Está en la página 1de 12
53 Humserro ELIAsH, EDUARDO SAN MARTIN LA VIVIENDA SOCIAL YLA CONSTRUCCION DE LA PERIFERIA URBANA EN AMERICA LATINA INTRODUCCION La dimensin del problema social ya periferia urbana en América Latina dic de vviendas en Amica Latina para una poblacin «le 300.000 millones habisnts cs de 35 millones de vatentes or in CEPAL. Actualmente,seconsttuyen aed ce 2 aloes le vviendasanuales en crcunstancisn que pat super coh s deberian construe 40 millones de viene ET aD dec, han sido constraidas por sus propos habtantes por susan traci yen slo el 1096 de las consctiones Reg ia losarquicos La poblacén de America Latin se duplcsen so 25 aio n- 1 los alos 1950 y 1975, en cicunstancis en que la pablacee ‘munalal crc menos del 60% y lade lx wgloes desont pro mis de 30% Enuze 1950 y 1980 la poblacin urbana de ls ciudades de smis de 20,000 habitants eecié desde un 40,896 en 1980 a 71.4% en 1990, y se espera que legue sl 75796 en al oho 2000). Ener 1950 y 1985 ciudad de Mesica pat de uae, Blac de 3 millones de habitantes a 17.3 milones Seo Poly e 2.8 millones a 15,8 milloaes, Buenos Alter de'5.2a 109 millones, Rfo de Janeiro de 34 1 10,3 millones Liga des 5.7 millones de habiantcs dearollo urbano de Amica latinas ha carer por 4lacderdo crecimiento de is panes cniadsy pot ohe, des pein urbanasconformatas por aneamione heats miserable marginados dela sociedad. Actualmenty hay 27 cindades que superan el milln de abi tants y hacia fines de siglo se eptra que 100 millon de habe, tants van en 7 grande uae En a pesifria dels grandes cadades han aparecd boliones de extema pobreva como las fc brats os pattho ve "es peruano, ly vilas mists angen, a callrppes cals y los precaitas mexicano. La pereria sl rele del eo gracionesrur-urbanas de la Wada del 50, de as nso > ascreamientes regulars de las dads del 60'y 70 cele ore solidi de una socidad informal 2 pride fa cada del 80, Ev hacinanienoy i crenca de schicis arturo ote ‘acerca dea elidad hana de America Latina E1S9%G de peblacon habia vivcrls con mis de pons pr dome 442.8% dee pobacin habia viendn det wl donna fo, H 60% de lpoblaciin no tech spun por cele tee de cui, cas cstemas et mis el 7896 de os hoes ts 0 dspone de ningin siema de aleanarllado sel Gosek les vvends no ene ei cece EH fenémeno def fanzine el rsukado de a emg cin d grandes mass de campesinos hacia pumies ceded base de mayor oportnidas de eas Se easton ci del Estado en carp de a viva seal psn oa ine ep eats nds ian importdos de lo pales del primer mundo ydeaague ede Ie dead exer ce fox ar 0 ea En a arquitecurs dela vivenda scaly consoidacién de la petfria ana de Amerie Latins se pueden dion, tes lineasFundamentales lv arquiecus ofals deste, ladas por el Estado lis arquitecurs populares eerste por los propies pobladres'y las arqufteeains de cence Gidn, producto del eucrn colective ent comand a Exado-o comunidades yaquiects Esa arguitecurs han tenidoditrentscaaccritcas co- form os marcos de polis de desrolocomomice seid en las cuss an consido. Ente 1930 y 1950, Amis Lat son le la min oman grandes complejo industria en ls pringpls con O como pels de ecient oid princeton nomi o por zones de apatite. Ente 1900 1970 ances dos modelos de desire, tro genera por Rewohacan ban de princpios de lo seers y on eens nol pe a de ls Alsen para sl Progreso dk presdene Remy Beste 197, conf crus Ses rst Kenedy sed cl continent. ls pola de desroll cabling pio ak ‘pone el neoibermo. A comenaoy den 90vcon ke gh tees de ras demecisey, se deta ke potion de ee, rola ceondmico con equi soa 54 TEXTOS PRELIMINARES Lineasarquitectnicas de la perferia de América Latina 1930) 1960 1970 1990 polis politica pars poltcas industries ldearcllo| _eoliberles arguitecuras oiciales sequitecrras vecnales 1930—________> argpicccuras ‘acionales Fy « arguitecarss de habinacion 1989 ———> arguitceturas de conceneracion arguitecruras ‘de paicipaciin 1950 aguitecuras Aeresinencia 1965 > arquitccrras de bas comunidades 1975 > arquitecurs populses arquitecrsas 1930————> arquitecruras Imarginales de masis 1955) —_—_> arquiteouras alcemativas 1980 ———> En el primer perodo entre los 30 los 50, as arquiecaras dei Exado apaccenincpiememente yu maniesaion is clara sons arguitcctrs verre que tenden hacia a ons trucin de pecs bur de exo europeo,Paalamene dEsarllan ls pinerasaruiecaras pope les Son angutecu ‘arandnimas con sures dexconocdo que aporan nurs te pola urbana, como los sctcn eonseuiee en Santagy Se hie Esa sn is primers racine deve ocd con Cspacio comune de cater elective. "Rp de los aftos 40 y hax comicras del cada dl 70, dd Esto se etractura coo gtory conductor de grandes cn juntos habiacondes de vivienda soa aplicando los paral nas del Movimiento Morden, en proyectos como el dl Banco bre en Caracas: Estoy proyectos se eproducen con algunas eapfis vara de dito en Ri de Jn, Buenos As ei México y Santiago de Chile, Los proyectos se caract rizan por agrupaciones de monobloques construdes en grandes teas verdes con vvcndas de ampli supers y bus asad de construccin. A partir de los aos 60, las aquitecturas raci- rales se cransforman en una arquitectura monétona debido asus diseiiosrepetitivos y formas de produccién colectiva. Durante 0s afios,el Estado construyé una gran cantidad de viviendas Jogrando’ disminuir el déficic habitacional en algunos paises, ro ala larga disminuyé nocablemente la calidad de las mismas. Epryeco moero viene acompafa dea ncorprscion de hhormigén armado como el nuevo sistema para la constucién de grandes proyectos de vivienda social. Al mismo tiempo, la Revolucién Cubana aporta los primeros disefios industializados en bas a elements tla de hormig6n, Como conta parte las arquitecturas populares comiencan a aparecer en el es- cena urbano proto de las invasions ds teens, En ce momento aparecen las arquitecturas marginales de masas pro- movida po dl Exado on ss proyectos de lots con srvides cin ccc ion eects nos do spobladores sin casar A la larga se genera una carrera entre iBtadoy los invsores de reenos fo que tue como consecie- cia una amplicién de la periferia urbana. Asi por ejemplos se crea la Operacidn Sitio chilena de 1967, que muy pronto es adoptada por los organismos intemacionales de crédito, tans- formindola en proyectos de lots con servicios, que se constru- yen posteriormente en todo el continente. La entrega de un te- mee psu cn agi poly sere cn oy ‘servicios, se uansforma en tna solcién importante para paliar el deficit habtacional y disminui la presin socal y politica. AL ‘mismo tiempo, los grupos marginales de la sociedad formados| por pobladores sin casas invaden terrenos de la peifria de las fgands cludades,espandidadols a gran velocidad y consol dando la periferia de los afos 60. Estas arquitecturas reciben el apoyo del Estado para la urbanizacién de sus ticrras y ls vvien- cha son construidas por autoconstruccéin individual o coleciva. En la década del 50, aparecen arquitecturas de concertaciin, Jas que primero se expresan en las arpiteeturas de paricipacién que representan el movimiento cooperativo y de autoconstruc- Gin apyaos por a Alina pra el Progr, Ot mana cin de estas arquitecturas de eonceracion aparece a mediados de los 60 con las arquitectaras de resistencia. Estos proyectos de- sarrollados entre el Estado y las comunidades se caracterizan por urbanizar grandes tertenes, construir equipamientos, generar fuentes de trabajo para cohesionar la organizaciones populares, par alent cons as wivendss ani pot el Edo ton partcipacién popular. Es el caso del Proyecto Nueva Ha- bana en Santiago de Chile, realizado durante el gobiemo La Unidad Popular, y de Villa El Salvador, un pucblo joven nacido de una invasiin de terrenos en la perifria de Lima durante la dlictadura de Velasco Alvarado. ‘A comienzes de los 70, el modelo de desarollo cambia radi- calmente y las diciaduras imponen la propuesta neoliberal, re- cmplazando el rol de gesor y constructor de viviendas del Es- tado por un col de institucién financiera, euyo objetivo es cntregarsubsidios a las familias carences de viviendas. El Estado financia la demanda de vivienda socal que construyey vende di- rectamente el sector privado, el cual, por primera vez, incursiona «en forma importante en el campo de la vivienda socal. Ello es producto de la crisis de la deuda extema, que cestraye el mer- ado inmoblirio que faitaba el acs a fa vivienda alos seg ‘mentor de ingeaos medios, Debido a elo los empresas dela construccin orientan sus inversiones hacia los seetores popula- res subsiiados pore Estado, Esta nueva poiicade vivenda ge- neva) abre pa ala arguitectua de la vivienda minima con Conjures de viviendas en uno.o dos pisos y aprupacones de exces colectivos de bp cadad de contruction, generando tin nucroimpaci en el Gecimiento de penis, Con as dc- tad altars las arqutecturss populates pricticamente des parse cco dela conn de nena Asa tina y sla e expresan a ttvés de poqueios proyectos dear quiteewras alemnatvas apoyadas por las ongantaciones no Sarmcls (ONG). Bs poeson sear con rancinmicato de agencias europeas principalmente, que Cnulzan la ayuda exera para onas de eterofe producto de teres o inundaciones, En ee pevodo se educen expos paras agutectuas de concern yeas tomnan otf camino Eon as aruitecturas dels comunidades. Tests argitectuasaparcen como interesante proyectos para diverssorganizacionss populares y de ingresos medios debi ja ton grupos ya no puden accede a is tpolgias de vven- AEs de alts pnts que ofrecen los agentes inmebilatios y de bio a que el sitcna fnandero formal so offece operoncs con major ahoco y was de ines Las aruecurn de sco mmunidadesen Chie son un cemplo de ue arulertura rel de partipaciin dl usuario. En estos proyecos se elimina a os gee {ores inmabibarios y los intermedi fnancieosy se gencran Conjuntos de viviendas con espacios pdblios y comunitarios Ge foralecen la vida en comity se construe vviendaspro~ agresvas de inceresntes dies y sbtemasconsructivos Esa Jecrpcin genera de ls policas de dearly ls po- ts dvds len Ai aac cple n e lant con a desciplon de ls principals proyectos que empl. Roce diferent arguiecnineas pula LA EXPERIENCIA DEL ESTADO Del paternalism a la utopia social: las intervenciones del Estado en Chile sprecen tos de po ss aye des as TST pte i tin an LA VIVIENDA SOCIAL EN AMERICA LATINA 55 ue surge con la crisis de 1930 y con la resin politica de los in- pent pido ce quid : ‘Ante [a demands de vivienda, la ciudad responde de varias for- mas. Una de ellasconsiste en densifcar el propio tejdo central ‘on nucvos acitéss 0 pases, algunos de calidad arquitecténica ‘sexpconal (cit Adana Couso, Furado de Mendon, et) TE vivienda social est en manos del Estado através del Con- sejo Superior de la Habitaciin Obrera(creada en 1906 bajo la presidencia de Germsin Risco), que en 1931 dara paso ala Junta de Habiacin Popular, y dels grands empresa exataes (Fe- ‘rocatiles del Estido) 0 privadss. Los conjuntos de viviendas tlre ~generlmente de cada de dil einerie de slobe- seaman en aps dl canto consoligand as ura muss capacn a in social de la ci pi modemnizacon también alcanza la construccién, Pro-

También podría gustarte