Está en la página 1de 5

Unidad 10. La comedia nacional II.

Calderón de la Barca

Francisco Rojas Zorrilla: Del rey abajo, ninguno


También conocida como El conde de Orgaz o El labrador más honrado o García del Castañar,
es una obra inscrita en el conocido subgénero de los dramas de honor, en concreto, aquellos
en los que el honor conyugal de un campesino rico se ve amenazado por la voraz pasión de
un poderoso cortesano.
El texto de Rojas Zorrilla fue uno de los dramas más populares en su época. La acción parte
de un equívoco: el rey Alfonso XI para su campaña de Algeciras precisa fondos; se los
aporta generosamente el rico villano García del Castañar; cuando acude a su finca para
agradecérselo, el cortesano que le acompaña (Don Mendo) se hace pasar por él, tras de
quedar prendado de Blanca, esposa de García. Queda así planteado el conflicto: el atribulado
campesino vivirá al enterarse dividido entre la obediencia debida el monarca y la necesidad
de defender la honra de su mujer.

En el Acto I encontramos una bella escena de amor entre campesinos ricos, con su reflejo
entre los criados rústicos que aportan el contrapunto cómico.

(Vanse, y sale DON GARCÍA, del rayo a la violencia,


labrador.) ceniza el cuerpo, sana la
apariencia.
DON GARCÍA Fábrica hermosa Mi mal consulté al Conde,
mía, 245
habitación de un infeliz dichoso, y asegurando que en mi esposa
oculto desde el día bella
que el castellano pueblo vitorioso, sangre ilustre se esconde,
con lealtad oportuna, caséme amante y me ilustré con
225 ella,
al niño Alfonso coronó en la cuna. que acudí, como es justo,
En ti vivo contento, primero a la opinión y luego al
sin desear la Corte o su grandeza, gusto. 250
al ministerio atento Vivo en feliz estado,
del campo donde encubro mi aunque no sé quién es y ella lo
nobleza, 230 ignora,
en quien fui peregrino secreto reservado
y estraño huésped, y quedé al Conde, que la estima y que la
vecino. adora;
En ti, de bienes rico, ni jamás ha sabido
vivo contento con mi amada 255
esposa, que nació noble el que eligió
cubriendo su pellico marido
235 mi Blanca, esposa amada,
nobleza, aunque ignorada, que divertida entre sencilla gente
generosa; de su jardín traslada
que aunque su ser ignoro, puros jazmines a su blanca
sé su virtud y su belleza adoro. frente. 260
En la casa vivía Mas ya todo me avisa
de un labrador de Orgaz, prudente y que sale Blanca, pues que brota
cano; 240 risa.
vila, y dejóme un día,
como suele quedar en el verano,

1
Unidad 10. La comedia nacional II. Calderón de la Barca

(Salen DOÑA BLANCA, ni por abril el agua mis


labradora, con flores, BRAS, sembrados,
TERESA, y BELARDO, viejo, y ni yerba en mi dehesa mis
MÚSICOS pastores.) ganados,
ni los pastores la estación umbría,
MÚSICOS Ésta es blanca como ni el enfermo la alegre luz del
el sol, día, 295
que la nieve no. la noche los gañanes fatigados,
Ésta es hermosa y lozana, blandas corrientes de amenos
265 prados,
como el sol, más que te quiero, dulce esposa
que parece a la mañana, mía;
como el sol, que si hasta hoy su amor desde
que aquestos campos alegra, el primero
como el sol, 270 hombre juntaran, cuando así te
con quien es la nieve negra, ofreces, 300
y del almendro la flor. en un sujeto a todos les prefiero;
Ésta es blanca como el sol, y aunque sé, Blanca, que mi fe
que la nieve no. agradeces,
y no puedo querer más que te
DON GARCÍA quiero,
Esposa, Blanca querida, aun no te quiero como tú
275 mereces.
injustos son tus rigores,
si por dar vida a las flores DOÑA BLANCA
me quitas a mí la vida. No quieren más las flores al
rocío, 305
DOÑA BLANCA que en los fragantes vasos el sol
Mal daré vida a las flores bebe;
cuando pisarlas suceda, las arboledas la deshecha nieve,
280 que es cima de cristal y después
pues mi vida ausente queda río;
adonde animas amores; el índice de piedra al norte frío,
porque así quiero, García, el caminante al iris cuando llueve,
sabiendo cuánto me quieres, 310
que si tu vida perdieres, la obscura noche la traición aleve,
285 más que te quiero, dulce esposo
puedas vivir con la mía. mío;
porque es mi amor tan grande,
DON GARCÍA que a tu nombre
No habrá merced que sea mucha, como a cosa divina construyera
Blanca, ni grande favor aras donde adorarle, y no te
si le mides con mi amor. asombre, 315
porque si el ser de Dios no
DOÑA BLANCA ¿Tanto me conociera,
quieres? dejara de adorarte como hombre,
y por Dios te adorara y te tuviera.
DON GARCÍA Escucha:
290 BRAS Pues están Blanca y
No quiere el segador al aura García
fría,
2
Unidad 10. La comedia nacional II. Calderón de la Barca

como palomos de bien, Desde que te vi, Teresa,


320 en el arroyo a pracer,
resquiebrémonos también, ayudándote a torcer
porque desde ellotri día los manteles de la mesa,
tu carilla me engarrucha. 330
y torcidos y lavados,
TERESA Y a mí tu talle, mi Bras. nos dijo cierto estodiante:
«Así a un pobre pleiteante
BRAS Mas que te quiero yo más. suelen dejar los letrados»;
325 eres de mí tan querida
335
TERESA ¡Mas que no! como lo es de un logrero
la vida de un caballero
BRAS Teresa, escucha: que dio un juro de por vida.

Acto II: he aquí el primer clímax de la obra, cuando el labrador más honrado descubre que
quien corteja a su mujer es nada menos que el Rey.

(Sale DON MENDO abriendo el u de este arcabuz la bala


balcón de golpe y embózase.) penetrará vuestro pecho.

DON MENDO (Aparte.) DON MENDO Pues advertid no


me erréis,
¡Vive Dios, que es el que veo que si con vos igual quedo,
655 675
García del Castañar! lo que en razón me lleváis,
¡Valor, corazón! Ya es hecho. en sangre y valor os llevo.
Quien de un villano confía Yo sé que el Conde de Orgaz
no espere mejor suceso. lo ha dicho a alguno en secreto,
informándole de mí.
DON GARCÍA 680
Hidalgo, si serlo puede La banda que cruza el pecho,
660 de quien soy, testigo sea.
quien de acción tan baja es
dueño, DON GARCÍA (Aparte.)
si alguna necesidad
a robarme os ha dispuesto, El Rey es, ¡válgame el Cielo!,
decidme lo que queréis, y que le conozco sabe.
que por quien soy os prometo (Cáesele el arcabuz.)
665
que de mi casa volváis Honor y lealtad, ¿qué haremos?
por mi mano satisfecho. 685
¡Qué contradicción implica
DON MENDO Dejadme volver, la lealtad con el remedio!
García.
DON MENDO
DON GARCÍA Eso no, porque (¡Qué propria acción de villanos!
primero Temor me tiene o respeto,
he de conocer quién sois, aunque para un hombre humilde
670 690
y descubríos muy presto, bastaba sólo mi esfuerzo;

3
Unidad 10. La comedia nacional II. Calderón de la Barca

el que encareció el de Orgaz Que os vais, y rogad a Dios


por valiente... ¡Al fin es viejo!) que enfrene vuestros deseos,
En vuestra casa me halláis, y al Castañar no volváis,
ni huir ni negarlo puedo, que de vuestros desaciertos
695 725
mas en ella entré esta noche... no puedo tomar venganza,
sino remitirla al Cielo.
DON GARCÍA ¡A hurtarme el
honor que tengo! DON MENDO
¡Muy bien pagáis, a mi fe, Yo lo pagaré, García.
el hospedaje, por cierto,
que os hicimos Blanca y yo! DON GARCÍA
700 No quiero favores vuestros.
¡Ved qué contrarios efetos
verá entre los dos el mundo, DON MENDO
pues yo ofendido os venero, No sepa el Conde de Orgaz
y vos, de mi fe servido, 730
me dais agravios por premios! esta acción.
705
DON GARCÍA Yo os lo prometo.
DON MENDO (Aparte.)
DON MENDO Quedad con Dios.
No hay que fiar de un villano
ofendido, pues que puedo, DON GARCÍA Él os guarde
me defenderé con éste. y a mí de vuestros intentos,
y a Blanca.
DON GARCÍA
¿Qué hacéis? Dejad en el suelo DON MENDO Vuestra mujer...
el arcabuz y advertid
710 DON GARCÍA
que os lo estorbo, porque quiero No señor, no habléis en eso,
no atribuyáis a ventaja 735
el fin de aqueste suceso, que vuestra será la culpa.
que para mí basta sólo Yo sé la mujer que tengo.
la banda de vuestro cuello,
715 DON MENDO (Aparte.)
cinta del sol de Castilla,
a cuya luz estoy ciego. ¡Ay, Blanca, sin vida estoy!
¡Qué dos contrarios opuestos!
DON MENDO ¿Al fin me habéis Éste me estima ofendido;
conocido? 740
y tú, adorándote, me has muerto.
DON GARCÍA Miraldo por los
efetos. DON GARCÍA ¿Adónde vais?

DON MENDO DON MENDO A la puerta.


Pues quien nace como yo
720 DON GARCÍA ¡Qué ciego venís,
no satisface, ¿qué haremos? qué ciego!
Por aquí habéis de salir.
DON GARCÍA
4
Unidad 10. La comedia nacional II. Calderón de la Barca

DON MENDO ¿Conocéisme?


DON GARCÍA Bajad seguro,
DON GARCÍA Yo os prometo pues que yo la escala os tengo.
745 ¡Cansada estabas, Fortuna,
que a no conocer quien sois, de estarte fija un momento!
que bajárades más presto; 765
mas tomad este arcabuz ¡Qué vuelta diste tan fiera
agora, porque os advierto en aqueste mar! ¡Qué presto
que hay en el monte ladrones que se han trocado los aires!
750 ¡En qué día tan sereno
y que podrán ofenderos contra mi seguridad
si, como yo, no os conocen. 770
Bajad aprisa; no quiero fulmina rayos el Cielo!
que sepa Blanca este caso. Ciertas mis desdichas son,
pues no dudo lo que veo,
DON MENDO que a Blanca, mi esposa, busca
Razón es obedeceros. 755 el rey Alfonso encubierto.
775
DON GARCÍA Aprisa, aprisa, ¡Qué desdichado que soy,
señor; pues altamente naciendo
remitid los cumplimientos, en Castilla Conde, fui
y mirad que al descender de aquestos montes plebeyo
no caigáis, porque no quiero labrador, y desde hoy 780
que tropecéis en mi casa, a estado más vil desciendo!
760 ¡Así paga el rey Alfonso
porque della os vayáis presto. los servicios que le he hecho!
Mas desdicha será mía,
DON MENDO (Aparte.) no culpa suya; callemos
Muerto voy.
(Vase.)

Acto III: El intento final por parte de don Mendo -que sigue haciendose pasar por el
monarca ante los villanos- de forzar a Blanca se salda con la intervención de don García.
Cuando aparece el verdadero monarca, se deshace el equívoco y se ejecuta el código del
honor.

-Resume la acción dramática desarrollada en cada fragmento.


-¿Qué conocido tópico literario aparece en el primer texto?
-Analiza desde el punto de vista métrico los versos 291-318: el diálogo entre los esposos.
-Resume el conflicto que atenaza a Don García con respecto a la figura del supuesto Rey.

También podría gustarte