 4

Juan Ignacio Molina Eugui

Una aproximación y análisis a los conceptos de “paradigma” en


Thomas Kuhn y “episteme” en Michel Foucault.

Índice
1. Introducción
2. Michel Foucault
2.1 Michel Foucault: arqueología y método.
2.2 Ciencia
2.3 Método
3. “Paradigma” en la obra de Thomas Kuhn
3.1 Contexto

3. Conclusiones
1. Introducción

Con cierto paralelismo a los autores que expondré, Paul Feyerabend, el


fundador del anarquismo epistemológico, aseguraba que el único
principio que no inhibe el progreso del conocimiento es la aplicación
de la máxima: “Todo sirve”.
Así pues, me propongo exponer brevemente el pensamiento de dos
autores que, desde distintos puntos y mediante diversas vías,
concluyeron proposiciones medianamente semejantes. Tanto Thomas
Kuhn como Michel Foucault apuntaban que en la historia del saber
existen épocas donde se comparte un campo epistemológico,
entendido como la condición de posibilidad de la producción del
conocimiento científico.
Con distintos matices, lo anterior será llamado por Kuhn “paradigma”,
mientras para el pensador francés será la “episteme”. A lo largo del
presente texto expondré estos conceptos al pie de la letra de los autores
concernientes. Para estos fines, estructuraré el siguiente texto de una
manera simple. A saber, presentaré el contexto y conceptos de Foucault
y Kuhn de modo separado para finalmente comparar y concluir.
La comparación entre los términos “episteme” y “paradigma” será
somera con el fin de evitar cualquier examen forzado. La intención del
texto es poner en evidencia que ambos pensadores coinciden en que la
historia del pensamiento está marcada por ciertas pautas como
condición de posibilidad del conocimiento. Asimismo, que, a pesar de
los constantes prejuicios científicos, el desarrollo de la historia no es
universal.
2. Michel Foucault
Influenciado por el pensamiento nietzscheano, Foucault escribirá
distintos ensayos sobre la racionalidad, la delincuencia, la locura y
demás temáticas para hacer un análisis del poder. Foucault, inscrito
dentro del pensamiento posestructuralista, partirá de algunas
premisas. A saber, las palabras no se siguen de un orden lógico; el
lenguaje mismo no está vinculado a la esencia de las cosas y el
conocimiento no es analizable a través de conceptos universales y
necesarios.
Asimismo, cabe aclarar que el sistema de pensamiento propuesto por
Foucault no pretende abordar el tema de la naturaleza humana, ya que
de acuerdo con el mismo sistema es imposible definir al ser humano.
Éste opera y se mueve en el mundo a través de los discursos que
discurren en torno a sí mismo de manera continua e inventiva.

2. 1 Michel Foucault: arqueología y método.


Durante sus estudios en torno a la locura en la época clásica, Michel
Foucault, pensador francés nacido en 1926, notará que la racionalidad,
con sus respectivos valores y criterios, se constituye como un sistema
cultural inalienable del poder. El francófono pondrá atención a la
razón imperante en distintas épocas con un método propio inspirado
por la genealogía de Nietzsche: la arqueología.
Dicho método instaurado por Foucault, desde la filosofía y apuntalado
por la historia, pretende develar el modo de construcción de los
discursos científicos y así revelar por qué aparecen diversos objetos de
estudio en cada época.

Arqueología
En el pensamiento de Foucault es imprescindible tomar en cuenta que
la arqueología opera con el método genealógico.
De acuerdo con Foucault, la realidad concreta, fáctica y observable se
teje mediantes redes de distintos niveles expuestos a continuación:
1) Los códigos fundamentales de una cultura 1, que son
redes fundadas por el lenguaje. Es decir, denominaciones que
encuadran de algún modo lo empírico y a su vez se someten a
otras redes inmersas subrepticiamente en nuestro modo de
pensar.
2) La “episteme”, red que fundamenta todo el saber.
Dicho término es el más relevante, pero el menos evidente: es
decir, la “episteme” referencia al orden por sí de lo considerado
como fáctico. En Las palabras y las cosas, Foucault escribe lo
siguiente: “episteme, el ajuste de la semejanza y de la
imaginación que fundamenta y hace posible todas las ciencias
empíricas del orden.”2

Thomas Kuhn

1
“Los que rigen su lenguaje, sus esquemas perceptivos, sus cambios, sus técnicas, sus
valores, la jerarquía de sus prácticas” en FOUCAULT, Michel, Las palabras y las
cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Elsa Cecilia Frost (traductora), Siglo
XXI, Argentina, 1968. p. 6.
2
FOUCAULT, Michel, Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias
humanas, Elsa Cecilia Frost (traductora), Siglo XXI, Argentina, 1968. p. 77.

También podría gustarte