Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.

E.P.I.M Página 1/15


Facultad de Ingeniería de Procesos
Código
: 20150692
Tema : Ensayo de la chispa Semestre
IX
:
Grupo
:

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


METALÚRGICA

CONFORMADO DE METALES

INFORME N° : 3

GRUPO N° : 1

DOCENTE : Mg. JONATHAN ALMIRON BACA

ALUMNO : SARMIENTO BENITO RAPHAEL PLINIO


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 2/15
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código
: 20150692
Tema : Ensayo de la chispa Semestre
IX
:
Grupo
:

INTRODUCCIÓN

Este resumen pretende proporcionar una introducción breve y elemental sobre el


ensayo de la chispa de esmerilado, en el cual se describe el proceso, las
herramientas y materiales, las técnicas desarrolladas, conclusiones realizadas en
dicho ensayo. La prueba de la chispa es probablemente uno de los métodos más
usados para identificar los metales ferrosos.

Utilizando una esmeriladora mecanizada de alta velocidad y una probeta, le


aplicamos cierta presión a la muela del esmeril y esta emitirá ciertos destellos o
estelas características del acero. Dependiendo de la cantidad de carbono que
contiene la probeta se producirán explosiones al inicio, a lo largo de la de la chispa
con determinados colores los que nos permitirán en general determinar la cantidad
de Acero y Carbono que posee la probeta en observación.

Para identificar de una forma rápida y aproximada el tipo de acero y el porcentaje


de carbono que se posee en el acero, existe el ensayo de chispa.
Con esto se puede reconocer la calidad del acero de una determinada pieza, no
obstante, se requiere experiencia para la identificación y dar una interpretación
correcta a la chispa producida.
Los aceros al carbono darán chispas blancas, luminosas y que tardan en
extinguirse; cuanto más dulce el acero, mayor y más luminoso será el chorro de
chispas. A medida que aumenta el contenido de carbono, disminuye la cantidad de
chispas y el penacho se hace más corto. Los aceros de aleación dan chispas menos
brillantes, a veces rojizas, con penacho muy corto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 3/15
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código
: 20150692
Tema : Ensayo de la chispa Semestre
IX
:
Grupo
:

OBJETIVOS

 Identificar y clasificar en una forma simple y aproximada la composición de


diversos tipos de aceros, mediante el ensayo de chispa y un patrón de
comparación, cuando este hace contacto con una muela de esmeril.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los materiales que producen chispa y los materiales que no


producen chispa.
 Identificar los diferentes tipos de acero y aleaciones mediante el ensayo de
la chispa.
 Correcta utilización del es esmeril en el laboratorio.
 Identificar el tipo de chispa para cada material ensayado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 4/15
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código
: 20150692
Tema : Ensayo de la chispa Semestre
IX
:
Grupo
:

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE CHISPA:

Partícula encendida que salta de una materia que arde o del roce de dos objetos.
Descarga de luz entre dos cuerpos con carga eléctrica.

ENSAYO DE CHISPA:

Sí se acerca una probeta de acero a una muela de esmeril en movimiento, los


granos de la muela arrancan pequeñas partículas de acero, calentándolas hasta la
temperatura de fusión, cuando esto ocurre se producen varias explosiones, en estas
se va a descomponer carbono en combinación con el oxígeno del aire del medio
ambiente, pero debemos notar que esto solo sucede con los materiales ferrosos.

De la muela de esmeril se desprenden determinadas estelas, con longitudes colores


y explosiones de acuerdo a la cantidad de carbono que contiene el acero.

De los metales se desprenden chispas con punta de lanza, estelas interrumpidas,


además las explosiones tienen diferentes formas: floreadas, ranaje, gotas, etc. Así
podemos determinar coloraciones y detalles de las chispas que producen los
aceros.

Los aceros de bajo contenido de carbono forman pocos destellos, de una a dos
explosiones con estelas delgadas y débiles.

Los aceros de contenido medio de carbono producen estelas muy ramificadas y


explosiones un poco más frecuentes en forma de ranaje, los aceros de alto carbono
producen estelas abundantes, lisas e interrumpidas además explosiones desde el
inicio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 5/15
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código
: 20150692
Tema : Ensayo de la chispa Semestre
IX
:
Grupo
:

Este ensayo no puede sustituir al análisis químico, pero alguien con un ojo bien
entrenado, reconoce bastante bien los materiales y la presencia de ciertos
elementos de aleación.

NOTA: Debe tenerse en cuenta que la carburación o descarburación de un acero


puede ser causante de clasificar mal un acero, si para hacer la prueba de la chispa
necesita una porción de una pieza, ¡NO SOBRECALIENTE LA MUESTRA AL
MOMENTO DE SEPARARLA DE UNA PIEZA!

Cada tipo de acero produce una serie de chispas características, mediante la


observación de éstas y la comparación con fotografías pueden identificarse
determinados tipos de aceros. Esta comparación se debe hacer en un lugar donde
no haya mucha luz y la persona debe tener un ojo bien desarrollado. También se
pueden tomar fotos o videos y comparar.

CARACTERISTICAS DE LA CHISPA:

Un haz de chispa puede dividirse en tres partes principales las cuales son
mostradas en la figura 1:

La primera:

A la salida de la piedra del esmeril que se encuentra formada por rayos rectilíneos
en los que puede observarse perfectamente el color característico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 6/15
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código
: 20150692
Tema : Ensayo de la chispa Semestre
IX
:
Grupo
:

La segunda:

Esta zona es la de bifurcación y algunas veces tiene lugar en ella algunas


explosiones.

La tercera:

Y última zona, es donde aparecen la mayor parte de las explosiones, adopta


diversas formas que se denominan estrellas, gotas, lenguas, flores, etc.

La observación debe de hacerse, en lo posible en lugar oscuro, la muela debe de


girar en sentido contrario al ordinario, para que el haz de chispas se proyecte hacia
arriba y poder así observarlo mejor. Conviene disponer de la pieza de acero
ensayada, para ayudar a la identificación de chispa.

FIGURA 1: Características de los diferentes tipos de chipas y sus etapas de


desarrollo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 7/15
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código
: 20150692
Tema : Ensayo de la chispa Semestre
IX
:
Grupo
:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 8/15
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código
: 20150692
Tema : Ensayo de la chispa Semestre
IX
:
Grupo
:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 9/15
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código
: 20150692
Tema : Ensayo de la chispa Semestre
IX
:
Grupo
:

DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. Procedimos a reconocer los materiales, los cuales ensayamos:

2. Con un esmeril empezamos a hacer el ensayo a cada uno de los materiales


dados:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 10/15
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código
: 20150692
Tema : Ensayo de la chispa Semestre
IX
:
Grupo
:

RESULTADOS
Acero 1020:
FORMA DE LA CHISPA: Largas con ramificaciones.
ESPINILLAS INCANDECENTES DE CARBONO: Bastantes.
COLOR: Anaranjado y amarillas.
FORMA DE RAYOS LUMINOSOS: Ramificaciones al final de la chispa.

Acero 1045:

FORMA DE LA CHISPA: Largas con ramificaciones, líneas continuas, más


largas que el acero 1020.
ESPINILLAS INCANDECENTES DE CARBONO: Bastantes.
COLOR: Anaranjado y amarillas.
FORMA DE RAYOS LUMINOSOS: Ramificaciones estrelladas al final de la
chispa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 11/15
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código
: 20150692
Tema : Ensayo de la chispa Semestre
IX
:
Grupo
:

Acero alto % de carbono:

FORMA DE LA CHISPA: Más largas con ramificaciones, líneas continuas.


ESPINILLAS INCANDECENTES DE CARBONO: Bastantes y con más
grosor.
COLOR: Anaranjado, Rojizas.
FORMA DE RAYOS LUMINOSOS: Ramificaciones al final de la chispa,
estrellada.

Acero bajo % de carbono (lima):

FORMA DE LA CHISPA: Media con ramificaciones, lineas continuas


ESPINILLAS INCANDECENTES DE CARBONO: Menos explosiones
COLOR: Anaranjado, amarillas
FORMA DE RAYOS LUMINOSOS: Ramificaciones al final de la chispa,
estrellada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 12/15
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código
: 20150692
Tema : Ensayo de la chispa Semestre
IX
:
Grupo
:

Acero inoxidable:

FORMA DE LA CHISPA: Corta con ramificaciones, líneas continuas.


ESPINILLAS INCANDECENTES DE CARBONO: Menos explosiones.
COLOR: Amarillenta, rojizos al inicio.
FORMA DE RAYOS LUMINOSOS: Ramificaciones al final de la chispa, en
forma de flores cuando explosiona y ligeramente estrellada.

Fundición gris:

FORMA DE LA CHISPA: Corta casi nada.


ESPINILLAS INCANDECENTES DE CARBONO: Pocas explosiones.
COLOR: Rojizos.
FORMA DE RAYOS LUMINOSOS: Ligeramente explosiva solo se denota el rayo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 13/15
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código
: 20150692
Tema : Ensayo de la chispa Semestre
IX
:
Grupo
:

Engranaje:

FORMA DE LA CHISPA: Alta con ramificaciones, líneas que empiezan a esparcirse


desde el comienzo.

ESPINILLAS INCANDECENTES DE CARBONO: Muchas explosiones.

COLOR: Amarillento, rojizos al comienzo.

FORMA DE RAYOS LUMINOSOS: Ramificaciones al final de la chispa, en forma


de flores cuando explosiona, ligeramente estrellada, con líneas continuas.

Materiales No ferrosos: No presentan chispa alguna.

COBRE ALUMINIO BRONCE


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 14/15
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código
: 20150692
Tema : Ensayo de la chispa Semestre
IX
:
Grupo
:

CONCLUSIONES
 Como primera conclusión entendimos la gran importancia de nuestros EPPS en la
realización de un laboratorio
 Las herramientas provistas en nuestro taller no se encuentran en un estado trabajable y
muchas veces están obsoletos
 Cada máquina y herramienta tiene una función específica y utilizado industrialmente

BIBLIOGRAFÍA
Carlos Vila Pastor, Fernando Romero Subirón, Gracia M. Bruscas Bellido y Julio Serrano
Mira, “Tecnología Mecánica: Metrología y procesos de conformado de metales sin arranque
de viruta.”, Colección “Materials” de la UJI, nº 233

Appold, Hans (1994). Tecnología de los metales para profesiones técnico-mecánicas.


8429160140: Reverte. pp. 145-147. ISBN 9788429160147. Consultado el 20 de abril de
2011.

TAREA
Las ollas rena ware se fabrican como ollas comunes solo que en la tapa se agregan
mediante un conformado otras bases que le dan mayor consistencia al producto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Nro.
E.P.I.M Página 15/15
Facultad de Ingeniería de Procesos
Código
: 20150692
Tema : Ensayo de la chispa Semestre
IX
:
Grupo
:

El material con el son elaborados son de acero inoxidables y también la base es elaborada
para crear magnetismo.

https://www.youtube.com/watch?v=8p8fChai1Bw

También podría gustarte