Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL


AMBIENTE

RELACIÓN PRECIPITACIÓN, INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA


PARA LA ÉPOCA DE LLUVIA EN LA MICROCUENCA
YANANGO-CHANCHAMAYO

TESIS
PRESENTADO POR LOS BACHILLERES:

QUILLATUPA ESPEJO, Yasu Tania


CÁRDENAS BAQUERIZO, Elvis
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL


Huancayo – Perú
2016
Dedicatoria

A Dios y a nuestros padres por habernos


dado la vida y la oportunidad de formarnos
profesionalmente.

Quillatupa Espejo, Yasu Tania


Cárdenas Baquerizo, Elvis

II
Agradecimientos

A los docentes de la Facultad de Ciencias


Forestales y del Ambiente de la UNCP, por
sus enseñanzas y recomendaciones.
A nuestros familiares, amigos y a todas las
personas que hicieron posible la realización
de este trabajo de investigación.

III
ASESOR
Ing. EDWIN ZORRILLA DELGADO

IV
II I
INDICE

I. INTRODUCCION .............................................................................................9
II. REVISION BIBLIOGRAFICA .......................................................................... 11
2.1. Antecedentes de investigación. ................................................................... 11
2.2. Fundamento teórico. ................................................................................... 17
2.2.1. Cuenca Hidrográfica. ........................................................................... 17
2.2.2. Ciclo hidrológico. ................................................................................. 18
2.2.3. Balance Hídrico Superficial. ................................................................. 19
2.2.4. Hidrogramas. ....................................................................................... 21
2.2.5. Crecida torrencial................................................................................. 25
2.2.6. Relación precipitación-escorrentía....................................................... 26
2.2.7. Características de la cuenca y sus efectos en la escorrentía. ............. 34
2.2.8. Método de regresión lineal simple. ...................................................... 35
2.2.9. Análisis de correlación. ........................................................................ 36
2.3. Marco conceptual. ....................................................................................... 37
III. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 39
3.1. Ubicación del área de estudio. .................................................................... 39
3.2. Metodología. ............................................................................................... 41
3.3. Descripción del área de estudio. ................................................................. 45
3.3.1. Morfometría de la microcuenca. .......................................................... 45
3.3.2. Ecología. .............................................................................................. 60
3.3.3. Geomorfología. .................................................................................... 64
3.3.4. Suelos.................................................................................................. 66
3.3.5. Cobertura vegetal. ............................................................................... 68
3.3.6. Grupo hidrológico de los suelos........................................................... 70
3.4. Materiales y equipos. .................................................................................. 70
3.4.1. Materiales de campo. .......................................................................... 71
3.4.2. Equipos de campo. .............................................................................. 71
3.4.3. Materiales de gabinete. ....................................................................... 71
3.4.4. Equipos de gabinete. ........................................................................... 72
3.5. Procedimiento. ............................................................................................ 72
3.5.1. Fase de Pre – Campo.......................................................................... 72
3.5.2. Fase de Campo. .................................................................................. 72
3.5.3. Fase de Gabinete. ............................................................................... 73
IV. RESULTADOS................................................................................................ 74
V. DISCUSIONES ............................................................................................... 84
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 88
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 90
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS....................................................................... 91
ANEXOS ................................................................................................................ 95

V
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Hidrograma de un solo pico. .................................................................. 22


Figura 2. Hidrograma de varios picos ................................................................... 22
Figura 3. Escurrimiento base y directo .................................................................. 24
Figura 4. Cálculo del flujo base.............................................................................. 25
Figura 5. Localización y ubicación del área de estudio.......................................... 40
Figura 6. Longitud del cauce principal ................................................................... 46
Figura 7. Orden de corriente en la microcuenca Yanango. ................................... 47
Figura 8. Ancho y longitud máxima de la microcuenca.. ........................................ 56
Figura 9. Curva hipsométrica de la microcuenca. ................................................. 58
Figura 10. Zonas de vida. ...................................................................................... 61
Figura 11. Vista de Geomorfología en Google Earth. ............................................ 65
Figura 12. Geomorfología ...................................................................................... 66
Figura 13. Suelos de la microcuenca. .................................................................... 67
Figura 14. Cobertura vegetal. ................................................................................ 69
Figura 15. Grupo hidrológico de los suelos ........................................................... 70
Figura 16. Relación precipitación-escorrentía superficial periodo 2011-2014 ...... 77
Figura 17. Relación precipitación-Infiltración periodo 2011 - 2014 ........................ 79
Figura 18. Relación infiltración-escorrentía superficial periodo 2011-2014 ........... 81
Figura 19. Caudal medido en febrero, marzo y abril del año 2015. ....................... 83
Figura 20 Crecida del rio Yanango 01 de marzo del 2015 ..................................... 84

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Caudal para diferentes periodos de retorno del rio Yanango................... 17


Tabla 2. Números de las curvas de escurrimiento para las diferentes
combinaciones hidrológicas suelo-vegetación.......................................... 31
Tabla 3. Rango de valores del coeficiente de correlación de Pearson .................. 36
Tabla 4. Estaciones meteorológicas. ..................................................................... 42
Tabla 5. Clases de valores de longitud del cauce principal .................................... 46
Tabla 6. Clases de orden de corriente ................................................................... 48
Tabla 7. Clases de afluentes ................................................................................. 48
Tabla 8. Clases de valores de pendiente del cauce principal (%).......................... 50
Tabla 9. Clases de valores de elevación media (m)............................................... 50
Tabla 10. Clases de densidad de drenaje .............................................................. 53
Tabla 11. Clases de valores de compacidad. ........................................................ 54
Tabla 12. Clases de valores de forma.................................................................... 55
Tabla 13. Clases de valores de alargamiento ........................................................ 57
Tabla 14. Fórmula para el tiempo de concentración .............................................. 57
Tabla 15. Clases de tiempo de concentración (min) .............................................. 58
Tabla 16. Intervalos de altitud de la microcuenca. ................................................. 58
Tabla 17. Morfometría de la microcuenca Yanango............................................... 59
Tabla 18. Variables mórficas que se calculan por medio de fórmulas ..................... 60
Tabla 19. Zonas de vida ....................................................................................... 60

VI
Tabla 20. Geomorfología ...................................................................................... 64
Tabla 21. Suelos de la microcuenca. .................................................................... 66
Tabla 22. Cobertura vegetal ................................................................................. 69
Tabla 23. Grupo hidrológico del suelo .................................................................. 70
Tabla 24. Número de curva ponderado (CN). ........................................................ 74
Tabla 25. Precipitación y escorrentía superficial diaria en la microcuenca - febrero,
marzo y abril periodo 2011-2014. ......................................................... 75
Tabla 26. Estadística descriptiva de la precipitación y escorrentía superficial
estimada en febrero, marzo y abril periodo de 2011-2014. .................. 75
Tabla 27. Precipitación e infiltración diaria en la microcuenca en febrero, marzo y
abril periodo 2011-2014. ...................................................................... 77
Tabla 28. Estadística descriptiva de la precipitación e infiltración estimada en
febrero, marzo y abril periodo 2011-2014. ........................................... 78
Tabla 29. Infiltración – escorrentía superficial en febrero, marzo y abril periodo
2011-2014. ........................................................................................... 79
Tabla 30. Estadística descriptiva de la infiltración y escorrentía superficial
estimada en febrero, marzo y abril periodo de 2011-2014. .................. 80
Tabla 31. Caudal medido en febrero, marzo y abril del año 2015 ........................ 81
Tabla 32. Caudal base y máximo para febrero, marzo y abril del 2015 ................ 83

VII
RESUMEN

La presente investigación se desarrolló en la microcuenca del río Yanango que

se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 11°11'55.51" y

11°19'46.33" Latitud Sur; 75°25'48.35" y 75°30'27.54" Longitud oeste, cubre

una extensión de 4953 ha. En el área de estudio se presentan frecuentes

avenidas que provocan deslizamientos e inundaciones, poniendo en riesgo a

poblaciones residentes en los márgenes del rio Tarma, ocasionado por la

atribución de caudales compuestos de lodo y material rocoso del rio Yanango,

por tanto es necesario predecir la escorrentía superficial e infiltración a partir

de la precipitación. Los objetivos específicos son calcular la abstracción inicial

(Ia), determinar la relación precipitación-escorrentía superficial, precipitación-

infiltración, infiltración-escorrentía superficial y por ultimo medir la caudal base y

máximo del rio Yanango. Se utilizó el método IDW (Pesos inversos a la

distancia) para la interpolación de precipitación diaria (febrero, marzo y abril)

de los años 2011 al 2014; el método del número de curvas (CN) para estimar

la escorrentía superficial e infiltración y la formula de Manning para medir el

caudal del rio Yanango. La abstracción inicial (Ia) se calculó a partir del análisis

de mapas temáticos (geomorfología, tipo de suelo y cobertura vegetal)

realizados por el proyecto de zonificación ecológica y económica para el

desarrollo de la región Junín en el año 2012, teniendo como resultado una Ia =

33.95 mm; así mismo la relación precipitación-escorrentía superficial resulto

alta, la relación precipitación-infiltración es moderada, la relación infiltración-

escorrentía superficial es baja y el caudal base medido del rio Yanango es de

5.02 m3 /s y máximo es de 136.46 m3 /s.


SUMMARY

The present investigation Yanango developed in the microwatershed of the

river that finds itself located between the geographic coordinates 11°11'55.51

and 11°19'46.33 Southern Latitude; 75°25'48.35 and 75°30'27.54 Length west,

cover glass an extension of 4953 is. In the area of study the frequent avenues

that provoke slides and floodings show up, risking resident populations in the

banks of the river Tarma, caused for the attribution of flows composed of mud

and rocky material of the river Yanango, therefore it is necessary to predict the

superficial run-off and infiltration from precipitation. The specific objectives are

calculating the initial abstraction (AI), determining the relation precipitation

superficial run-off, precipitation infiltration, infiltration superficial run-off and

finally taking measurements her host and maximum flow of the river Yanango.

IDW (inverse Weights to the distance) for the interpolation used the method

himself of daily precipitation (February, March and April) of the years 2011 to

the 2014; The method of the number of curves (CN) to value the superficial

run-off and infiltration and Manning's formula to calculate the flow of the river

Yanango. The initial abstraction (AI) Junín in the year calculated from the

analysis of theme maps (geomorphology, soil type and vegetal coverage) sold

off by the project of ecological and cost-reducing developmental zoning of the

region 2012 himself, having as a result an AI 33,95 mm; Likewise the relation

precipitation superficial run-off I prove to be tall, the relation precipitation

infiltration is moderate, the relation infiltration superficial run-off is low and the

host flow measured of the river Yanango is of 5,02 and maximum is of 136,46.
I. INTRODUCCION

En la actualidad un problema clásico en hidrología está constituido por la

obtención de la escorrentía superficial que corresponde a una determinada lluvia

en un lugar específico, poder inferir el caudal proveniente de una precipitación

tiene múltiples aplicaciones, por ejemplo, permite obtener los caudales sin

estaciones hidrométricas o extender los registros cortos de caudales a fin de

someterlos a análisis estadístico.

El proceso de escurrimiento superficial (E) sin control constituye un problema

ambiental crítico, favorece la erosión hídrica del suelo, aumenta el caudal, la

carga de sedimentos y de otros contaminantes en el agua (Freebairn, 1989).

En la actualidad, una herramienta útil para hallar la relación precipitación-

escorrentía es la aplicación de modelos empíricos, como el método de curvas

numéricas desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos (SCS-CN) de

los Estados Unidos (Soil Conservation Service, 1972). Este método es aplicable

a pequeñas cuencas agrícolas, previa estimación de la retención máxima

potencial (S) y la abstracción inicial (Ia), permitiendo estimar el escurrimiento con

precisión aceptable (Sánchez, 2003).

Las principales amenazas en la microcuenca del rio Yanango son las avenidas

que causan deslizamientos e inundaciones en la zona, según un antecedente

reciente ésta problemática viene originándose en la quebrada Umanpaccha que

9
se encuentra en la parte media de la microcuenca, consecuencia de su

estrechez forma una represa natural que luego de romperse generó una avenida

de lodo y piedras que destruyo el puente Yanango ubicado en la carretera

Tarma-La Merced entre los kilómetros 77+200 a 79+00 en el año 2005, así

mismo puso en riesgo de inundación a población asentadas en las riveras del rio

Tarma el cual tiene como afluente al rio Yanango.

La evaluación de caudales máximos son muy importantes para limitar áreas

vulnerables a inundaciones; ante la inexistencia de estaciones hidrométricas en

el rio Yanango es necesario la predicción de escorrentía superficial e infiltración

a partir de la precipitación, características de suelo, geomorfología y cobertura

vegetal de la microcuenca, por tal motivo está presente investigación tiene como:

Objetivo general:

 Determinar la relación precipitación, infiltración y escorrentía para la época

de lluvia en la microcuenca Yanango.

Objetivos específicos:

 Estimar la abstracción inicial (Ia) de la microcuenca del rio Yanango.

 Determinar la relación precipitación - escorrentía superficial en febrero,

marzo y abril periodo 2011-2014.

 Determinar la relación precipitación - infiltración en febrero, marzo y abril

periodo 2011-2014.

 Determinar la relación infiltración - escorrentía superficial en febrero, marzo

y abril periodo 2011-2014.

 Medir el caudal base y máximo del rio Yanango en febrero, marzo y abril del

año 2015.

10
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. Antecedentes de investigación.

Arrueta (2009) realizó un estudio “Balance hídrico y análisis de las

relaciones precipitación-escorrentía en la microcuenca de la Quebrada El

Gallo, San Antonio de Oriente - Honduras”. Considera que las cuencas

hidrográficas enfrentan procesos de degradación de sus recursos naturales,

reflejando cambios en los patrones hídricos e incrementando su vulnerabilidad.

Por ello se desarrolló un estudio hidrológico en la microcuenca El Gallo durante

los meses de junio a septiembre que permitió evaluar las relaciones oferta-

demanda hídrica y modelar las relaciones precipitación-escorrentía. Para

estimar el balance hídrico se consideró: la precipitación, la evapotranspiración

real, la escorrentía y la demanda. Para medir la precipitación se ubicaron tres

pluviómetros en los extremos de la microcuenca. La evapotranspiración

potencial se calculó con la ecuación Penman Monteith y la real con el método

Thornthwaite - Mather. La escorrentía se estimó a partir de datos de altura de

agua, por lo que se creó una curva de relación altura-caudal. Para calcular la

demanda se consideró un suministro de 150 litros por persona, por día,

conociendo la población (7,414 personas). Para la aplicación de hidrogramas se

empleó un modelo hidrológico de relación precipitación - escorrentía mediante

el procedimiento de “Soil Conservation Service” para obtener el número de curva

de escorrentía y a partir de ello la abstracción inicial. Adicionalmente se obtuvo


11
el hidrograma con el programa HEC-HMS. El resultado del balance hídrico fue

de -101.69 mm y la precipitación resultó 469.62 mm para el periodo de estudio,

la evapotranspiración 353.32 mm, la escorrentía 205.05 mm y la demanda 12.93

mm. El número de curva de escorrentía es 58.07. El hidrograma predice que de

la precipitación total, el 53% genera escorrentía directa, donde la mayor

influencia de la escorrentía se relaciona con las variables cobertura vegetal y

uso del suelo.

Robredo et al, 2012 Estudio de un método aproximado para estimar

caudales medios mensuales en pequeñas cuencas de montaña. Madrid. Se

expone un método aproximado para determinar el caudal medio mensual en

pequeñas cuencas de montaña, basado en la suma de los caudales superficiales

y subterráneos medios mensuales. Los primeros estimados mediante unas

correlaciones precipitacion/escorrentia, y los segundos aplicando el

procedimiento de THORNTHWAITE & MATHER (1955). El caculo de la

escorrentia superficial Q (mm) fue a partir de datos diarios de precipitación

aplicando el método del Número de Curva del USDA SOIL CONSERVATION

SERVICE (1956). La diferencia entre la precipitación registrada P (mm) y la

escorrentía superficial Q (mm), obtenida con el procedimiento comentado,

establece la parte de la precipitación incorporada al suelo INF (mm), estos

cálculos se realizaron inicialmente con valores diarios (Pd, Qd, inf). Partiendo de

lo anterior tiene como una de sus conclusiones establecer las correlaciones entre

la escorrentía mensual directa superficial y la precipitación mensual, definiendo

regresiones lineales, entre el valor de la precipitación mensual por encima del

umbral de 75 mm y la escorrentía superficial estimada mediante el método CN.

12
En el 2006 Cárdenas, realizó una investigación “Escorrentía superficial e

infiltración en sistemas ganaderos convencionales y silvopastoriles en el

trópico subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica”. Considera que la demanda

de agua dulce se duplica cada veinte años a un ritmo dos veces mayor que el

crecimiento de la población mundial. Pese a su gran importancia, el agua es uno

de los recursos naturales más degradados a nivel mundial, debido

principalmente a la reducción de la cobertura forestal y a los cambios en el uso

del suelo que reducen la capacidad de captación y almacenamiento de agua en

los mantos acuíferos. En este trabajo, se evaluó la infiltración y la escorrentía

superficial en pasturas nativas sobre pastoreadas sin árboles, pasturas

mejoradas con árboles en la época lluviosa (mayo a noviembre) en el trópico

subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica. Los suelos evaluados fueron similares

en los sistemas en Nicaragua y Costa Rica (Alfisoles e Inceptisoles,

respectivamente). En ambas localidades, los suelos presentan textura franca a

franca arcillosa con pendientes moderadas a altas. La escorrentía superficial fue

evaluada mediante la instalación de tres parcelas de escorrentía por sistema. La

capacidad de infiltración fue estimada mediante el método de inundación o

anillos concéntricos, realizando tres pruebas simultáneas en cada sistema. Las

pasturas nativas sobre pastoreadas presentaron la mayor escorrentía

superficial, la cual fue cuatro y cinco veces más alta que la del tacotal; dos y tres

veces mayor que la de la pastura mejorada con árboles; y siete y once veces

más que la del banco forrajero en Costa Rica y Nicaragua, respectivamente. El

tacotal mostró la mayor capacidad de infiltración en comparación con los demás

sistemas, mientras que las pasturas arboladas tuvieron mayor infiltración que las

pasturas nativas sobre pastoreadas. Los árboles dispersos en pasturas nativas

o mejoradas disminuyen la escorrentía superficial e incrementan la infiltración.

13
Estudio geológico geotécnico e hidrológico de la quebrada Yanango

(Km.76+270 - Km. 76+420), elaborado por la Dirección de Estudios

Especiales, Dirección General de Camino del Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, septiembre de 1986. En el estudio se hace mención del

análisis de fotografías aéreas del año 1951, se observa grietas y/o superficies

de deslizamientos, donde el ancho del cauce activo de inundación del río

Yanango no sobrepasa los 40 m, con presencia de cubierta arbórea en el resto

del cauce. En 1986, se observó en la parte alta del cerro numerosas rajaduras,

grietas y superficies de deslizamientos activados por efecto de la sobre

extracción, voladuras de material rocoso que existen en la base de los cerros,

se menciona que el cauce activo de inundación del río Yanango sobrepasa los

80 m, y la vegetación anexa en dicho río ya no existe; del análisis de frecuencia

elaborado para la estación de San Ramón considerada como representativa, se

determinaron las siguientes precipitaciones máximas en 24 horas, para el

periodo 1961-1980: Para un periodo de retorno de 50 años un precipitación de

124.41 mm y para un periodo de retorno de 100 años una precipitación de 136.46

mm, de acuerdo al método empírico utilizando la fórmula de Mac-Math, para una

superficie de 49.56 km2 , se estimaron los siguiente caudales máximos, para un

periodo de retorno de 50 años un caudal de 173.62 m3 /s y para un periodo de

retorno de 100 años 190. 45 m3 /s. El estudio concluye recomendando la

construcción de un puente de un solo tramo de 150 m con una altura de 8.0 m

estimando la profundidad de socavación en 8.0 m.

Estudio de la estabilidad de taludes y defensas rivereñas, carretera Tarma

- La merced, elaborado por CORPEI para el MRCVC. Enero de 1999. El

estudio se orienta a la dinámica de erosión, transporte y acumulación de acarreo


14
fluvio-aluvional que afectan el puente atirantado Yanango, el anillo vial y la

carretera entre los kilómetros 77+200 a 79+00. El estudio indica que la

microcuenca Yanango tiene 13 km de largo y 5 km de ancho como promedio, y

se encuentra entre los 1600 a 4350 msnm. A 1.5 km aguas arriba de la unión

con el río Tarma, está la confluencia con la quebrada Umanpaccha. La quebrada

Umanpaccha tiene aproximadamente 4 km de largo por 1.5 km de ancho

desciende desde 3350 a 1850 msnm, es la que genera crecidas torrenciales

durante la ocurrencia de lluvias. El flujo de lodos y rocas por la estrechez de la

quebrada, se represan escalonadamente que luego de romperse originan

crecidas torrenciales de lodo y piedras que discurren con pendientes de 10° a

20° comprometiendo la estabilidad de las estructuras y obras como el anillo vial,

puente atirantado Yanango; también represan al rio Tarma que luego con sus

descargas erosionan las defensas y plataforma de la carretera hacia aguas

abajo. Se menciona que en octubre de 1998, se calculó un caudal entre 80 a 100

m3 /s elevando el cauce en 7 metros.

Estudio de riesgos geológicos de la cuenca hidrográfica Yanango

(Quebrada Umanpaccha), elaborado por Cónsul Control S.A. para la

empresa EDEGEL en junio de 1999. El estudio indica que la comparación de

topografías del año 1987 y 1998, muestra que el cono de deyección se habría

elevado 12 m, también menciona que en octubre de 1998 se presentó una

crecida torrencial sobre el cono de deyección elevando su cota en

aproximadamente 8 metros hasta llegar a menos de 2 metros de la rasante del

puente atirantado. Se menciona que la microcuenca Yanango tiene una

superficie de 50 km2 y un pendiente promedio del cauce de 20°, la quebrada

Umanpaccha tiene una superficie de 573 ha y una pendiente promedio de cauce

15
de 34°. En base a cálculos de precipitaciones en ceja de selva, se tendría

previsiones máximas para Yanango del orden de 82 m3 /s para un periodo de

retorno de 100 años. El estudio indica que se habría cometido errores de

concepción en los diseños del puente atirantado Yanango. La comparación de

los valores reales de las descargas pico con los computados de los registros

pluviométricos, indican que los valores reales han sido mucho más grandes que

los registros calculados de los registros pluviométricos. Este desacuerdo es

explicado por la composición de la masa que se desplaza donde el agua es el

menor de los componentes y el resto de la masa fluida como compuesto de rocas

agregados y arenas. Indica que el caudal transportado por las crecidas

provienen del agua, sedimentos y detritus almacenados durante los meses de

sequía en la quebrada Umanpaccha, más de los depósitos aluviales depositados

en el lecho inferior de Yanango.

Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del túnel Yanango y

accesos elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

(MTC) -consorcio INGESONDEX-2013. El objetivo central del proyecto es

contar con fácil acceso y con seguridad la cruzar la quebrada Yanango, mediante

la construcción de un túnel, reduciendo costos de transporte y tiempo de espera

de los usuarios y sobre todo, evitar que los usuarios estén en riesgo permanente

al tener que cruzar la quebrada en condiciones inseguras. La importancia del

estudio radica en evaluar tanto hidrológica e hidráulicamente el rio y la quebrada

por donde se ubicara el túnel para determinar los niveles de agua que alcanzara

en la boca de entrada y salida del túnel. Los resultados del analisis de

generación de caudales con el Método de Soil Conservation Service (SCS),

resulto un número de curvas (CN) de 61.12 con una infiltración potencial (S) de

16
161.58 mm y una abstracción inicial (Ia) de 33.32 mm. Las conclusiones a las

que llega el estudio con referencia a caudales son:

 El “n” de Manning para la microcuenca Yanango es de 0.035.

 Las velocidades medias del flujo para máximas ordinarias y máximas

extraordinarias se encuentran en el orden de 2.73 m/s y 3.65 m/s en la

quebrada Yanango.

 Los caudales de diseño para diferentes periodos de retorno son:

Tabla 1. Caudal para diferentes periodos de retorno rio Yanango.


Periodo de retorno Caudal quebrada Yanango (m3 /s )
25 años 92.27
50 años 123.40
100 años 161.72
200 años 202.82
500 años 261.19
Fuente: INGESONDEX-2013.

 La capacidad de arrastre de la quebrada Yanango, muestra un diámetro que

va en el rango de 179 a 320 cm.

 El gasto solido de la quebrada Yanango para máximas avenidas ornidarias y

extraordinarias están en el orden de 0.71 y 1.75 m3 /s.

2.2. Fundamento teórico.

2.2.1. Cuenca Hidrográfica.

La cuenca hidrográfica es el espacio de territorio delimitado por la línea divisoria

de las aguas, conformado por un sistema hídrico que conducen sus aguas

hacia un mismo punto de salida. En la cuenca hidrográfica se encuentran los

recursos naturales y la infraestructura creada por las personas, en las cuales

17
desarrollan sus actividades económicas y sociales que generan diferentes

efectos favorables y no favorables para el bienestar humano.

Las cuencas hidrográficas son consideradas sistemas hidrológicos, por lo cual

existen entradas y salidas que pueden ser cuantificables. En ellas se producen

interacciones entre sus distintos elementos y existe una alta interdependencia

entre usos y usuarios (Campos, 1992).

2.2.2. Ciclo hidrológico.

Uno de los conceptos básicos en hidrología es el ciclo hidrológico, que supone

un movimiento o transferencia de masas de agua, de forma continua, en

diferentes estadios o etapas. El carácter cíclico de este movimiento permite

abordarlo desde cualquiera de sus etapas, por ejemplo, desde el agua contenida

en estado de vapor en la atmósfera, parte de este vapor se condensa, dando

origen a las precipitaciones en forma líquida (lluvia) o sólida (nieve

esencialmente), parte de la precipitación no llega a alcanzar la superficie de la

tierra, por evaporación y otra es retenida en las hojas de los árboles,

edificaciones, carreteras, intercepción volviendo a la atmósfera de nuevo en

forma de vapor, del agua que alcanza la superficie de la tierra, una pequeña

porción es retenida en las irregularidades del terreno (almacenamiento

superficial), parte se une y escurre hacia los ríos (escorrentía superficial) que irá

a parar al mar o a los lagos, para evaporarse posteriormente o infiltrarse

parcialmente en el terreno, otra porción de la precipitación se infiltra en el terreno,

en los poros y fisuras, con una porción de la misma que percola en profundidad

y otra que es retenida para posterior evaporación y uso en las actividades

biológicas de los seres vivos transpiración; al conjunto de ambas se le denomina

18
evapotranspiración. El agua así infiltrada surgirá por manantiales, directamente

en cauces de superficie, en lagos o mares directamente, o será extraída por el

hombre, parte de la cual vuelve a evaporarse o transpirarse, otra se infiltra y otra

escurre por los cauces al mar (Custodio, 1997).

2.2.3. Balance Hídrico Superficial.

Para Pladeyra (2003), la evaluación de los recursos hídricos de una cuenca

requiere de una estimación correcta del balance hidrológico, es decir,

comprender el ciclo en sus diferentes fases, la forma en que el agua que se

recibe por precipitación y se reparte entre el proceso de evapotranspiración,

escorrentía e infiltración.

La ecuación de Balance Hidrológico es una expresión muy simple, aunque la

cuantificación de sus términos es normalmente complicada por la falta de

medidas directas y por la variación espacial de la evapotranspiración, de las

pérdidas profundas (en acuíferos) y de las variaciones del agua almacenada en

la cuenca.

En general podemos afirmar que:

P = ET + E + I Ecuación 1.

Donde.
P= Precipitación
ET = Evapotranspiración
E = Escorrentía
I = Infiltración

19
2.2.3.1. Precipitación.

Como precipitación se conocen todas las formas de humedad que caen a la

tierra, provenientes de las nubes, como agua, nieve y hielo. La precipitación

constituye la entrada primordial del sistema hidrológico y es el factor principal

que controla la hidrología de una región.

El conocimiento de los comportamientos y patrones de la lluvia en el tiempo y en

el espacio es esencial para entender procesos como la variación de la humedad

del suelo, recarga de acuíferos y caudal en los ríos (Aparicio, 1989).

La evaporación desde la superficie de los océanos es la principal fuente de

humedad para la precipitación, ya que no más del 10% de la precipitación

continental se puede atribuir a la evaporación en los continentes.

Por otra parte, el 25% de la precipitación total que cae en áreas continentales

regresa al mar como escorrentía directa o flujo de agua subterránea. Sin

embargo, la cercanía a los océanos no necesariamente implica altas

precipitaciones, como es el caso de islas desérticas.

2.2.3.2. Infiltración.

Para Castañeda & Barros (1994), la infiltración es el flujo de agua que transita

desde el suelo hacia las zonas no saturada y saturada. La capacidad de

infiltración está en función al flujo de agua por unidad de tiempo y de área total.

Los factores que afectan a la infiltración son:

 Tipo de cubierta vegetal.


 Características hidráulicas del suelo.
 Estado de humedad del suelo.

20
 Intensidad de la lluvia o cantidad de agua de riego.
 Trabajos agrícolas.

2.2.3.3. Escorrentía.

Para Serrato & Díaz (1998). La escorrentía es la parte de la precipitación que

llega a alimentar a las corrientes superficiales, continuas o intermitentes, de una

cuenca. Existen distintos tipos de escorrentías dependiendo de su procedencia.

La escorrentía superficial depende básicamente de:

 Factores climáticos.- Relacionados con la precipitación y evaporación

 Factores fisiográficos.- Ligados a las características físicas; como es la

permeabilidad y coeficiente de escorrentía y características geométricas de

la cuenca; tal como son el área, pendiente y forma.

 Factores de vegetación.- Debido al tipo y densidad de vegetación

determina el volumen de agua interceptada y evapotranspirada.

 Factores de naturaleza humana.- Relacionados con la intervención

humana.

2.2.3.4. Escurrimiento base.

El flujo subterráneo está conformado por el agua que fluye desde el

almacenamiento del agua subterránea hacia los cauces. Este ocurre cuando los

cauces interceptan el agua subterránea, ya sea desde el nivel freático como de

acuíferos más profundos, éste flujo es llamado caudal base.

2.2.4. Hidrogramas.

El hidrograma de una corriente, es la representación gráfica de las variaciones

21
del caudal con respecto al tiempo, arregladas en orden cronológico en un lugar

dado de la corriente. En las figuras 1 y 2 se han representado los hidrogramas

correspondientes a una tormenta aislada y a una sucesión de ellas

respectivamente. En el hietograma de la figura 1 se distingue la precipitación que

produce la infiltración, de la que produce escorrentía directa, ésta última se

denomina precipitación en exceso, precipitación neta o efectiva. El área bajo el

hidrograma, es el volumen de agua que ha pasado por el punto de aforo, en el

intervalo de tiempo expresado en el hidrograma. Es muy raro que un hidrograma

presente un caudal sostenido y muy marcado, en la práctica la forma irregular

de la cuenca, la heterogeneidad espacial y temporal de la lluvia, la influencia de

las infiltraciones, etc., conducen a hidrogramas de uno o muchos picos (Figura

2).

Figura 1. Hidrograma de un solo pico.

Figura 2. Hidrograma de varios picos

El hidrograma en la (figura 1) presenta los siguientes componentes:


22
 Curva de concentración.- Es la parte que corresponde al ascenso del

hidrograma.

 Pico del hidrograma.- Es la zona que rodea al caudal máximo.

 Curva de descenso.- Es la zona correspondiente a la disminución

progresiva del caudal.

 Punto de inicio de la curva de agotamiento.- Es el momento en que toda

la escorrentía directa provocada por esas precipitaciones ya ha pasado. El

agua aforada desde ese momento es escorrentía básica, que corresponde

a escorrentía subterránea.

 Curva de agotamiento.- Es la parte del hidrograma en que el caudal

procede solamente de la escorrentía básica. Es importante notar que la

curva de agotamiento, comienza más alto que el punto de inicio del

escurrimiento directo (punto de agotamiento antes de la crecida), eso debido

a que parte de la precipitación que se infiltró está ahora alimentando el

cauce.

En hidrología, es muy útil ubicar el punto de inicio de la curva de agotamiento, a

fin de determinar el caudal base y caudal directo.

2.2.4.1. Análisis de un hidrograma.

El escurrimiento total que pasa por un cauce, está compuesto de:

Q = Qd + Qb Ecuación 2.

Donde:
Q = Caudal total
Qd = Escurrimiento directo, producido por la precipitación.
Qb = Flujo base, producido por aporte del agua subterránea.

23
Figura 3. Escurrimiento base y directo

No todas las corrientes reciben aporte de agua subterránea, ni todas, las

precipitaciones provocan escurrimiento directo. Solo las precipitaciones

importantes, es decir, intensas y prolongadas, producen un aumento significativo

en el escurrimiento de las corrientes. Las características del escurrimiento

directo y del flujo base, difieren tanto, que deben tratarse separadamente en los

problemas que involucran períodos cortos de tiempo. No hay medios cortos, para

diferenciar estos escurrimientos una vez que se hayan juntado en una corriente,

y las técnicas para efectuar análisis son más bien arbitrarias. Prácticamente el

método de análisis, debe ser tal, que el tiempo base del escurrimiento directo,

permanezca relativamente constante de una precipitación a otra.

2.2.4.2. Separación de la escorrentía base.

Se han sugerido varias técnicas, para separar el flujo base del escurrimiento

directo de un hidrograma, éstos se pueden agrupar en métodos simplificados y

métodos aproximados.

 Métodos simplificados

24
Consiste en admitir como límite del escurrimiento base la línea recta A-A1 (figura

4), que une el punto de origen del escurrimiento directo y sigue en forma paralela

al eje X.

Figura 4. Cálculo del flujo base.

2.2.5. Crecida torrencial.

Las crecidas torrenciales constituyen respuestas hidrológicas generadas por

cuencas de montaña ante la ocurrencia de lluvias de cierta intensidad y duración

con flujos muy rápidos y de gran poder de arrastre de materiales lo que los hace

sumamente destructivos cuando exceden la capacidad de transporte de sus

secciones hidráulicas. Todas las cuencas hidrográficas de montaña se

caracterizan por presentar, en mayor o menor grado, condiciones de

torrencialidad, las condiciones dependen en primer lugar de las características

naturales intrínsecas de la cuenca receptora, geología, morfometrica,

pendientes, suelos, cobertura vegetal, clima, etc. Pero también son

consecuencia del grado y tipo de intervención que el hombre haya hecho de sus

recursos naturales. La ocurrencia de lluvias extremas puede ocasionar grandes

picos de crecida con movilización de enormes volúmenes de sedimentos finos,

arena, grava, piedras y grandes rocas, troncos de árboles denominados flujo de

detritos o coladas detríticas, cuya fuerza tiene un alto poder destructivo

(Houston, 2001).

25
2.2.6. Relación precipitación-escorrentía.

Las relaciones precipitación-escorrentía, conforman la base para establecer

eficazmente predicciones a través de proyectos hidráulicos, así como también

registrar volúmenes de agua en cuencas hidrográficas y estimar caudales que

no cuenten con puntos de control. En este marco, Linsley et al, (1988) expresan

que los métodos gráficos para establecer relaciones precipitación-escorrentía a

nivel anual, otorgan una buena correlación, especialmente en áreas donde la

mayoría de las precipitaciones caen durante el invierno.

Según Chow et al, (1994), las relaciones precipitación-escorrentía son posibles

de establecer en lugares donde se cuente con los datos necesarios, teniendo en

cuenta que el objetivo es conseguir un adecuado nivel de predicción sobre la

cantidad de agua que se espera que aparezca en los cauces, o que contribuya

a un mejor conocimiento de los procesos hidrológicos.

Entonces, lo primero a establecer es que existe una relación entre la

precipitación caída y las escorrentías generadas; consecuentemente e

independiente de los períodos analizados, las escorrentías directas e indirectas

dependen de la cantidad de agua que cae. Por lo tanto, siempre será válido

intentar establecer relaciones que describan el comportamiento de la relación

precipitación-escorrentía (Pizarro, 1996). Asociado a lo explicitado se plantea

que está claramente establecido que existe una relación general causa-efecto

entre la precipitación y la escorrentía resultante, definiendo además que, dicha

relación no es directa; lo anterior se explica por el hecho que, habitualmente, no

se contemplan variables como almacenamiento de agua en el suelo, la

intercepción y la evaporación. Luego destaca que cuando los factores de

26
importancia están bien determinados, la mayoría de los errores se remiten a la

forma y las condiciones en que se obtiene la información básica, destacando un

método usualmente utilizado que consiste en el establecimiento de correlaciones

entre los registros históricos de escorrentía y ciertas variables específicas.

Así mismo Pizarro (1996) estipula que utilizar métodos de regresión y correlación

para estimar funciones matemáticas que permitan determinar escorrentías,

constituyen una herramienta de amplio uso en el área hidrológica. Tal validez de

los métodos de regresión y correlación, se plantea en términos de construir un

modelo que asume directamente escorrentía por medio de variables

independientes, o bien en términos de construir un modelo más complejo,

facilitando las demandas paramétricas internas de él.

Llamas (1993), plantea que un modelo es “la representación simplificada de un

sistema complejo, bajo una forma física o matemática, en el cual las respuestas

producidas por una serie de solicitaciones externas son difícilmente previsibles

a causa del gran número de factores que entran en juego”.

Singh (1988), señala que los sistemas precipitación-escorrentía no son lineales

y que su representación lineal es sólo un supuesto, debido principalmente a

factores estacionales; además, expresa que para establecer este tipo de

relaciones es necesario conocer la distribución en el tiempo y en el espacio de

la precipitación, las características fisiográficas de las cuencas, algunas leyes

físicas, antecedentes de humedad del suelo y condiciones iniciales del sistema.

Sin embargo, se puede intentar definir una determinación directa de la

escorrentía a partir de las precipitaciones.

Sin embargo, para Bedient y Huber (1992) citados por Pizarro (1996), la

aplicación poderosa de los métodos de regresión en hidrología consiste en poder


27
relacionar valores observados de una variable dependiente con una o más

variables independientes, situación dada por la precipitación y la escorrentía. Al

mismo tiempo, exponen que si se logra obviar los efectos estacionales, se puede

relacionar linealmente las precipitaciones (extrayendo las pérdidas) y las

escorrentías.

El poder inferir el caudal proveniente de una precipitación tiene múltiples

aplicaciones. Por ejemplo, permite obtener los caudales en un rio sin estaciones

hidrométricas; o extender los registros cortos de caudales a fin de someterlos a

análisis estadístico. Por éstas y otras razones, un problema clásico en Hidrología

está constituido por la obtención de la escorrentía directa que corresponde a una

determinada lluvia, en un lugar específico. El primer método es a través del

coeficiente de escorrentía C. El segundo método es mediante la separación en

el histograma usando la curva de infiltración, el tercer método consiste en el

empleo de los índices de infiltración. Existen todavía otros métodos, como el que

usa los datos de suelos y cubierta vegetal, el método racional y los métodos de

simulación por computadora; Se hace notar que todos los métodos reseñados

son para el cálculo de la escorrentía por tormenta individual; en la práctica se

requiere también el cálculo para períodos largos de tiempo (mensual o anual)

(Monsalve. 2000).

2.2.6.1. Usando los datos de suelos y cubierta vegetal

El método que se describe aquí es el desarrollado por el U.S.C (Soil

Conservation Service).

El método consiste en:

28
 Asignar a la cuenca una de las curvas de escorrentía (un número en escala

de 0 a 100), según los tipos de suelo y de cubierta vegetal.

 Hallar la lámina de escorrentía directa que es de esperar ocurra en dicha

cuenca, después de una lluvia intensa y prolongada.

 El método se basa en la relación que existe entre la infiltración y escorrentía

potenciales y los valores reales de ambos.

2.2.6.1.1. Grupo hidrológicos del suelo

 Bajo potencial de escorrentía (A).- Suelos que tienen alta tasa de

infiltración aun cuando estén muy húmedos. Consisten en arenas o gravas

profundas bien drenadas y con alta transmisión de agua.

 Moderadamente bajo potencial de escorrentía (B).- Suelos con tasa de

infiltración moderada cuando están muy húmedos. Suelos moderadamente

profundos a profundos, moderadamente bien drenados a bien drenados,

suelos con texturas moderadamente finas a moderadamente gruesa y

permeabilidad moderadamente lenta a moderadamente rápida. Suelos con

tasas de transmisión de agua moderadas.

 Moderadamente alto potencial de escorrentía (C).- Suelos con infiltración

lenta cuando están muy húmedos. Consisten de suelos con un estrato que

impide el movimiento del agua hacia abajo; suelos de textura

moderadamente finas a finas, suelos, con infiltración lenta debido a niveles

freáticos moderados. Esos suelos pueden ser pobremente drenados a

moderadamente bien drenados, con estratos de permeabilidad lenta a muy

lenta a poca profundidad.

 Alto potencial de escorrentía (D).- Suelos con infiltración muy lenta cuando

están muy húmedos. Consisten de suelos arcillosos con alto potencial de

29
expansión; suelos con nivel freático alto permanente; suelos con estrato

arcilloso superficial; suelos con infiltración muy lenta y poco profundos sobre

material casi impermeable. Estos suelos tienen tasas de transmisión de agua

muy lenta.

2.2.6.1.2. Clases de usos y tratamientos del suelo

La evaluación de un uso o tratamiento se hace con respecto a sus efectos

hidrológicos. La idea es que cuanto más uso o tratamiento de la tierra, aumentan

la retención total, tanto más descenderá en la escala de producción de avenidas.

Los usos o tratamientos principales son:

 Rotación de cultivos.- Las buenas rotaciones contienen alfalfa u otras

legumbres que se siembran muy juntas, o pastos, para mejorar la textura de

la tierra y aumentan la infiltración. Las buenas rotaciones entonces

aumentan la infiltración y las malas la disminuyen.

 Cultivos en hileras rectas.- En esta clase se incluyen los cultivos que

siguen la mayor pendiente y los transversales en hileras rectas.

 Cultivos por líneas de nivel.- Son usados en cuencas experimentales con

taludes 3 a 8% de pendiente.

 Praderas naturales o pastizales.- Las praderas malas tienen exceso de

pastoreo o tienen una cubierta vegetal en menos del 50% del área. Las

praderas regulares tienen una cubierta vegetal entre el 50% y el 15% del

área. Las praderas buenas tienen más del 75% de cubierta vegetal y están

sujetas a un pastoreo ligero.

 Lotes de bosque.- Se consideran tres tipos. Lotes de bosque malos, con

pastoreo excesivo, que se queman regularmente, lo que destruye el arrope,

árboles pequeños y broza. Lotes de bosque regulares, con algo de pastoreo


30
pero que no se queman. Lotes de bosque buenos, protegidos contra el

pastoreo, de manera que el suelo está cubierto por arrope y arbustos.

2.2.6.1.3. Condición hidrológica para la infiltración.

Está determinada por el porcentaje de cubierta vegetal en una determinada área

que influirá en la intercepción de las precipitaciones, están condiciones son:

 Buena.- Con cobertura mayor a 75%

 Regular.- Cobertura entre 50 y 75%

 Mala.- Cobertura menor al 50%

2.2.6.1.4. Combinaciones hidrológicas de suelo-vegetación.

En la tabla 2, se combinan los grupos de suelos, el uso del suelo y las clases de

tratamiento, formando complejos hidrológicos suelo-vegetación. Los números se

muestran en una escala de 0 a 100, el valor relativo de los complejos como

productores de escorrentía directa (curvas de escurrimiento). Cuanto más

elevado es el número, mayor es el volumen de escorrentía directa que puede

esperarse de una tormenta. El sistema de numeración se indica más adelante.

Esta tabla se preparó en parte usando datos de cuencas aforadas con suelo y

vegetación conocidos.

Tabla 2. Números de las curvas de escurrimiento para las diferentes


combinaciones hidrológicas suelo-vegetación
Cobertura Grupo hidrológico de suelos
Uso del Condición
Práctica A B C D
Terreno hidrológica
Barbecho Surco recto Pobre 77 86 91 94
Surco recto Pobre 72 81 88 91
Surco recto Buena 67 78 85 89
Surco a nivel Pobre 70 79 84 88
Cultivos en surco
Surco a nivel Buena 65 75 82 86
Surco a nivel y terraza Pobre 66 74 80 82
Surco a nivel y terraza Buena 62 71 78 82
31
Surco recto Pobre 65 76 84 88
Surco recto Buena 63 75 83 87
Cereales finos Surco a nivel Pobre 63 75 83 87
Surco a nivel Buena 61 73 81 84
Surco a nivel y terraza Pobre 63 73 80 83
Surco a nivel y terraza Buena 59 70 78 81
Surco recto Pobre 66 77 85 89
Legumbres o con Surco recto Buena 58 72 81 85
rotación de pradera Surco a nivel Pobre 64 75 83 85
Surco a nivel Buena 55 69 78 83
Surco a nivel y terraza Pobre 63 73 80 83
Surco a nivel y terraza Buena 51 67 76 80
Pobre 68 79 86 89
Regular 49 69 79 84
Pradera natural Buena 39 61 74 80
y Pastizal Surco a nivel Pobre 47 67 81 88
Surco a nivel Regular 25 59 75 83
Surco a nivel Buena 6 35 70 79
Pradera permanente Buena 30 58 71 78
Pobre 45 66 77 83
Bosque Regular 36 60 73 79
Buena 25 55 70 77
Cascos de hacienda 59 74 82 86
Caminos de tierra 72 82 87 89
Caminos con pavimento 74 84 90 92
Superficie impermeable 100 100 100 100

2.2.6.1.5. Determinación de la escorrentía directa.

El método del número de curva (CN) se basa en la relación que existe entre la

infiltración y escorrentía potenciales y los valores reales de ambos. La relación

fundamental es:

F Q
= Ecuación 3.
S Pe

Donde:

F = Infiltración real (mm)


S= Infiltración potencial (mm)
Q= Escorrentía real (mm)
Pe= Escorrentía potencial o exceso de precipitación (mm)

32
La relación presentada en la ecuación 3, se considera válida a partir del inicio de

la escorrentía. Toda la precipitación (P) ocurrida antes del inicio de ésta es

considerada como pérdida y no contribuye al flujo superficial. Estas pérdidas son

denominadas abstracciones iniciales (Ia) y constan de varios componentes tales

como: Intercepción, almacenamiento en depresiones e infiltración inicial. En

cuencas grandes parte del agua infiltrada retorna como flujo sub-superficial o

subterráneo, pero no son considerados en el análisis de tormentas puesto que

tienen un tiempo de retardo suficientemente largo como para influenciar el

hidrograma de escorrentía directa. De acuerdo con lo anterior:

Pe = P - Ia Ecuación 4.

F = Pe - Q Ecuación 5.

Combinando las ecuaciones 3,4 y 5 se obtiene:

Pe2
Q= Ecuación 6.
Pe + S

Un estudio de gran cantidad de tormentas permitió la obtención de una relación

empírica entre Ia y S.

Ia = 0.2S Ecuación 7.

Sustituyendo la ecuación 4 y 7 por (Ia) en 6 se obtiene:

(P - 0.2S)2
Q= Ecuación 8.
P + 0.8S

33
2.2.7. Características de la cuenca y sus efectos en la escorrentía.

Resulta apropiado describir ahora cómo varias propiedades de la cuenca afectan

la cantidad de escorrentía.

 Pendiente.- A mayor pendiente de la cuenca mayor rapidez en el viaje de la

escorrentía, de modo que los caudales pico son mayores. La infiltración

tiende a ser menor. Algunas veces se conviene definir como pendiente de la

cuenca a la pendiente del curso principal pero medida entre dos puntos

estándar, por ejemplo a 10% y 85% del punto de desagüe de la cuenca.

 Orientación.- La orientación de la cuenca es importante con respecto a la

meteorología del área en que ella se encuentra. Si los vientos dominantes

tienen un patrón estacional definido, el hidrograma de escorrentía dependerá

en algún grado de la orientación de la cuenca. Aquí juega papel importante

el conocimiento que tenga el hidrólogo de la región en estudio.

 Forma.- El efecto de la forma puede demostrarse mejor considerando los

hidrogramas de descarga de tres cuencas de diferente forma e igual área

sometidas a una lluvia de igual intensidad.

 Densidad de arroyos.- El esquema de los cursos de agua en la cuenca

puede tener un efecto marcado en la tasa de escorrentía. Una cuenca bien

drenada tendrá comparativamente hidrogramas más empinados que una

cuenca con muchas depresiones superficiales. Una manera de cuantificar

esta densidad de cursos de agua consiste en medir las longitudes de cursos

por unidad de área. Otra manera consiste en expresarla mediante el número

de uniones de cursos por unidad de área.

34
 Lagos.- Los lagos, lagunas y reservorios actúan como almacenamientos

superficiales del agua y tienen el efecto de suavizar los hidrogramas de

escorrentía a la salida de las cuencas que los contienen.

 Otros.- Aparte de los citados hay otros factores que afectan la cantidad de

la escorrentía, como el déficit de humedad del suelo, la altitud (con su efecto

sobre la temperatura), el uso de la tierra (ya sea área de bosques o tierras

de cultiva), la proporción del desarrollo urbano, etc.

2.2.8. Método de regresión lineal simple.

Uno de los aspectos más relevantes de la estadística es el análisis de la relación

o dependencia entre variables. Frecuentemente resulta de interés conocer el

efecto que una o varias variables pueden causar sobre otra, e incluso predecir

en mayor o menor grado valores en una variable a partir de otra.

Los métodos de regresión estudian la construcción de modelos para explicar o

representar la dependencia entre una variable respuesta o dependiente (Y) y las

variables explicativas o dependientes (X).

La estructura del modelo de regresión lineal es la siguiente: Y = a + bX

En esta expresión estamos admitiendo que todos los factores o causas que

influyen en la variable respuesta (Y) pueden dividirse en dos grupos: el primero

contiene a una variable explicativa (X) y el segundo incluye un conjunto amplio

de factores no controlados que englobaremos bajo el nombre de perturbación o

error aleatorio, ε, que provoca que la dependencia entre las variables

dependiente e independiente no sea perfecta, sino que esté sujeta a

incertidumbre.

35
2.2.9. Análisis de correlación.

El análisis de correlación es la herramienta estadística de que nos valemos para

describir el grado de relación que hay entre dos variables; este análisis se usa

junto con el análisis de regresión para medir la eficacia de la línea de regresión,

ya que revela la variación de la variable dependiente. También puede usarse

para medir el grado de asociación entre dos variables. (Caldera, 2003).

2.2.9.1. Coeficiente de correlación de Pearson (R).

El coeficiente de correlación de Pearson es la medida con al que se puede

describirse la eficacia con que una variable es explicada por otra. Este

coeficiente se denota con la letra R y es la raíz cuadrada del coeficiente de

determinación R2 .

Tabla 3. Rango de valores del coeficiente de correlación de Pearson


Valor Significado
-1 Correlación negativa grande y perfecta
-0.9 a -0.99 Correlación negativa muy alta
-0.7 a -0.89 Correlación negativa alta
-0.4 a -0.69 Correlación negativa moderada
-0.2 a -0.39 Correlación negativa baja
-0.01 a -0.19 Correlación negativa muy baja

0 Correlación nula
0.01 a 0.19 Correlación positiva muy baja
0.2 a 0.39 Correlación positiva baja
0.4 a 0.69 Correlación positiva moderada
0.7 a 0.89 Correlación positiva alta
0.9 a 0.99 Correlación positiva muy alta
1 Correlación Positiva grande y perfecta

36
2.2.9.2. Coeficiente de determinación (R2 )

El coeficiente de determinación es la manera primaria de medir el grado o fuerza

de la asociación que existe entre dos variables “X” y “Y”.

2.3. Marco conceptual.

 Microcuenca.- Las microcuencas son unidades geográficas que se

apoyan principalmente en el concepto hidrológico de división del suelo.

 Quebrada.- Es un relieve natural muy estrecho, más pequeño que un

valles pero más grandes que un barranco, aunque algunas quebradas

pueden acabar convirtiéndose en valles durante un periodo de tiempo de

miles de años.

 Numero de curvas (CN).- Es un numero adimensional que tiene valores

de 1 a 100 que posibilita la estima de la escorrentía e infiltración en una

cuenca hidrográfica para una precipitación dada.

 Aforar.- Acción de medir y registrar los caudales de un río, manantial u

otra fuente de agua.

 Caudal.- Es el volumen de agua en relación a un tiempo

determinado, empleado para mediciones de líquidos principalmente

utilizado en hidrología.

 Deposito aluvial.- Son suelos que se han formado a partir de materiales

arrastrados y depositados por corrientes de agua.

 Deposito coluvial.- Son acumulaciones constituidas por materiales de

diverso tamaño pero de litología homogénea,

 Sedimento.- Es un material sólido acumulado sobre la superficie terrestre

(litósfera) derivado de las acciones de los vientos, variaciones de

37
temperatura, precipitaciones meteorológicas, circulación de aguas

superficiales o subterráneas

 Relación.- Correspondencia o conexión que hay entre dos o

más variables en evaluación.

 Prevención.- Conjunto de actividades y medidas diseñadas para

proporcionar protección permanente contra los efectos de un desastre.

 Vulnerabilidad.- Es el grado de debilidad o exposición de un elemento o

conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o

antrópico de una magnitud dada.

 Amenaza.- Es un fenómeno causado por el ser humano o un proceso

natural que puede poner en peligro personas, infraestructura y el medio

ambiente.

 Riesgo.- Es la probabilidad de que ocurra un desastre, en función de la

amenaza y la vulnerabilidad. Es la probabilidad de que una amenaza

natural o humano impacte sobre un sistema vulnerable.

38
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del área de estudio.

3.1.1. Ubicación geográfica.

La microcuenca del rio Yanango se encuentra ubicada entre las coordenadas

geográficas 11°11'55.51" y 11°19'46.33" Latitud Sur; 75°25'48.35" y

75°30'27.54" Longitud oeste presentando altitudes que van desde los 1700 a

4300 msnm, con una superficie de 4953 ha.

3.1.2. Ubicación hidrográfica.

La microcuenca del el rio Yanango se encuentra ubicada en la cuenca del río

Perené y ésta a su vez pertenece a la vertiente del Amazonas,

3.1.3. Ubicación política

En la figura 5 se observa que la microcuenca del rio Yanango se ubica entre los

kilómetros 77+200 al 79+000 de la carretera asfaltada Las Vegas - Tarma – La

Merced, perteneciente al distrito de San Ramón, provincia de Chanchamayo,

región Junín.

39
3.2. Metodología.

Método descriptivo correlacional, el tipo de investigación es aplicada, ya

que se hace uso de conocimientos previos para resolver el problema de

investigación, diseño no experimental de corte transversal.

3.2.1. Cálculo de la abstracción inicial (Ia) en la microcuenca del rio

Yanango.

Se determinó con el método de número de curvas (CN) desarrollado el

“Soil Conservation Service” de los Estados Unidos de América (SCS), a

continuación se muestra un diagrama para estimar el número de curva

(CN) mediante sistemas de información geográfica.

Mapa de tipo de
suelo Mapa de Grupo
hidrológico de los
suelos
Mapa
Mapa de CN (Número de
geomorfológico Mapa de vegetación número de curvas
curvas ponderado)
ponderado
Condición
Hidrológica de
infiltración

Se calculó el número de curva (CN) medio ponderado de cada tipo de suelo,

adoptando como ponderador el área correspondiente a cada valor de CN.

 La abstracción inicial (Ia) es determinada por la siguiente ecuación:

1000
Ia=0.2 [25.4 ( -10)] Ecuación 9.
CN

41
Donde:
Ia = Abstracción inicial (mm)
CN = Número de curva ponderado (Adimensional)

3.2.2. Relación precipitación-escorrentía superficial en febrero, marzo y

abril periodo 2011-2014.

 Estimación de la precipitación diaria

Se determinó con el método de interpolación (IDW), utilizando como

herramienta el software ArcGis 10.1, para febrero, marzo y abril, con datos

diarios de precipitación periodo 2011 al 2014 de 3 estaciones meteorológicas

(Tabla 4)

Tabla 4. Estaciones meteorológicas.


Altitud Región
Estación Este Norte (m.s.n.m.) Distrito Provincia

Tulumayo 463657 8762250 1259 Vitoc Chanchamayo Junín


Huasahuasi 430245 8754348 3359 Huasahuasi Tarma Junín
Ricran 442516 8724214 3687 Ricran Jauja Junín

 Estimación de la escorrentía superficial diaria

Se estimó con la siguiente ecuación propuesta por el “Soil Conservation Service”

de los Estados Unidos de América (SCS).

2
(P - Ia)
Q= ; P ≥ Ia Ecuación 10.
(P + 4Ia)

Donde:
Q = Escorrentía acumulada (mm)
P = Precipitación acumulada (mm)
Ia = Abstracción inicial (mm).

42
 Relación precipitación - escorrentía superficial

Es determinó por el modelo de regresión lineal simple (y=ax+b), y para medir el

grado de asociación entre las variables se determinó con el coeficiente de

correlación de Pearson (r).

3.2.3. Relación precipitación - Infiltración en febrero marzo y abril periodo

2011-2014.

 Cálculo de la precipitación diaria

Se determinó con el método de interpolación (IDW), utilizando como

herramienta el software ArcGis 10.1

 Cálculo de la infiltración diaria

Según Llamas (1993), si conocemos la lluvia y el valor de la escorrentía,

despreciando en la ecuación de balance hídrico el valor de la evapotranspiración

debido al corto intervalo de medición y la representación de su valor en el

conjunto), podemos determinar la infiltración como:

I = P - E Ecuación 11.

Donde:

I = Infiltración (mm)
P = Precipitación (mm)
E = Escorrentía (mm)

43
 Relación precipitación - infiltración

Se determinó por el modelo de regresión lineal simple (y = ax+b), y para medir el

grado de asociación entre las variables se determina con el coeficiente de

correlación de Pearson (R).

3.2.4. Relación infiltración - escorrentía superficial en febrero, marzo y

abril periodo 2011-2014.

La infiltración y escorrentía se estimaron con el método del número de curvas (CN),

el cual se utilizó datos de precipitación interpolada.

 Relación infiltración - escorrentía

Es determinada por el modelo de regresión lineal simple y para medir el grado de

asociación entre las variables se determina con el coeficiente de correlación de

Pearson (R).

3.2.5. Medición del caudal mínimo y máximo del rio Yanango en febrero,

marzo y abril del año 2015.

 Medición del caudal

Se utilizó la fórmula de Manning:

3
A√R2 √S
Q= Ecuación 12.
n

44
Donde:
Q = Caudal (m3/s)
A = Área de la sección transversal (m2)
R = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente del cauce (m/m)
n = Parámetro de rugosidad de Manning

 Para calcular del caudal base se utilizó el método de la línea recta en un

hidrograma.

3.3. Descripción del área de estudio.

3.3.1. Morfometría de la microcuenca.

Las variables evaluadas se realizaron con el uso de información cartográfica y con

procedimientos automatizados (SIG).

 Perímetro (P)

Es la longitud de la divisoria topográfica, medida a partir del punto de salida de la

cuenca. Se utilizó el programa ArcGis, la extensión Xtools Pro opción tabla de

operaciones calcular perímetro.

P = 36.05 Km

 Longitud del cauce principal (Lcp)

Es la distancia del cauce principal desde el río receptor hasta su naciente cerca

de la divisoria. Se utilizó la herramienta Measure del ArcGis, obteniendo una

longitud de 12.97 Km.

45
Figura 6. Longitud del cauce principal

Lc = 12.97 Km

Tabla 5. Clases de valores de longitud del cauce principal


Rangos de longitud (km) Clases de longitud del cauce
7-11 Corto
11-15 Mediano
<15 Largo

 Longitud total de cauces (Ltc)

Es la suma de las longitudes de todas las corrientes efímeras, intermitentes y

perennes de la cuenca (Km).

Ltc = 41.73 km.

46
 Longitud Axial (La)

Es la longitud en línea recta del eje mayor de la cuenca. Se calculó con la

herramienta Measure del ArcGis.

La = 12.29 Km

 Orden de Corrientes

El orden de corriente se obtiene mediante la agregación de corrientes,

considerando una corriente de primer orden a aquella que no tiene afluentes, una

de segundo orden aquella donde se reúnen dos corrientes de primer orden, una

de tercero donde confluyen dos de segundo orden y así sucesivamente.

Figura 7. Orden de corriente en la microcuenca Yanango.

Orden de Corriente = 3

47
Este orden corriente indica el grado de estructura de la red de drenaje. En general,

mientras mayor sea el grado de corriente, mayor será la red y su estructura más

definida. Asimismo, un mayor orden indica en general la presencia de controles

estructurales del relieve y mayor posibilidad de erosión o bien, que la cuenca

podría ser más antigua (en determinados tipos de relieve). Se utilizó el método de

Strahler ya que es el más común, el más comprensible y el más fácil de relacionar

con otros parámetros morfométricos.

Tabla 6. Clases de orden de corriente


Rangos de ordenes Clases de orden
1-2 Bajo
2-4 Medio
>6 Alto

 Numero de Escurrimientos

Es la cantidad de afluentes naturales de la cuenca. Se contabiliza el número de

segmentos marcados en el mapa digitizado. Constituye una medida de la energía

de la cuenca, de la capacidad de captación de agua y de la magnitud de la red

fluvial. Un mayor número de escurrimientos proporciona un mejor drenaje de la

cuenca y por tanto, favorece el escurrimiento. La microcuenca Yanango registra

31 corrientes.

Nº de Escurrimientos = 31

Tabla 7. Clases de afluentes


Rangos de n° de escurrimiento Clases
0-170 Bajo
171-340 Medio
341-510 Alto

48
 Área de la Cuenca (A)

Es la superficie de la proyección de la cuenca sobre un plano horizontal del área

limitada por la divisoria topográfica en km2. Se obtiene automáticamente a partir

de la digitalización y poligonización de la microcuenca en el ArcGis a través de la

extensión Xtools Pro opción calcular área

A = 49.53 Km2

 Diferencia de elevación del cauce principal (Ecp)

Diferencia entre la altitud del punto más alto y más bajo del cauce principal.

Ecp = Altitud máxima del cauce principal –Altitud mínimo del cauce principal

Ecp = 4071 msnm – 1700 msnm

Ecp = 2371 m

 Pendiente del cauce principal (Sc)

Estimada por el método de los valores extremos, el cual consiste en determinar el

desnivel Ecp entre los puntos más elevado y más bajo del río en estudio y luego

dividirlo entre la longitud del mismo cauce Lc, Aplicando la fórmula para hallar la

pendiente del cauce principal:

Ecp
Sc = .100 Ecuación 16.
Lc

49
Donde:

Sc = Pendiente del cauce principal


Ecp = Elevación del cauce principal
Lc = Longitud del cauce principal

2.371 km
Sc= .100
12.97 km

Sc = 18.28 %

Tabla 8. Clases de valores de pendiente del cauce principal (%)


Rangos de Pendiente Clases
<10 Suave
10-30 Moderada
>30 Fuerte

 Diferencia de elevación de la cuenca (Ec)

Es la diferencia entre la altitud del punto más elevado en la divisoria y la salida de

la cuenca.

Ec = Altitud máxima de la microcuenca – Altitud mínima de la microcuenca

Ec = 4300 msnm – 1700 msnm

Ec = 2600 m

Tabla 9. Clases de valores de elevación media (m)


Rangos de elevación Clases de elevación
< 200 Baja
200-1000 Moderada
>1000 Alta

La variación altitudinal de una cuenca hidrográfica incide directamente sobre su

50
distribución térmica y por lo tanto en la existencia de microclimas y hábitats muy

característicos de acuerdo a las condiciones locales reinantes. Constituye un

criterio de la variación territorial del escurrimiento resultante de una región, el cual,

da una base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas de ella.

 Pendiente media de la cuenca (Pm)

Constituye un elemento importante en el efecto del escurrimiento superficial,

resultante de la precipitación caída sobre la microcuenca, con la consecuente

velocidad y la erosión que produce.

Calculo empleando el Método de Alvord.

Ltcn . Eq
Pm= [ ] . 100 Ecuación 17
A
.

Donde:

Pm = Pendiente de la cuenca (%).


A = Área de la cuenca (km2).
Ltcn = Suma de las longitudes de las curvas a nivel dentro de la cuenca (km)
Eq = Equidistancia entre curvas a nivel (km).

580.23 km . 0.05 km
Pm= [ ] . 100
49.53 km2

Pm = 58.57 %

 Densidad de drenaje (Dd)

La densidad de drenaje es la densidad de cauces por unidad de área. Permite

tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de drenaje

de la cuenca. En general, una mayor densidad de escurrimientos indica mayor

51
estructuración de la red fluvial, o bien que existe mayor potencial de erosión. Pero

también la densidad de drenaje provee una liga entre los atributos de forma de la

cuenca y los procesos que operan a lo largo del curso de la corriente. Más

precisamente, la densidad de drenaje refleja controles topográficos, litológicos y

pedológicos, además de incorporar la influencia del hombre.

La densidad de drenaje se expresa en km/km2 . Se calcula dividiendo la longitud

total de las corrientes de la cuenca por el área total que las contiene.

Ltc
Dd = Ecuación 18.
A

Donde:

Ltc = Longitud de las corrientes de la cuenca (Km)


A = Área de la cuenca en (km2 ).

41.73 km
Dd =
49.53 km2

Dd = 0.84 km/km2

La densidad de drenaje varía inversamente con la extensión de la cuenca. Con el

fin de catalogar una cuenca bien o mal drenada, analizando su densidad de

drenaje, se puede considerar que valores de Dd próximos a 0.5 km/km2 o mayores

indican la eficiencia de la red de drenaje. La red de drenaje toma sus

características, influenciada por las lluvias y la topografía.

Por esto se tiene que para un valor alto de Dd corresponden grandes volúmenes

de escurrimiento, al igual que mayores velocidades de desplazamiento de las

aguas, lo que producirá ascensos de las corrientes. En períodos de estiaje se

esperan valores más bajos del caudal en cuencas de alta densidad de drenaje y

52
de fuertes pendientes, mientras que en cuencas planas y de alta densidad de

drenaje, se espera estabilidad del régimen de caudales, debido al drenaje sub

superficial y al aporte subterráneo.

Tabla 10. Clases de densidad de drenaje


Rangos de densidad (km/km2 ) Clases
<5 Baja
5-10 Moderada
>10 Alta

Según Schumm, una densidad de drenaje alta significa una mayor tendencia a

producir sedimentos y escorrentía con mayor riesgo de crecidas. A nivel

referencial las densidades altas se encuentran por encima de 10 km/km2 .

La baja densidad de drenaje se asocia con rocas resistentes y suelos

impermeables.

 Coeficiente de Compacidad o de Gravelius (Kc)

Compara la forma de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito

tiene la misma área de la cuenca en estudio. Kc se define como la razón entre el

perímetro de la cuenca que es la misma longitud del parte aguas que la encierra

y el perímetro de la circunferencia. Las cuencas que tienden a una forma circular,

tienen mayor facilidad para concentrar la escorrentía. Sin embargo, las cuencas

alargadas presentan alta peligrosidad a las crecidas cuando la tormenta se mueve

en la dirección aguas abajo.

P
Kc = 0.28 Ecuación 19.
√A

Donde:
Kc: Coeficiente de compacidad

53
P: Perímetro de la cuenca (longitud de la línea de parte aguas
A: Área de la cuenca

36.05 km
Kc=0.28
√49.53 Km2

Kc =1.43

Este valor adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición un

valor de 1 para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. El grado de

aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes

volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más

cercano sea a la unidad, lo cual quiere decir que entre más bajo sea Kc, mayor

será la concentración de agua. A mayor coeficiente de relieve, mayor producción

de sedimentos.

Existen tres categorías para la clasificación según el valor de este parámetro y

que se muestran en la tabla 11.

Tabla 11. Clases de valores de compacidad.


Rangos de Kc Clases de compacidad
< 1.25 Redonda a oval redonda
1.25 – 1.50 De oval redonda a oval oblonga
>1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga

 El coeficiente de forma (Kf):

Este índice, propuesto por Gravelius, se estima a partir de la relación entre el área

de captación y la longitud axial de la cuenca, longitud que se mide desde la salida

hasta el punto más alejado a ésta. El factor de forma, viene dado por:

54
A
Kf = Ecuación 20.
La2

Donde:
A = Área de la cuenca (km2 )
La = Longitud axial (km)
49.53 km2
Kf =
(12.29 km)2

Kf = 0.33

Este factor relaciona la forma de la cuenca con la de un cuadrado,

correspondiendo un Kf = 1 para regiones con esta forma, que es imaginaria. Un

valor de Kf superior a la unidad nos proporciona el grado de achatamiento de la

cuenca o el de un río principal corto. En consecuencia, con tendencia a concentrar

el escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente grandes crecidas. En

este trabajo se han clasificado las cuencas de acuerdo con la siguiente tabla 12.

Tabla 12. Clases de valores de forma


Rangos de Kf Clases de forma
< 0,2 Muy poco achatada
0,2- 0,5 Ligeramente achatada
>0,5 Moderadamente achatada

 Índice de alargamiento (Ia )

Este índice propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima encontrada en la

cuenca, medida en el sentido del río principal y el ancho máximo de ella medido

perpendicularmente; se lo calcula de acuerdo a la fórmula siguiente:

55
drenaje presenta la forma de abanico y puede tenerse un río principal corto.

Tabla 13. Clases de valores de alargamiento


Rangos de (Ia) Clases de alargamiento
<1.4 Poco alargada
1.5-3.0 Moderadamente alargada
>3.0 Muy alargada

 Tiempo de concentración (Tc)

Es el tiempo transcurrido entre el final del hietograma de excesos y el final del

escurrimiento directo, siendo ésta la definición que aparece reseñada en la

literatura con mayor frecuencia. Sin embargo, otros autores reportan el Tc como

el tiempo comprendido entre el centroide del hietograma de excesos y el punto de

inflexión sobre la curva de recesión del hidrograma de escurrimiento directo.

Además se puede definir como el tiempo que demora en viajar una partícula de

agua desde el punto más remoto hasta el punto de interés.

Tabla 14. Fórmula para el tiempo de concentración


Autor Formula Tc

Brans y Williams Tc = 3.00 Horas


Tc= 14.6 x L x A-0.1S-0.2

Donde:
Tc = Tiempo de concentración (Horas)

L = Longitud del cauce principal en (12.97 Km)

S = Pendiente del cauce principal (0.1828 m/m)

A = Área de la cuenca (49.53 km2)

57
La curva hipsométrica es típica de cuencas jóvenes montañosas y con una

dinámica de procesos erosivos intensos (superficiales y masivos).

Tabla 17. Morfometría de la microcuenca Yanango


Variables lineales Simbología Um Resultado

Perímetro P Km 36.05
Longitud total de cauces Ltc Km 41.73
Longitud del cauce principal Lcp Km 12.97

Longitud axial La Km 12.29


Ancho medio Am Km 4.1
Longitud total de curvas de nivel Ltc Km 580.23
Órden de corriente n 3°
Número de escurrimiento 31

Variables superficiales
Área de la Cuenca A km2 49.53
Variables de desnivel
Diferencia de elevación del cauce principal Ecp m 2395
Pendiente media del cauce principal Sc % 18.28
Diferencia de elevación de la cuenca Ec m 2644
Pendiente media de la cuenca S % 58.58

La microcuenca del rio Yanango tiene una superficie de 4953 ha, es de

naturaleza montañosa con una pendiente media de 58,54%, muestra una

fuerte variación altitudinal, que a su vez hace variar la distribución térmica

y por lo tanto en la existencia de microclimas y hábitats. El bajo número de

escurrimientos en una microcuenca montañosa ubicada en la ceja de selva

con altas tasas de precipitación, concentra caudales máximos con rapidez

en el cauce principal, provocando crecidas torrenciales, con socavación y

retoma de material de un lecho inconsolidado, acarreando abundante

material grueso a la cuenca baja.

59
Tabla 18. Variables mórficas que se calculan por medio de fórmulas
Variables Simbología Unidades Resultado

Densidad de drenaje: Dd Km/km2 0.84


El índice de Gravelius o compacidad Ic 1.43
Coeficiente de forma Kf 0.33
Índice de alargamiento Ia 2.34

La densidad de drenaje (0.84) nos describe una clase de densidad baja, el

coeficiente de forma (0.33) describe a la microcuenca moderadamente alargada,

el coeficiente de compacidad (1.43) indica una forma oval redonda a oval

oblonga.

3.3.2. Ecología.

De acuerdo con la clasificación de zonas de vida de L.R. Holdrige, que se

fundamenta tanto en criterios bioclimáticos como parámetros que definen la

composición florística de la zona y el mapa de zonas de vida realizado por el

SENAMHI (1988) a Escala 1/1´000,000, constituye la principal referencia en

zonificación climática a nivel nacional, la microcuenca del río Yanango presenta

4 zonas de Vida.

Tabla 19. Zonas de vida


Área Porcentaje
Descripción Ecológica Símbolo (ha) (%)
bosque muy húmedo - Premontano Tropical bmh-PT 129 2.61
bosque muy húmedo - Montano Bajo Tropical bmh-MBT 1253 25.27
bosque pluvial - Montano Tropical bp-MT 2837 57.29
páramo muy húmedo - Subalpino Tropical pmh-SaT 734 14.83
Total 4953 100.00

60
Figura 10. Zonas de vida.

3.3.2.1. Bosque muy húmedo - Premontano Tropical

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre 1000 a 2000 msnm, y su

biotemperatura media anual se encuentra entre 16.0 a 24.0ªC. (ZEE Junín 2012),

cubre un área de 129 ha y es el 2.61 % de la superficie total de la microcuenca

del rio Yanango, se identificaron las siguientes vegetación: Cecropia

membranaceae (cetico), Pteridium aquilinum (Helecho común), Parmelina

tiliacea (Liquen Blanco), Sphagnum sp (Musgo rojo), Podocarpus sp (Diablo

fuerte), Lupinus mutabilis (Tarwi), Baccharis floribunda (chilca) asi misma las

siguientes familias: Ficus, Miconia, Tetrochidium, Juglans, Weinmania,Cestrum,

Pouteria, Saurauia, Clusia, Hyeronima, Ficus, Nectandra, Vernonanthera,

Meliosra,Condaminea, Phytolaca, Citronella, Solanum, Alsophylla, Cyathea, etc.

(MINAM, 2015).
3.3.2.2. Bosque muy húmedo - Montano Bajo Tropical

Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre 2000 a 3000 msnm, y su

biotemperatura media anual se encuentra entre 12.0 a 16.0C. Cubre un área

1252 ha y es el 25.27% de la microcuenca del rio Yanango, la vegetación

predominante son los bosques y pastizales.

En este bosque también se hace presente el llamado “bosque de neblina” o

“bosque nublado”, caracterizado por la presencia de una cubierta casi

permanente de nubes, que provoca una frecuente garúa o llovizna.

Para este bosque se reporta la presencia de las siguientes familias: Lauraceae

(Aniba, Beilshmiedia,Endlicheria, Licania y Nectandra), Rubiaceae (Cinchona

micrantha “cascarilla”, C. officinalis y C.pubescens), Podocarpaceae

(Podocarpus con 7 especies; Prumnopitys con 2 especies y Retrophyllum o

Nageia), Juglandaceae (Juglans), Meliaceae (Cedrela y Ruagea), Moracee

(Ficus), Cunoniaceae (Weinmannia), Clusiaceae (Clusia), Myrsinaceae

(Myrsine), Myrtaceae (Calyptranthes), Rutaceae (Zanthoxylum), entre otras

(MINAM, 2015).

3.3.2.3. Bosque pluvial - Montano Tropical

Se encuentra en las laderas cubiertas por bosque de neblina. Esta zona de

vida se encuentra a una altitud entre 3000 a 4000 msnm, y su biotemperatura

media anual se encuentra entre 6.0 a 12.0ªC. Cubre un área 2837 ha y es el

57.29% de la superficie total de la microcuenca del rio Yanango.


Los matorrales conformada por comunidades de especies arbustivas, como

por ejemplo: Miconia andina, Brachiotum sp., Lupinus sp., Berberis sp.,

Bacchartis sp., Monnina sp., Gynoxis sp., Hesperomeles sp., Bocconia sp.,

Robus sp., Vernonina sp., entre otras. (MINAM, 2015).

3.3.2.4. Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical

Esta zona climática de vida es la de mayor amplitud en el departamento de

Junín. Se presenta en las partes altas de toda la cordillera occidental, y en la

oriental. Esta zona de vida se encuentra a una altitud entre 4000 a 4500 msnm,

y su biotemperatura media anual se encuentra entre 3.0 a 6.0 ªC. Cubre un

área 734 ha y es el 14.83% de la superficie total de la microcuenca del rio

Yanango, la vegetación predominante son los pastizales. Los pajonales

graminosos están distribuidas sobre laderas abiertas y expuestas a vientos y

constituyen la vegetación dominante del páramo propiamente dicho.

Predominan gramíneas macollantes de hojas filiformes (convolutas)

distribuidas al azar que pueden alcanzar hasta un metro de altura, como por

ejemplo, los géneros Calamagrostis, Agrostis, Stipa y las especies Paspalum

bonplandianum y Neurolepis aristata. Acompañan especies de pteridofitas

como Blechnum loxense, típica de páramos y especies de los géneros

Huperzia, Lycopodium, Jamesonia, Niphidium y Lophosoria. Las

angiospermas, mono y dicotiledóneas, están muy bien representadas

(herbáceas perennes), de tallos muy cortos (acaules) o de baja estatura, que

habitan los espacios dejados por las gramíneas. (MINAM, 2015).


3.3.3. Geomorfología.

La microcuenca se caracteriza por tener carácter torrencial, con una densa red

de drenaje, cuyas aguas fluyen a través de un colector principal que

desemboca en el río Tarma. Tiene forma de “V” ligeramente alargada,

disectada por un cauce principal, su punto más elevado alcanza los 4300

msnm y el más bajo 1700 msnm. Una característica importante que se

manifiesta en forma local es su elevada tasa de erosión actual, con predominio

de procesos erosivos ligados al escurrimiento difuso y concentrado formando

coluvíos y derrumbes locales, originados principalmente por causas naturales

sobre laderas inestables.

Tabla 20. Geomorfología


Unidad Geomorfológica Pendiente (%)
Laderas de Montaña Extremadamente Empinadas del Triásico > 75%

Laderas de Montaña Muy Empinadas con Rocas del Pérmico 50-75%

Valle Coluvio Aluvial 8-15%


Figura 12. Geomorfología

3.3.4. Suelos.

La tabla 21 muestra el subgrupo de suelos que presenta la microcuenca, donde

se evidencia la predominancia de suelos Aquic Ustorthents 1609 ha y Typic

Ustorthents 3161 ha con porcentajes de 32.49 % y 63.83 %.

Tabla 21. Suelos de la microcuenca.


Sub grupo Drenaje Área (ha) Porcentaje (%)
Andic Dystrustepts Imperfecto 164.00 3.31
Typic Ustifluvents Moderado 1.00 0.03
Aquic Ustorthents Bueno 1609.00 32.49
Afloramiento Rocoso Imperfecto 8.00 0.16
Typic Ustorthents Bueno 3161.00 63.83
Laguna 9.00 0.18
Total 4953 100.00
Figura 13. Suelos de la microcuenca.

3.3.4.1. Andic Dystrustepts

El suelo esta originado por material coluvial residual, con perfil de tipo AABBC,

presenta pendiente empinada (35%), de relieve ondulado accidentado, con

erosión muy ligera, presenta drenaje imperfecto, de suelo muy pedregoso.

Profundidad efectiva de muy superficial a profundo con vegetación de pastos

nativos y arbustos. De textura franco arenoso a limoso de colores: negro, pardo

muy oscuro, pardo amarillento muy oscuro.

3.3.4.2. Typic Ustifluvents

Suelo originado por material aluvial residual, está conformado por suelos con

pendiente ligeramente inclinada (0 – 4%), profundidad de muy superficial a


profundo, de relieve plano, erosión muy ligera, con drenaje moderado. Suelo

muy pedregoso, con textura de franco a franco arcillo y arenoso de color pardo.

3.3.4.3. Aquic Ustorthents

El suelo está conformada por suelos de pendiente empinada, profundidad de

muy superficial a profundo, moderada permeabilidad, de buen drenaje. La

textura franco arenoso a arena franca de colores: pardo muy oscuro, pardo

rojizo.

3.3.4.4. Afloramiento Rocoso

La unidad denominada Roca está constituida por exposiciones de la roca

(afloramiento lítico) con inclusiones de depósitos de detritos rocosos poco

consolidados, que se presentan en las laderas de las montañas. La

composición litológica es variada, desde intrusivos, volcánica, sedimentaria y

metamórfica.

3.3.4.5. Typic Ustorthents

Este suelo esta originada por material coluvial, está conformada por suelos de

pendiente empinada de profundidad muy superficial a profundo, de relieve muy

empinado, la permeabilidad es moderada, de buen drenaje natural con

vegetación arbórea. De textura franco arenosa de colores: pardo oscuro,

pardo.

3.3.5. Cobertura vegetal.


La tabla 22 y la figura 14, muestran los tipos de cobertura vegetal de la

microcuenca, donde las zonas de bosques y pastizales tienen mayor área y

son el 35.99% y 31.91% respectivamente del área total, así mismo los

terrenos con matorral y sin cobertura vegetal tienen áreas menores, siendo el

23.88 %, 8.22% respectivamente del área total.

Tabla 22. Cobertura vegetal


Id Vegetación Área (ha) Porcentaje (%)
1 Bosque 1783 35.99
2 Matorral 1183 23.88
3 Pastizal 1580 31.91
4 Sin cobertura 407 8.22
Total 4953 100.00

Figura 14. Cobertura vegetal.


3.3.6. Grupo hidrológico de los suelos.

La tabla 23 y la figura 15, muestra los grupos hidrológicos de los suelos según

la las características de tipo de suelo y geomorfología que presenta la

microcuenca, donde el grupo “B” tiene un área de 4713 ha siendo el 95.16 %

del territorio total.

Tabla 23. Grupo hidrológico del suelo


Id Grupo hidrológico del suelo Área (ha) Porcentaje (%)
1 D.(Alto potencial de escorrentía) 229.64 4.64
2 C (Moderadamente alto potencial de escorrentía) 1.37 0.03
3 B (Moderadamente bajo potencial de escorrentía) 4713.00 95.16
4 Lag 8.68 0.18

Total 4952.69 100.00

Figura 15. Grupo hidrológico de los suelos

3.4. Materiales y equipos.


3.4.1. Materiales de campo.

 Mapa de unidades hidrográficas (Microcuencas)

 Imagen satelital.

 Regla para aforo 1.5 metros.

 Plomada.

 Cordel de 10 metros.

 Libreta de campo.

 Wincha de 50 metros.

 Lápices y lapiceros.

 Formularios para aforo.

 Nivel de Ingeniero.

3.4.2. Equipos de campo.

 Receptor Navegador GPS Garmin Etrex Legend.

 Cámara fotográfica.

 Laptop.

3.4.3. Materiales de gabinete.

 Información de precipitación histórica digital (SENAMHI).

 Información de caudales diarios

 Carta Nacional versión digital en escala 1:100 000.

 Base de datos espaciales en digital del ZEE-GRJ-2012

 Mapa de cobertura vegetal.

 Mapa de suelos

 Mapa geomorfológico

 Software: Microsoft Excel, ArcGis v 1 0 , HecHMS, Google Earth


Pro, Global Mapper v11 y Microsoft Word.

3.4.4. Equipos de gabinete.

 Computadora AMD A8 (Sistema de 64 bits).

 Laptop Core 2 Dúo (Sistema operativo de 32 bits)

 Disco duro externo 120 GB.

3.5. Procedimiento.

3.5.1. Fase de Pre – Campo.

 Se identificaron estaciones meteorológicas cercanas a la

microcuenca con registros de precipitación.

 Se identificó una sección de aforo en el rio Yanango.

 Se generó un sistema de información geográfica, empleando base

de datos de la Carta Nacional digital, imagen satelital e información

recopilada.

 Se delimitó la microcuenca contrastando con la información

preliminar de mapas existentes del área de estudio.

3.5.2. Fase de Campo.

 Se midió el caudal diario del cauce principal del río Yanango en

las siguientes horas (6:00am y 6:00 pm) en los meses de

febrero, marzo y abril del 2015.

 Se realizó una visita cercana a la quebraba Umanpaccha que es

conocido por generar crecidas torrenciales en época de lluvia.


 Se realizó una descripción de la cobertura vegetal y supervisión de

los mapas generadas en la fase de pre-campo (suelo,

geomorfología y vegetación)

3.5.3. Fase de Gabinete.

 Se calculó la abstracción inicial (Ia) a partir de características de

geomorfología, tipo de suelo y cobertura vegetal en la microcuenca.

 Se calculó precipitación diaria en la microcuenca para el periodo

2011-2014 con la interpolación de datos de las estaciones

meteorológicas de Huasahuasi, Tulumayo y Ricran.

 Se estimó la escorrentía e infiltración a partir de la precipitación

interpolada, con el método del Número de Curva (CN) que analiza

tipo de suelo y cobertura, para ello se utilizó el software ArcGis 10.1

y HecHMS.

 Se determinó la relación precipitación, infiltración y escorrentía con

el modelo de regresión lineal simple.


IV. RESULTADOS

4.1. Abstracción inicial (Ia) en la microcuenca del rio Yanango.

Tabla 24. Número de curva ponderado (CN).


Grupo
Hidrológico Cobertura Porcentaje
Id CN Área (ha) Área x CN
Vegetal (%)
del Suelo
1 B Bosque 55 2902.96 58.86 159662.65
2 B Pastizal 61 1438.33 29.16 87738.01
3 B Sin cobertura 82 362.28 7.35 29706.86
4 C Pastizal 74 0.22 0.01 16.52
5 C Sin cobertura 87 1.01 0.02 87.94
6 D Bosque 77 54.03 1.10 4160.32
6 D Pastizal 80 130.06 2.64 10405.1
7 D Sin cobertura 89 42.82 0.87 3810.88
Total 4931.71 100 295588.29
Número de Curvas (CN) ponderado 59.94
Potencial máximo de infiltración S=2.54((1000/CN)-10) 169.76 mm
Abstracción inicial Ia = 0.2S 33.95 mm
La tabla 24, muestra tres grupos hidrológicos de suelo (B, C y D) en la

microcuenca caracterizados por su potencial de escorrentía, así mismo se

observa que en cada grupo hidrológico se identificaron bosques, pastizales y

áreas sin cobertura vegetal, el número de curvas CN= 55 es el que presenta

un 58.86% de todo el área de la microcuenca. El número de curva (CN)

ponderado tiene un valor de 59.94, el potencial máximo de infiltración(S) en la

microcuenca es de 169.76 mm y la abstracción inicial (Ia) tiene un valor de

33.95 mm.

4.2. Relación precipitación - escorrentía superficial en febrero marzo y

abril periodo 2011-2014.

Tabla 25. Precipitación y escorrentía superficial diaria en la microcuenca - febrero,


marzo y abril periodo 2011-2014.
2011-2014 Precipitación Escorrentía 2011-2014 Precipitación Escorrentía
Fecha (mm) (mm) Fecha (mm) (mm)
01-feb 11.6 0.0 18-mar 8.7 7.9
02-feb 4.6 0.0 19-mar 12.0 11.0
03-feb 3.4 0.0 20-mar 5.3 4.8
04-feb 6.8 0.0 21-mar 4.2 3.8
05-feb 14.7 0.3 22-mar 11.4 10.4
06-feb 20.1 3.5 23-mar 7.4 6.8
07-feb 11.3 3.4 24-mar 5.0 4.6
08-feb 17.6 6.8 25-mar 7.6 7.0
09-feb 8.4 3.8 26-mar 11.9 11.0
10-feb 8.4 4.1 27-mar 7.6 7.0
11-feb 15.0 8.1 28-mar 4.0 3.8
12-feb 9.8 5.7 29-mar 5.8 5.4
13-feb 7.6 4.6 30-mar 3.2 3.0
14-feb 12.1 7.7 31-mar 4.4 4.1
15-feb 9.8 6.5 01-abr 6.5 6.1
16-feb 9.9 6.8 02-abr 5.8 5.4
17-feb 5.4 3.8 03-abr 3.5 3.3
18-feb 11.8 8.5 04-abr 3.7 3.5
19-feb 9.0 6.6 05-abr 8.3 7.8
20-feb 10.4 7.8 06-abr 4.1 3.8
21-feb 10.4 8.0 07-abr 2.5 2.4
22-feb 15.0 11.7 08-abr 3.3 3.1
23-feb 13.9 11.0 09-abr 7.0 6.6
24-feb 8.8 7.1 10-abr 6.8 6.4
25-feb 8.9 7.2 11-abr 1.5 1.4
26-feb 10.2 8.4 12-abr 2.5 2.4
27-feb 4.7 3.9 13-abr 2.3 2.1
28-feb 2.7 2.3 14-abr 2.2 2.1
01-mar 8.5 7.1 15-abr 1.4 1.3
02-mar 11.9 10.1 16-abr 1.3 1.2
03-mar 8.2 7.0 17-abr 8.8 8.3
04-mar 11.2 9.6 18-abr 4.5 4.2
05-mar 4.0 3.4 19-abr 6.3 6.0
06-mar 1.5 1.3 20-abr 0.8 0.8
07-mar 4.8 4.1 21-abr 3.1 2.9
08-mar 15.2 13.3 22-abr 3.6 3.4
09-mar 5.7 5.0 23-abr 4.5 4.3
10-mar 3.6 3.2 24-abr 2.3 2.1
11-mar 3.4 3.0 25-abr 4.4 4.2
12-mar 5.8 5.1 26-abr 1.8 1.7
13-mar 9.3 8.2 27-abr 5.3 5.0
14-mar 5.0 4.4 28-abr 1.6 1.5
15-mar 6.4 5.7 29-abr 4.5 4.3
16-mar 8.8 7.9 30-abr 1.6 1.5
17-mar 21.0 18.9
Tabla 26. Estadística descriptiva de la precipitación y escorrentía superficial
estimada en febrero, marzo y abril periodo de 2011-2014.
Estadísticos Precipitación Escorrentía
Media 7.1 5.2
Desviación estándar 4.4 3.3
Coeficiente de variación 0.6 0.6
Mínimo 0.8 0.0
Máximo 21 18.9

En la tabla 25, se observa la precipitación estimada por la interpolación de

precipitaciones registradas en febrero, marzo y abril del periodo 2011-2014, así

mismo observa la escorrentía superficial estimada con el método del número

de curvas (CN) que considera una abstracción inicial (Ia) de 33.95 mm. En la

tabla 26 se observa la estadísticas descriptiva donde la precipitación media diaria

en la época de lluvia es 7.1 mm y la escorrentía media diaria es 5.2 mm.


20.00
18.00 E = 0.5461P+ 1.3513
16.00 R² = 0.5173
14.00
12.00
Escorrentia (mm)

10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Precipitación (mm)

Figura 16. Relación precipitación-escorrentía superficial periodo 2011-2014

En la figura 16, se observa la relación de la precipitación y la escorrentía diaria

estimada en los meses de febrero, marzo y abril del periodo 2011-2014 en la

microcuenca, la relación presenta la ecuación E = 0.5461P + 1.3513 con un

coeficiente de determinación (R2 =0.5173) y un coeficiente de correlación de

Pearson (R= 0.7192) donde “E” es la escorrentía superficial y “P” la precipitación.

4.3. Relación precipitación-infiltración en febrero, marzo y abril periodo

2011-2014.

Tabla 27. Precipitación e infiltración diaria en la microcuenca en febrero, marzo y


abril periodo 2011-2014.
2011-2014 Precipitación 2011-2014 Precipitación Infiltración
Infiltración (mm)
Fecha (mm) Fecha (mm) (mm)
01-feb 11.6 11.6 18-mar 8.7 0.8
02-feb 4.6 4.6 19-mar 12.0 1.1
03-feb 3.4 3.4 20-mar 5.3 0.5
04-feb 6.8 6.8 21-mar 4.2 0.4
05-feb 14.7 14.4 22-mar 11.4 0.9
06-feb 20.1 16.6 23-mar 7.4 0.6
07-feb 11.3 7.9 24-mar 5.0 0.4
08-feb 17.6 10.8 25-mar 7.6 0.6
09-feb 8.4 4.5 26-mar 11.9 0.9
10-feb 8.4 4.2 27-mar 7.6 0.6
11-feb 15.0 6.9 28-mar 4.0 0.3
12-feb 9.8 4.1 29-mar 5.8 0.4
13-feb 7.6 3.0 30-mar 3.2 0.2
14-feb 12.1 4.4 31-mar 4.4 0.3
15-feb 9.8 3.3 01-abr 6.5 0.4
16-feb 9.9 3.1 02-abr 5.8 0.4
17-feb 5.4 1.6 03-abr 3.5 0.2
18-feb 11.8 3.4 04-abr 3.7 0.2
19-feb 9.0 2.4 05-abr 8.3 0.5
20-feb 10.4 2.6 06-abr 4.1 0.3
21-feb 10.4 2.5 07-abr 2.5 0.2
22-feb 15.0 3.3 08-abr 3.3 0.2
23-feb 13.9 2.8 09-abr 7.0 0.4
24-feb 8.8 1.7 10-abr 6.8 0.4
25-feb 8.9 1.6 11-abr 1.5 0.1
26-feb 10.2 1.8 12-abr 2.5 0.1
27-feb 4.7 0.8 13-abr 2.3 0.1
28-feb 2.7 0.4 14-abr 2.2 0.1
01-mar 8.5 1.4 15-abr 1.4 0.1
02-mar 11.9 1.8 16-abr 1.3 0.1
03-mar 8.2 1.2 17-abr 8.8 0.5
04-mar 11.2 1.6 18-abr 4.5 0.2
05-mar 4.0 0.5 19-abr 6.3 0.3
06-mar 1.5 0.2 20-abr 0.8 0.0
07-mar 4.8 0.6 21-abr 3.1 0.2
08-mar 15.2 1.9 22-abr 3.6 0.2
09-mar 5.7 0.7 23-abr 4.5 0.2
10-mar 3.6 0.4 24-abr 2.3 0.1
11-mar 3.4 0.4 25-abr 4.4 0.2
12-mar 5.8 0.7 26-abr 1.8 0.1
13-mar 9.3 1.0 27-abr 5.3 0.3
14-mar 5.0 0.5 28-abr 1.6 0.1
15-mar 6.4 0.7 29-abr 4.5 0.2
16-mar 8.8 0.9 30-abr 1.6 0.1
17-mar 2.1
Tabla 28. Estadística descriptiva de la precipitación e infiltración estimada en febrero,
marzo y abril periodo 2011-2014.
Fuente: Elaboración Propia
Estadísticos Precipitación Infiltración
Media 7.1 1.9
Desviación estándar 4.4 3.0
Coeficiente de variación 0.6 1.6
Mínimo 0.8 0.0
Máximo 21 16.6

En la tabla 27, se observa la precipitación e infiltración diaria estimada en la

microcuenca en los meses de febrero marzo y abril del periodo 2011-2014, la

infiltración es producto de la diferencia de la precipitación y escorrentía estimada

en el mismo periodo evaluado (2011-2014). Así mismo en la tabla 28. Se observa

una precipitación media de 7.1 mm y la infiltración media de 1.9 mm.


18.00

16.00 I = 0.4539P - 1.3513


R² = 0.4254
14.00

12.00
Infiltración (mm)

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00
Precipitación (mm)

Figura 17. Relación precipitación-Infiltración

En la figura 17, se observa la relación que existe entre la precipitación y la

infiltración diaria estimada en febrero, marzo y abril en el periodo 2011-2014,

la relación presenta la ecuación I = 0.4539P - 1.3513 con un coeficiente de

determinación (R2 =0.4254) y un coeficiente de correlación de Pearson (R=

0.6522) donde “I” es la infiltración y “P” la precipitación.

4.4. Relación infiltración- escorrentía superficial en febrero, marzo y

abril periodo 2011-2014.

Tabla 29. Infiltración y escorrentía superficial en febrero, marzo y abril periodo 2011-2014.
2011-2014 Infiltración Escorrentía 2011-2014 Infiltración Escorrentía
Fecha (mm) (mm) Fecha (mm) (mm)
01-feb 11.6 0.0 18-mar 0.8 7.9
02-feb 4.6 0.0 19-mar 1.1 11.0
03-feb 3.4 0.0 20-mar 0.5 4.8
04-feb 6.8 0.0 21-mar 0.4 3.8
05-feb 14.4 0.3 22-mar 0.9 10.4
06-feb 16.6 3.5 23-mar 0.6 6.8
07-feb 7.9 3.4 24-mar 0.4 4.6
08-feb 10.8 6.8 25-mar 0.6 7.0
09-feb 4.5 3.8 26-mar 0.9 11.0
10-feb 4.2 4.1 27-mar 0.6 7.0
11-feb 6.9 8.1 28-mar 0.3 3.8
12-feb 4.1 5.7 29-mar 0.4 5.4
13-feb 3.0 4.6 30-mar 0.2 3.0
14-feb 4.4 7.7 31-mar 0.3 4.1
15-feb 3.3 6.5 01-abr 0.4 6.1
16-feb 3.1 6.8 02-abr 0.4 5.4
17-feb 1.6 3.8 03-abr 0.2 3.3
18-feb 3.4 8.5 04-abr 0.2 3.5
19-feb 2.4 6.6 05-abr 0.5 7.8
20-feb 2.6 7.8 06-abr 0.3 3.8
21-feb 2.5 8.0 07-abr 0.2 2.4
22-feb 3.3 11.7 08-abr 0.2 3.1
23-feb 2.8 11.0 09-abr 0.4 6.6
24-feb 1.7 7.1 10-abr 0.4 6.4
25-feb 1.6 7.2 11-abr 0.1 1.4
26-feb 1.8 8.4 12-abr 0.1 2.4
27-feb 0.8 3.9 13-abr 0.1 2.1
28-feb 0.4 2.3 14-abr 0.1 2.1
01-mar 1.4 7.1 15-abr 0.1 1.3
02-mar 1.8 10.1 16-abr 0.1 1.2
03-mar 1.2 7.0 17-abr 0.5 8.3
04-mar 1.6 9.6 18-abr 0.2 4.2
05-mar 0.5 3.4 19-abr 0.3 6.0
06-mar 0.2 1.3 20-abr 0.0 0.8
07-mar 0.6 4.1 21-abr 0.2 2.9
08-mar 1.9 13.3 22-abr 0.2 3.4
09-mar 0.7 5.0 23-abr 0.2 4.3
10-mar 0.4 3.2 24-abr 0.1 2.1
11-mar 0.4 3.0 25-abr 0.2 4.2
12-mar 0.7 5.1 26-abr 0.1 1.7
13-mar 1.0 8.2 27-abr 0.3 5.0
14-mar 0.5 4.4 28-abr 0.1 1.5
15-mar 0.7 5.7 29-abr 0.2 4.3
16-mar 0.9 7.9 30-abr 0.1 1.5
17-mar 2.1 18.9
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 30. Estadística descriptiva de la infiltración y escorrentía superficial estimada en
febrero, marzo y abril periodo de 2011-2014.
Estadístico Infiltración Escorrentía
Media 1.9 5.2
Desviación estándar 3.0 3.3
Coeficiente de variación 1.6 0.6
Mínimo 0.0 0.0
Máximo 16.6 18.9

En la tabla 29, se observa la infiltración y escorrentía superficial diaria estimada

en la microcuenca en los meses de febrero marzo y abril periodo 2011-2014,

la tabla 30 muestra la infiltración promedio de 1.9 mm y escorrentía promedio

de 5.2 mm, ambos valores son producto del análisis de la precipitación con el

método del número de curva (CN).


18.00

16.00 I = -0.0528E + 2.1423


R² = 0.0033
14.00

12.00
Infiltracion (mm)

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00
Escorrentía (mm)

Figura 18. Relación infiltración - escorrentía superficial periodo 2011-2014

En la figura 18, se observa la relación que existe entre la infiltración y

escorrentía superficial diaria registrada en febrero, marzo y abril en el periodo

2011-2014, la relación presenta por la ecuación I = -0.0528E + 2.1423; con un

2
coeficiente de determinación R =0.0033 y un coeficiente de correlación de

Pearson (R= 0.0575) donde “I” es la infiltración y “E” la escorrentía superficial.

4.5. Caudal base y máximo del rio Yanango en febrero, marzo y abril el

año 2015.

Tabla 31. Caudal medido en febrero, marzo y abril del año 2015
Caudal Total Caudal Total
Fecha Hora Fecha Hora
(m3/s) (m3/s)
06:00 a.m. 23.89 06:00 a.m. 26.26
01-feb 23-feb
06:00 p.m. 22.60 06:00 p.m. 27.29
06:00 a.m. 23.37 06:00 a.m. 25.49
02-feb 24-feb
06:00 p.m. 17.70 06:00 p.m. 24.28
06:00 a.m. 67.91 06:00 a.m. 19.88
03-feb 25-feb
06:00 p.m. 71.71 06:00 p.m. 19.04
06:00 a.m. 22.19 06:00 a.m. 14.14
04-feb 26-feb
06:00 p.m. 20.65 06:00 p.m. 13.73
06:00 a.m. 21.25 06:00 a.m. 12.56
05-feb 27-feb
06:00 p.m. 20.68 06:00 p.m. 11.55
06:00 a.m. 11.59 06:00 a.m. 11.82
06-feb 28-feb
06:00 p.m. 9.98 06:00 p.m. 11.63
06:00 a.m. 11.94 06:00 a.m. 136.46
07-feb 01-mar
06:00 p.m. 10.93 06:00 p.m. 48.30
06:00 a.m. 17.39 06:00 a.m. 63.25
08-feb 02-mar
06:00 p.m. 24.38 06:00 p.m. 52.85
06:00 a.m. 10.31 06:00 a.m. 33.30
09-feb 03-mar
06:00 p.m. 10.59 06:00 p.m. 31.02
06:00 a.m. 16.31 06:00 a.m. 30.02
10-feb 04-mar
06:00 p.m. 19.69 06:00 p.m. 31.16
06:00 a.m. 7.99 06:00 a.m. 48.68
11-feb 05-mar
06:00 p.m. 7.93 06:00 p.m. 53.53
06:00 a.m. 7.60 06:00 a.m. 59.30
12-feb 06-mar
06:00 p.m. 7.14 06:00 p.m. 62.75
06:00 a.m. 13.20 06:00 a.m. 12.47
13-feb 07-mar
06:00 p.m. 13.67 06:00 p.m. 11.18
06:00 a.m. 8.03 06:00 a.m. 8.67
14-feb 08-mar
06:00 p.m. 7.43 06:00 p.m. 8.64
06:00 a.m. 11.24 06:00 a.m. 11.15
15-feb 09-mar
06:00 p.m. 32.93 06:00 p.m. 10.24
06:00 a.m. 7.82 06:00 a.m. 10.27
16-feb 10-mar
06:00 p.m. 7.56 06:00 p.m. 10.32
06:00 a.m. 8.81 06:00 a.m. 11.17
17-feb 11-mar
06:00 p.m. 7.33 06:00 p.m. 11.00
06:00 a.m. 10.53 06:00 a.m. 12.32
18-feb 12-mar
06:00 p.m. 7.97 06:00 p.m. 8.57
06:00 a.m. 5.07 06:00 a.m. 13.73
19-feb 13-mar
06:00 p.m. 5.02 06:00 p.m. 13.42
06:00 a.m. 134.73 06:00 a.m. 13.84
20-feb 14-mar
06:00 p.m. 10.86 06:00 p.m. 14.17
06:00 a.m. 11.72 06:00 a.m. 23.66
21-feb 15-mar
06:00 p.m. 9.66 06:00 p.m. 22.12
06:00 a.m. 9.64 06:00 a.m. 9.54
22-feb 16-mar
06:00 p.m. 9.87 06:00 p.m. 9.47

06:00 a.m. 9.33 06:00 a.m. 37.87


17-mar 09-abr
06:00 p.m. 9.67 06:00 p.m. 39.44
06:00 a.m. 25.86 06:00 a.m. 48.05
18-mar 10-abr
06:00 p.m. 27.73 06:00 p.m. 33.74
06:00 a.m. 25.07 06:00 a.m. 7.25
19-mar 11-abr
06:00 p.m. 24.13 06:00 p.m. 6.26
06:00 a.m. 19.46 06:00 a.m. 6.27
20-mar 12-abr
06:00 p.m. 16.54 06:00 p.m. 6.30
06:00 a.m. 13.90 06:00 a.m. 8.91
21-mar 13-abr
06:00 p.m. 13.21 06:00 p.m. 8.70
06:00 a.m. 12.38 06:00 a.m. 8.37
22-mar 14-abr
06:00 p.m. 11.46 06:00 p.m. 6.96
06:00 a.m. 33.01 06:00 a.m. 14.31
23-mar 15-abr
06:00 p.m. 30.90 06:00 p.m. 14.38
06:00 a.m. 30.04 06:00 a.m. 8.17
24-mar 16-abr
06:00 p.m. 31.36 06:00 p.m. 8.90
06:00 a.m. 41.08 06:00 a.m. 5.30
25-mar 17-abr
06:00 p.m. 43.07 06:00 p.m. 6.30
06:00 a.m. 56.65 06:00 a.m. 6.22
26-mar 18-abr
06:00 p.m. 59.41 06:00 p.m. 6.38
06:00 a.m. 9.28 06:00 a.m. 19.38
27-mar 19-abr
06:00 p.m. 7.29 06:00 p.m. 18.84
06:00 a.m. 12.72 06:00 a.m. 18.95
28-mar 20-abr
06:00 p.m. 32.61 06:00 p.m. 17.83
06:00 a.m. 10.69 06:00 a.m. 12.89
29-mar 21-abr
06:00 p.m. 9.39 06:00 p.m. 10.53
06:00 a.m. 10.62 06:00 a.m. 9.12
30-mar 22-abr
06:00 p.m. 9.65 06:00 p.m. 8.70
06:00 a.m. 9.43 06:00 a.m. 8.96
31-mar 23-abr
06:00 p.m. 10.43 06:00 p.m. 8.89
06:00 a.m. 12.96 06:00 a.m. 19.00
01-abr 24-abr
06:00 p.m. 14.38 06:00 p.m. 20.53
06:00 a.m. 31.73 06:00 a.m. 20.03
02-abr 25-abr
06:00 p.m. 33.82 06:00 p.m. 20.58
06:00 a.m. 8.26 06:00 a.m. 31.85
03-abr 26-abr
06:00 p.m. 5.33 06:00 p.m. 35.17
06:00 a.m. 6.13 06:00 a.m. 39.71
04-abr 27-abr
06:00 p.m. 6.32 06:00 p.m. 41.36
06:00 a.m. 6.76 06:00 a.m. 6.68
05-abr 28-abr
06:00 p.m. 5.56 06:00 p.m. 5.37
06:00 a.m. 7.35 06:00 a.m. 18.71
06-abr 29-abr
06:00 p.m. 5.99 06:00 p.m. 21.99
06:00 a.m. 5.80 06:00 a.m. 7.49
07-abr 30-abr
06:00 p.m. 5.27 06:00 p.m. 8.53
06:00 a.m. 7.00
08-abr
06:00 p.m. 6.63
160.00
Q base =5.02 m3 /s Q max =136.46 m3 /s
140.00

120.00 Caudal (m3/s)


Caudal (m3/S)

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00

2015
Figura 19. Caudal medido en febrero, marzo y abril del año 2015.

Tabla 32. Caudal base y máximo para los meses de febrero, marzo y abril del 2015
Estadísticos Valor
Media 19.54
Desviación estándar 18.73
Coeficiente de variación 96%
Mínimo 5.02
Máximo 136.46
Cuenta 178

En la tabla 32 y figura 19 se observan un caudal base 5.02 m3 /s registrado el

19 de febrero y un caudal máximo de 136.46 m3 /s registrado el 01 de marzo

del 2015 (Figura 20).

Figura 20. Avenida registrada el 01 de marzo del 2015

V. DISCUSIONES

5.1. La abstracción inicial (Ia) en la microcuenca del rio Yanango es 33.95

mm, consta de componentes tales como: intercepción por la vegetación,


almacenamiento en depresiones e infiltración inicial; indica que es

necesario superar 33.95 mm de precipitación acumulada para poder

generar escorrentía, este valor es resultado de la cálculo del número de

curva (CN), que tuvo un valor ponderado de 59.94 previa evaluación

de suelos, geomorfología y cobertura vegetal; en comparación al

Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del túnel Yanango

y accesos elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

(MTC) - Consorcio INGESONDEX-2013, donde el resultado del análisis

de generación de caudales con el Método de Soil Conservation Service

(SCS), se obtuvo un número de curvas (CN) de 61.12 con una

infiltración potencial (S) de 161.58 mm y una abstracción inicial (Ia) de

33.32 mm, por tanto los resultados de la presente investigación son

confiables al presentarse una diferencia mínima en la abstracción inicial

de 0.63 mm, garantizando el buen manejo del procesamientos de

información geográfica, y su respectivo diagnostico en campo de los

factores que influyen en la infiltración y escorrentía que son las

características de suelo, geomorfología y cobertura vegetal.

5.2. La relación precipitación - escorrentía superficial en febrero, marzo y

abril periodo 2011-2014, presenta la ecuación E = 0.5461P + 1.3513

donde “E” es la escorrentía superficial y “P” la precipitación, con un

coeficiente de correlación de Pearson (R= 0.7192), haciendo una

comparación con el enfoque de análisis de estas dos variables realizado

por Robredo J. C. 2012 en su Estudio de un método aproximado para

estimar caudales medios mensuales en pequeñas cuencas de

montaña. Madrid, se definen regresiones lineales entre la precipitacion

mensual por encima del umbral de 75 mm y la escorrentia superficial


estimada mediante el método del Número de Curva para dicha

precipitacion; por tanto la escorrentía superficial en la microcuenca

Yanango se podrá predecir con la relación lineal fundamentado con el

estudio hecha por Robredo J. C. (2012) teniendo como requerimiento

para nuestro área una precipitación media superior a la abstracción

inicial de 33.95 mm, asi mismo como la ecuación presenta un

coeficiente de correlación de Pearson de 0.7192 es aplicable a la

microcuenca Yanango.

5.3. La relación precipitación-infiltración en la época de lluvia (febrero,

marzo y abril) para el periodo 2011-2014 es I = 0.4539P - 1.3513 donde

“I” es la infiltración y “P” la precipitación, presenta un coeficiente de

correlación de Pearson (R= 0.6522) que indica una correlación positiva

moderada por tanto aplicable a la microcuenca Yanango. La predicción

de la infiltración a partir de la precipitación tiene gran importancia en el

cálculo de abastecimiento de acuíferos y el cálculo de la caudal base

de manera confiable, así mismo evita realizar metodologías hechas en

el 2006 por Cárdenas en su investigación “Escorrentía superficial e

infiltración en sistemas ganaderos convencionales y silvopastoriles en

el trópico subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica”, donde la escorrentía

superficial fue evaluada mediante la instalación de tres parcelas de

escorrentía por sistema y la capacidad de infiltración fue estimada

mediante el método de inundación o anillos concéntricos, realizando

tres pruebas simultáneas en cada sistema pero siendo muchas veces

no representativas para grandes cuencas; sin embargo el cálculo de la

infiltración con el modelo de regresión lineal simple en la presente


investigación tiene un requerimiento, el cual es una precipitación media

mayor a la abstracción inicial de 33.95 mm.

5.4. La relación infiltración - escorrentía superficial en la época de lluvia

(febrero, marzo y abril) para el periodo 2011-2014, es I = -0.0528E +

2.1423; donde “I” es la infiltración y “E” la escorrentía superficial, con un

coeficiente de correlación de Pearson (R= 0.0575) que indica una

correlación positiva muy baja por tanto la predicción de la infiltración a

partir de la ecuación resultante no es aplicable a la microcuenca

Yanango.

5.5. El caudal medido con la fórmula de Manning del rio Yanango en la

época de lluvia (febrero, marzo y abril del 2015) tuvo como resultado

un caudal base de 5.02 m3 /s y un caudal máximo de 136.46 m3 /s

registrado el 01 de marzo del 2015; haciendo comparaciones con el

Estudio geológico geotécnico e hidrológico de la quebrada Yanango

(Km.76+270 - Km. 76+420), elaborado por la Dirección de Estudios

Especiales, Dirección General de Camino del Ministerio de Transportes

y Comunicaciones, septiembre de 1986, donde se estimaron caudales

máximos para un periodo de retorno de 50 años, un caudal de 173.62

m3 /s y para un periodo de retorno de 100 años 190.45 m3 /s, los

caudales son superiores a nuestro resultado; también en el Estudio

hidrológico e hidráulico para la construcción del túnel Yanango y

accesos elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

(MTC) - consorcio INGESONDEX-2013, se estimaron los siguientes

caudales máximos, para un periodo de retorno de 25 años un caudal de


92.27 m3 /s, para 50 años 123.40 m3 /s, para 100 años 161.72 m3 /s, para

200 años 202.82 y para un periodo de retorno de 500 años 261.19 m3 /s;

por tanto del análisis comparativo se puede mencionar que los caudales

estimados en los estudios antecedentes son variables, debido a la

disponibilidad de datos pluviométricos para dicho análisis.

Con respecto al caudal base nuestro resultado viene a ser muy

importante porque al sumarse con el caudal directo y volumen de

sedimentos permitirá estimar el caudal total del rio Yanango.

VI. CONCLUSIONES
6.1. La abstracción inicial (Ia) en la microcuenca del rio Yanango es 33.95

mm, consta de componentes tales como: intercepción por la vegetación,

almacenamiento en depresiones e infiltración inicial; indica que es

necesario superar 33.95 mm de precipitación acumulada para poder

generar escorrentía superficial.

6.2. La relación precipitación - escorrentía superficial en febrero, marzo y

abril periodo 2011-2014, es E = 0.5461P + 1.3513 si P > 33.95 mm,

donde “E” es la escorrentía superficial y “P” la precipitación, con un

coeficiente de correlación de Pearson (R= 0.7192) que indica una

correlación positiva alta, siendo aplicable a la microcuenca Yanango.

6.3. La relación precipitación - infiltración en febrero, marzo y abril periodo

2011-2014 es I = 0.4539P - 1.3513; si P > 33.95 mm, donde “I” es la

infiltración y “P” la precipitación, presenta un coeficiente de correlación

de Pearson (R = 0.6522) que indica una correlación positiva moderada,

siendo aplicable a la microcuenca Yanango.

6.4. La relación infiltración - escorrentía superficial en la época de lluvia

(febrero, marzo y abril) para el periodo 2011-2014, es I = -0.0528E +

2.1423; donde “I” es la infiltración y “E” la escorrentía superficial, con un

coeficiente de correlación de Pearson (R= 0.0575) que indica una

correlación positiva muy baja, siendo no aplicable a la microcuenca

Yanango.
6.5. El caudal base y máximo del rio Yanango fue de 5.02 m3 /s y 136.46

m3 /s respectivamente en la época de lluvia (febrero, marzo y abril) del

2015.

VII. RECOMENDACIONES
7.1. Instalar una estación meteorológica a cargo del SENAMHI en la zona más

cercana a la Quebrada Umanpaccha para el análisis detallado de las

precipitaciones y su repercusión en la generación de sedimentos.

7.2. En vista a que la presente investigación solo permite la predicción del

caudal líquido a partir de la precipitación, se recomienda el estudio de

sedimentos que conjuntamente con el caudal base, permitirán calcular el

volumen total de descarga del rio Yanango hacia el rio Tarma.

7.3. Construir una estación hidrométrica en la sección paralela al puente

Yanango para registrar el comportamiento hidrológico del rio las 24 horas

del día y establecer máximas avenidas para distintos periodos de retorno

teniendo como base, los caudales medidos en la presente investigación

(febrero, marzo y abril del 2015).

7.4. Difundir los resultados de la presente investigación, a fin de que la

población en general pueden aplicar los resultados en estudios de riesgo

de deslizamientos e inundaciones que afectan a los centros poblados

ubicados en las riveras del rio Tarma.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aparicio, F. (1989). Fundamentos de hidrología de superficie. México: Limusa.


302p

Arrueta, M. (2009). Estudio del Balance hídrico y análisis de las relaciones

precipitación escorrentía en la microcuenca de la Quebrada El Gallo,

San Antonio de Oriente, Honduras.

Caldera, M. (2003). Introducción a la Estadística Descriptiva p.101.

Campos, A. (1992). Procesos del ciclo hidrológico: Infiltración. UASLP. San Luis

Potosí, México. 132 p.

Cárdenas, Y. (2006). Escorrentía superficial e infiltración en sistemas

ganaderos convencionales y silvopastoriles en el trópico subhúmedo

de Nicaragua y Costa Rica.

Castañeda, M. E. & Barros, V. (1994). Las tendencias de la precipitación en el

cono sur de América al este de los andes. Revista Meteorológica, 23-

32 p.

Chow, V. 1994. Hidrología aplicada. McGraw-Hill Interamericana. Santa Fé de

Bogotá, Colombia.

Chow, V., Maidment, D. y Mays, L. 1994. Hidrología Aplicada. Mc. Graw-Hill

interamericana Santa Fe de Bogotá. Colombia. 584 p.

Freebairn, D. M., D. M. Silburn, and R. J. Loch. (1989). Evaluation of three soil

erosion models for clay soils. Aust. J. Soil Res. 27: 199-211.

Houston, J. (2001). La precipitación torrencial del año 2000 en Quebrada

Chacarilla y el cálculo de recarga al acuífero Pampa Tamarugal, norte

de Chile. Revista geológica de Chile, 163 p.

INGESONDEX-2013 Estudio hidrológico e hidráulico para la construcción del

túnel Yanango y accesos elaborado por el Ministerio de Transportes


y Comunicaciones (MTC) http://www.mtc.gob.pe.

Linsley, R y Paulhus, J. (1988). Hidrología para ingenieros. 2 ed.Mc Graw-Hill

Latinoamericana. D.F. México. 386 p.

Llamas, J. 1993. Hidrología general. Principios y aplicaciones. Editorial

Universidad del País Vasco. Bilbao. España. 635 p.

Ministerio del ambiente (MINAM) Mapa nacional de cobertura vegetal: memoria

descriptiva, Dirección General de Evaluación, Valoración y

Financiamiento del Patrimonio Natura. Lima, 2015.

Monsalve, G. (1995). Hidrología en la Ingeniería. Dirección editorial:

Departamento de Publicaciones, Escuela Colombiana de Ingeniería,

Colombia.

Pizarro, R. ( 1996). Análisis comparativo de modelos matemáticos

precipitación- escorrentía en cuencas de la España peninsular.

Departamento de Ingeniería Forestal, Escuela Técnica Superior de

Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.

España. 320 p.

Pladeyra, D. (2003). Paisajes hidrológicos y balance hídrico de la cuenca Lerma

Chapa-la, México.

Robredo J. C, Rojo i. y Mintegui J. A. (2012) Estudio de un método aproximado

para estimar caudales medios mensuales en pequeñas cuencas de

montaña. Madrid. Universidad Politécnica de Madrid; Departamento

de Ingeniería Forestal; Unidad de Hidráulica e Hidrología.

Sánchez C., 2003. Caracterización de la retención máxima de humedad en el

suelo del método SCS-CN. Aplicación a una cuenca de México.

Pag.18,111-117.
SCS (Soil Conservation Service). 1972. National engineering handbook. Section

4. Hydrology. U. S. Department of Agriculture. Washington, DC, USA.

Serrato, F & Díaz, M. (1998). Erosión y escorrentía en el campo experimental

de "El Ardal" (Murcia): nueve años de experiencias. Papeles de

Geografía, 27.p.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Disponible en:

http://www.senamhi.gob.pe/?p=0814

Singh, V. (1988). Hydrologic systems. Prentice Hall. Englewoods Cliffs. New

Jersey.Estados Unidos. 2 vols.

También podría gustarte